Los Pueblos Indígenas y Los Pueblos Tribales
Los Pueblos Indígenas y Los Pueblos Tribales
Los Pueblos Indígenas y Los Pueblos Tribales
Carnet 201444289
Los pueblos indígenas
Concepto:
Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos
ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los
cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que
dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de
subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual. A menudo buscan ser
representados por sus líderes y organizaciones tradicionales, que son distintas o están
separadas de aquellas de la sociedad o cultura dominante. Numerosos pueblos indígenas aún
mantienen un idioma distinto del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en que
residen.
Desde el punto de vista individual, se entiende por persona indígena toda persona que
pertenece a esas poblaciones indígenas por autoidentificación como indígena
(conciencia de grupo) y es reconocida y aceptada por esas poblaciones como uno de sus
miembros (aceptación por el grupo).
Eso preserva para esas comunidades el derecho y el poder soberanos de decidir quién
pertenece a ellas, sin injerencia exterior”3.
En el artículo 1 del Convenio Nº 169 de la OIT figura una declaración de lo que abarca, más
que de lo que significa, este término, y se indica que el Convenio se aplica a:
“a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos
total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;
b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender
de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país
en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.
En el artículo 1 también se dice que la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá
considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las
disposiciones del Convenio.
La OIT emplea los dos términos “pueblos tribales” y “pueblos indígenas” porque hay
pueblos que no son “indígenas” en el sentido literal en los países donde viven, pero que viven
en una situación parecida. Ejemplo de ello serían los pueblos tribales de ascendencia africana
de Centroamérica o los pueblos tribales de África, como los san o los masai, que puede que
no hayan vivido más tiempo en la región donde habitan que los demás grupos de población.
No obstante, muchos de esos pueblos se refieren a sí mismos como “indígenas” para que se
les incluya en los debates que se vienen celebrando en las Naciones Unidas. A efectos
prácticos, los términos “indígena” y “tribal” se emplean como sinónimos en el sistema
de las Naciones Unidas cuando los pueblos interesados se identifican a sí mismos con
las cuestiones indígenas.