Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas
u originarios?
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que descienden de las poblaciones que habitaban en un país o región
geográfica antes de la época colonial o del establecimiento de las actuales fronteras, y que conservan todas o parte de las
propias formas o instituciones sociales, culturales, económicas y políticas.
En el Perú, el Estado identifica a los pueblos indígenas u originarios tomando en cuenta características únicas que los
distinguen de los otros miembros y poblaciones de la sociedad nacional. Dichas características son las siguientes:
Características objetivas
• Continuidad histórica, porque descienden de las poblaciones originales de América, que vivían en el continente mucho
antes de la llegada de los europeos.
• Vínculo territorial, porque tienen una vida y vínculos espirituales e históricos con su territorio ancestral.
• Instituciones propias, porque tienen instituciones políticas, culturales, económicas y sociales propias diferentes de
otras poblaciones. Por ejemplo, una lengua, costumbres, cultura y un modo de vida propios (formas de relacionarse con su
entorno, de organización, de establecer justicia, etc.).
Características subjetivas
Se autoidentifican como pueblos indígenas u originarios, es decir, poseen una “conciencia colectiva” al tener una identidad
indígena u originaria y al compartir vínculos.
PUEBLOS INDÍGENAS
En el Perú podemos encontrar Pueblos Indígenas en la costa, la sierra y la Amazonía, viviendo como Comunidades
Campesinas, Comunidades Nativas y como Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial. La mayoría de Pueblos Indígenas
viven en comunidad en sus territorios ancestrales, pero también podemos encontrarlos en lugares reconocidos como anexos,
centros poblados y ciudades (intermedias y grandes) o en otros territorios donde se han trasladado huyendo de amenazas a su
vida (caucheros, enfermedades, tala ilegal, violencia terrorista, narcotráfico, etc.).
Todos los miembros de un Pueblo Indígena o de una Comunidad Campesina o Nativa, es decir las mujeres, los varones, los
niños, los jóvenes y los ancianos tienen los mismos derechos. La voz, las necesidades y los saberes de todos y todas en la
comunidad y en el Pueblo Indígena deben ser escuchados y atendidos. Respetar y cumplir estos derechos es una obligación de
todos los miembros de los Pueblos Indígenas y de sus comunidades, y también del Estado y de la sociedad. Los derechos se
ejercen al ponerlos en práctica en la vida de la comunidad y del Pueblo Indígena. Por ejemplo, un derecho importante es la
participación activa en la organización y en la vida política del Pueblo Indígena y de su comunidad. Este derecho incluye
participar en los procesos de elaboración y actualización de los estatutos comunales o de las organizaciones así como participar
en espacios de toma de decisiones (asambleas, procesos de negociación, elección de sus autoridades, etc.). Mujeres y hombres
tienen el mismo derecho a participar y a ser elegidos como representantes de las Comunidades Nativas o Campesinas y de sus
Organizaciones Indígenas (locales, regionales y nacionales).