Manual Psico1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

1
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Manual de Trabajo

PSICOLOGÍA I

Elaboro:

Lic. Psic. Selene Anai Rodríguez Vázquez

Academia de Ciencias Filosóficas y Sociales

Coordinador Académico: Lic. Fidel Beltrán Salgado

Año de edición 2011

2
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Índice

BLOQUE I Identificas la Psicología como ciencia.


Unidad I
La psicología como ciencia, origen, historia y evolución………….........5
Corrientes Teóricas que fundamentaron a la Psicología…………………6

Unidad II
La labor del Psicólogo:…………………………………………………….17
Áreas especializantes del Psicólogo………………………………………18
Labor del Psicólogo y del Psiquiatra……………………………………….21

Unidad III
Etapas del desarrollo del ser humano…………………………………22
Etapas psicosexuales de Freud…………………………………………..22
Etapas del de Desarrollo de Erick Fromm……………………………….23

BLOQUE II Analizas la relación entre los procesos neurofisiológicos y la conducta


Unidad I
El cuerpo como referente psicológico……………………………….26
Imagen corporal y Esquema corporal…………………………………..26
Distorsión del esquema corporal………………………………………..29
Unidad II
Enfermedades Mentales………………………………………………..32
Diferencia entre Psiquiátricas y Neurológicas………………………....32
Enfermedades Psiquiátricas…………………………………………….33
BLOQUE III Analizas los diferentes tipos de emociones
Unidad I
Sexualidad Humana…………………………………………………….38
Historia de la Sexualidad………………………………………………..38
Que es la sexualidad…………………………………………………….40
Desarrollo sexual del adolescente……………………………………..44
Respuesta sexual humana …………………………………………….47
Disfunciones Sexuales………………………………………………….49
Mitos sobre la sexualidad………………………………………………52
Métodos Anticonceptivos………………………………………………55
Bibliografia………………………………………………………………77

3
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Objetivo General

Este manual tiene como objetivo primordial servir de apoyo a los profesionales en ciencias sociales, en el
transcurso de la materia apoyando con ejercicios didácticos y a la vez prácticos que faciliten el
aprendizaje de habilidades psicosociales y básicas en el alumno que inicia su formación en bachillerato.

Esta elaborado de manera práctica permitiendo ser una guía primordial de los contenidos de la
psicología, y de esta manera dirigir al alumno a su autoconocimiento, emocional y cognitivo.

4
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

BLOQUE I La Psicología como ciencia.

Objetivo General
En este primer bloque el alumnado identifica a la Psicología como ciencia, analiza las diferentes
corrientes teóricas para describir sus principales aportaciones y reconoce
las áreas de la de ésta para identificar su campo de acción.

Competencias a desarrollar

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información relacionada


con la Psicología.
Expresa ideas y conceptos que reflejen una visión integral de la Psicología como ciencia,
mediante representaciones lingüísticas y gráficas.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral de las corrientes teóricas de la Psicología e
infiere conclusiones a partir de ellas.
Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes psicológicas y sus diferentes áreas mediante
procedimientos teórico metodológicos.
Identifica las áreas de la Psicología como un medio para resolver problemas de su entorno

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Identifica la Psicología como Ciencia para reconocer su campo de estudio.


Analiza las diferentes corrientes teóricas para describir sus principales aportaciones.
Reconoce las áreas de la Psicología e identifica su campo de acción.

5
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

BLOQUE I
Unidad I

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Corrientes Teóricas que fundamentaron a la Psicología

Objetivo: El alumno conocerá los conceptos básicos que formaron a la psicología autores y obras
básicas.

Introducción

El termino psicología proviene del griego psique que significa alma, o actividad mental y logia estudio o
tratado, término acuñado desde los primeros filósofos griegos.

Introducción a la psicología Charles, 2008

6
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

7
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

8
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

9
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

10
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

11
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Psicología General, José Aceves, 2000

12
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Figura 2 Autores que fundamentaron los Enfoques de la Psicología

ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS

Gestalt: Figura-Fondo; para su estudio no solo se observa a la persona(figura), sino a el entorno que
hace que su reacción sea esa(fondo), como en la siguientes imágenes algunos ven la figura y otros el
fondo, sin embargo habrá quienes observen ambos.

Humanismo: Trabaja con el ideal


de que los seres humanos son buenos
por naturaleza pero cuando hay algún daño mental es solo que un
momento se volvió malo y solo hay que corregirlo.

13
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Cognitivo-Conductual: Se basa en intentar corregir la conducta del individuo a través del control de sus
pensamientos esta terapia es muy buena cuando se busca controlar Fobias (miedos excesivo).

Sistémico: Realiza lo mismo que una computadora si un circuito se daña se daña todas sus redes, es
decir si un miembro de la familia se ve afectado daña a todos, básicamente su labor incluye a todos los
miembros del sistema (Familia).

Psicoanálisis: Busca el punto en que inicio el problema actual, haciéndolo desde el inconsciente de las
personas y tratando de remontarse a algún fallo desde la infancia, puede ser a través de la hipnosis.

14
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

ACTIVIDAD NO.1

1.- Elabora un resumen destacando los hallazgos mas importantes de cada autor y los aportes
que hicieron a la psicología en cada una de las escuelas.

2.- Una vez que hayas terminado exponle a tus compañeros que te pareció mas relevante de cada
una de ellas y que consideras que aun se mantiene en nuestros días.

Actividad No. 2

Contesta las preguntas según corresponda

15
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

16
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

UNIDAD II

LA LABOR DEL PSICÓLOGO

Objetivo: El alumno conocerá en que ramas se desempeña un Psicólogo, así como la diferencia entre
su labor y la de otros profesionales de la Salud.

LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON CIENCIAS AFINES.


Dentro de la Psicología existieron diversidad de ciencias que le fueron afines de las cuales se
desprendieron las áreas de especialidad del psicólogo.

Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos,


antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las ciencias biológicas
y sociales.

De manera amplia podemos definir la biología como la ciencia de la vida que estudia como los
organismos crecen, regeneran sus células, como se reproducen y como experimentan otros procesos
vitales.

Dentro de la biología las disciplinas que tienen más influencia sobre la psicología son (a) la neurología,
que estudia el sistema nervioso, (b) la fisiología, que estudia el funcionamiento general de los
organismos, (c) la embriología, que estudia el crecimiento y desarrollo de los organismos antes de
crecer, y (d) la genética, que estudia los procesos hereditarios

La psicología también se encuentra influenciada por la antropología. Esta última se ocupa del estudio
de la evolución del género humano, los orígenes de los grupos raciales y el desarrollo de las
civilizaciones. Al estudiar culturas muy diferentes, particularmente las primitivas, le ha proporcionado a la
psicología muchos datos importantes para entender la influencia que en las pautas de conducta humana
ejercen los factores culturales.

También es destacable la influencia de la sociología, en cuanto se ocupa del estudio de las leyes que
rigen a los grupos, la conducta de los grupos y la influencia de estos sobre los individuos.

De la misma forma en el area de las ciencias sociales encontramos a la Filosofía, Epistemología, el


Derecho, Trabajo Social, Pedagogía.

ACTIVIDAD NO. 1

Elabora un esquema en el cual incluyas todas las ciencia afines de la psicología y en que consideras que
se relacionan cada una de ellas y que otras pudieras agregar según tu conocimiento general.

(Introducción a la psicología, 2009)(Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. México: Siglo XX)

17
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

AREAS ESPECIALIZANTES DEL PSICOLOGO

Cuando un Psicólogo se encuentra en formación existen varias ramas de labor la cuales se conocen
como áreas especializantes, algunas se enfocan primordialmente a el area de salud Mental
exclusivamente y algunas otras a la evaluación de la conducta del ser Humano en otros ámbitos que no
son únicamente pertenecientes al area de salud los cuales se describen de la siguiente manera:

Psicólogo Clínico Son los encargados de dar psicoterapia en el ámbito emocional, para la resolución de
problemas que dificultan la realización de una vida normal del individuo sea por un duelo (Perdida),
adicciones, abuso físico o sexual, Trastornos Psiquiátricos etc.

A estos Psicólogos los encontraremos laborando en Hospitales, en la consulta privada y en gabinetes de


atención personalizada.

Su forma de emplear la psicoterapia dependerá del enfoque en el que se formaron Gestalt, Humanismo,
Cognitivo Conductual, Sistémico, Psicoanálisis, ya que no todos son psicoanalistas como se les conoce
comúnmente ni tampoco todos se dedicaran a dar terapia en un diván.

Psicólogo Educativo: Elaboran programas de aprendizaje en el sistema educativo (SEP), dan apoyo a
niños con problemas de aprendizaje y conducta, brindan orientación vocacional a estudiantes para
ayudar en su visión sobre qué alternativas, aptitudes y actitudes tienen para ingresar a alguna carrera
profesional.

18
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Psicólogo Laboral: Se encuentra en el departamento de Recursos Humanos de una empresa,


reclutando personal elaborando test y perfiles de ingreso así como dando apoyo dinámico a la
integración grupal de los empleados.

Psicólogo de Educación Especial: Realiza Evaluación, Rehabilitación e Integración a personas con


necesidades educativas especiales, (Síndrome Down, Autismo, Retraso mental, Trastornos del
Desarrollo, Trastorno de Atención con Hiperactividad, etc.) Los podemos encontrar en los CAM (Centro
de atención Múltiple) Teletón etc.

Psicólogo Forense: Realiza peritajes respecto a la sentencia en una herencia, realizando evaluación
para determinar si una persona es apta o no para dejar un testamento, Evaluando en un divorcio con que
padre es mas apto que se quede con la custodia de los niños.

De igual forma realiza perfiles criminales y evaluaciones. En si todo lo que tenga que ver con el area del
derecho.

19
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Psicólogo Social: Su labor es básicamente trabajar con grupo que estén teniendo impacto en la
sociedad y busca mediar su afectación a la misma (Emos, Darks, Rebeliones Estudiantiles, Víctimas de
violencia, Bulling etc.)

Psicólogo Experimental: Lleva a cabo investigaciones sobre las diferentes áreas de estudio de la
psicología utilizando el enfoque Conductual y el Método científico.

Neuropsicólogo: Es el encargado de estudiar la conducta del ser humano por medio de la evaluación
de sus funciones cerebrales, es decir observa lesiones físicas y fisiológicas del cerebro. En
enfermedades como Alzheimer, Parkinson, Epilepsia, Esclerosis Múltiple.

20
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

ACTIVIDAD NO 3

Contesta los siguientes casos según consideres con que profesional de la psicología lo enviarías.

1. Sujeto de 33 años de edad que sufre de perdida de memoria tiene convulsiones


constantes, no trabaja y ha dejado de estudiar.

___________________________________________________

2. Niño de 13 años con problemas para caminar y mover sus piernas y brazos

____________________________________________________

3. Mujer de 42 años ingresada en Unidad de Agudos de Salud Mental por presentar episodio
de agitación psicomotriz y trastorno de conducta con agresividad física y verbal en
entorno familiar.
Fue diagnosticada de Trastorno afectivo bipolar, episodio actual maniaco, sin síntomas
psicóticos.
________________________________________________________

DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA, Y OTROS PROFESIONALES DE LA


SALUD

En el tema anterior descubriste todas las especialidades y las labores que realiza un Psicólogo
en este tema podrás identificar cual es la diferencia entre lo que ellos realizan y lo que hacen
otros profesionales con los que generalmente se confunde su labor.

Psicólogo: Brinda atención personalizada general en el ámbito emocional, educativo, en


trastornos psiquiátricos etc. No da medicamentos

Psiquiatra: Brinda Medicamentos para la ayuda de trastornos psiquiátricos como Depresión


Bulimia, Anorexia, Trastorno Bipolar, etc. .“No da psicoterapia”

Neurólogo: Evalúa todas las funciones Cerebrales y trastornos relacionados con el Sistema
Nervioso Central (Golpes directos en el cráneo ”TCE”, Alzheimer, Parkinson Epilepsia etc). Y
también brinda medicamento.

Neuropediatra: Realiza lo mismo que el Neurólogo solo que el lo hace con niños.

Neurocirujano: Realiza cirugías a los trastornos que observa el Neurólogo y Neuropediatra para
tratar de reparar las posibles lesiones que se encuentren en el cerebro.

Neuropsicólogo: Evalúa y Rehabilita enfermos con lesiones cerebrales, buscando pérdidas de


memoria, atención, lenguaje, perdidas de movimiento, etc.

Psicólogo
Su formación es en el area de Psicología.
Neuropsicólogo

21
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Neurólogo
Neuropediatra Su formación inicial es como Medico pero
Neurocirujano después se especializan.
Psiquiatra

UNIDAD III

ETAPAS DE DESARROLLO DEL SER HUMANO

OBJETIVO: El alumno discriminara entre las distintas etapas que debe pasar el ser humano
conforme a las teorías mas destacadas de la psicología así como el desenvolvimiento de las
mismas.

Etapas Psicosexuales de Freud

Una de las teorías mas importantes dentro de la psicología acerca de cómo evoluciona el ser
humano y lo que se espera que desarrolle a lo largo de su vida en aspectos físicos, emocionales
y sexuales fue instituida por Sigmund Freud el mayor exponente de la teoría psicoanalista.

Freud a lo largo de su estudio descubrió que el niño pasa por ciertas etapas que le permiten
mayor conocimiento de si mismo y del entorno, las cuales llamo Etapas Psicosexuales y las
dividió en Oral, Anal, Fálica de Latencia y Genital.

A) Fase oral. B) Fase anal.


La boca es la primera zona de placer. Los Empieza en el segundo año de vida. Comienza
besos, las caricias, el contacto con la piel la educación en el control de los esfínteres, y se
materna... son los actos placenteros para el desplaza el interés infantil hacia esa zona. El
desarrollo del bebé. La evolución psicosexual mecanismo de expulsión y retención de la
de los niños y niñas dependerá de las heces tienen un marcado significado
sensaciones placenteras y de la seguridad que psicológico. Si los padres son muy estrictos en
experimentas en esta fase. sus métodos el niño retiene las heces y
desarrolla un carácter obstinado, o se rebela
(las expulsa en un momento no oportuno) y
genera rasgos de carácter destructivo.

22
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

D) Periodo de latencia.
C) Fase fálica (edípica). Hacia los seis o siete años comienza una etapa
El interés se desplaza hacia los genitales, se en la que los impulsos se mantienen en un
establece la diferenciación psicosexual estado de quietud.
masculina y femenina y la identificación con el
padre o la madre. Durante esta fase aparece el
complejo de Edipo o de Electra, que consiste en
la atracción hacia l progenitor del sexo
opuesto. La resolución se produce cuando el
hijo se da cuenta de su incapacidad para
competir o suprimir al rival comenzando el
periodo de identificación con él.

E) Fase genital.
Se inicia a partir de la pubertad. Se produce la
organización y madurez sexual y se reafirma la
identidad sexual del hombre o la mujer. La
búsqueda de la identidad personal, las primeras
manifestaciones de atracción sexual, la
socialización y las actividades de grupo son
características de la adolescencia y juventud.

23
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

ETAPAS DEL DESARROLLO DE ERICK ERICKSON

Cada etapa hace referencia a dos resultados opuestos, uno adaptativo y otro
desadaptativo.
Estos dos resultados no son alternativas, sino complementarios, una buena
resolución significa que la cualidad adaptativa supere a la desaptativa.
Existen momentos óptimos para lograr cada cualidad, sin embargo es posible
compensar insatisfacciones tempranas en una etapa posterior, aunque se vuelve más difícil
hacerlo.

1.- CONFIANZA / DESCONFIANZA


- Desde 0 a 1 año
- Depende de la relación con la madre

2.- AUTONOMIA / VERGUENZA Y DUDA


- Desde 1 a 3 años
- Consciencia de sí como ser independiente de los padres
- Se basa en el desarrollo cognitivo y músculo motor
- Deseo de hacer todo por sí mismo
- Los fracasos y el ridículo al que otros lo someten puede generar duda y
vergüenza
- Las exigencias excesivas también pueden generar dicho sentimiento, o bien
un voluntarismo extremo

3.- INICIATIVA / CULPA


- De los 3 a los 5-6 años
- El rápido desarrollo físico, intelectual y social motivan a probar sus
habilidades y capacidades
- Es favorable estimular la actividad y la curiosidad
- Si los padres reaccionan negativamente a las preguntas de los niños,
generaran culpabilidad

4.- INDUSTRIOSIDAD / INFERIORIDAD


- De los 7 a los 12 años
- Consiste en el interés por el funcionamiento de las cosas y de los propios
esfuerzos para hacerlo
- Importante el estímulo de la escuela y del grupo de iguales
- Las comparaciones desfavorables, los fracasos, contribuyen a la
inferioridad.

Actividad No. 1

Realiza una grafica en la que unas las etapas del desarrollo de Freud y Erickson
Utiliza dibujos y enumera conforme a las edades de inicio.

Recuerda que debe estar en orden cronológico y ser muy vistoso.

24
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

BLOQUE II LA RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS Y LA


CONDUCTA

Objetivo General: En este bloque el docente promueve en las alumnas y alumnos desempeños
que les permiten explicar las partes que conforman el Sistema Nervioso Central y Periférico,
describir la estructura y clasificación de las neuronas y comprender el papel que tienen las
hormonas en la conducta.

Competencias a desarrollar

Reconoce y comprende las implicaciones del funcionamiento neurofisiológico en la


conducta para identificar sus consecuencias o efectos.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información relativa a los procesos neurofisiológicos y la
conducta.
Reconoce los propios prejuicios y modifica sus puntos de vista al integrar nuevos
conocimientos, referentes a los procesos neurofisiológicos.
Reconoce la actividad física y hábitos de consumo, como un medio para mantener sano
el Sistema Nervioso y Sistema Endócrino.
Cultiva relaciones interpersonales, a partir del conocimiento de la relación entre los
procesos neurofisiológicos y la conducta, que contribuyen al
desarrollo humano.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información del
Sistema Nervioso (central y periférico) y Sistema
Endocrino para comprender la conducta.

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


Explica las partes que conforman el Sistema Nervioso Central y Periférico para comprender su
estructura y funcionamiento.
Describe la estructura y clasificación de las neuronas e identifica sus principales
neurotransmisores, para comprender su influencia en la conducta.
Comprende el papel que tienen las hormonas en la conducta

25
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

BLOQUE II

UNIDAD I

EL CUERPO COMO REFERENTE PSICOLOGICO

Objetivo: Conocer los rasgos que hacen que el cuerpo de una persona sea o se identifique
como propio o ajeno, así como las distorsiones que puede tener el mismo.

El cuerpo y la Imagen Corporal

El cuerpo y la
imagen corporal forman parte integrante del desarrollo psicológico desde el mismo momento en
que se configura la identidad personal y social de los sujetos, en un proceso de diferenciación de
la persona como un individuo separado, que sintetiza y unifica la diversidad de sus experiencias
en el mundo. La identidad -que facilita una experiencia reflexiva de la propia subjetividad-
permite al sujeto tomar conciencia de sí mismo, de su lugar en el mundo y en relación a los
demás. La interacción con los otros otorga a esa experiencia contenidos simbólicos y
significativos, a través de los cuales es vivido el propio cuerpo.

Primero debemos conocer la diferencia entre imagen corporal y Esquema corporal.

La imagen corporal: es la representación del cuerpo que cada persona


construye en su mente y la vivencia que tiene del propio cuerpo
(Guimón, 1999).

26
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Esquema corporal: es la conciencia o la representación mental del cuerpo y sus partes, con sus
mecanismos y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con
el entorno. El buen desarrollo del esquema corporal supone una buena evolución de la
motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.

El conocimiento adecuado del cuerpo incluye a la imagen corporal y al concepto corporal, que
pueden ser desarrollados mediante actividades que favorezcan el conocimiento del cuerpo como
un todo, el conocimiento del cuerpo segmentado, el control de los movimientos globales y
segmentados, el equilibrio estático, el equilibrio dinámico y la expresión corporal armónica.

La imagen corporal se compone de varias estructuras:

Aspectos perceptivos: precisión con que se percibe el tamaño, el peso y la


forma del cuerpo, en su totalidad o sus partes. Las alteraciones en la percepción
pueden dar lugar a sobreestimaciones o subestimaciones.

Aspectos cognitivos-afectivos: actitudes, sentimientos, pensamientos,


valoraciones que despierta el cuerpo, su tamaño, su peso, su forma o
algunas partes de él.

Desde el punto de vista emocional la imagen corporal


incorpora experiencias de placer, displacer, satisfacción, disgusto, rabia,
impotencia, etc.

Aspectos conductuales: conductas que se derivan de la percepción y de los


sentimientos asociados con el cuerpo. Puede ser su exhibición, la evitación, la
comprobación, los rituales, su camuflaje, etc.

La percepción, la evaluación, la valoración, la vivencia del propio cuerpo


está relacionada con la imagen de uno mismo como un todo, con la
personalidad y el bienestar psicológico.

Así Rosen (1995)señala que la imagen corporal es el modo en el que uno se percibe, imagina,
siente y actúa respecto a su propio cuerpo.

27
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Dentro del Esquema corporal existen otras clasificaciones las cuales tienen que ver con la
representación mental que tenemos de nosotros:

Cuerpo real: Es el cuerpo anatómico el que esta compuesto por carne y huesos.

Cuerpo simbólico: Es el cuerpo deseado por los demás, es el que satisface una buena imagen
agradable.

Cuerpo imaginario: Es el cuerpo que vemos en las fotografías, deseamos tener ese cuerpo, se
forma de carne e imaginación.

Actividad No. 1

1.-Por equipos y utilizando recortes de revistas y periódico


realiza un collage en el que ilustres la diferencia entre cuerpo real, imaginario y simbólico.

2.- Preséntala ante tu grupo y menciona que te pareció más sobresaliente de la idea que tenemos
acerca de lo que representa nuestro cuerpo mentalmente.

3.-Menciona si conoces a alguna persona que tenga una imagen distorsionada de sí mismo o
contraria a lo que aprendiste.

4.- Consideras que es normal que una persona pretenda tener un cuerpo distinto al suyo, o que
idealice con uno muy superficial.

28
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

DISTORSION DE LA IMAGEN CORPORAL

Cuando una persona deja de percibir su cuerpo tal como es puede ser a causa de un trastorno del
esquema corporal que se puede ver reflejado como una patología.

Hay varios informes que demuestran que este tipo de enfermedad existe desde el siglo XIX, en donde ya
varios jóvenes se provocaban el vómito después de comer excesivamente. En el año 1940 este
comportamiento se consideró un síndrome y recién en 1980 la Sociedad Americana de
Psiquiatría incorporó a la bulimia en el manual de psiquiatría como una enfermedad que difiere de la
anorexia.

Ambas enfermedades datan de tiempos muy antiguos, se sabe que son el producto de varios factores
que incluyen trastornos emocionales y de personalidad, tanto como presiones familiares, un posible
desorden o sensibilidad genética o biológica y también el condicionamiento de vivir en una sociedad
obsesionada con la delgadez.

Esta idea de mantener una buena estética hace que los jóvenes tengan un sistema de valores que se
basan solo en el "buen look" y esto puede generar una adicción a la delgadez para mantener un cuerpo
socialmente "correcto" y conlleva a ser más propensos a enfermedades relacionadas con desordenes
alimenticios.

La estética es considerada un disparador que afecta negativamente a algunos jóvenes con problemas
familiares o de personalidad. La palabra bulimia tiene sus raíces en el idioma griego y significa "hambre
de buey" y por lo general aparece entre los 18 y 28 años de edad, y al igual que en la anorexia, el 95%
de los que sufren este mal son mujeres.

La enfermedad se caracteriza por ingerir mucha cantidad de alimentos, el individuo se siente culpable
por la gran ingestión realizada y por consecuencia se provoca el vómito. También utiliza laxantes o
diuréticos y realiza ejercicio excesivamente debido a que estos jóvenes tienen mucho miedo a subir su
peso.

Es importante marcar una diferencia entre bulimia y anorexia ya que en ocasiones suelen confundirse

Bulimia se caracteriza por la:

A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza


por: 1. ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad
superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas
circunstancias 2. sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no
poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)

29
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son
provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y
ejercicio excesivo.

C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos
dos veces a la semana durante un período de 3 meses.

D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E. La alteración


no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.

Especificar tipo:

Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito
o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas
compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a
provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

La anorexia se caracteriza por:

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando
la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o
fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como
resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).

B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.

C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la


autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

D. En las mujeres pospuberales(después de la pubertad), presencia de amenorrea; por ejemplo,


ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta
amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la
administración de estrógenos.).

Especificar el tipo:

Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a


atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente
a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

Existe una enfermedad que tiene relativamente poco considerándose dentro del los trastorno del
esquema corporal que es la llamada vigorexia que a contrario de las dos anteriores no se busca la
perdida de peso sino el aumento del mismo.

30
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Vigorexia: Se refiere a un trastorno o desorden emocional que provoca que la persona se vea a si
misma de manera distorsionada; ante el espejo lucen débiles y poco desarrolladas muscularmente. Esta
percepción la lleva a realizar ejercicio físicos constantes de manera obsesiva- compulsiva sin importar
las consecuencias.

Afecta tanto a mujeres como hombres, pero al contrario que la anorexia es más común en el sexo
masculino entre los 18 y 35 años. El fisicoculturismo es uno de los deportes que más comúnmente se
relaciona con este tipo de trastornos.

Esta terrible situación que puede empezar con una simple idea de subir de peso puede llega a
convertirse en una idea mortal mucho más dañina que la anorexia y bulimia, pues el enfermo puede
durar con este trastorno máximo 6 meses, antes de la muerte.

Actividad No. 2

Lee con atención los siguientes casos y escribe debajo de que enfermedad del esquema corporal
de las que acabas de revisar se trata.

Caso No. 1 Presentamos el caso de una niña de 11,7 años que acudió a consulta por sobrepeso. Desde
los 6 años hasta ahora, el peso siempre ha estado por encima. No existen signos de desarrollo puberal.
Se le realizó un recuento dietético de 72 horas que mostró una ingesta con un reparto adecuado de
principios inmediatos. Suele picar entre horas e incluso se prepara comida a escondidas. Antecedentes
personales y familiares: problemas de integración en el colegio por la obesidad, hija única abandonada
por el padre nada más nacer que presenció malos
tratos físicos en la madre por su padre.

Ante la normalidad de las determinaciones hormonales y radiológicas que explicaran el origen de su


obesidad, se solicitó una consulta con el departamento de psiquiatría, donde la niña explicó que comía a
escondidas con falta de control de impulso. Niega que tenga vergüenza de comer tanto, aunque la madre
dice que come siempre a escondidas cuando tiene estos atracones. La paciente no presentaba síntomas
depresivos y su humor era normal, salvo cuando la llamaban gorda.

En su ámbito familiar existen acontecimientos vitales que le han infludio negativamente (separación de
los padres, vivencia de malos tratos a la madre por parte del padre, fallecimiento de un tío cercano),
junto con dificultades de adaptación en el ámbito académico, en relación con cierto distanciamiento de
sus compañeros de curso. Siempre dice que está alegre, pero no lo está.

31
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Caso No. 2 Paciente de 20 años que se presenta pesando unos 44 Kg. Se trata de una persona muy
introvertida, resultando un tanto complejo el poder obtener información de ella, síntoma éste que suele
ser muy habitual en estos pacientes. Al ser preguntada al respecto de su delgadez expresa el
sentimiento de sentirse poco atractiva, fea, etc. Según explica, una serie de comentarios debidos a su
aspecto físico procedentes de su entorno social la relegaron a un estado de apatía y rechazo a todo lo
que le rodeaba, comenzando entonces a dejar de comer. Manifiesta que siempre tiene la sensación de
hinchazón abdominal y rechaza la comida del tipo que sea. Come por qué sus padres la obligan, pero
mínimamente, y como luego manifiesta, solo una vez al día, o dos en escasas ocasiones.

Paralelamente a los síntomas relatados, presenta una regla muy escasa, además de quejarse de
frecuentes cervicálgias y lumbálgias, se aprecian bolsas oculares pronunciadas y muy oscuras, e indica
que sobretodo por las mañanas, y, aproximadamente hasta el mediodía, suele tener episodios de
estornudos, aduciéndolo a una alergia.

UNIDAD II

ENFERMEDADES MENTALES

Objetivo: El alumno conocerá la diferencia entre enfermedades Psiquiátricas y Neurológica, así


como algunas enfermedades Psiquiátricas a fondo.

Una enfermedad Neurológica será toda aquella en la que se pueda ver una lesión anatómicamente
localizada en el cerebro es decir aquella que es posible a través de estudios de imagen.

En esta imagen es posible ver un tumor de gran tamaño que es el circulo de color blanco.

En una enfermedad Psiquiátrica lo que se afectan son los químicos que hacen que el cerebro trabaje los
cuales se llaman neurotransmisores y rara vez es posible ver esto con estudios de imagen son
necesarios mayormente estudios de laboratorio.

En esta imagen el area marcada son los químicos faltantes se señala el area donde no se producen.

32
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Estas son algunas de las enfermedades según su clasificación

Psiquiátricas Neurológicas
Depresión Epilepsia
Esquizofrenia Parkinson
Paranoia Alzheimer
Trastorno Obsesivo Compulsivo Esclerosis Múltiple
Trastorno Negativista Desafiante Trastornos del Movimiento
Anorexia
Bulimia
Trastorno por consumo de sustancias
Fobias
Trastorno Bipolar (Maniaco Depresivo)

Enfermedades Psiquiátricas

Depresión: a veces denominada depresión unipolar, es un trastorno mental común caracterizado por
una sensación de tristeza, una pérdida de interés en las actividades y una disminución de la energía
vital. La depresión se diferencia de las oscilaciones normales del estado de ánimo por su gravedad, por
los síntomas
y por su duración.

El suicidio sigue siendo una de las consecuencias más comunes y a menudo evitables de la depresión.
Los episodios depresivos que alternan con alegría o irritabilidad exageradas se conocen como trastorno
bipolar.

Los trastornos depresivos y la esquizofrenia explican un 60% de todos los suicidios.

Las causas de depresión son diversas: los factores psicosociales, como las condiciones de vida
adversas, pueden influir en la aparición y persistencia de los
episodios depresivos, pero intervienen también factores genéticos y otros factores biológicos.

Esquizofrenia: La esquizofrenia es un trastorno grave que aparece típicamente durante la


adolescencia o en los primeros años de la vida adulta. Se caracteriza por una distorsión profunda de la
facultad de pensar y de las percepciones,
que afecta al lenguaje, el pensamiento, la percepción y el sentido de la identidad. A menudo se dan
experiencias psicóticas, como alucinaciones auditivas o ideas delirantes. Puede deteriorar el
funcionamiento hasta el punto de causar la pérdida de aptitudes adquiridas, de tal manera que muchos
afectados dejan de poder ganarse la vida o deben interrumpir sus estudios.

Tipos de esquizofrenia

Esquizofrenia paranoide. Se caracteriza por el predominio de ideas delirantes o alucinaciones. Es la


más frecuente.

Esquizofrenia desorganizada o hebefrenia. Se da un afecto absurdo o inapropiado (como reírse al


darles una mala noticia), conductas infantiles, comportamientos extraños, forma de hablar incoherente.

33
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Esquizofrenia catatónica. A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los


intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún
movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los
casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente
largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas
tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso.

Esquizofrenia indiferenciada. Es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto


para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.

Esquizofrenia residual. En estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia
anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que
los síntomas negativos son más evidentes.

Trastorno de Ansiedad Generalizada: Se caracteriza por preocupación o temores exagerados en


relación a la salud, aspectos económicos, laborales, familiares, etc.
Estas situaciones aprehensivas se asocian al menos a tres de los siguientes seis síntomas:
1. Desasosiego o inquietud motora.
2. Fatigabilidad fácil.
3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Trastorno del sueño (dificultad para conciliarlo, mantenerlo, o sueño inquieto no reparador).
Se debe descartar que la preocupación del paciente no sea el temor a la presentación de un ataque de
pánico o a enfrentar una situación fóbica.

Diagnósticos del Trastorno del Pánico:

A. Deben estar presentes tanto 1 como 2


1. Ataque de pánico inesperados y recurrentes (mínimo dos).
2. Por lo menos uno de esos ataques ha sido seguido durante un mes o más por uno o más de los
siguientes:
a) Preocupación persistente acerca de tener más ataques.
b) Preocupación acerca de las implicaciones del ataque o sus consecuencias (enloquecerce, tener
un infarto, etc.)
c) Un cambio significativo del comportamiento relacionado a los ataques.
B. Presencia o ausencia de agorafobia
C. Los ataques no se deben al efecto directo de una sustancia o de una enfermedad médica,
D. Los ataques no son explicados mejor por otro trastorno, tal como fobia social, específica,
trastorno obsesivo compulsivo, síndrome de estrés postraumático o trastorno de ansiedad de
separación.

Paranoia: Se distingue por estar preocupado con dudas sin apoyo sobre amigos o asociados
sospechoso; suspicacias infundadas; cree que otros están trazando contra él/ella
percibe los ataques contra su reputación que no están claros a otros, y es rápido contraatacar
mantiene suspicacias infundadas con respecto a la fidelidad de un esposo o de otro significativo
lee significados negativos en observaciones inofensivas
renuente confiar en otros debido a un miedo que la información se puede utilizar contra él/ella.

34
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Clases de paranoia

1. Paranoia de Persecutory - éste es el tipo más frecuente de paranoia, y en este paciente las
marcas mismas creen que todo el ésos alrededor de él son sus enemigos, doblados en dañarlo o
aún tomar su vida. En este delusion la gente de un temperamento agresivo da vuelta a menudo
a asesinos peligrosos.
2. Delusion del Grandeur - en este paciente se cree para estar, un gran individuo, y según
Bleuler, este delusion del grandeur acompaña un delusion persecutory.
3. Paranoia religiosa - aquí los pacientes sufren de un delusion permanente de una naturaleza
sobre todo religiosa. Él por ejemplo cree, eso que él es el mensajero del dios que se ha enviado
al mundo a la propagación una cierta religión.
4. Paranoia del reformatorio - en esto el paciente da vuelta a considerarse un gran reformador. Él
mira por consiguiente sobre todo el ésos alrededor de él. Como sufriendo de enfermedad
peligrosa, y cree que él es su reformador y guardián.
5. Paranoia erótica - aquí el paciente tiende a menudo para creer que algunos miembros de la
familia del sexo opuesto, perteneciendo a una familia ilustre, desean casarlo. Tal gente incluso
escribe letras del amor y cerca, causa mucho botheration a la gente.
6. Paranoia Litigious - en esta clase el paciente lleva los casos sin setido de la sensación contra
la gente y se siente que ligan a la gente junta para incomodarlo. A veces él, incluso intentos a
asesinar.
7. Paranoia de Hypochondrical - en esta clase los pacientes creen que él está sufriendo de toda
la clase de enfermedades ridículas, y también que alguna otra gente debe culpar por su
sufrimiento.

Trastorno Bipolar: Trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al
menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están
profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del
estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras,
en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión).

Lo característico es que se produzca una recuperación completa entre los episodios aislados. A
diferencia de otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es
aproximadamente la misma.

Dado que los enfermos que sufren únicamente episodios repetidos de manía son relativamente
escasos y de características muy parecidas (antecedentes familiares, personalidad premórbida, edad
de comienzo y pronóstico a largo plazo) al resto de los enfermos que tienen al menos episodios
ocasionales de depresión, estos enfermos se clasifican como otro trastorno bipolar.

Los episodios de manía comienzan normalmente de manera brusca y se prolongan durante un período
de tiempo que oscila entre dos semanas y cuarto a cinco meses (la duración mediana es de cuatro
meses). Las depresiones tienden aburar más (su duración mediana es de seis meses), aunque rara vez
se prolongan más de un año, excepto en personas de edad avanzada.

Ambos tipos de episodios sobrevienen a menudo a raíz de acontecimientos estresantes u otros traumas
psicológicos, aunque su presencia o ausencia no es esencial para el diagnóstico. El primer episodio
puede presentarse a cualquier edad, desde la infancia hasta la senectud.

35
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

La frecuencia de los episodios y la forma de las recaídas y remisiones pueden ser muy variables,
aunque las remisiones tienden a ser más cortas y las depresiones más frecuentes y prolongadas al
sobrepasar la edad media de la vida.

Incluye:
Trastorno maníaco-depresivo.
Psicosis maníaco-depresiva.
Reacción maníaco-depresiva.

Actividad No. 1

Contesta las siguientes preguntas acerca de los trastornos que acabas de repasar.

1. Que diferencia existe entre una Enfermedad Psiquiátrica y una Neurológica

2. Se caracteriza por la ingesta excesiva de alimentos y después se provocan vomito.

3. Es la enfermedad que mas aqueja a la población y se distingue por presentar episodios


frecuentes de tristeza y pocas ganas de realizar actividades.

4. Sucede en pacientes con ideas delirantes de que alguien los sigue o que serán atacados
por personas que no conocen.

5. Su aparición ocurre desde la adolescencia y puede incluir alucinaciones visuales y


auditivas.

36
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

BLOQUE III Analizas los diferentes tipos de emociones.

Objetivo General:

En el bloque III la/el docente promueve en el alumnado desempeños que les permiten analizar las
emociones y determinar su relación con la conducta humana

Competencias a desarrollar

Emociones.
Estructura ideas y argumenta de manera clara, coherente y sintética acerca de los diferentes
tipos de emociones.
Argumenta sus ideas respecto a las emociones sustentándolas en conocimientos teórico-
metodológicos.
Analiza críticamente los factores que influyen en las emociones para comprender algunos de los
conflictos que se le presentan permitiéndole
mejorar su calidad de vida.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para documentarse acerca de las
emociones.
Valora y promueve el respeto a los demás a partir del conocimiento de sus emociones.
Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y de quienes lo
rodean.

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Analiza las emociones y determina su relación con la conducta humana.

37
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Unidad I
Sexualidad Humana

Historia de la Sexualidad

La sexualidad es un fenómeno pluridimensional que varía de una cultura a otra y en el


contexto socio-histórico en que se desarrolle.
Aun cuando los apuntes históricos sobre sexualidad datan de más de cinco mil años, los datos
disponibles son escasos.

Prehistoria
Durante la prehistoria, época de la que se ha comentado que existió una promiscuidad sexual primitiva,
se podría decir que en ella existieron dos etapas:
La primera conocida como monogamia natural, en la cual el hombre de manera similar a los animales,
llevaba una vida sexual regulada por los períodos de acoplamiento. Este patrón de sexualidad prevalece
con el advenimiento de la agricultura y ganadería, práctica económica que motivó el surgimiento de la
propiedad privada.
Para entonces la monogamia tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar condición que define
la segunda etapa.

Edad Antigua
Con la llegada del judaísmo se dan interacciones interesantes ante la sexualidad. En el Antiguo
Testamento, fuente original de la ley judía, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de
la época. Así, en Exodo (XX, 14) en los diez mandamientos, se prohíbe el adulterio, reforzándose en
Levítico (XVII, 20): “no pecarás con la mujer de tu prójimo ni te contaminarás con tal unión”. Aparece
proscrita la homosexualidad en Levítico (XVIII, 22): “no cometerás pecado de sodomía porque es una
abominación” y aparece el tabú de la desnudez en Levítico (XVIII, 7) y la prohibición del incesto en
Levítico (XVIII, 6): “nadie se juntará carnalmente con su consanguinidad, ni tendrá que ver con ella”.
También en Corintios (I, 1-5) se hace evidente la prohibición del incesto. En esta cultura, el matrimonio
tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del
esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era infiel era apedreada.

Grecia

En Grecia, se toleraba la homosexualidad masculina entre adultos y adolescentes púberes dentro de un


contexto educativo, en el que el adulto tenía la función de educar y formar en lo intelectual y ético a sus
pupilos (paidegogous); en Atenas las mujeres no podían andar solas, privilegio exclusivo de las hetairas
(prostituta fina), quienes
podían andar públicamente con hombres y las pornoi eran las prostitutas más bajas, vocablo del que
deriva la palabra pornografía. La mujer era como un ciudadano de segunda categoría y era ante todo
una “gyne”, cuyo significado era “portadora de hijos”.

Edad Media

En la edad Media, la Iglesia consolidaba su poder, de modo tal que la teología se equiparaba a la ley
civil. En esta época aparecieron los famosos cinturones de castidad, y se hicieron evidentes muchos
problemas sexuales, por lo que la Iglesia para reafirmarse refrenda el matrimonio monógamo y declara al
instinto sexual como demoníaco dando origen así a la Santa Inquisición.
Alrededor de 1530, la Reforma protestante encabezada por Martín Lutero se gana a Inglaterra, al admitir
el primer divorcio solicitado por Enrique VIII para separarse de Catalina y casarse con Ana Bolena. A
finales del siglo XV aparecen en Europa los primeros indicios de enfermedades de transmisión sexual,
conocidas entonces como enfermedades venéreas y que fueron consideradas un castigo celestial por los
excesos sexuales.

El Puritanismo De Los Siglos XVII y XIX

Durante los siglos XVIII y XIX o época victoriana, conductas sexuales como por ejemplo la masturbación,
eran consideradas inapropiadas y se le culpaba de desórdenes como la epilepsia. En 1882 aparece el

38
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

trabajo de Richard Kraft-Ebing “Psychopatia Sexualis”, donde describe diferentes tipos de


comportamiento sexual etiquetándolos como patológicos y surgiendo así el término desviación sexual.
En este tiempo, cualquier acto sexual que no tuviera como fin la reproducción se
consideraba como “sexualidad anormal”. Sus escritos ligaban la sexualidad no reproductiva con el
concepto de enfermedad sexual mismo que persiste hasta nuestros días.

Kraft-Ebing propugnó por la comprensión y el tratamiento médico de


las desviaciones sexuales. Con regularidad se considera a este autor como el fundador de la Sexología
Moderna. Asimismo, en esta época las actitudes ante la sexualidad diferían de acuerdo a la clase social.
La representatividad de esa época
estaba dada por la clase media, la que se sintió obligada a fingir que se comportaba de acuerdo a la
moral rígida imperante de entonces.

El pensamiento religioso daba gran importancia a la familia, pero no permitían olvidar que el sexo era
una desafortunada necesidad y no algo de lo que pudiera disfrutarse. Para las mujeres el sexo era algo
que debía soportarse, lo que llevó a la aparición de mitos que mezclaban la culpa y el miedo. Lo curioso
de esto es que fueron los propios médicos los responsables de estos mitos.

Así por ejemplo se decía que “el exceso de relaciones sexuales reducía la vida del hombre o lo volvía
idiota”. También se propagaba que si las mujeres referían disfrutar de las relaciones sexuales estaban
sentenciadas a morir jóvenes. La difusión de estos mitos, se ha especulado, se dio por considerarse los
médicos como depositarios de la moral burguesa por lo que deseaban acabar con todo tipo de práctica
sexual.

En la clase alta, por el contrario, se disfrutaba del amor libre y las grandes ciudades de Europa contaban
con ejércitos de prostitutas, sin olvidar que ya desde entonces existía la prostitución infantil. Además,
fue en la época victoriana que se aprobaron las primeras leyes que prohibían la pornografía.

Se puede decir que fue esta época del puritanismo y la de mayor represión sexual.

La Revolución Sexual y el Inicio del Modernismo Sexual.


Posteriormente, hace su aparición Sigmund Freud (1856-1939), médico vienés, quien demostró la
trascendencia que la sexualidad tiene para los individuos. Desarrolló su teoría de la personalidad, la cual
tiene como pivote el desarrollo sexual,Introdujo el término de “líbido” como la energía de la que emanan
todas las actividades de los hombres.
Con este concepto escandalizó a la sociedad burguesa de Viena al afirmar que la mayoría de las fobias y
miedos tenían relación con las frustraciones sexuales. Puede decirse que con Freud se inició el
modernismo sexual, el que surgió en respuesta a las rígidas normas victorianas

Freud realizó investigaciones en niños y adultos, estableciendo que desde la más tierna infancia los
niños son seres sexuales. Otra de sus contribuciones es la descripción del denominado complejo de
Edipo, en el que afirmaba que la mayor parte de
las veces los pequeños desde la edad de dos años centran en uno de los padres su objeto amoroso.

Por la misma época de Freud, pero en Inglaterra, el médico Havellock Ellis publica su obra Psychology of
Sex. De acuerdo con Caruso “Ellis es al estudio teórico de la Sexualidad lo que Einstein a la Física
moderna”. En su obra él menciona que el deseo sexual es igual para hombres y mujeres y refuta el
concepto de que la masturbación ocasionaba insannia.

Otro personaje inglés, D. Lawrence (1885-1930), muy conocido por la novela “ El amante de lady
Chaterley”, por cuya autoría fue llevado a juicio, es otro protagonista.
Este personaje creía que la negación de la sexualidad era la causa de los problemas. Su novela es copia
de su vida. El vivía con una mujer que abandonó a su esposo y familia para seguirlo.

Las mujeres igualmente hacen su aparición por esta época. Así recordamos a Marie Stopes (1880-1958),
quien decía que el sexo debía de ser

39
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

disfrutado libremente y sin temores. Su interés hacia el tema se dio por los problemas sexuales de su
esposo que culminaron en la anulación del matrimonio. A partir de entonces, ella establece un
compromiso con las parejas ayudándolas a desprenderse de las inhibiciones y represiones rígidas de
la época victoriana, publicando un manual al respecto. Margaret Sanger se adelanta a su época
iniciando el movimiento de control de la natalidad en los Estados Unidos y entre 1922 y 1927 publica
diversos artículos sobre la sexualidad de la mujer.

La antropóloga Margaret Mead(1901-1978), quien al vivir en las comunidades objetos de su estudio


plasmó en sus libros aquellas experiencias, incluyendo el comportamiento sexual. Además observó que
es costumbre tratar a la mujer como un ser inferior.

Geramine Greer (1939) feminista activa publicó su obra “El eunuco femenino”, que se ha convertido en
baluarte del movimiento feminista. En esta obra hace observaciones
al matrimonio convencional y a las actitudes que existían para con las mujeres atacando los estereotipos
rígidos en que se habían encasillado las mujeres, el hombre activo y la mujer pasiva.

Vera Gamboa L. Historia de la Sexualidad, Rev Biomed, 1998

Actividad 1.

Realiza un mapa conceptual donde plasmes los datos más importantes de cada época y los detalles mas
importantes que surgieron en cuanto al desarrollo de la sexualidad.

40
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Que es la sexualidad

Los seres humanos somos sexuados y no podemos dejar de serlo. Afortunadamente, no por desgracia.
Esta idea rechaza una concepción negativa y pesimista de la sexualidad (de las sexualidades) que la
convierte en una amenaza, en una condena, en un castigo. Todos y todas estamos en el mundo como
seres sexuados.

Este hecho exige que conozcamos nuestra propia identidad sexual, que la aceptemos y que la
integremos en el yo de manera equilibrada y positiva. ¿Qué significa el hecho de ser seres sexuados?
Que tenemos sexo y que tenemos género.

Es decir, características biológicas y fisiológicas que nos dan identidad sexual. Y dimensiones
psicológicas que nos hacen vivir el sexo de una manera peculiar según seamos hombres o mujeres.

Conceptos básicos
Básicamente la primera tarea en este conjunto de conceptos en sexualidad es comenzar a diferenciar
entre los que conocemos y que muchas veces interpretamos de la misma forma:

- El sexo, que sería el conjunto de elementos que, engarzados, gradualmente, configuran a una persona
como sexuada en masculino o en
femenino. Esto quiere decir que construirse como hombre o como mujer es el resultado de un proceso,
que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, en el que se concatenan toda una serie de niveles o
elementos estructurales y estructurantes.

El primero tiene que ver con el sexo genético, el sexo gonadal (testículos u ovarios), el sexo genital
(pene, vulva) y el sexo somático o morfológico (hormonas), que da
lugar a una figura corporal que varía a lo largo de la infancia, la pubertad, la juventud y la madurez.

El segundo tiene que ver con el género que, por otra parte, es una construcción socio-cultural (que
varía de una cultura a otra) que define diferentes características emocionales, intelectuales y de
comportamiento en las personas por el hecho de ser hembras o machos.

Serían características que la Sociedad asigna a las personas como masculinas o femeninas, de una
manera convencional, ya que suele atribuirlas a cada uno de los sexos biológicos.

Distinguir entre sexo y género es útil para diferenciar lo que es biológico de aquello que no lo es (lo
cultural). Pues bien, estos dos niveles o elementos son los que nos llevan a la posibilidad de ser hombre
o mujer, aunque cada una de ellas llena de grados o matices, porque hay muchas maneras de
“estructurarse” como hombre y muchas de hacerlo como mujer, con muchísimos aspectos comunes y
diferenciales dependiendo del tipo de socialización y experiencias que vivamos.

La Sexualidad sería el modo de vivirse, verse y sentirse como persona sexuada (calidad), el modo o
modos con que cada cual vive, asume, potencia y cultiva o puede cultivar el hecho de ser sexuado. Sería
una categoría subjetiva en la que la referencia son “las vivencias”, lo que cada cual siente.

Por lo tanto, la sexualidad no es un instinto, sino un valor humano, una cualidad, una dimensión, porque
todas y todos somos sexuados como todos y todas somos personas. Importa destacar que cada cual se
va haciendo sexual, se va sexualizando, es decir, notándose, viviéndose, descubriéndose, sintiéndose
sexual, progresivamente, evolutivamente. Y que no es obra puntual o estática sino fruto del rodaje y del
vivir.

La erótica es la forma concreta de expresar todo lo anterior, lo que somos y lo que vivimos y que, como
es lógico, tiene múltiples y variadas posibilidades. Es la forma de actuar, sentir, comunicar, dar y recibir,
la manera en que las personas como seres sexuados se relacionan consigo mismas y con las demás
(caricias, besos, palabras, masturbación…)

41
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Hablar de sexualidad implica hablar de diversidad y género. La Sexualidad está íntimamente ligada al
desarrollo de la personalidad, a las relaciones de vida en común y a las estructuras sociales.

Fernando Barragán (1996) define lo que es el “conocimiento sexual”, y que la Sexualidad explica
procesos tan importantes, para el desarrollo personal, como el conocimiento de sí misma/o
(conocimiento corporal, identidad de género, autoestima, afectividad...), el conocimiento de las demás
personas (ciclo de respuesta sexual, orientaciones sexuales, anticoncepción...) y las relaciones
interpersonales (vínculos afectivos, amistad, relaciones sexuales, de parejas, de poder...) en un marco
social establecido (normas y valores sociales y culturales).

Coito: Unión Pene-Vagina


Relación sexual: Convivencia con seres sexuados aquellos que tienen sexo (Hombre- Mujer).
Relación sexual erótica: Convivencia con seres sexuados aquellos que tienen sexo (Hombre- Mujer),
pero que implica una excitación.

42
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Actividad 2.
Contesta las siguientes preguntas como consideres lo mas apropiado.

1.- ¿Alguna vez te hablaron sobre la sexualidad?

2.- ¿Qué es lo que te han dicho de la sexualidad?

3.-¿Qué no te han dicho que te gustaría saber?

4.-¿Conocías la diferencia de los conceptos anteriores o creías que ambos eran lo mismo?

5.-¿Crees que es importante que se hable de sexualidad desde pequeños (porque)?

6.-¿Que te olvidaron decir sobre sexualidad que hizo que tomaras decisiones equivocadas?

43
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Desarrollo sexual del adolescente

La sexualidad es una parte integral en nuestras vidas, desde el nacimiento hasta la muerte. Para los
adolescente hacerse cargo de su emergente sexualidad es parte del proceso natural de transformación
en adulto. La sexualidad debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano, no como un
secreto a ser guardado por el silencio del adulto.

Desde que el niño nace siente necesidad de afecto y de cercanía física, pero en la pubertad y en la
adolescencia es cuando el instinto sexual se orienta hacia su satisfacción y a la búsqueda de otro sexo.
Sin embargo, el adolescente que ya esta capacitado físicamente para procrear no siempre esta maduro
ni psicología, ni emocional, ni socialmente para ello.

Este proceso de alcanzar la madurez en todas las esferas de su desarrollo, toma tiempo. Algunos
adolescentes inician su actividad sexual (coital) con una relación de amigovios mientras que otros la
postergan. También hay adolescente que la inician en actividad sexual en relaciones pasajeras, carentes
de amor y desprovistas de un ambiente de intimidad como ocurre en un contacto casual, impulsivo, que
busca solo el placer del momento. Una relación así puede marcar para siempre el desarrollo sexual,
impidiendo la integración armónica de la integración física y afectiva de la sexualidad.

El adolescente se siente extraño. Los juegos y las cosas que antes le interesaban ya no ocupan su
pensamiento. Apropiarse de su cuerpo y su sexualidad le lleva un tiempo, no es un proceso que se
realice de un día para otro. Al principio disfruta de sus nuevos olores, su suciedad, su fealdad.

Luego comienza a cuidarse, está pendiente de sentirse lindo, pasa horas y horas en el gimnasio o frente
al espejo, aprendiendo a reconocerse en ese desconocido que éste le devuelve y en las nuevas
sensaciones y urgencias que lo invaden. La ropa, los adornos, cobran en esta etapa una enorme
importancia, forman parte de la nueva imagen de sí.

Ya no puede volverse a los padres en busca de consejo, porque ellos han dejado de representar para él
el lugar del saber. Antes de adoptar un rol de adulto el adolescente se prepara mediante juegos y
fantasías. Juega con ideologías, juega con la sexualidad, juega con pseudoadicciones (que cumplen
para él la misma función que para el niño pequeño cumpla ese no con que responda al mandato adulto:
le permiten diferenciarse del otro). Juega a tomar riesgos, juega, sobre todo, a ser grande, mucho antes
de sentirse tal.

Es reservado con relación a los adultos, pero al mismo tiempo que se esconde y defiende su intimidad,
busca también exhibirse, escandalizar. La amenaza de pérdida de amor puede sumirlo en la depresión.

Y la agresión que no puede expresar, por temor a destruir a los padres o provocar su angustia, se
vuelve contra él mismo. Le rondan ideas de muerte, la del padre tirano, la de la madre incomprensiva, la
de la novia que lo abandonó, la suya propia.

Oscila entre el orgullo y el temor al ridículo, entre la omnipotencia y el desvalimiento, entre la fuerza y la
impotencia.

La sexualidad adolescente, como la sexualidad en general, no es un hecho puramente biológico. La


excitación sexual genital y la descarga son experiencias nuevas que se imprimen en el psiquismo y
permiten resignificar experiencias anteriores, que, junto con las nuevas vivencias, van estableciendo la
forma que adquirir la identidad sexual adulta. En el niño la masturbación es un proceso de descarga de
tensión, y el placer, placer de órgano. En el adolescente, en cambio, además de descarga, la
masturbación es una forma de preparación para el encuentro sexual y las fantasías en relación a un
objeto de deseo externo (que en muchos casos ni siquiera llega a enterarse de las pasiones que
despierta), juegan un papel primordial para el logro de la satisfacción.

La masturbación, si bien provoca un sentimiento de culpa, brinda al adolescente una sensación de


confianza y lo confirma en su capacidad de ejercicio de una sexualidad plena. Pero cuando es excesiva
resulta una trampa, porque lleva a la pérdida de la relación con los otros y el no abandono de una
posición infantil. En algunos aspectos el adolescente es tan desvalido y frágil como un bebé y necesita,

44
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

como éste, de un ambiente favorable para poder crecer. El deseo que se reprime (por ser opuesto a los
valores culturales) es percibido por el yo como
displacer, asco, vergüenza.

Estos sentimientos pueden estar en relación al propio cuerpo y sus productos (menstruación,
transpiración, vellosidad) o al de otros. En las chicas, a menudo, se manifiesta en un rechazo a tener
relaciones, o, en caso de tenerlas, presentan dificultades en la penetración. Les gusta mostrarse lindas y
seductoras, ser deseadas por sus encantos, pero no llegar a la concreción del acto sexual, que les
provoca miedo y aversión.

Etapas de sexuales del adolescente

CONDUCTA SEXUAL DEL


ADOLESCENTE.

Masturbación.
Es frecuente en la adolescencia, principalmente, hasta los 16-17 años
Solo se trata cuando conlleva carácter obsesivo y ritualista

Relaciones Sexuales Eróticas:


Alrededor del 50% de mujeres y 75% hombres ya han tenido relaciones antes de
los 18 años. Después de los 16 años se puede experimentar el contacto genital como
algo integrador. Se debe educar con respecto al uso responsable de la sexualidad.

Homosexualidad y orientación
Es una variante de escogencia sexual Antes de los 15 años se dan con frecuencia contactos
homosexuales, el cual establece que esa será su futura orientación

Etapas de la Adolescencia y sexualidad

Etapa temprana. De los 10 a los 14 años


Es frecuente la masturbación
Es frecuente los contactos homosexuales

Etapa Media. De los 14 a los 16 años.


Persiste la masturbación
Se establece con frecuencia contacto genital
con el otro sexo.
Son muy vanidosos: peinados, modas.

Etapa tardía. De los 17 a los 20 años.


Se va adquiriendo la madurez psicosexual
Las relaciones con el otro sexo son más
duraderas y exclusivas.
Se vive la sexualidad más plenamente y
más responsable

PARA UN ACTO SEXUAL RESPONSABLE


Se requiere de una sexualidad madura. Debe ser un acto:
☺ Voluntario y no reflejo.
☺ Incorporado al amor y no solo al deseo
☺ Que no responda a presiones afectivas y sociales , de grupo, o influidos por los
medios de comunicación.
☺ Con vinculo de compromiso y responsabilidad con uno mismo y con el otro
☺ Entre personas con capacidad para evaluar y asumir las consecuencias; capaces
de reconocer si se cuenta con las condiciones físicas, psicológicas, sociales,
económicas para asumir un hijo en caso de que se produzca un embarazo.

45
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

También reconocer que exista la posibilidad de contagio de una infección de


transmisión sexual que puede dejar secuelas (desde la esterilidad hasta la
muerte).

Actividad. 3

De las siguientes imágenes enumera cual corresponde a cada una de las etapas de la sexualidad
en el adolescente.

________________ __________________ _________________

______________ ____________ _____________

______________ ________________

46
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Respuesta sexual humana

Los investigadores William Masters y Virginia Johnson, más conocidos como Masters y Johnson, fueron
capaces de detallar las reacciones fisiológicas que involucran a la Respuesta Sexual Humana (RSH).
Sus estudios, a lo largo de doce años, determinaron que la respuesta sexual es un proceso que consta
de un principio y un final. Para hombres y mujeres el esquema de la respuesta sexual es el mismo: una
vez que el deseo se ha despertado comienza la fase de excitación a la que le sigue la fase meseta hasta
llegar al orgasmo y la resolución.

Cuatro etapas que se diferencias entre los dos sexos por la reacción fisiológica de sus genitales.

47
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

En cuanto a la respuesta que por la que pasa el cuerpo, la siguiente tabla lo ilustra en ambos sexos.

Componentes externos a la respuesta sexual

Dentro de lo que es la respuesta sexual humana hay tres componentes básicos que son la que la
integran lo que permite que en todas sus esferas se exprese, el biológico, el psicológico y social.

48
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Disfunciones Sexuales

Una vez que ya conoces las fases de la respuesta sexual humana y las etapas de cada una ahora
conocerás las disfunciones que se presentan en ellas y que son lo que impiden tener una plena relación
sexual tanto en hombres como en mujeres.

49
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Hombre Mujer Ambos


La impotencia : La anafrodisia
Es la imposibilidad de obtener una Apatía Sexual: Es una inhibición Es la ausencia de deseo sexual
erección suficiente para permitir la general del deseo y la excitación tanto en el hombre como en la
penetración o para permitir una sexual. Se caracteriza por la falta de mujer. Esta ausencia de deseo
relación sexual satisfactoria. El sentimientos eróticos. En esta puede ser primaria (es decir que
término de impotencia cubre casos disfunción, las mujeres sienten la existe desde siempre) o secundaria
clínicos diferentes : relación sexual como un castigo. La debido a relaciones insatisfactorias.
-ausencia total de erección durante situación provoca elaboración de
una tentativa de penetración con excusas para evitar una relación
una u otra compañera. sexual, además de insatisfacción,
temor a la infidelidad o al abandono
-erección insuficiente para permitir
la penetración.
-erección inestable o caprichosa
durante el acto en el cual tenemos
una erección correcta durante los
preliminares pero que cae en el
momento de la penetración o
durante un cambio de posición.

La erección dolorosa : La ninfomanía


Hablamos de dolor que aparece Anorgasmia: Es la imposibilidad de Es la exacerbación del deseo en la
durante la erección. Es bastante alcanzar el orgasmo, a pesar de mujer. En el hombre hablaremos de
extraño como caso y lo encontramos mediar una adecuada excitación. Don Juan.
en casos de infección local (al nivel Existen distintos tipos de
del prepucio del glande o del Anorgasmia: primaria (nunca
perineo) o en caso de la enfermedad experimentó un orgasmo en su
de Lapeyronie. vida), secundaria (solía tener
orgasmos pero no logra
alcanzarlos), absoluta (no puede
tener orgasmos en ninguna
circunstancia), relativa (no alcanza
el orgasmo en determinadas
circunstancias, por
ejemplo, anorgasmia coital) y
situacional (en ciertas situaciones
puede experimentar el orgasmo).
Las principales causas son
psicológicas: experiencias sexuales
traumáticas, estrés, depresión, falta
de información sobre la sexualidad,
etc. Solo un 5% de los casos tiene
origen orgánico, ya sea traumático o
por consumo de ciertas drogas.

La erección torcida o la
enfermedad de Lapeyronie : Dispareunia: Es el dolor o molestia
Consiste en un desviación con la que padece la mujer durante el acto
verga torcida y que puede ser sexual y que muchas veces dificulta
doloroso. Este caso puede ser su realización. Provoca desde
congénito (es decir que existe desde irritación vaginal, hasta un profundo
siempre) o secundaria después de dolor. Puede tener causas de origen
un periodo sin problemas. No se orgánico, como agentes infecciosos,
debe echar la culpa a la enfermedad enfermedades génito-urinarias,
de Lapeyronia de todas las irritaciones por el material de los
desviaciones de la verga en anticonceptivos de barrera
erección que son frecuentes y que (preservativos, diafragma,
no se acompañan de dolor. dispositivos intrauterinos – DIU,
espermicidas) y, en la tercera edad,
vaginitis senil. Dentro de las causas
psicológicas, se pueden mencionar
la pérdida de interés por la pareja,
que puede originar una inadecuada

50
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

lubricación vaginal, o la falta de


excitación en el momento de la
penetración.

Los problemas de la eyaculación


Vaginismo: Es la imposibilidad de
La eyaculación precoz : realizar el acto sexual, debido a la
Hay eyaculación precoz cuando el contracción involuntaria de los
hombre no puede controlar músculos del tercio inferior de la
durablemente su excitación y vagina. A veces, las mujeres que
cuando su eyaculación aparece padecen vaginismo pueden gozar
involuntariamente. A veces, la de los juegos sexuales, e incluso
eyaculación viene antes mismo que alcanzar el orgasmo, siempre que
la penetración pero muchísimas no se produzca el coito. En la
veces llega después de menos de mayoría de los casos, las causas
veinte minutos de vaivenes en la son psicológicas: falta de
vagina de su compañera. información sexual, experiencias
La aneyaculación : traumáticas, violación, abusos
Es la ausencia de eyaculación al sexuales, miedo al embarazo, temor
exterior de la verga. Esta a contraer enfermedades de
aneyaculación puede ser total (por transmisión sexual (ETS)
masturbación o por penetración) o
parcial (sólo en la penetración). Esta
ausencia de eyaculación al exterior
del cuerpo no quiere decir ausencia
total de eyaculación puesto que hay
eyaculaciones que se hacen por la
vejiga (llamadas eyaculaciones
retrogradas) y que no son
exteriorizadas. Podemos unir
clínicamente la eyaculación
retardada (dificultad para eyacular)
con la aneyaculación. La
aneyaculación no es siempre
sinónimo de ausencia de orgasmo
(la eyaculación retrograda se
acompaña habitualmente de un
orgasmo).
La eyaculación dolorosa :
Se refiere a un dolor que aparece
únicamente durante la eyaculación y
se encuentra muy a menudo en el
contexto de una infección actual o
pasada al nivel local (vía urinarias,
próstata, vesícula seminal etc. ).
La anorgasmia :
Es la ausencia de orgasmo durante
la eyaculación, es decir que el
hombre no siente placer cuando
eyacula. Lo más a menudo el
hombre no siente las contracciones
musculares del uretra y los
músculos de la pelvis que
acompañan la eyaculación. A veces
siente estas contracciones como
dolorosas y por eso no llega al
orgasmo. El orgasmo es el placer
psíquico que acompañan las
contracciones musculares durante el
reflejo orgásmico.

51
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Actividad. 4

Con recortes de revista y periódico realiza un grafico donde ilustres las disfunciones que
presenta el hombre y las de la mujer, debes incluir la fase en que ocurre de acuerdo a la grafica
de la respuesta sexual humana de Masters y Johnson

Actividad. 5

Elabora un diagrama de flujo donde ilustres que componentes externos (Biológicos, Psicológico,
Sociales) consideras han afectado la libre expresión de la sexualidad en nuestra cultura y cual de
ellos consideras ha tenido mayor peso.

Mitos sobre la sexualidad

A lo largo de la historia se han creado gran cantidad de historia que impedían la expresión sexual lo cual
fue haciendo un cumulo de mitos para reprimió a la misma; nociones que generalmente
traen consecuencias negativas a nuestra sexualidad más cotidiana.

Mitos de la edad antigua

Durante la menstruación y la cuarentena las mujeres no debían asearse ya que podía


ocasionar enfermedades
Hoy en día sabemos que la falta de aseo es lo que ocasiona dichas enfermedades por ser la vagina una
zona húmeda y en constante riesgo de contagio.

La masturbación en exceso provocaba enfermedades mentales y el crecimiento de bello


en las manos
La masturbación es solo una manera de autoexplorarse y conocer nuestro cuerpo

Las mujeres no debían expresar placer a su pareja


Hoy en día la cultura hace que estos pensamientos produzcan diversidad de disfunciones
sexuales

En la santa inquisición todo aquel que tuviera afección al mismo sexo era condenado a la
hoguera.

Para enamorar a un hombre se le daba al hombre “te de calzón” que era sumergir la
pataleta de la mujer durante su menstruación en agua y dársela al hombre.

La mujer pierde valor por no ser virgen


La llamada virginidad se reduce a una pequeña tela que se encuentra en la vagina que se llama
himen la cual puede ser tan delicada y romperse con cualquier caída o ser bastante flexible y no
romperse incluso después del primer coito.
El valor de una mujer va mas alla que una pequeña tela, la mujer vale como persona por sus
virtudes y habilidades asi como pensamientos y forma de salir adelante a pesar de otros.

La mujer que no sangrara en su primera relación era regresada a su casa

La mujer solo llega al orgasmo con la penetración


Hoy en dia sabemos que no es la única forma de hacer que una mujer logre el orgasmo, ejuego
previo las caricias etc, forman parte importante de ello.

52
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Mitos actuales

Cuantas más parejas tengamos, mejores amantes seremos:


Hemos de recordar que la buena sexualidad no depende de la cantidad sino de la calidad.
El otro tiene que saber lo que nos gusta:
Si no conocemos nuestro propio cuerpo y sus reacciones a los diferentes estímulos, será difícil que el
otro lo adivine. La comunicación es una parte inestimable de nuestra sexualidad.
La sexualidad está entre las piernas:
No podemos confundir la sexualidad con los genitales. El cerebro es el motor de nuestra vida sexual,
si no lo erotizamos nada funcionará.
La sexualidad empieza en la adolescencia:
No por casualidad. La sexualidad y la capacidad para gozarla nos acompaña desde que nacemos
hasta nuestra muerte. Simplemente se modifica y cambia a lo largo de todo nuestro ciclo vital.
Sexo y coito son sinónimos:
El sexo es mucho más que una práctica sexual. No podemos olvidarnos que un número importante
de mujeres no consigue el orgasmo con el sólo hecho de practicar un coito. Recordemos que el
órgano sexual femenino es el clítoris y no la vagina.
La masturbación es una práctica sexual para adolescentes o para personas sin pareja:
La masturbación se puede practicar siempre, a cualquier edad, con pareja o sin ella. Implica ejercer
la propia libertad para escoger en que momento queremos gozar de nuestro propio cuerpo.
La práctica sexual empieza y acaba en la cama:
La erótica y la sensualidad empieza mucho antes de llegar a la cama (o a otros lugares). La
imaginación, la fantasía, el juego,
son columnas vertebrales de nuestro placer.

Actividad. 6

Describe que otros mitos conoces o has escuchado acerca de la sexualidad

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________

53
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Actividad. 7

Contesta las siguientes preguntas como mejor consideres

1. ¿Que es un método anticonceptivo y para que sirven?

2. ¿Cómo se coloca y usa un preservativo?

3. ¿Qué hay que hacer si se rompe un condón?

4. ¿Qué hacer si el condón se queda dentro de la vagina?

5. ¿Cuál es el mejor método anticonceptivo? ¿Cómo elegirlo?

6. ¿Qué son y cuáles son los Métodos Naturales de control de la natalidad?

7. ¿Qué son los espermicidas?

8. ¿Qué es la “píldora del día después”?

9. ¿Es segura la “marcha atrás” o coito interrumpido?

10. ¿Qué riesgos tiene “hacerlo sin protección”?

11. ¿Cuales el método anticonceptivo que usas con mayor frecuencia?

a). condón b). T de cobre o diu c). ritmo d). pastillas


e). inyecciones f). otro __________ ¿cual?____________

12. ¿ Con que frecuencia utilizas métodos anticonceptivos

a). solo en cada relación sexual b). semanal


c). mensual d. nunca e. otra __________-¿cual?

13. ¿ Te parece incomodo usar métodos anticonceptivos en todas las ocasiones?

a. si b.no

14. ¿ Conoces perfectamente el pasado sexual de tu pareja?

a. si b. no

54
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

15. ¿Cuantos métodos anticonceptivos conoces?

A. de 1 a 3
B de 3 a 5
c de 5 a 7
d mas de 7
- ¿cuales? _____________________

Métodos Anticonceptivos

Historia del los métodos anticonceptivos

Grande ha sido la preocupación del ser humano desde tiempo inmemoriales por encontrar un método
anticonceptivo eficaz y sin consecuencias que le impidan recuperar la fertilidad más adelante, ya que en
las diferentes culturas ésta ha sido considerada una bendición y ha sido fervientemente fomentada, sin
tomar en cuenta el número de hijos, las condiciones de la mujer y de la humanidad en cada momento
histórico. Por ende, en casi todas las épocas la infertilidad ha sido considerada como una maldición o
castigo.

No fue sino hasta fechas recientes que, gracias a la introducción de la perspectiva de género, hubo un
cambio en el enfoque de los pensamientos que motivaron la búsqueda de un anticonceptivo ideal. Hoy
se entiende que la mujer tiene el derecho de disfrutar de la relación sexual que el hombre; que muchos
problemas se deben a la imposibilidad de inhibir la fertilidad, y que es necesario despertar la conciencia
colectiva sobre las consecuencias de la fertilidad sin control. Al mismo tiempo, ello permite disminuir la
indicdencia de enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias.

-En las civilizaciones más antiguas se han encontrado rastros de la regulación de la fertilidad. En el siglo
XVI A.C., en el papiro egipcio de Ebers, se encuentra la descripción de una especie de tapón
vaginal conteniendogoma arábiga, que por medio de fermentación producía ácido láctico, sustancia con
cierto poder espermaticida que hasta la fecha se sigue utilizando.

-Sin embargo, la anticoncepción no fue considerada como necesidad para la humanidad hasta que el
balance entre muertes y nacimientos no fue demasiado lejano a cero. Tampoco la migración pudo aliviar
los excesos en el crecimiento poblacional mediante la ocupación de amplias tierras inhabitadas. La
situación cambió en el último siglo, cuando la reducción en la tasa de mortalidad condujo a presiones
demográficas tanto para familias, como para ciudades, países y el mundo en general.

-Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, nuevas formas de regulación de la


fertilidad llegaron a ser técnicamente accesibles y culturalmente aceptadas en muchos países. La
anticoncepción hormonal se volvió una realidad práctica hacia finales de los años cincuenta, y en 1959 la
publicación de resultados obtenidos durante décadas de experiencia silenciosa con dispositivos
intrauterinos (DIU), abrió el campo a esta forma de anticoncepción .

-De 1960 a la fecha se han presentado grandes avances en el conocimiento de la anticoncepción. A


continuación delineamos brevemente la historia y evolución de los principales métodos anticonceptivos:

La píldora
Cuando la píldora fue ofrecida por vez primera como una opción anticonceptiva para la población
mundial, se le vio no sólo como una solución para la regulación individual de la fertilidad, sino también
como una valiosa herramienta para el control poblacional.

Gran parte de la producción de la píldora se desarrolló en México, gracias a que el químico R.E.
Marker utilizó una planta llamada Dioscorea barbasco, que florece en la cuenca de los ríos de Orizaba y
Córdoba en el Estado mexicano de Veracruz. Pero, es el biólogo Gregory Pincus el cual se encarga de
coordinar estudios clínicos logrando un total de 8,133 ciclos de anovulación; con lo que en 1959, la FDA
de los Estados Unidos, otorga la patente a ENOVID 10, como agente anticonceptivo. Es así como se
hace oficial el nacimiento de la píldora.

55
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

El preservativo
Desde épocas de la civilización griega, se utilizaba el intestino de animalespara evitar el paso del semen
a la cavidad uterina. Se cuenta también con la descripción de Falopio, médico italiano del siglo XVI, que
en aquel entonces quería evitar la propagación de las enfermedades venéreas. En1872 se utilizó el
caucho para la fabricación de preservativos, llegándose a producir en Gran Bretaña 1,200,000 unidades.
En 1958, en los Estados Unidos, se produjeron 600 millones de condones.

DIU
En el siglo IV A.C., Hipócrates descubrió el efecto anticonceptivo que se derivaba de la colocación de un
cuerpo extraño en el interior del útero. Aunque durante siglos se intentó el empleo de fragmentos de
madera o de hueso como dispositivos intracervicales, la anticoncepción intrauterina se inicia en 1929 con
la presentación realizada por Richter de un auténtico dispositivo intrauterino que consistía en un lazo de
hilo de seda.

Más tarde, en 1929, Ernest Grafeberg fabricó un dispositivo con aleación de cobre y plata, con gran
aceptación en Alemania y otros países. En la década de los 50’s, Oppenheimer en Israel notificó buenos
resultados con estos dispositivos.

En el año de 1970 se inició la fabricación de DIUs medicados o bioactivos, con iones de cobre y plata o
con hormonas, incrementándose la eficacia anticonceptiva y reduciéndose los efectos secundarios.
Inyectables
Al principio de la década de los 50’s, se desarrollaron las primeras progesteronas inyectables, pero es
hasta la década de los 60’s cuando se inician los ensayos clínicos con fines anticonceptivos, conocidos
como los inyectables de primera generación. Estos inyectables resultaron ser altamente eficaces, pero
con algunos efectos colaterales secundarios como sangrado intermenstrual. Aún así, más de 600,000
mujeres en América Latina los utilizaron en la década de los 70’s.
En 1995, después de una investigación de casi 20 años, aparece en México un contraceptivo inyectable
de segunda generación: eficaz, de aplicación mensual, con menos efectos secundarios y menor
incidencia de sangrados intermenstruales, así como un retorno temprano a la fertilidad al suspenderse el
tratamiento.

Esterilización
En 1880, Lungren realizó el primer procedimiento de esterilización tubáricadespués de una operación
cesárea. Desde entonces, se han descrito mas de 100 técnicas diferentes de intervenciones quirúrgicas
para esterilización femenina definitiva. Un aspecto muy importante para la elección de la esterilización
femenina (Salpingoclasia) como método anticonceptivo es el de su irreversibilidad. La decisión de elegir
este método ha de ser muy clara y conociendo bien las ventajas y desventajas, pues hay muchas
mujeres que se arrepienten de esta decisión.

En América Latina, un total del 23.2% de las mujeres eligen la esterilización como método de
anticoncepción.

Vasectomía
La vasectomía se inicia a principios de este siglo con Sharp (1930), pero no es sino
hasta 1963 que Poffenberger publica 2,000 casos de vasectomías voluntarias efectuadas de 1956 a
1961, con excelentes resultados. Para1983 se habían efectuado más de 32,931,000 vasectomías en
todo el mundo.

Método de la temperatura basal


Surge a partir de los estudios de Squire y Jacobo en 1808, quienes argumentaron que en la segunda
mitad del ciclo menstrual había un aumento de la temperatura basal corporal. Van De Velde demuestra
en 1928 la relación entre el cambio de temperatura y la función del cuerpo lúteo y pasados unos 10 años
se relaciona con los cambios hormonales; la popularización de este método se le atribuye en Francia a
Palmer y a Marshall en Inglaterra y Estados Unidos.

Método del ritmo, del calendario o de Ogino-Knauss


El hecho de que la ovulación se produzca entre las menstruaciones y no durante ellas fue demostrado

56
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

en 1930 por Ogino, de Japón y en 1933 porKnauss, de Austria, ambos estuvieron de acuerdo en que
había un tiempo relativamente constante entre la ovulación y la menstruación siguiente y discrepaban en
relación a la duración del periodo fértil, para el primero era de 8 días y para el segundo de 5 días.

Método de lactancia y amenorrea (MELA)


Desde épocas antiguas a sido un método de limitación de la natalidad que a logrado pasar exitosamente
las pruebas del tiempo; con la introducción de las leches artificiales a finales del siglo XIX se produjo una
recuperación más rápida de la ovulación después del parto, con la supuesta recuperación de la fertilidad,
reduciendo de forma considerable las posibilidades de utilización de este método; a pesar que desde
hace tiempo se suponía que la lactancia materna retrazaba la fertilidad, no es hasta hace unos 35 años
en que se comienza a comprender por qué afecta la actividad ovárica.

Métodos hormonales
Desde hace muchos años se sabe que la extirpación de los ovarios podía llevar a la atrofia uterina, pero
no fue hasta que Brown-Squardrecomendaron el uso de los extractos gonadales en 1889 que comenzó a
trabajarse en ello; a principios de los años 20 un austriaco llamado Ludwingsugiere el uso de extractos
de ovario como anticonceptivos orales, pero no fue tomado en cuenta, en 1932 el químico
alemán Henrich descubre la estructura básica de los esteroides y se comienza a sintetizar la
testosterona y la progesterona, en 1933 es sintetizado el primer estrógeno artificial por Cooke y la
primera progesterona activa por vía oral es sintetizada por Hans justo antes del comienzo de la segunda
guerra mundial; en las próximas décadas fueron obtenidos diferentes compuestos sintéticos,
hasta 1966 en que surge la píldora de progestágeno sólo, en 1972 comienza el uso de productos orales
combinados y en 1980 la píldora trifásica; también en la década del sesenta comienza el uso de
anticonceptivos hormonales por vía parenteral.

Después que en 1960 se puso por vez primera a disposición de la mujer un método eficaz y reversible al
que le fueron reconocidos sus beneficios obvios en la prevención de embarazos no deseados,
posibilidad de planificar la familia y separación de la libertad sexual del deseo de un embarazo.
Diez casos, calificados como "asombrosos"

10. Uno de los primeros anticonceptivos de que se tiene registro, documentado en El papiro de Petri
1850 años antes de Cristo, es una crema hecha a base de estiércol de cocodrilo y miel. Lo usaban las
mujeres egipcias como un espermaticida untado antes del coito.

9. Durante el siglo II después de Cristo, Sorano de Éfeso, un médico romano a quien se le atribuye el
nacimiento de la ginecología, recomendaba a las mujeres ponerse en cuclillas y estornudar como
método anticonceptivo después de una relación sexual.

8. En caso de que las mujeres se consideraran con mayor probabilidad de estar embarazadas, Sorano
de Éfeso les aconsejaba saltar siete veces, tan alto como pudieran.

7. Con la idea de que cualquier sustancia ácida podía servir como espermaticida, las mujeres de la
antigüedad usaban tela o pasto picado en África para mantener la sustancia ácida en su vagina y así
emplearla como anticonceptivo.

6. En Asia, el papel de bambú se impregnaba con una sustancia ácida y se introducía a la vagina previo
a la relación sexual, también como un método anticonceptivo a base de espermaticida. En el
mediterráneo ocurría lo mismo, pero con limón y trozos de esponjas de mar.

5. Para el siglo XVI, se fabricaban y se usaban preservativos hechos con piel e intestinos de animales
como un método para no contraer sífilis. El gran problema es que se reutilizaban, debido a su alto costo.

4. En 1564, Gabriel Falloppio, quien dio nombre a los conductos femeninos que llevan su
apellido, describió un condón hecho de tela por primera vez. Esto permitía que el costo del preservativo
descendiera, pero tenía el problema de no ser impermeable.

3. A partir de 1844, el proceso de vulcanización que patentó Charles Goodyear permitió crear condones
de caucho, mucho más resistentes y elásticos. Sin embargo, las dificultades sociales que hubo para

57
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

distribuirlos contribuyeron a que su reutilización continuara por muchos años.

2. Desde 1940 se empezó a probar el uso de hormonas en pastillas como método anticonceptivo. En
1960 se aprobó el uso de estas píldoras, que contenían cerca de cinco veces la dosis de estrógeno que
hay en las pastillas actuales. Sus efectos secundarios incluían coágulos de sangre.

1. Hasta la fecha, el más antiguo de los métodos anticonceptivos se continúa practicando. El "coito
interrumpido" o "retirada". Un reporte del Instituto estadounidense Guttmacher asegura que el índice de
embarazos al practicar este método es únicamente del 4%.

Clasificación de los métodos Anticonceptivos

58
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Un método anticonceptivo sea todo aquel que evite un embarazo y en algunos casos también una
enfermedad de trasmisión sexual.

Se dividen básicamente en 4 tipos:

De barrera
Hormonales y/o químicos
Naturales
Definitivos

Dependiendo del tipo es la función que cumplen.

59
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Métodos de Barrera

Estos se encargan como su nombre lo dice de evitar o de servir de barrera para evitar que los
espermatozoides lleguen al útero y por tanto se realice la fecundación al ovulo, y no se lleve acabo un
embarazo.

¿Qué es el diafragma?
El diafragma es un capuchón de goma de látex suave que se debe utilizar con jalea o crema
espermicida.

60
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Tiene forma de copa, está hecho de caucho blanco, tiene un borde redondo que debe ser colocado por
primera vez por el médico en la consulta, para ajustarlo a la medida del cuello del útero, ya que se
comercializa en diferentes medidas.
Es más pequeño que el diafragma, pero a veces más difícil de colocar.

EFECTIVIDAD DEL 80% AL 90%

61
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Es una esponja sintética blanda impregnada de espermicida, que se humedece y mete en la vagina,
sobre el cérviz, con anterioridad a la relación sexual.
Es bastante parecido al diafragma como mecanismo de barrera.

EFECTIVIDAD 60% AL 80%

62
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Son un tipo de control natal (anticonceptivo) y se utilizan durante la relación sexual para evitar el
embarazo y la propagación de algunas enfermedades de transmisión sexual.

Su efectividad si se usa de manera adecuada es del 99.9%

63
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Colocación

64
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Colocación

Nota: Es importante que no se usen objetos punzocortantes para abrir el empaque, (tijeras, llaves,
dientes,) ya que esto podría rasgar el condón, y siempre se debe usar uno preservativo nuevo con cada
relación sexual.

65
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Métodos hormonales

Los métodos hormonales tendrán en general la función de evitar la ovulación y hacer mas denso el moco
vaginal lo que no permitirá un embarazo, sus efectos secundarios también serán los mismos en todos,
sin embargo ello dependerá del metabolismo de cada mujer, ya que en algunas pueden ser mayores y
en otras mínimos o inexistentes.

La efectividad varia dependiendo de cada uno que va desde el 80% al 99.9%

Es importante que antes de utilizar un método anticonceptivo Hormonal se consulte a un medico ya que
hay varias contraindicaciones para algunas mujeres.

Entre ellas:
 A tenido alguna vez un trastorno afectando los vasos sanguíneos en particular
relacionados con trombosis.
 Alguna señal temprana de posible ataque al corazón.
 Tiene un trastorno congénito.
 Es diabética.
 Tiene ictericia (color amarillo de la piel) problema en el hígado.
 Cáncer de mama o de los órganos genitales.
 Esta embarazada o piensa que puede estarlo.

66
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Inyecciones

Se encuentran en presentación de 1, 2, 3 meses dependiendo de la


marca a utilizar.
Como se menciono anteriormente su función es la misma que los
demás hormonales, espesa las secreciones alrededor del cuello
uterino, esto evita que el espermatozoide atraviese.
Adelgaza la capa interna del útero llamada endometrio, volviéndola
menos receptiva a que se implante el óvulo fecundado por algún
espermatozoide.
Previene la ovulación y si no hay ovulación, no puede haber
embarazo.

Y los efectos secundarios de la misma forma que se menciono arriba varían de mujer a mujer pero son
similares en el uso general de hormonales.

Pastillas

Las pastillas anticonceptivas son también conocidas como “la


píldora,” es un tipo de anticoncepción en forma de pequeñas
tabletas que se toma diariamente.

Una de las desventajas que presentan estas es que en mujeres que


no son constantes con la toma diaria están en mayor riesgo ya que la
pastilla actúa solo al día que se tome por tanto el olvido de un hará
que la eficacia disminuya.

Diu

(Dispositivo Intrauterino)
O también conocido como T de cobre
Su función consiste en cambiar el ph del útero lo que no
permite que los espermatozoides sobrevivan en el se utiliza
dentro del útero de 1 a 3 años máximo.

Diu Hormonal

Cumple la misma función que el de cobre


solo que además libera hormonas
que impiden la ovulación.
Este debe ser reemplazado cada año.

67
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Espermicidas
Son sustancias químicas, que impiden
el paso de los espermatozoides,
inactivándolos antes de
que penetren al útero.

Se colocan en la vagina antes de la relación sexual.

Su presentación puede ser el gel, cremas, óvulos,


espumas e incluso lubricantes.

Implante subdermico
Es un anticonceptivo temporal de larga duración
que se implanta inmediatamente bajo la piel,
consiste en una barra simple de 40 milímetros
de longitud por 2 milímetros de diámetro,
fabricada con acetato de etilen
vinil (sustancia no biodegradable) que contiene
en su interior 68 miligramos de etonogestrel el
cual libera en forma continua durante 3 años
después de haberse colocado.

68
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Anillo Anticonceptivo

Es un anillo delgado y flexible que cabe


dentro de la vagina. Ya en su lugar, libera
una combinación de etiniletradiol (estrógeno)
y etonogestrel (progesterona) en pequeñas

dosis en la circulación sanguínea,


durante 3 semanas.

Como se utiliza se coloca en la vagina durante 3 semanas y a la cuarta se retira la quinta semana se
vuelve a colocar y dura nuevamente 3 semanas y asi sucesivamente.

No es doloroso no se siente, no se sale, y el hombre tampoco lo siente en la relación.

69
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Parche anticonceptivo

El parche anticonceptivo es un parche transdérmico


plástico, fino, de color beige.
La parte adhesiva contiene los principios activos
que se liberan de forma continua a través del
torrente circulatorio. Pertenece al grupo de
anticonceptivos hormonales combinados.

Al contrario que con la píldora anticonceptiva


oral, los vómitos o diarrea no afectan
a la cantidad de medicamento que se libera
del parche.

Se utiliza una vez por semana y se puede


colocar casi en cualquier parte del cuerpo
excepto senos y vientre bajo ya que se
ha comprobado que la exposición directa a
estas zonas puede producir cáncer.

Ciclo de uso: debe colocarse uno cada


semana durante 3 semanas después se
descansa una a la quinta se coloca de nuevo y se una uno cada semana durante 4 semanas y así
sucesivamente se intercalan.

Una de sus mayores ventajas es que no se cae con el agua el sudor o con la ropa y se puede usar sin
que se note.

70
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Naturales

Ritmo
Consiste en contar en el calendario los días en que la mujer posiblemente
esta ovulando y esos días se abstienen de tener relaciones, sin embargo todas las
mujeres son distintas y algunas pueden ovular antes o después de lo esperado y puede existir el riesgo
de un embarazo.

71
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Basal
En este se debe tomar la temperatura vaginal y el dia que hay un cambio es el dia de mayor fertilidad por
lo que se abstienen ese dia las relaciones, pero de igual forma la temperatura puede variar por infinidad
de cosas, infecciones cambios hormonales constantes etc.

Moco cervical o Billings

En este se debe observar la consistencia de las secreciones vaginales y cuando es de mas espesor ese
periodo se esta en ovulación y por tanto se abstienen de tener relaciones.

72
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Coito interrumpido
En este el hombre interrumpe el coito antes de eyacular dentro de la mujer lo que hace creer que no
habrá espermatozoides que fecunden pero siempre antes de la eyaculación el hombre segrega un
liquido llamado preeyaculatorio que sirve como lubricante y este aunq es mínimo llega a contener
espermatozoides, por lo que se debe tener precaución en ello.

73
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Pastilla del día después o anticonceptivo de emergencia

Como su nombre lo dice es de emergencia y solo se debe utilizar en caso de una relación sexual sin
protección o el fallo de algún otro método.

No se debe utilizar como anticonceptivo continuo ya que cuando máximo se puede usar 2 veces por año
y que su uso frecuente disminuye su efectividad.

74
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Definitivos

En la Mujer
Salpingoclasia: Consiste en ligar y secciona la salpingle uterina para evitar el encuentro del
espermatozoide con el ovulo, impidiendo así la ovulación.

En el hombre
Vasectomía: Consiste en la sección y
ligadura de los conductos deferentes.

75
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Actividad. 8

Ahora que ya conoces los métodos anticonceptivos a fondo

Contesta las siguientes preguntas como mejor consideres

1. ¿Que es un método anticonceptivo y para que sirven?

2. ¿Cómo se coloca y usa un preservativo?

3. ¿Qué hay que hacer si se rompe un condón?

4. ¿Qué hacer si el condón se queda dentro de la vagina?

5. ¿Cuál es el mejor método anticonceptivo? ¿Cómo elegirlo?

6. ¿Qué son y cuáles son los Métodos Naturales de control de la natalidad?

7. ¿Qué son los espermicidas?

8. ¿Qué es la “píldora del día después”?

9. ¿Es segura la “marcha atrás” o coito interrumpido?

10. ¿Qué riesgos tiene “hacerlo sin protección”?

76
Instituto de Vanguardia Educativa e Idiomas Psicología 1

Bibliografía
Ambrossi, R. T. (2008). Adolescencia y Sexualidad. España.
Berger. (2006). Psicologia del Desarrollo. Madrid España: Panamericana.
Coon, D. (2005). Fundamentos de Psicologia. Mexico : Thompson.
Eusebio Rubio, J. D. (1997). Las disfunciones sexuales. Psiquiatria , 14.
Guerra, M. A. (2009). Libro blanco de la educacion sexual. Màlaga España: Centro de ediciones
de la Diputacion de Malaga.
Introducción a la psicología, 2009)(Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología.
México: Siglo XX
Johnson,& Masters (1966). Respuesta sexual humana. Estados Unidos: Gedisa.
Magdaleno, J. A. (2000). Psicologia General. Mexico: Publicaciones Cruz.
Morris, C. G. (2001). Introduccion a la Psicologia. Mexico: Prentice Hall.
Sperling, A. P. (2004). Psicologia Simplificada. New York: Selector.

77

También podría gustarte