14octubre21 Plan de Alta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Agustín Ramírez Molinero

GRUPO:503
EQUIPO 2:
PLAN DE ALTA DE ENFERMERIA
-FOMENTO Y EDUCACION PARA EL AUTOCUIDADO
La deficiencia de Autocuidado en la etapa postparto representa una problemática mundial
causante de morbilidad y mortalidad Materna.
el objetivo es identificar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su
recién nacido, prevenir alteraciones evitables mediante la valoración y seguimiento, y
promover prácticas saludables.
La deficiencia de Autocuidado en las puérperas es una de las complicaciones más
frecuentes en esta etapa, ya que las culturas están bien arraigadas y pueden afectar
significativamente a la puérpera. Por lo que la Organización Mundial de la Salud se ha
propuesto en su quinto objetivo del milenio: Mejorar la salud materna proponiéndose
como meta, reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes.
Se puede llevar a cabo el siguiente cuestionario:
¿Qué conocimientos tiene sobre los signos de alerta en la etapa post parto?
¿Qué prácticas tiene a cerca de los hábitos alimenticios?
¿Cuáles son los mitos y creencias que se manifiesta en la etapa post parto?
¿Cuál es la participación de la familia como apoyo desde la percepción de la puérpera en
su autocuidado?
¿Recibe por parte del personal de enfermería información educativa para el cuidado que
debe tener en el hogar?
Así lograr
1. Identificar los conocimientos de las puérperas a cerca de los signos de alerta en la etapa
post parto.
2. Conocer las prácticas de las puérperas a cerca de los hábitos alimenticios.
3. Identificar los mitos y creencias que se manifiesta en la etapa post parto.
4. Describir la participación de la familia como apoyo desde la percepción de la puérpera
en su autocuidado.
5. Describir la participación de Enfermería para el autocuidado de la puérpera.
 Continúa con la suplementación de ácido fólico (0.4 mg al día)

 Aumenta el consumo de líquidos, como infusiones de té o agua simple natural,


entre uno y dos litros al día.
 Procura mantener una dieta balanceada que contenga fuentes de proteína, como
pescado, pollo y res; cereales y leguminosas, como avena,
frijol, habas, lentejas, soya y trigo; así como frutas y verduras en abundancia
 Vigila el sangrado vaginal, recuerda que éste es normal en el puerperio, pero no
debe ser mayor en cantidad a tu menstruación
 Procura mantenerte relajada y en calma.
Evitar automedicación. Se necesita algún analgésico, puede tomar Paracetamol
- Debe acudir a su matrona del Centro de Salud a los 5 días después del parto o ante
cualquier complicación o duda que se le presente.
- Acudirá a la consulta de su médico de familia/pediatra al 5º día, a su Centro de Salud
para planificar las revisiones del recién nacido.
- Puede presentar un estado de ánimo bajo, en caso de necesitar ayuda, acuda a su
médico de familia.
- Acuda a urgencias siempre que note: sangrado superior a una regla, fiebre igual o
superior a 38ºC, mal olor del flujo vaginal, bulto doloroso en las mamas, molestias al
orinar, hinchazón o dolor fuerte en una pierna o fatiga excesiva.
-INFORMACION SOBRE SEÑALES DE ALARMA Y PELIGRO
 Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor

 Fiebre superior a 38°C

 Dolor de cabeza constante

 Hinchazón de cara, manos, piernas y pies

 Ver lucecitas o ver nublado


 Escuchar zumbidos

 Dolor abdominal intenso, como un "cinturón que aprieta"

 Secreción por la herida operatoria y/o enrojecimiento, en caso de cesárea

 Molestias o dolor al orinar

-ORIENTACION SOBRE EL BAÑO Y CORDON UMBILICAL DEL RECIEN NACIDO


- Durante el puerperio (tiempo tras el parto que dura de 6 a 8 semanas) se tienen
secreciones vaginales, llamadas loquios, que al principio son rojas y van perdiendo
intensidad hasta desaparecer.
- Dúchese diariamente desde el primer día (evitar baños de inmersión)
- En los partos vaginales debe limpiar la herida con agua y jabón y secarla dos veces al día,
limpiando “de delante hacia atrás, nunca en sentido contrario”. Evitar frotar cada vez que
va al baño. Evite el uso de antisépticos yodados.
- Cambie las compresas con frecuencia para evitar infecciones
. - Utilice ropa interior transpirable (algodón).
- No use tampones durante este periodo.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO
- Baño diario con jabón neutro.
- Cuidados del cordón, agua y jabón, mantener limpio y seco.
- Usar ropa de algodón. Evita sobre abrigo.
- Puede cortar uñas con cuidado a partir de la primera semana.
- La lactancia materna será a demanda del recién nacido.
- Se recomienda paseo diario
. - ACOSTAR BOCA ARRIBA.
- Evitar fumar en la misma habitación del niño, así como el contacto con personas con
infecciones respiratorias y los lugares con aglomeración.
- El traslado del recién nacido en automóvil se hará respetando las normas de seguridad
(sillas portabebés).
--ORIENTACION SOBRE EL CUIDADO DE LAS MAMAS
- Lave los pezones con agua y jabón, sólo una vez al día (el uso frecuente de jabón tiene
efecto secante y puede favorecer la aparición de grietas). No use cremas ni pomadas salvo
indicación médica.
- Deje los pezones al aire durante unos minutos después de las tomas, para ayudar a
calmar posibles irritaciones.
--EJERCICIO DESPUES DEL PARTO
- La actividad física es imprescindible para que su organismo recupere la normalidad. Lo
más adecuado es el paseo diario.
- No debe permanecer mucho tiempo de pie sin moverse.
- Es fundamental realizar ejercicios (de contracción y relajación) para recuperar el tono de
los músculos perineales, que rodean la vagina.

También podría gustarte