Derecho Sucesorio Equipo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad XII: Derechos Sucesorios

 Concepto de Derecho Sucesorio

Sucesión: En sentido amplio se entiende todo cambio de sujeto de una relación


jurídica. La sustitución de una persona por otra en forma secuencial. Y en sentido
restringido deberá ser entendida como la transmisión de todos los bienes y
derechos del difunto, así como sus obligaciones.

En términos generales, debe entenderse que, en materia jurídica, la sucesión


supone el cambio del titular de un derecho; y en términos del derecho sucesorio,
ésta implica un cambio en los titular, herederos o legatario sigue y sucede a otro.

La sucesión es el medio por el que una persona ocupa en derechos el lugar de


otra; es decir, lleva implícita la sustitución de una persona, por cuanto a su
titularidad de derechos y obligaciones, por otra que los adquirirá a falta de la
primera. A la muerte del testador o de cujus estamos frente a la sucesión
hereditaria, y puede hacerse sobre todos los bienes del testador o de cujus, a lo
que se denomina herencia, o bien sobre bienes determinados, a lo que se llama
legado.

Esta concepción de la sucesión nos viene del Derecho Romano, que resume May
en esta forma: "La muerte pone fin a la persona física del individuo, pero su
patrimonio no desaparece con él. Bajo el nombre de `hereditas' continúa formando
una entidad jurídica aparte, un conjunto de derechos, `universitas juris', que pasa
a un nuevo titular. Éste, el heredero, `heres, reemplaza al difunto en su soberanía
patrimonial. Es el continuador de su persona jurídica, está investido de sus
derechos y obligado por sus cargas. Es este reemplazo del titular del patrimonio
por otro, esta trasmisión global de bienes, lo que se llama sucesión."

Pero en Roma, la sucesión no se limitaba a la esfera patrimonial del difunto, sino


que el heredero representaba al autor también en el ámbito religioso: trasmisión
de la soberanía doméstica y en la continuación del culto familiar. El "heces",
recogía la soberanía doméstica y sólo como consecuencia de ésta se subrogaba
en las relaciones patrimoniales.
"Por Derecho sucesorio se entiende el conjunto de normas jurídicas que, dentro
del Derecho privado, regulan el destino del patrimonio de una persona después de
su muerte".

Sucesión significa acción de suceder y, en sentido jurídico, sustitución en la


titularidad en los derechos y relaciones que admiten sustitución, o sea, cambio de
sujeto e identidad en la relación de derecho. Sucesión --dice Savigny- es el
cambio meramente subjetivo en una relación de derecho, es decir, cambio del
sujeto, pero no del objeto de la relación. Puede haber sucesión ínter vivos entre
personas físicas que es siempre a título particular, o mortis causa que puede ser a
título universal (herencia) y a título particular (legado).

Para que se genere la sucesión se requiere la coexistencia de estos elementos: ·

 Que haya un conjunto de bienes y relaciones que pertenecían a una


persona física, transmisibles por causa de muerte (cosas, derechos,
obligaciones) y que tengan un valor económico apreciable;
 · Que la persona física que encabezaba ese conjunto, por su muerte, haya
dejado de ser persona (autor de la sucesión, causante o de cujus o sea is
de cujus sucesiones agitur);
 3 · Que haya otra persona (o varias) que reemplaza a la fallecida en la
titularidad del patrimonio acéfalo (sucesor, causahabiente, heredero);
 · Que el sucesor o heredero esté llamado a suceder al causante o sea que
haya una vocación hereditaria (llamada a la herencia), porque, para que
exista sucesión no basta que donde estaba uno se coloque otro, sino que
es necesario que la causa por la que el segundo entra a reemplazarlo se
deba a que el primero haya fallecido y jurídicamente le corresponda
reemplazarlo. Debe existir un "fundamento de vocación" o sea un supuesto
de hecho al cual la ley une la consecuencia de que la persona que se halla
en esta relación de hecho puede ser heredero del fallecido.,

Mientras vive la persona física, no puede hablarse de sucesión en el patrimonio


por acto entre vivos porque la unidad patrimonial subsiste mientras subsiste su
titular. Solamente cuando éste desaparece, su unidad patrimonial, que
potencialmente al menos, era una fuerza en continuo movimiento, en continua
evolución, se detiene hasta cierto punto y se vuelve posible que otro se coloque en
lugar del titular desaparecido haciendo que su propia persona, que era ya centro
directivo de su propio patrimonio, pase a serlo también de la masa patrimonial
abandonada.7 Así como la muerte no tiene ninguna potencia en el mundo del
espíritu, tampoco la tiene sobre el organismo del derecho, de manera que las
relaciones jurídicas (en armonía con el hecho de la continuidad de la especie que
sobrevive al individuo que pasa), deben transmitirse de persona a persona, por lo
que el derecho sucesorio es un triunfo de la especie y no del individuo sobre la
muerte.

OBJETIVO: conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la sucesión


hereditaria.

SUBJETIVO: Derecho de índole patrimonial que una persona tiene sobre los
bienes de otra por la muerte de ésta, ya sea por ley, por testamento o por ambos.

Concepto parte del derecho civil que regula la liquidación del patrimonio del difunto
y la transmisión de sus bienes y derechos, que no se extinguen con su muerte, a
sus sucesores o herederos. Como una posibilidad los derechos patrimoniales
continúan después de la muerte del titular, se puede disponer de ellos por
voluntad(testamento) o presunta (ley). Fundamentos del derecho sucesorio están
los de tipo individualista y los de tipo social.

Individualista: Se justifica con la característica de la perpetuidad del derecho de


propiedad, y a que a la muerte de una persona el derecho se jalla en la disyuntiva
de disponer lo conducente al patrimonio del muerto, a fin de que el patrimonio
privado no quede desprovisto del titular. Es vital importancia saber que destino
debe dársele al faltar el titular del patrimonio, a sus derechos reales, derechos de
crédito, obligaciones, etc.

a) Reconocer que los bienes ya no tienen propietario y, por lo tanto, son res
nullius abierto a que cualquier pueda apoderase de ellos.
b) Declararlos bienes del estado.
c) Conceder al titular la posibilidad de disponer de sus bienes después de la
muerte, prolongado su voluntad mas allá de su propia existencia

Social: Se encuentra consideraciones de tipo afectivo, sociológico que trazan una


concepción personalista:

Encuentran algunas otras especulaciones:

concepción social de la riqueza: se funda en la idea de que la propiedad tiene una


función social:

a) Toca a la sociedad, representada por el Estado, decidir el fin y destino de la


riqueza, ya que, pase a ser individual es siempre producto del quehacer
colectivo. Por Ello, a la muerte de su titular, la riqueza acumulada por éste
debe pasar a la comunidad.
b) La herencia es un fuente de injusticia que coloca a algunos miembros
recursos que no produjeron o ganaron, los cuales obtuvieron en forma
gratuita y son esfuerzo.

 Herencia

Herencia: Conjunto de bienes, derechos u obligaciones que al morir deja el


causante para su transmisión a las personas que han de sucederle ya sea a titulo
universal de herederos o bien a titulo singular de legatarios.

Tipos:

Sucesión testamentaria

Sucesión legitima: ab intestato o intestada; orden de herederos


Sucesión mixta: concurrencia de ambos tipos en forma simultanea.

"Derecho hereditario es aquella parte del derecho privado que regula la situación
jurídica que sigue a la muerte de una persona física. Desapareciendo con ella un
sujeto de relaciones jurídicas, se hace necesario regular su suerte, determinar los
efectos que sobre ellas produce el hecho de la muerte."

Conjunto de bienes, derechos, u obligaciones que al morir deja el causante para


su transmisión a las personas que han de sucederle, ya sea a título universal de
herederos o bien a títulos, singular de legatarios

La expresión "herencia" tiene dos sentidos:

I. Uno subjetivo y equivale a sucesión hereditaria (en el sentido de trasmisión


de bienes por causa de muerte) como está definida en el Digesto:
"Hereditas nihil aliad est quarn successio in universum jus quod defunctus
habuerit" (la herencia no es otra cosa que la sucesión en todos los
derechos que hubiera el difunto.
II. Y otro objetivo que es estático: el de masa o conjunto de bienes y
relaciones patrimoniales que se trasmiten por causa de muerte y hace
relación al nuevo sujeto que recibe esa masa.

Derecho que desaparecen con la muerte del titular

 No patrimoniales; Políticos, Familiares, Personalismo


 Patrimoniales: Reales (usufructo, uso y habitación). Personales (comodato,
renta, vitalicia y alimentos)

Derechos que no desaparecen con la muerte del titular

 No patrimoniales: acción de desconocimiento de hijo, reclamación de


estado de hijo, legitimación, investigación de la paternidad.
 Patrimoniales: Todos excepto los mencionados en la clasificación anterior

De aquí que la transmisión hereditaria pueda ser:


1.- A consecuencia de la voluntad expresa del de cujus en un documento
llamado testamento, que genera la llamada sucesión testamentaria.

2.- A consecuencia de la presunta voluntad del de cujus, que origina la llamada


sucesión ab intestato, intestada o legítima.

 Sujetos que intervienen

Quedó ya expresado que requiere los siguientes:

a) Relación transmisible;
En consecuencia, hay que determinar cuáles derechos y obligaciones no se
extinguen por la muerte y pasan al sucesor como titular de esos derechos,
como obligado en las obligaciones y como poseedor de los bienes de los
cuales era poseedor el difunto. Esto equivale a decir por cuáles elementos
está integrado el patrimonio hereditario.

b) Persona que trasmite (causante, autor de la sucesión);

c) El que recibe la relación (causahabiente, sucesor, heredero);

ARTICULO 1381.- Están incapacitados para testar: I. Los menores que no han
cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o mujeres; y II. Los que
habitual o accidentalmente no disfruten de su cabal juicio.

d) Vocación o llamada a herencia.

 Consecuencias

De suyo, la sucesión va a producir la fusión del patrimonio neto que dejó el autor de la sucesión
con el patrimonio del heredero, aun cuando el proceso sucesorio y el beneficio de inventario
impidan temporalmente esa confusión para ciertos efectos. Antes de esa fusión deberá
procederse a la liquidación de la herencia (determinación del patrimonio, cobro de créditos y pago
de legados y de
 Clase de Sucesiones Condigo Civil del Estado de Sonora
 ARTÍCULO 1356.- La herencia es el conjunto de todos los bienes del
difunto y de sus derechos y 102 obligaciones que no se extinguen con la
muerte. Constituyen una universalidad jurídica y una copropiedad en favor
de todos los herederos, a partir del día y hora de la muerte del autor de la
sucesión.
 ARTÍCULO 1357.- La herencia se defiere por la voluntad del testador o por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria, y la segunda
legítima.
 ARTÍCULO 1358.- El testador puede disponer del todo o de parte de sus
bienes. La parte de que no disponga quedará regida por los preceptos de la
sucesión legítima.
 ARTÍCULO 1359.- El heredero adquiere a título universal y responde de las
cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que
hereda.
 ARTÍCULO 1360.- El legatario adquiere a título particular y no tiene mas
cargas que las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su
responsabilidad subsidiaria con los herederos
 . ARTÍCULO 1361.- Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los
legatarios serán considerados como herederos.
 ARTÍCULO 1362.- Si el autor de la herencia y sus herederos o legatarios
perecieren en el mismo desastre o en el mismo día, sin que se pueda
averiguar a ciencia cierta quienes murieron antes, se tendrán todos por
muertos al mismo tiempo, y no habrá lugar entre ellos a la transmisión de la
herencia o legado.
 ARTÍCULO 1363.- A la muerte del autor de la sucesión, los herederos
adquieren derecho a la masa hereditaria en forma de copropiedad sobre un
patrimonio común, mientras no se haga la división.
 ARTÍCULO 1364.- Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en
la masa hereditaria, pero no puede disponer de las cosas que forman la
sucesión.
 ARTÍCULO 1365.- El legatario adquiere derecho al legado puro y simple,
así como al de día cierto, desde el momento de la muerte del testador.
 ARTÍCULO 1366.- El heredero o legatario no pueden enajenar su parte en
la herencia sino después de la muerte de aquel a quien heredan.
 ARTÍCULO 1367.- El heredero de parte de los bienes que quiera vender a
un extraño su derecho hereditario, debe notificar a sus coherederos por
medio de notario, judicialmente o por medio de dos testigos, las bases o
condiciones en que se ha concertado la venta, a fin de que aquellos, dentro
del término de ocho días, hagan uso del derecho del tanto; si los herederos
hacen uso de este derecho, el vendedor está obligado a consumar la venta
a su favor, conforme a las bases concertadas. Por el solo lapso de los ocho
días se pierde el derecho del tanto. Si la venta se hace emitiéndose la
notificación prescrita en este artículo, será nula.
 ARTÍCULO 1368.- Si dos o mas coherederos quisieren hacer uso del
derecho del tanto, se preferirá al que represente mayor porción en la
herencia, y si las porciones son iguales, la suerte decidirá quien hará uso
del derecho.
 ARTÍCULO 1369.- El derecho concedido en el artículo 1367 cesa si la
enajenación se hace a un coheredero.

ARTÍCULO 1370.- Testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo,


revocable y libre, por el cual una persona dispone de sus bienes y derechos en
favor de sus herederos o legatarios, o declara y cumple deberes con interés
jurídico, para después de su muerte.

 No pueden testar en el mismo acto dos o más personas, ya en provecho


recíproco, ya en favor de un tercero
 Ni la subsistencia del nombramiento del heredero o de los legatarios, ni la
designación de las cantidades que a ellos correspondan, pueden dejarse al
arbitrio de un tercero.
 Cuando el testador deje como herederos o legatarios a determinadas
clases formadas por número ilimitado de individuos, tales como los pobres,
los huérfanos, los ciegos, etc., Puede encomendar a un tercero la
distribución de las cantidades que deje para ese objeto y la elección de las
personas a quienes deban aplicarse, observándose lo dispuesto en el
artículo 1405.
 Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de
las palabras, a no ser que aparezca con manifiesta claridad que fue otra la
voluntad del testador. En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación
de una disposición testamentaria, se observará lo que parezca mas
conforme a la intención del testador, según el tenor del testamento y la
prueba auxiliar que a este respecto pueda rendirse por los interesados.
 Si un testamento se pierde por un evento ignorado por el testador, o por
haber sido ocultado por otra persona, podrán los interesados exigir su
cumplimiento si demuestran plenamente el hecho de la pérdida o de la
ocultación, logran igualmente comprobar lo contenido en el mismo
testamento y que en su otorgamiento se llenaron todas las formalidades
legales.
 - La expresión de una causa contraria a derecho, aunque sea verdadera, se
tendrá por no escrita, a no ser que haya sido la determinante única de la
voluntad del testador, caso en el cual nulificará la institución de heredero o
de legatario.
Bibliografía

http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/E76EB7DE-A419-4CFC-8EE9-
FF6763DDF91D/178627/codigocivilparaelestadodesonora.pdf

1 BINDER,Julius, Derecho de Sucesiones, traducción de Lacruz Berdejo, Editorial


Labor, Madrid 1953,p. 1. 2

CICU Antonio, Derecho de Sucesiones, traducción de José Manuel, González


Porras, publicaciones del Real Colegio de España en Bolonia, 1964, p. 17.

5 MAY, Gastón, Elements de Droit Romain,Recueil Sirey, París, 1918

http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/E76EB7DE-A419-4CFC-8EE9-
FF6763DDF91D/178629/codigodeprocedimientoscivilesparaelestadodesonora.pdf

Unidad 22 Derecho Sucesorio


http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Civil_IV/Pdf/Unidad_22.pdf

Derecho Sucesorio, Baqueiro rojas, Buenrostro Báez Rosalía


https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/05/13.-derecho-sucesorio-edgar-
baqueiro-rojas-oxford.pdf

Dudas

- Hasta donde podemos abarcar sin tocar la siguiente unidad


- Podemos centrarnos más en el Código Civil o Doctrina
- Las clases de sucesiones; las vemos a fondo o por encima
- Las consecuencias las buscamos en el mismo Código, pero como
mencionarlas sin explicar algo que venga en la otra unidad
-
- Como se presenta la sucesión:
- Mortis

Albacea

Clases

Coactivas no coactivas

Primarias o secundarias

También podría gustarte