Ep - Taipe - Ore - Noemi - Derecho de La Regulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

DERECHO DE LA REGULACIÓN

PRODUCTO ACADÉMICO
Nº02
TEMA: Marco general sobre la evolución de la regulación
y Principales sectores económicos

ALUMNA : TAIPE ORE, NOEMI RAQUEL


NRC : 12675

PERÚ-2022
Derecho de la Regulación

DESARROLLO DE ACTIVIDAD

Caso 1. La conocida empresa internacional de MyPhone está interesada en


participar del mercado peruano de telecomunicaciones, brindando el
servicio de telefonía fija, celular e internet. Sin embargo, para hacer los
estudios de viabilidad necesitan saber cuál es el marco regulatorio que se
ha establecido para esta actividad económica en nuestro país. Para ello
han recurrido a ti, un reputado experto en regulación, para que le haga un
informe que contenga los principales aspectos de la Constitución y las
Leyes que les permitan conocer:

DESARROLLO:

El rol del Regulador de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)


es proteger a los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones tales
como telefonía fija y móvil, televisión por cable e Internet.

OSIPTEL lo ayudará con problemas de facturación, suspensiones,


interrupciones o calidad de servicio y recibos de no entrega, pero no lo ayudará
con problemas de dispositivos móviles. Esto último se puede ver con Indecopi.

Los principios y derechos que los protegen según la constitución es Art 10 de la


Constitución Política
Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado de
Juez, con las garantías previstas en la ley(…).

Ley De Telecomunicaciones Y Tecnologías De La Información Y


Comunicación
Articulo IV. Principios rectores
Los principios rectores de la Ley de Telecomunicaciones y Tecnologías de la
Información y Comunicación establecen los limites y lineamientos a la acción de
los agentes del sector, ya sean públicos o privados, en el desarrollo y ejercicio
de sus funciones y en el comportamiento del mercado. En tal sentido, toda

1 | Página
Derecho de la Regulación

decisión y acción deberán orientarse a los mismos. Los principios rectores del
sector son:

Principio de convergencia: El Estado incentiva y promueve la convergencia de


redes y servicios de telecomunicaciones.
Principio de u o eficiente de los recursos escasos: El Estado promueve,
gestiona y fiscaliza el uso eficiente y razonable de los recursos limitados o
escasos como el espectro radioeléctrico y numeración; así como, el séptimo
aprovechamiento de dichos recursos, evitando su acaparamiento, con el ánimo
de generar competencia, calidad y eficiencia, en beneficio de los usuarios.

Principio de uso compartido de infraestructura: El Estado promueve el uso


compartido y eficiente de infraestructura activa y pasiva que permita el desarrollo
de las redes y servicios de telecomunicaciones, en términos y condiciones no
discriminatorias, razonables y transparentes, conforme a la normatividad que
rige la materia. Por su parte, las entidades del gobierno nacional, regional y local,
en el ámbito de sus competencias, adoptan las medidas necesarias para facilitar
el desarrollo de infraestructura, garantizando el acceso a los bienes de dominio
público en condiciones neutrales, objetivas, y no discriminatorias.
Principio de promoción de la inversión: El Estado promueve y fomenta la
inversión privada en infraestructura, redes y servicios de telecomunicaciones, así
como en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
priorizando las áreas rurales, lugares de preferente interés social, y a las
poblaciones que carezcan de dichos servicios.
Principio de seguridad, inviolabilidad y secreto de las telecomunicaciones:
El Estado vela por el respeto fundamental a que las comunicaciones realizadas
mediante los servicios de telecomunicaciones no sean inseguras ni vulneradas.
Es obligación de las empresas operadoras adoptan las medidas y
procedimientos para garantizar la seguridad e inviolabilidad de las
comunicaciones que se cursen a través de sus redes y servicios.
Principio de bienestar de la sociedad: El Estado vela que las mejoras de los
servicios de telecomunicaciones se implementen en beneficio de la sociedad,
son evaluados bajo los criterios de eficiencia, mejora de calidad, mayores

2 | Página
Derecho de la Regulación

servicios de telecomunicaciones, mejor uso de los recursos asociados y, en


general, como producto de un análisis que evidencie un mayor beneficio para
población.

Principio de razonabilidad: El Estado aplica las sanciones por incumplimiento


de la norma con razonabilidad, considerando: la determinación de la sanción
considera criterios como la existencia o no de intencionalidad; si la comisión de
la conducta sancionable no resulte mas ventajosa para el infractor que cumplir
las normas infringidas o asumir la sanción; el perjuicio causado; las
circunstancias de la comisión de la infracción; y la repetición en la comisión.

¿Qué características tiene este mercado de acuerdo con la regulación local,


principalmente en lo referido a si se trata de un servicio regulado? ¿Cuál
es el marco general que se aplica? ¿Existe alguna entidad regulatoria?,
entre otros aspectos que considere relevantes.

El marco regulador es el SUPERVISOR DE INVERSION PRIVADA EN


TELECOMUNICACIONES

Artículo 12. Competencia y aporte por regulación

12.1 El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones -


OSIPTEL se encarga de regular, normar, supervisar y fiscalizar el
desenvolvimiento del mercado de servicios públicos de telecomunicaciones y el
comportamiento de las empresas operadoras prestadoras de los servicios de
telecomunicaciones, así como las relaciones de dichas empresas entre si, y las
de estas con los usuarios, garantizando la calidad y eficiencia del servicio
brindado al usuario regulando las tarifas y facilitando al mercado una explotación
y uso eficiente de los servicios públicos de telecomunicaciones. El Estado, a
través de OSIPTEL, fomenta la participación de los usuarios y empresas
operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones, en la regulación de
precios y en la prestación y control de estos servicios. El OSIPTEL ejerce sus
funciones dentro del marco establecido en las leyes y reglamentos especiales de
la materia.

3 | Página
Derecho de la Regulación

12.2 Ejerce la función reguladora, normativa, fiscalizadora, sancionadora, de


solución de controversias que surjan entre empresas operadoras prestadoras de
los servicios de telecomunicaciones y de solución de tos reclamos de los
usuarios respecto a la prestación de los servicios públicos de
telecomunicaciones, dentro de los alcances y limitaciones que establece la
normativa aplicable.

12.5 Para efectos del desarrollo de su función fiscalizadora, el OSIPTEL contrata


a personas naturales o jurídicas, realizando su contratación directa al amparo de
la presente ley, En el reglamento se regular los procedimientos de contratación.

12.4 El aporte por regulación al OSIPTEL esta constituido, en por Io menos, el


0.75% de los ingresos facturados y percibidos anualmente por la prestación de
servicios públicos de telecomunicaciones, incluidos los ingresos por
corresponsalías y liquidación de tráficos internacionales; deducido el impuesto
General a las Ventas y el impuesto de Promoción Municipal. Los sujetos
obligados son los perceptores de los ingresos mencionados. El Reglamento de
la presente ley establece el régimen de pagos a cuenta mensual, declaraciones
anuales. Asimismo, mediante Decreto Supremo se modifica el porcentaje.

Caso 2. La ciudad de Lima cuenta dos líneas de metro: la línea 1 que ya se


encuentra en funcionamiento y la línea 2, que se encuentra en
construcción. Al tratarse de infraestructura vial se encuentra regulada por
la ley peruana y supervisada por el OSITRAN.

Ahora bien, ¿cuál es el motivo por el cual dicha obra de infraestructura se


encuentra reglada y supervisada por un organismo regulador? ¿Crees que
es necesario que exista un marco regulatorio? Señale el motivo y
argumente jurídicamente.

4 | Página
Derecho de la Regulación

DESARROLLO:

La infraestructura vial se encuentra regulada por el reglamento Nacional de


Gestión de Infraestructura Vial, en concepto Conforma la carretera y todos sus
soportes conforman la carretera y la estructura de la carretera. Impacto
Ambiental: Es el cambio o alteración del medio ambiente posterior a la
construcción de las obras viales.

La presencia de infraestructura vial en la economía genera un conjunto de


efectos positivos (externalidades) sobre el desarrollo de la actividad privada, ya
que constituye un conjunto de bienes públicos que influyen en las decisiones de
producción y consumo de las empresas y los hogares. Entonces, por ejemplo, la
empresa privada en partes del país no se desarrollará adecuadamente a menos
que el sector público o privado proporcione infraestructura vial de manera
efectiva y evite la duplicación y el desperdicio de recursos escasos.
(SEMINARIO, B. y A. Beltran)

Lo que se pretende es ampliar la red vial e implementar reformas estructurales


asegurar un adecuado flujo de inversión en el sector transporte para mejorar las
condiciones de operación de la infraestructura caminos (inversión en
rehabilitación y mantenimiento vial), solicitó una serie de modificaciones al
Estado Peruano dentro del marco legal e institucional que rige este sector en sus
inicios 90.

Sobre el Marco Legal para Fomentar la Inversión Privada en Infraestructura Vial,


1991, y en el contexto de operación del proceso de privatización llevado a cabo
por el Estado, d. norte. 758 (Decreto Legislativo para Fomentar la Inversión
Privada en obras de infraestructura de servicio público) para las cuales se les
incentiva fomento de la inversión privada en construcción y rehabilitación y
mantenimiento de la infraestructura vial. Luego se aprobó el marco (VÁSQUEZ,
A.).

La comunicación es el organismo encargado de establecer, proponer y aprobar


y la implementación de la política del sector transporte. En este sentido, el MTC
ha gestión y explotación del sector de infraestructura vial. La gestión y

5 | Página
Derecho de la Regulación

supervisión de la infraestructura vial ha sido asignada a la Autoridad de


Supervisión de Inversiones en Infraestructura de Transporte Público.

(Ositran), organismo establecido en 1998 con el objetivo común de regular,


regular, controlar y monitorear el comportamiento de los mercados en los que
operan los proveedores de servicios dentro de su jurisdicción. Por servicios de
transporte y ejecución de contratos privilegios y protección justa y objetiva de los
intereses el estado, los inversionistas y los usuarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Urrunaga, R. y Bonifaz, J. (Ed.). (2008). Estudios de caso sobre regulación en


infraestructura y servicios públicos en el Perú (1a ed.). Lima : Universidad del
Pacífico, Centro de Investigación. http://hdl.handle.net/11354/991

-SEMINARIO, B. y A. BELTRÁN 1998 Crecimiento económico en el Perú, 1896


– 1995. Nuevas evidencias estadísticas. Documento de Trabajo No 32. Lima:
CIUP.

-VÁSQUEZ, A. 2005 Los vínculos entre el crecimiento económico y la


infraestructura eléctrica en el Perú. Documento de Trabajo No 17. Oficina de
Estudios Económicos – Osinergmin. 2003 Una disertación sobre los vínculos
entre el crecimiento económico y la infraestructura de servicios públicos en el
Perú. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Manuscrito.

6 | Página

También podría gustarte