Exp de Ginecologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad autónoma De Santo Domingo UASD

Asignatura:

Ginecología y obstetricia

Tema:

Parto pre termino

Participante:

Victor Amado Jimenez Rivas

100358282

Facilitado a:

Dra. María Lucila Severino

Sección:
12
Parto pre térmico
Se denomina parto prematuro o parto pretérmino al que se produce antes de
las 37 semanas de gestación, cuando el embarazo tiene entre 22 semanas
(para algunos puede ser en 20 semanas) y 36 semanas completa tomadas
desde el primer día de la última menstruación.
Parto inmaduro es una denominación que corresponde a una subdivisión del
pacto prematuro y se refiere al que acontece entre las 22 y 27 semanas.
En neonatología algunos denominan pretérmino moderado al que nace entre
la 32 y 36 semanas, pretérmino severo al que es menor a 32 semanas y
pretérmino extremo al que es menor de 28 semanas.
Frecuencia
Oscila entre en 5 y 9%.
Tiene muy probablemente dos causas:
 Errores en la estimulación de la edad gestacional cuando esta se calcula
por la fecha de la última menstruación.
 Cifra proveniente de poblaciones con distintas características
(socioeconómica, modelo de prevención entre otros)
Etiología
 Se han descrito diferentes marcadores de iniciación del parto prematuro
pero aisladamente ninguno se asocia fundamentalmente al mismo como
para utilizar como marcados seguro predictivo de riesgo.
 Esta variedad de factores he encontrado que se hable de una etiología
multifactorial de parto prematuro.
Factores de riesgo del parto prematuro
Están fuertemente ligado a tres grandes problemas:
Fondo, ambientales socioeconómicos y educacionales.
Factores potencialmente removibles durante el embarazo
• Bacteriuria asintomática.
• Infecciones urinarias.
• Infección ovular-fetal
• Insuficiente ganancia de peso materno.
• Trabajo con esfuerzo físico o en posición prolongada de pie.
• Estrés psicosocial.
• Inducción de parto o cesárea anticipada.
• Hidramnios.
Factores no renovables pero controlable durante el embarazo
• Pobreza y desventaja social.
• Bajo peso previo materno.
• Desnutrición materna.
• Edad menor de 17 años o mayor de 35 años.
• Rotura prematura de la membrana.
• Embarazo múltiple.
• Malformaciones y mioma útero cervicales.
• Intervalo corto desde el último embarazo.
• Metodología de primer y segundo trimestre.
• Cirugía genitourinaria y abdominal concomitante con el embarazo.

Marcadores biológicos predictores del parto prematuro.


Se han investigado algunos mecanismos patogénico como marcadores
biológicos para la predicción del parto prematuro. un ejemplo es la medida de
la concentración en el suero materno de factores liberado de la corticotropina.
normalmente aumenta la segunda mitad del embarazo y hace su pico en el
parto. en embarazo que termina antes de las 34 semanas, su determinación en
el segundo trimestre superó los valores del patrón normal con una sensibilidad
de 73% , pero su valor predictivo activo para el parto prematuro fue que solo
Del 3, 6%.
En el examen ecográfico endovaginal
En el segundo trimestre en mujeres con antecedentes de parto pretérmino
previo, se ha encontrado alguna asociación entre algunas modificaciones
segmentos cervicales y el parto prematuro. Estas son:
El espesor y Vascularidad del segmento inferior y del cuello uterino, el control
de canal cervical derecho o curvo y su posición horizontal o vertical, el largo y
la dilatación del canal, asociada o no a prolapso de la membrana a nivel del
orificio interno.
Prevención:
En la mayoría de los casos de desencadenamiento del parto prematuro es
multifactorial. por eso ellos son los de mayor importancia:
 En la etapa pre posición y del embarazo
 La actividad dirigidas a la promoción de salud sexual
 Reproductiva y perinatal de la prevención de enfermedades aplicada con
un enfoque integral.
 El control parenteral.
Antibióticos
En generación con riesgo, en la amenaza de parto o durante el parto prematuro
con la membrana integral y sin una patología infecciosa evidente, no se ha
demostrado su eficacia, por lo que su uso preventivo no está justificado.
Solo son efectivos la rotura de membrana. en este caso, previo a la semana 37
la administración de eritromicina es beneficiosa para reducir la corioamnionitis y
mejorar variables de morbilidades neonatal pero sin bajar la morbilidad
perinatal.
Diagnóstico precoz de la amenaza de parto prematuro.
Principalmente se basa en 3 elementos:
 La edad del embarazo: oscila entre los 22 y las 36 semanas de
amenorrea y debe correlacionarse con los signos clínicos o para clínicos
que confirmen dicha edad gestacional. cuando hay duda sobre la fecha
de la última menstruación o esta se desconoce, el tamaño y la madurez
fetal son los signos de mayor importancia.
 La característica de las contraindicaciones uterina se caracteriza por
ser dolorosa o cruzar molestia a la embarazada y ser detectable por la
pasión abdominal o por la tocografia externa.
 El estado del cuello uterino se deberá apreciar modificaciones con
relación al último examen vaginal realizado.

Fármaco que actúa demostrando tener alguna utilidad terapéutica.


Antiprostaglandina se utiliza como topolíticos parte del conocimiento de la
prostaglandina interviene en la regulación de la contracción uterina.
 La administración de indometacina a la madre 100 mg/día reduce
significativamente la contracción uterina en parto prematuro.
 Indicación medicamentosa: al principio solo se indica en embarazos
menores de 32 semanas a una dosis de 100 mg/día por 3 días. se
pueden administrar asociada a los betamimeticos o sola.
Bloqueante de calcio.
 actúa relajando la musculatura uterina.
 Reducen la resistencia vascular y podría provocar hipertensión materna
con una posible disminución de la perfusión uterina placentaria de la
oxigenación afectar.
 Administración: vía oral de 10 a 20 mg.
 Tendría menores efectos adversos lo que sería apropiado para lugares
con poco recurso de enfermería.
Antagonista de la oxitocina
Como inhibidores repetitivo ocupan los receptores uterino de la oxitocina y
reducirían la concentración uterina.
Se encuentran diferencia en su efectividad tocolítico evaluada por:
 Prorrogar la gestación media a las 48 horas y a los 7 días.
 La edad gestacional y el peso al nacer.
El atosiban fue el administrador en su comienzo a una dosis única via
intravenosa de 6,75, seguido de 300 microgramos i.v/min durante 3 horas y
luego 100 mg i,v/min Hasta completarse en un periodo que oscila entre 18 y 48
h.
Corticosteroide que han demostrado ser eficaz
 Betametasona 6 mg de fosfato más 6 mg De acetato de betametasona
en total 12 mg i.m/día x 2 día.
 Dexametasona 6 mg i.m. cada 12 horas x 2 dia.
 Hidrocortisona 500 mg i.v. cada 12 horas x 2 días.
Tratamiento inicial.
Implican un conjunto de varios fármacos. Uno inhibirá la concentración uterina
por mecanismo diferente y otro aceleraran la madurez pulmonar fetal.
El esquema normativo es el siguiente
1. Reposo en cama mientras se aplica lo tocolítico inicial. luego el reposo
será a ternado con movilidad materna sin esfuerzo físico.
2. Tocolítico a) de rápida instalación de sus efectos. para ello se
emplean fármacos útero inhibidores ( beta miméticos o un antagonista
de la oxitocina,, atosina). b) tocolítico d instalación lenta y efecto
sostenido. para ello se emplean fármacos anti prostaglandinas (como la
indometacina 100 mg por vía rectal).
3. Inducción de la madurez pulmonar fetal. para ello se utilizan
glucocorticoides ejemplo: betametasona 12 mg i.m. al inicio y a las 24
horas, en gestación menores de 34 semanas.
Tratamiento de sostén
a) Reposo relativo en cama la primera 48 horas. este se alternará con
movilidad materna siempre sin esfuerzo físico, siempre que las
membranas oculares este integras.
b) Restricción de exámenes vaginales.
c) Indometacina por vía buscar, 25 mg cada 6 horas por via rectal 100 mg x
días, hasta completar la dosis de 300 mg desde el inicio del tratamiento.
d) Betametasona, 12 mg i.m. A las 24 horas de la primera dosis inicial de
12 mg.
cuándo se dará la alta
a) Cuando desaparezcan los signos y síntomas que motivaron el
tratamiento.
b) Las condiciones educacionales socioeconómicas y de higiene serán
aceptables para ayudar a la consecuencia normal de la gestación, de
manera para debitar que si son favorables contribuyan a una nueva
amenaza para la gestación.
c) El domicilio esté próximo a un centro de salud preparado para el control
de tratamiento ambulatorio a seguir.
Previamente al alta.
1. El autocontrol diurético de la intensidad y frecuencia de su concentración
uterina.
2. Identificar los signos y síntomas que dan comienzo a trabajo de parto.
3. Reconoce la importancia del diagnóstico precoz de estos signos para
detener con éxito nuevas amenazas de parto.
4. Comprender la necesidad de cumplir correctamente con el tratamiento
indicado.
5. Acudir al centro de salud antes cualquier otro síntoma que ella crea
normal, por mínimo que sea.
Contraindicaciones para detener el parto prematuro
Absoluta
 Rotura prematura de la membrana ovular con sospecha o evidencia de
infección.
 Desplazamiento de la placenta.
 Presencia previa con hemorragia importante
 Diabetes no estabilizada y difícil manejo
 Diabetes con valvulopatía grave
 Nefropatías crónicas en evolución
Relativas
 Eritroblastosis fetal
 Hipertensión aórtica crónica
 Preeclamsia
 Restricción del crecimiento y insuficiencia renal crónica
 Trabajo de parto con más de 4 cm de dilatación cervical
Exclusiva para los betamiméticos
 Cardiopatía aórtica no compensada
 Ritmo cardiaco patológico materno
 Hipertiroidismo
 Hipertermia reciente sin etiología conocida
Exclusivas para los glucocorticoides
 Evidencia de madurez pulmonar
 Antes de las 28 semanas de amenaza conocida
 Después de las 33 semanas de amenaza conocida infección materna
grave.
 Preclamsia

También podría gustarte