COMENTARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA:

La mezquita de Córdoba es un edificio religioso del periodo califal andalusí. De autores


desconocidos, fue iniciada en la época de Abderramán I en el siglo VIII y ampliada
sucesivamente hasta el siglo X. De estilo hispanomusulmán, se localiza en Córdoba. La
mezquita hoy es un museo.

2.- ANÁLISIS FORMAL

MATERIALES: piedra, mármol, ladrillo, madera y yeso.

ELEMENTOS SUSTENTANTES: destaca su sistema de soportes superpuestos en el harem: sobre


cada columna reutilizada se levanta un pilar secundado por arcos de herradura que
contrarrestan las presiones laterales de los pilares; estos arcos de herradura posibilitan que los
pilares sostengan un segundo nivel de arcos de medio punto que, a su vez, soportan la
cubierta a dos aguas.

ELEMENTOS SOSTENIDOS: formados por el techo adintelado del harem y cúpulas califales
cuyos nervios no se cruzan en el centro y forman polígonos que posibilitan pasar a una planta
poligonal sin trompas ni pechinas. En el centro de las mismas se desarrollan cúpulas
gallonadas.

ELEMENTOS DECORATIVOS: formados por mosaicos bizantinos, relieves, yeserías y alicatados


localizados en muros, capiteles y cúpulas. No existe escultura ni pintura. Los motivos
decorativos son el ataurique, la lacería y la epigrafía, concentrados, sobre todo, en la zona del
mirhab y del mexuar, en las que el color oro realza la importancia de las mismas. La decoración
se completa con las arquerías de arcos polilobulados y las dovelas rojas y blancas.

PLANTA: está orientada hacia el sureste ( seguramente por los límites que imponía la propia
ciudad). Es una planta longitudinal con dos partes bien diferenciadas: El shan ( Patio de los
Naranjos con cuatro fuentes y un minarete) y el haram , formado por 19 salas emplazadas
perpendicularmente para concluir la mirada del creyente en la quibla donde se sitúa el mirhab
(espacio sagrado para el Corán) y el mexuar ( espacio reservado al califa). En el siglo XVI, la
planta se transforma por la edificación de una iglesia cristiana e su interior.

ALZADO: destaca la superposición de arquerías anteriormente comentada.

3.- COMENTARIO:

La mezquita de Córdoba es uno de los mejores ejemplos de arte hispanomusulmán. Su


función es religiosa, ya que se convierte en el centro religioso de todo Al-Andalus. Fue objeto
de sucesivas ampliaciones desde Abderramán I hasta Almanzor, siendo Córdoba en los siglos X
y XI el centro político y económico del occidente islámico.. También significó el símbolo del
poder musulmán contra los cristianos.

Recibió la influencia de otras mezquitas ( la de Damasco) y de otros estilos como el


romano ( Acueducto de los Milagros de Mérida y columnas romanas), visigodo ( arco de
herradura), bizantino ( mosaicos..) …

Tras la decadencia de Córdoba será imitada por las mezquitas construidas en los
Reinos Taifas y por las del norte de África.

También podría gustarte