App Pauta
App Pauta
App Pauta
GUIA DIAGNÓSTICA
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
DEFINICIÓN
Parto Pretérmino: ocurre antes de las 37 semanas de gestación ó 259 días desde el
primer día del último período menstrual.
Límite entre aborto y PP: 22 semanas y/o 500 g de peso fetal y/o 25 cm de
longitud céfalo-nalgas. (OMS-FIGO)
Amenaza de parto pretérmino (APP): presencia de CsUs con una frecuencia de 1 cada
10 minutos, de 30 segundos de duración palpatoria, que se mantienen durante un lapso
de 60 minutos con borramiento del cervix uterino del 50% o menos y una dilatación
igual o menor a 3 cm entre las 22 y 36.6 semanas de gestación.
Trabajo de parto pretérmino: dinámica uterina igual o mayor, borramiento del cervix
mayor al 50% y una dilatación de 4 cm o más.
ABSOLUTAS RELATIVAS
(conducta de acuerdo a la clínica)
Infección Ovular Metrorragia
Muerte fetal Sufrimiento fetal
Malformación fetal incompatible con vida Crecimiento fetal retardado (CFR) con
madurez fetal.
DPPNI HTA severa
CORTICOIDES
MADURACIÓN FETAL POR CORTICOIDES:
Al dar corticoides a la madre hay un efecto de maduración fetal del neumocito tipo II, el
enterocito y la matriz germinal, lo cual conlleva a profilaxis de la enfermedad por membrana
hialina (50%), enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular (40%) y la mortalidad
neonatal (40%).
DOSIS DE CORTICOIDES ANTENATALES:
Betametasona: 12 mg IM al ingreso. Repetir a 24 h. ES EL ESTEROIDE DE
ELECCIÓN
( 24mg en 2 dosis) Si hay riesgo de parto repetir a 12 h.
Dexametasona: 6 mg IM c/12 h durante 2 días. USARLA SI ES EL ÚNICO DISPONIBLE.
( 24mg en 4 dosis)
Tienen efecto máximo entre 48 hs y 7 días antes del parto.
Se deben usar con dosis únicas.
DOSIS REPETIDAS DE CORTICOIDES:
No reducen las patologías neonatales.
Pueden causar efectos adversos maternos:endometritis, corioamnionitis, insuficiencia
adrenal materna, diábetes gestacional.
Pueden causar efectos adversos fetales: miocardiopatía hipertrófica transitoria, sind.
cushinoide, reducción CC neonatal, mayor tasa de infección neonatal (sepsis neonatal
precoz), peso bajo al nacimiento, incremento de mortalidad neonatal, descenso en los
niveles plasmáticos fetales de cortisol.
Pueden causar efectos adversos en el recién nacido prematuro: hipertensión,
supresión eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, restricción del crecimiento, retraso del
desarrollo psicomotor, hipertrofia miocárdica.
No está aceptado el uso de dosis semanales de recuerdo, aunque sí está admitido el uso
de una dosis única de rescate si se sospecha parto inminente y hace muchísimo tiempo
de la última dosis (evaluar el caso).
DEMOSTRADA LA EFECTIVIDAD DE LOS CORTICOIDES EN:
1) 24 a 34 Semanas de gestación con riesgo de PP en 7 días.
2) En caso de RPM.
3) Con independencia del sexo o raza.
4) Con independencia de terapia con surfactante.
5) En dosis única.
6) Embarazos complicados que pudieran terminar precozmente.
7) En todas las mujeres en que está indicado el tratamiento tocolítico está indicado el uso
de glucocorticoides.
ANTIBIÓTICOS
ESTÁ INDICADA LA PROFILAXIS INTRAPARTO PARA EGB CUANDO EL
PARTO PRETÉRMINO ES EMINENTE ADMINISTRANDO ANTIBIÓTICO EV A:
Todas las mujeres portadoras vaginales o rectales durante la gestación.
Todos los partos antes de 37 semanas cuando se desconoce colonización.
Todas las embarazadas con bacteriuria por EGB.
Todas las embarazadas con hijo previo con infección por EGB independiente del
cultivo.
Cuando no se disponga de resultados del cultivo y existan factores de riesgo: RPM
y Fiebre Intraparto.
INESPECÍFICOS
Tratamiento completo: se inició mínimo 4 horas antes del final del
parto y administración sucesiva cada 4 h.
Tratamiento incompleto: iniciado menos de 4 hs antes del final del
parto o falta de dosis sucesivas si dura más.
Dudosa: Hidratación
Reevaluar REQUIERE
En 120min. HOSPITALIZACION Tocólisis nifedipina VO 48 hs.
Maduración fetal- corticoides-
dosis única.
alta
NO CEDE:
Sospechar CEDE:
Amnionitis/●●● Pasar a sala
Dejar evolucionar
No
SOSPECHAR
CsUsR Reinicia
ALTA 48 hs. MANTENER INGRESO
CsUs
AMNIONITIS/●●●
CONTROL 7
días.
Dejar Evolucionar
PREVENCIÓN TRANSMISIÓN
VERTICAL EGB
BIBLIOGRAFIA
1. Cunnighan FG, Mac Donald PC, Gant NF, Leveno KJ. Williams obstetrician
13a ed. Ed Prentie-Hall international hall. New Jersey 1993. pp 751-759.
3. The European Atosiban Study Group: The oxytocin atosiban antagonist versus
the beta-agonist in the treatment of preterm labor. A randomized, double blind,
controlled study. Acta obstet Gynecol Scand 2001; 80: 413-422.
10. Husslein P. Development and clinical experience with the new evidence-based
tocolytic atosigan. Acta obstec Gynecol Scand 2002; 81: 633-641.
12. Papatsonis D, et al. Mayo 2005. Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1