Pueblos Indígenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

¿Quiénes son los pueblos indígenas

u originarios?
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que descienden de las poblaciones que habitaban en un país o región
geográfica antes de la época colonial o del establecimiento de las actuales fronteras, y que conservan todas o parte de las
propias formas o instituciones sociales, culturales, económicas y políticas.
En el Perú, el Estado identifica a los pueblos indígenas u originarios tomando en cuenta características únicas que los
distinguen de los otros miembros y poblaciones de la sociedad nacional. Dichas características son las siguientes:
Características objetivas
• Continuidad histórica, porque descienden de las poblaciones originales de América, que vivían en el continente mucho
antes de la llegada de los europeos.
• Vínculo territorial, porque tienen una vida y vínculos espirituales e históricos con su territorio ancestral.
• Instituciones propias, porque tienen instituciones políticas, culturales, económicas y sociales propias diferentes de
otras poblaciones. Por ejemplo, una lengua, costumbres, cultura y un modo de vida propios (formas de relacionarse con su
entorno, de organización, de establecer justicia, etc.).

Características subjetivas
Se autoidentifican como pueblos indígenas u originarios, es decir, poseen una “conciencia colectiva” al tener una identidad
indígena u originaria y al compartir vínculos.

Pueblos indígenas u originarios en el Perú del siglo XXI


Hace un siglo, en el Perú, era impensable la idea de que los pueblos indígenas u originarios fueran importantes para
construir el futuro del país. Para la mayoría de personas no indígenas, estos pueblos eran desconocidos y, en general,
invisibles a nivel nacional, en especial cuando se proyectaba el desarrollo del país. Quienes los conocían pensaban que
eran poblaciones atrasadas y que estaban destinadas a desaparecer.
Afortunadamente, la realidad actual es distinta. Es cierto que los pueblos indígenas u originarios sufrieron a lo largo de los
siglos muchas situaciones adversas. Por ejemplo, en la Amazonía, fueron esclavizados para que produjeran caucho;
asimismo, sufrieron enfermedades por su vínculo con colonizadores. Como consecuencia, muchos grupos étnicos han
desaparecido, muchos conocimientos se han perdido, incluso hay idiomas que han desaparecido o que están en
riesgo de desaparecer. Al mismo tiempo, muchas veces, sus integrantes han sido y siguen siendo discriminados. A
pesar de ello, cada vez más personas en el mundo reclaman que se les reconozca como indígenas en todos los
continentes. Entre otras razones, la identificación como pueblos indígenas u originarios les sirve para defender sus
derechos frente a potenciales o efectivos abusos o agresiones.
En las últimas décadas, la población indígena u originaria ha afirmado su espacio en el mundo dando a conocer su cultura,
sus conocimientos y su arte. Lo ha hecho no en aislamiento, sino mediante el diálogo, a veces difícil y casi siempre
enriquecedor, con los otros grupos que conforman el Perú, así como manteniendo el vínculo con otros pueblos indígenas u
originarios alrededor del mundo. De esa manera, han contribuido a que nos demos cuenta de que la realidad de nuestros
países es más diversa de lo que pensábamos.

PUEBLOS INDÍGENAS
En el Perú podemos encontrar Pueblos Indígenas en la costa, la sierra y la Amazonía, viviendo como Comunidades
Campesinas, Comunidades Nativas y como Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial. La mayoría de Pueblos Indígenas
viven en comunidad en sus territorios ancestrales, pero también podemos encontrarlos en lugares reconocidos como anexos,
centros poblados y ciudades (intermedias y grandes) o en otros territorios donde se han trasladado huyendo de amenazas a su
vida (caucheros, enfermedades, tala ilegal, violencia terrorista, narcotráfico, etc.).

Todos los miembros de un Pueblo Indígena o de una Comunidad Campesina o Nativa, es decir las mujeres, los varones, los
niños, los jóvenes y los ancianos tienen los mismos derechos. La voz, las necesidades y los saberes de todos y todas en la
comunidad y en el Pueblo Indígena deben ser escuchados y atendidos. Respetar y cumplir estos derechos es una obligación de
todos los miembros de los Pueblos Indígenas y de sus comunidades, y también del Estado y de la sociedad. Los derechos se
ejercen al ponerlos en práctica en la vida de la comunidad y del Pueblo Indígena. Por ejemplo, un derecho importante es la
participación activa en la organización y en la vida política del Pueblo Indígena y de su comunidad. Este derecho incluye
participar en los procesos de elaboración y actualización de los estatutos comunales o de las organizaciones así como participar
en espacios de toma de decisiones (asambleas, procesos de negociación, elección de sus autoridades, etc.). Mujeres y hombres
tienen el mismo derecho a participar y a ser elegidos como representantes de las Comunidades Nativas o Campesinas y de sus
Organizaciones Indígenas (locales, regionales y nacionales).

También podría gustarte