Proyecto Final Geotecnia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Proyecto Final Geotecnia

Brayan Stiven Bautista Rodriguez


Juan Pablo Bernal Mayorga
Daniel Felipe Rodriguez Molina

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ingeniería
Geotecnia
Ing. Angela Alvarez
20 de Noviembre de 2022
1. INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se desea realizar en detalle el análisis técnico de los parámetros
geotécnicos, topográficos y geológicos de la zona requeridos para realizar el diseño de un muro
de contención en un tramo específico del corredor vial San Juan de Rioseco-Puli-Paquilo.
teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la vía misma frente a condiciones geotécnicas
asociados a la inestabilidad de taludes. para realizar de manera adecuada el proceso del trabajo
se debe tener en cuenta la información secundaria como mapas, documentación científica,
estudios topográficos y datos publicados en el IGAC, INVIAS, IDEAM. se realizará el análisis
detallado de la información geotécnica definiendo ciertos factores de resistencia, a partir de
ensayos SPT con el propósito y el enfoque de conocer la resistencia del suelo, a partir de esto y
teniendo en cuenta esta información nos será posible diseñar una estructura de contención de
un un tipo muro, Con el propósito de analizar lo que sucederá antes, durante y después de la
realización de la obra estructural. Con base en esto se tendrá una visualización y un enfoque
más amplio con respecto a la manera de formular una respuesta que cumpla la necesidad de la
comunidad y de dicho problema planteado.
2. OBJETIVO GENERAL
● Diseñar y analizar una estructura de contención tipo concreto reforzado , la cual
cumpla las condiciones del corredor San Juan de Rioseco-Puli-Paquilo, el cual
se encuentra afectado por deslizamientos de tipo rotacional, desconfinamiento
de la banca y grietas de borde.
2.1 Objetivos específicos
● Emplear los conceptos adquiridos en el área de geotecnia con el fin de
encontrar la estructura de contención que mejor se adapte a las condiciones de la
zona.
● Realizar un análisis y estudio detallado de la zona enfocado a diferentes
aspectos como climatología, uso del suelo y geología.
3. DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO
3.1 Reconocimiento de la zona
Este ítem es una de las etapas más importantes de la fase de estudios que conlleva un proyecto,
esta etapa se realiza a partir de que termina toda la revisión de los datos técnicos y la
información recopilada a partir de la fase 1 del proyecto esto incluye la fotointerpretación de
imágenes aéreas o satelitales con el fin de extraer la información geológica y topográfica,
obteniendo datos que sean de gran ayuda al momento de reconocer la zono y disponer cad auno
de los enfoques en los que se va a llevar a cabo la obra. En estos tipos de datos es usual
encontrar algunos datos geológicos principales, hidrológicos, geotécnicos, inestabilidades.
adicionalmente para el reconocimiento de la zona debemos tener una visión más amplia de la
zona para esto requerimos información que sea proporcionada por los mismos habitantes de la
zona ya que ellos son los que han vivido en esta zona y conocen más a fondo su terreno es
decir son los que han sido impactados por los distintos procesos que a tenido el suelo, además
de brindar información de proyectos o trabajos vecinos que puedan estar afectando la zona esto
incluye las actividades económicas.

La zona estudio será PR9+030 – PR9+088 del corredor vial San Juan de Rioseco – Puli -
Paquilo, en el cual se pretende realizar una estructura de contención correspondiente a un muro
de contención. estos muros son muy importantes ya que estos generan una resistencia mayor a
la de una estructura de gavión es decir, es una estructura que se puede utilizar para terrenos con
poca resistencia y una alta zona sísmica que genera movimientos en masa con una mayor
cantidad de peso, son estructuras las cuales se pueden utilizar en cualquier tipo de zona
climatológica ya que soporta cualquier tipo de clima. un muro de concreto luce de la siguiente
manera:

Con el fin de contextualizar sobre el lugar específico del proyecto San Juan de Rioseco se
encuentra localizado en el departamento de Cundinamarca, sobre la parte oriental de la
cordillera de los Andes.
Imagen vía san Juan de rioseco, Puli Elaboración Propia:Google Maps
Se encuentra a 117 km de Bogotá y a una altitud de 1303 m s. n. m. y una superficie Total 323
km² y una población de 9.670 habitantes.
3.2 Aspectos Climatológicos.
San Juan de Rioseco tiene un clima oceánico. La lluvia cae sobre todos los meses del año. La
temperatura media anual en San Juan de Rioseco es de 18° y la precipitación media anual es
1349 mm. No llueve durante 51 días por año, la humedad media es del 85% y el Índice UV es
4.

Fuente:(Imagen extraída página oficial del IDEAM)

3.3 Formación geológicas.


Dentro del Municipio de San Juan de Rioseco se encuentran formaciones geológicas del
cretáceo y del cuaternario, con rocas sedimentarias de gran heterogeneidad en el contenido de
minerales y en las características físico – químicas de los suelos que forman, lo mismo que en
la estratigrafía litológica.(Alcaldía San Juan de Rioseco).
Las siguientes son las formaciones geológicas presentes en el Municipio de San Juan de
Rioseco:
● Formación Guadalupe Superior (K12)
● Formación Guaduas (Tlab)
● Formación gualanday Medio (T-23)
● Formación Seca (KT2)
● Depósito cuaternarios(areniscas y lutitas rojas)
● Grupo Honda(falla inversa)
● Formaciones de la cira (Arcillas grises y verdosas)

Ilustración Extraída de ingeominas.


https://www2.sgc.gov.co/Paginas/servicio-geologico-colombiano.aspx
TOPOGRAFÍA.

La topografía del municipio es bastante heterogénea por su condición de montaña y valle


aluvial. La parte plana corresponde a un 5% del territorio y está ubicada en el piedemonte del
valle. Un 10% es ondulado y corresponde a la falda de la Cordillera, el 85% restante es
quebrado. Entre los principales accidentes orográficos están:

Ilustracion https://www2.sgc.gov.co/Paginas/servicio-geologico-colombiano.aspx
3.4 Análisis riesgo sísmico.
Dados los mapas de amenaza sísmica suministrados por el servicio geológico colombiano en la
altura de la zona de los municipios de San juan de Rioseco y puli se puede estipular la zona
sísmica del sector a partir de estudios y ubicación dada la NSR-10 estipulando una zona
sísmica intermedia
Municipio Zona Sísmica Aa Av Ae Ad

San juan de Rioseco 0.20 0.20 0.16 0.06


Intermedia

Puli Intermedia 0.20 0.20 0.16 0.06

Paquilo Intermedia 0.20 0.20 0.16 0.06

3.5 Analizar la información geotécnica presentada y definir los parámetros de resistencia


de cada material que conforma el perfil estratigráfico.

En el apartado de la información geotécnica, se tiene un gran número de información que es


importante de ser mencionada, el proyecto consiste en analizar una estructura de contención
tipo muro de muro en concreto reforzado, de tal manera que se garantice la estabilidad de un
talud natural, en un tramo específico en el corredor vial San juan de rio seco -Puli. Para
establecer el perfil estratigráfico de esta zona, se realizó una perforación de 15 m de
profundidad entre el PR 09 + 046 al eje de la vía, En la exploración del subsuelo se realizaron
ensayos de SPT en el sondeo N 69, También se realizaron ensayos de corte directo.
A continuación se presentan los resultados gráficos del perfil obtenido de la línea de refracción
sísmica 6.
Ya realizado lo anterior, fue posible realizar la caracterización geomecánica de de los
materiales, en donde se consideraron varias fuentes de información, concluyendo la siguiente
información:

Material Vs(m/s) Profundidad

Suelo Residual 225.47 1.5-2.5

Roca Arcillolita 1 563.81 2.5-11.70

Roca Arcillolita 2 743.01 11.70-17

Arenisca 786.05 > 17


4. Perfil estratégico promedio.

Con base en esta información se definieron los parámetros de resistencia asociados al perfil
estratigráfico

Material Profundidad y(Ton/m3) angulo C’

Relleno y/o 0.00-1.50 m 2.0 30 0.5


base granular

Suelo Residual 1.5-2.5 m 1.8 28 1.1

Roca 2.5-11.70 m 1.7 28 1.2


Arcillolita 1

Roca 11.70-17 m 2.6 33.8 8


Arcillolita 2

Arenisca > 17 m 1.7 35 12

Propiedades geomecánicas de los materiales

Con la información presentada en los ensayos se tiene que en su mayor parte Se tomaron varias
características cerca a la vía vista anteriormente , donde se puede ver que
es arcillolitas abigarradas y cuarzoarenitas de grano fino a conglomeráticas, areniscas de grano
fino esto se debe a que comparte muchas particularidades con la arena, es muy útil para la
consolidación del suelo y pavimentos al aire libre, de igual manera es muy importante para la
utilización y construcción de muros, de tal manera que se puede concluir que a pesar de que el
suelo no es tan resistente ofrece las condiciones básicas y necesarias para realizar la
construcción de un muro en concreto reforzado, preservando la estabilidad del terreno y la vida
de las personas que transiten por la vía de manera segura.
Fuente: Ilustración extraída de proyecto final geotecnia

Ensayo de penetración estándar SPT:

Para el análisis de los resultados del ensayo SPT se analizó por estratos para obtener
parámetros de resistencia como la cohesión y el ángulo de fricción, sin embargo, algunos datos
salen de los rasgos característicos del material ya que el método no es preciso, por ello, para la
fundación se obtuvo los datos de los análisis del ensayo de corte directo.
Sondeo 63:

Corte Directo: Primeras muestras del Sondeo 63-Arcilla de color marron y betas moradas
consolidadas. Lo resaltado en amarillo es la mayor RE, debido a que da el mayor esfuerzo
cortante utilizado para la gráfica.
Sección transversal la estratificación correspondiente
1 Relleno

2 Suelo Residual

3 Roca arcillolita l

4 Roca arcillolita ll

5 Arsenica
DISEÑO DE MURO

Se realizó el diseño en el software Geo5 de la estructura de contención que es un muro de tipo


concreto reforzado esto con el fin de verificar que la estructura cumpliera con la estabilidad requerida
en parámetros de volcamiento, excentricidad, deslizamiento y capacidad portante. El modelo en 3D
se presenta a continuación:

Datos de dimensionamiento y recubrimiento estrcutural.

A partir del diseño construido se elaboró el perfil de corte transversal dimensionado en función de la
altura total del muro de contención, la cual va hasta el estrato 5, que corresponde al estrato con mayor
capacidad portante localizado a 3.6 metros de profundidad

Una vez ejecutado el diseño en el programa GEO5, se logró verificar su funcionamiento frente a
diferentes eventos de falla:
Verificación de equilibrio:

Estabilidad y capacidad portante del suelo:


Verificación del muro:

Estabilidad del talud:

El respectivo análisis de estabilidad del talud hecho por medio de GEO5 presenta valores aceptables
para el diseño del muro de contención. Junto al análisis de estabilidad se presentaron los resultados
tanto de fuerzas pasivas y activas, como de momento de deslizamiento y estabilizador. El factor de
seguridad obtenido fue de 2.53, por lo que cumple con el factor de seguridad mínimo que es 1.5
● Efectuar el diseño de la estructura de contención según corresponda.

Como primer punto se clasifican los tipos de materiales

Luego se organiza la tabla con los diferentes tipos de elementos y así poder determinar sus
bases ,alturas,áreas,etc…
Todos los factores cumplieron
RECOMENDACIONES

Para realizar de manera adecuada el trabajo debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones
u observaciones con respecto al manejo de la información asociada con el reconocimiento de la zona.
-Una de las recomendaciones principales que debemos tener en cuenta es localización en la que se
desea realizar la estructura del muro para esto es muy importante la información secundaria, para
conocer, delimitar y gestionar los diferentes riesgos que se puedan presentar al momento de realizar
estudios a mayor profundidad,es decir, cuando se desea realizar perforaciones o extracciones de
suelo.
-Implementar y realizar un gran análisis de la estructura del suelo ya que esto determina la cantidad
de refuerzos de la estructura o siendo asi cambiando el tipo de estructura ya que no puede cumplir
con la estabilidad del talud con respecto a los factores que presenta el suelo, a partir de esto también
es muy recomendable conocer los diferentes factores que hace que se generen los deslizamientos de
masa ya sea por construcciones aledañas que afectan el talud, ya sea por movimientos sísmicos, o por
falta de drenajes que genere caídas a base de altas precipitaciones.
-Conocer la estructura que vamos a utilizar a partir de ciertos análisis secundarios que determinan el
tipo de construcción que cumpla con las necesidades del riesgo del talud logrando de manera
adecuada los estudios para poder determinar el diseño estructural.
CONCLUSIONES

-Se logró diseñar de manera adecuada, cumpliendo todos los requerimientos solicitados para la
estabilidad y seguridad del talud teniendo en cuenta factores que se puedan presentar a lo largo de la
estructura dando una solución al inconveniente presentado en el corredor vial de san juan de rioseco.
-Se apreció cada uno de los diferentes tipos de suelo a partir de los ensayos SPT esto determina y nos
aclara a mayor profundidad cómo actuar con respecto al suelo en el que estamos trabajando, esta
información es fundamental para hacer un reconocimiento a mayor profundidad y poder así actuar de
manera precisa cumpliendo con los factores de seguridad el diseño del muro de contención de tipo
concreto reforzado se estiman diferentes resistencias de suelo a partir del análisis realizado a cada uno
de los ensayos.
- Se realizaron estudios del suelo y análisis de las muestras obtenidas en los sondeos #63.
Para esto se efectuaron ensayos de penetración estándar (SPT), detección del nivel freático, en base a
estos se logra realizar la caracterización, determinando la estratigrafía del terreno en estudio, en el
diseño presentado, el muro de concreto reforzado no presenta problemas por deslizamiento en la base,
volcamiento al determinar los parámetros de resistencia de los materiales y las dimensiones del muro,
los factores de seguridad cumplen al 100%.
BIBLIOGRAFÍA
● Instituto Colombiano de Geología y Minería. (2005). Geología de la Sabana de Bogotá.
Bogotá D. C.
● Servicio Geológico Colombiano. Estado de la Cartografía Geológica. Recuperado
de:http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Estado_Cartografia_Geologica/
● UNITEC (2019). Ensayo de corte directo. Tomado de:
https://mecanicadesuelos1unitec.wordpress.com/ensayo-de-corte-directo/ • Das, B (2001).
● FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA. (4° ed.). México: CENGAGE
Learning

También podría gustarte