Derecho Sucesorio Equipo 6
Derecho Sucesorio Equipo 6
Derecho Sucesorio Equipo 6
Esta concepción de la sucesión nos viene del Derecho Romano, que resume May
en esta forma: "La muerte pone fin a la persona física del individuo, pero su
patrimonio no desaparece con él. Bajo el nombre de `hereditas' continúa formando
una entidad jurídica aparte, un conjunto de derechos, `universitas juris', que pasa
a un nuevo titular. Éste, el heredero, `heres, reemplaza al difunto en su soberanía
patrimonial. Es el continuador de su persona jurídica, está investido de sus
derechos y obligado por sus cargas. Es este reemplazo del titular del patrimonio
por otro, esta trasmisión global de bienes, lo que se llama sucesión."
SUBJETIVO: Derecho de índole patrimonial que una persona tiene sobre los
bienes de otra por la muerte de ésta, ya sea por ley, por testamento o por ambos.
Concepto parte del derecho civil que regula la liquidación del patrimonio del difunto
y la transmisión de sus bienes y derechos, que no se extinguen con su muerte, a
sus sucesores o herederos. Como una posibilidad los derechos patrimoniales
continúan después de la muerte del titular, se puede disponer de ellos por
voluntad(testamento) o presunta (ley). Fundamentos del derecho sucesorio están
los de tipo individualista y los de tipo social.
a) Reconocer que los bienes ya no tienen propietario y, por lo tanto, son res
nullius abierto a que cualquier pueda apoderase de ellos.
b) Declararlos bienes del estado.
c) Conceder al titular la posibilidad de disponer de sus bienes después de la
muerte, prolongado su voluntad mas allá de su propia existencia
Herencia
Tipos:
Sucesión testamentaria
"Derecho hereditario es aquella parte del derecho privado que regula la situación
jurídica que sigue a la muerte de una persona física. Desapareciendo con ella un
sujeto de relaciones jurídicas, se hace necesario regular su suerte, determinar los
efectos que sobre ellas produce el hecho de la muerte."
a) Relación transmisible;
En consecuencia, hay que determinar cuáles derechos y obligaciones no se
extinguen por la muerte y pasan al sucesor como titular de esos derechos,
como obligado en las obligaciones y como poseedor de los bienes de los
cuales era poseedor el difunto. Esto equivale a decir por cuáles elementos
está integrado el patrimonio hereditario.
ARTICULO 1381.- Están incapacitados para testar: I. Los menores que no han
cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o mujeres; y II. Los que
habitual o accidentalmente no disfruten de su cabal juicio.
Consecuencias
De suyo, la sucesión va a producir la fusión del patrimonio neto que dejó el autor de la sucesión
con el patrimonio del heredero, aun cuando el proceso sucesorio y el beneficio de inventario
impidan temporalmente esa confusión para ciertos efectos. Antes de esa fusión deberá
procederse a la liquidación de la herencia (determinación del patrimonio, cobro de créditos y pago
de legados y de
Clase de Sucesiones Condigo Civil del Estado de Sonora
ARTÍCULO 1356.- La herencia es el conjunto de todos los bienes del
difunto y de sus derechos y 102 obligaciones que no se extinguen con la
muerte. Constituyen una universalidad jurídica y una copropiedad en favor
de todos los herederos, a partir del día y hora de la muerte del autor de la
sucesión.
ARTÍCULO 1357.- La herencia se defiere por la voluntad del testador o por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria, y la segunda
legítima.
ARTÍCULO 1358.- El testador puede disponer del todo o de parte de sus
bienes. La parte de que no disponga quedará regida por los preceptos de la
sucesión legítima.
ARTÍCULO 1359.- El heredero adquiere a título universal y responde de las
cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que
hereda.
ARTÍCULO 1360.- El legatario adquiere a título particular y no tiene mas
cargas que las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su
responsabilidad subsidiaria con los herederos
. ARTÍCULO 1361.- Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los
legatarios serán considerados como herederos.
ARTÍCULO 1362.- Si el autor de la herencia y sus herederos o legatarios
perecieren en el mismo desastre o en el mismo día, sin que se pueda
averiguar a ciencia cierta quienes murieron antes, se tendrán todos por
muertos al mismo tiempo, y no habrá lugar entre ellos a la transmisión de la
herencia o legado.
ARTÍCULO 1363.- A la muerte del autor de la sucesión, los herederos
adquieren derecho a la masa hereditaria en forma de copropiedad sobre un
patrimonio común, mientras no se haga la división.
ARTÍCULO 1364.- Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en
la masa hereditaria, pero no puede disponer de las cosas que forman la
sucesión.
ARTÍCULO 1365.- El legatario adquiere derecho al legado puro y simple,
así como al de día cierto, desde el momento de la muerte del testador.
ARTÍCULO 1366.- El heredero o legatario no pueden enajenar su parte en
la herencia sino después de la muerte de aquel a quien heredan.
ARTÍCULO 1367.- El heredero de parte de los bienes que quiera vender a
un extraño su derecho hereditario, debe notificar a sus coherederos por
medio de notario, judicialmente o por medio de dos testigos, las bases o
condiciones en que se ha concertado la venta, a fin de que aquellos, dentro
del término de ocho días, hagan uso del derecho del tanto; si los herederos
hacen uso de este derecho, el vendedor está obligado a consumar la venta
a su favor, conforme a las bases concertadas. Por el solo lapso de los ocho
días se pierde el derecho del tanto. Si la venta se hace emitiéndose la
notificación prescrita en este artículo, será nula.
ARTÍCULO 1368.- Si dos o mas coherederos quisieren hacer uso del
derecho del tanto, se preferirá al que represente mayor porción en la
herencia, y si las porciones son iguales, la suerte decidirá quien hará uso
del derecho.
ARTÍCULO 1369.- El derecho concedido en el artículo 1367 cesa si la
enajenación se hace a un coheredero.
http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/E76EB7DE-A419-4CFC-8EE9-
FF6763DDF91D/178627/codigocivilparaelestadodesonora.pdf
http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/E76EB7DE-A419-4CFC-8EE9-
FF6763DDF91D/178629/codigodeprocedimientoscivilesparaelestadodesonora.pdf
Dudas
Albacea
Clases
Coactivas no coactivas
Primarias o secundarias