Manu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Manual para elaboración de un protocolo de tesis1

*José Rodrigo Rodríguez López

1.- Presentación y justificación del tema

2.- Objetivos

a) Objetivos Generales

b) Objetivos Específicos

3.- Estado de la Cuestión

a) Los estudios sobre el contexto del tema a investigar

b) Los estudios sobre el tema de investigación

4.- Marco téorico-conceptual

5.- Hipótesis

6.- Fuentes y estrategia metodológica

a) Descripción y evaluación de las fuentes

1
Rodríguez López José Rodrigo, “Trabajos y días en el taller del historiador”. Material para
el curso SP3557 Seminario de Investigación I., Maestría en Historia Centroamericana,
Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica, 2014.
* Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Maestro en
Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Doctor en
Humanidades con mención en Antropología Social por la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos; Postdoctoral fellow at Manchester University in the United
Kingdom/Queensland University, Australia. Actualmente profesor-investigador adscrito al
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus San Luis Potosí,
(ITESM); Profesor adscrito a la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad del
Centro de México, (UCEM); Profesor de asignatura adscrito al Posgrado de Psicología en
la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, (UASLP).
1
b) Estrategia metodológica

7.- Plan de capítulos

8.- Cronograma

1.- Presentación y justificación del tema

En este apartado el estudiante definirá su futuro tema de investigación y justificará dicha

elección. Esto último incluirá los siguientes aspectos:

A) Justificación del tema seleccionado: ¿Por qué es tan importante estudiar dicho tema?
¿La relevancia del tema es esencialmente histórica, jurídica, social, política o es
dictada por una coyuntura actual? ¿El tema elegido ya ha sido estudiado, pero
insuficiente o tradicionalmente, o es un tema que nunca ha sido investigado?
B) Justificación del período: ¿Cuáles son los años de inicio y de cierre de la
investigación y por qué se les seleccionó?
C) Justificación del espacio: Delimitar con la mayor precisión posible el área
geográfica que incluirá la investigación, especificar cuál es el espacio que
principalmente será estudiado y por qué: ¿La mayor parte de las fuentes que se van
a utilizar están disponibles o se conocen sólo para un espacio determinado?

2.- Objetivos

Los objetivos generales indicarán cuáles son los fines globales de la investigación. Los

objetivos específicos precisarán cuáles son los problemas particulares que se pretenden

resolver (en tanto aspectos derivados del tema) y/o los procedimientos que se seguirán para

resolver dichos problemas.

Es fundamental considerar la viabilidad de los objetivos propuestos (particularmente los

objetivos específicos), y que haya una estrecha relación entre los objetivos formulados, las

hipótesis enunciadas y el plan de capítulos. De esta manera, los objetivos deberán quedar

contenidos en las hipótesis y en los apartados del plan de capítulos.

2
Sería conveniente elaborar un cuadro en el que se contrapongan objetivos, hipótesis y

plan de capítulos, con el fin de facilitar la necesaria adecuación entre unos y otros.

Igualmente, debe existir una estrecha relación entre los objetivos propuestos y los

problemas que a la luz del balance bibliográfico se determinaron como no resueltos por la

investigación existente.

3.- Estado de la cuestión

El propósito de este apartado es apreciar qué se conoce y qué se desconoce sobre el tema

de investigación; sin embargo, dado que en las ciencias sociales es fundamental contar con

un conocimiento adecuado del contexto en que se inscribe el tema que se va a investigar, el

balance bibliográfico comprenderá tanto un análisis de lo que se ha escrito específicamente

sobre el tema de investigación, como de la bibliografía que existe sobre el período

seleccionado. Esto con el fin de asegurar que el estudiante disponga del conocimiento para

contextualizar apropiadamente su tema, de manera que pueda precisar las conexiones

causales entre distintos procesos.

Por ejemplo, un estudiante que pretendiese investigar los movimientos armados de

México en el siglo XX debería conocer suficientemente los procesos de cambio agrario

introducidos por la Revolución Mexicana de 1910, la diferenciación social existente y la

respuesta del Estado ante los desafíos sociales que caracterizaron a México durante

aquellos años.

En los casos en los cuales no se dispone de suficientes estudios para precisar el contexto

del tema de investigación, se puede reconstruir dicho contexto a partir de ciertos materiales

3
privilegiados tales como estadísticas ya publicadas, informes de las autoridades,

testimonios y otros.

A) Los estudios sobre el contexto del tema elegido

En este apartado, el estudiante discutirá el tipo de estudios que se ha realizado para la

época y el espacio en que se ubica el tema de investigación. a partir de esa discusión,

definirá cuáles son las tendencias principales de investigación en lo que respecta al área y el

período elegidos, y en qué medida su propia investigación confluye o se aleja de dichas

tendencias. Igualmente, destacará cuáles son los problemas básicos que se plantean los

estudiosos sobre el área y la época indicada y la forma sobre cómo se ha abordado dichos

problemas en términos de enfoques, fuentes y otros recursos.

El comentario de tales estudios se podrá concentrar en los trabajos más relevantes; sin

embargo, la revisión de los estudios existentes debe ser suficientemente exhaustiva, de lo

cual el estudiante dará fe en las notas y citas del proyecto.

B) Los estudios específicos sobre el tema por investigar

En este apartado se considerarán los estudios parciales o totales que por su tema o su

problemática están directamente relacionados con el tema de investigación. el análisis de

dichos estudios comprenderá los siguientes aspectos:

a) Número y distribución espacial de dichos estudios, con el fin de determinar cuánto


interés ha suscitado el tema, y si el interés es antiguo o reciente.
b) Problemas planteados por los autores, cuáles han sido resueltos y cuáles no.
c) Fuentes, enfoques y estrategias metodológicas empleadas en dichos estudios.

Al final del apartado, se debe indicar en qué se diferencia la investigación propuesta por

el estudiante de los trabajos ya existentes y cuál será su aporte efectivo: ¿Plantea nuevos

4
problemas? ¿Utiliza nuevas fuentes? ¿Emplea otro enfoque metodológico? ¿Estudia un

período y un área aún no estudiados?

Al elaborar el estado de la cuestión, los estudiantes generalmente comenten dos errores:

uno es que no son exhaustivos en la búsqueda de la bibliografía pertinente; el otro es que el

balance bibliográfico que efectúan lo realizan a partir de un comentario obra por obra. La

elaboración del estado de la cuestión consistirá en un análisis de los problemas y de las

tendencias de investigación y no en un comentario más o menos general de las distintas

obras.

4.- Marco teórico-conceptual

En este apartado se discutirán los principales enfoques que existen con respecto al tema

de investigación, para lo cual se consideran estudios de caso similares efectuados para otros

estados y de ser posible para otros países. El propósito de este análisis es triple:

a) Hay que destacar cuáles son las tendencias de investigación más importantes que
existen en el campo en el cual se inscribe el tema seleccionado.
b) Precisar cuál es la problemática específica del campo en el cual se inscribe dicho
tema.
c) Evaluar los conceptos, las teorías y los tipos de explicación más usuales en dicho
campo.

Al final de este apartado, debe quedar claro cuáles son los problemas, enfoques,

conceptos o teorías que el estudiante utilizará y por qué (considerando la aplicabilidad de

estas). Habitualmente, al elaborar este apartado se comete el mismo error ya indicado: un

comentario de obras individuales. La elaboración del marco conceptual debe partir más

bien del análisis de la pertinencia y aplicabilidad de problemas, conceptos y teorías.

5
5.- Hipótesis

Aparte de lo ya indicado en el apartado anterior, al elaborar las hipótesis se debe

procurar que la problemática conceptual discutida previamente sea integrada en las mismas.

Por lo tanto, no tendrá sentido formular hipótesis en las que los conceptos, las teorías o los

tipos de explicación propuestos son distintos de los discutidos en el marco conceptual.

Igualmente, se debe evitar que las hipótesis sean simples afirmaciones individuales sin

mucha relación unas con otras.

Las hipótesis deben referirse a las relaciones entre distintos procesos, variables o

factores. La referencia a dichas relaciones puede ser descriptiva en una hipótesis, pero

también se deben de considerar relaciones de causalidad en otras. En el primer caso,

hipótesis descriptivas, se debe tener cuidado de que las correlaciones planteadas sean

verificables empíricamente –a partir de las fuentes y las estrategias metodológicas que

luego se detallarán-; en el segundo caso, hipótesis causales, se debe procurar –ya que no

siempre las relaciones de causalidad son empíricamente verificables en investigaciones de

corte cualitativo- que las relaciones planteadas sean congruentes con el marco conceptual

en el que se inscribe la investigación.

Finalmente, es importante que haya coherencia entre una hipótesis y otra. En este

sentido, es conveniente que el estudiante considere elaborar sus hipótesis no en tanto

hipótesis individuales, sino como cuerpo de hipótesis, es decir como un conjunto de

hipótesis estrechamente relacionadas, donde una hipótesis lleva a la que sigue.

6.- Fuentes y estrategia metodológica

Este apartado se dividirá en dos secciones: “Descripción y evaluación de las fuentes” y

“Estrategia metodológica.”
6
En el primero, se deberá indicar cuáles son las fuentes específicas que utilizarán durante

la investigación –no confundir fuentes con archivos, bibliotecas o centros de

documentación- y su accesibilidad. En relación con cada uno de los tipos de fuente, se debe

señalar la clase información que suministran, así como la procedencia de dichas fuentes –

oficiales, institucionales, escritas, orales, sonoras, visuales y otras-.

Es preciso ofrecer una estimación del volumen aproximado de fuentes que se espera

consultar. Por último, es preciso considerar las ventajas y limitaciones de las fuentes. Este

apartado debe concluir con una clara indicación acerca de cuáles serán las fuentes

principales de investigación, cuáles serán las fuentes complementarias, en qué medida

dichas fuentes son representativas y confiables, hasta dónde permiten abordar los

problemas formulados y cumplir con los objetivos previamente definidos.

7.- Estrategia metodológica

Se debe indicar cuáles son las estrategias metodológicas que se seguirán para explotar las

fuentes ya descritas y evaluadas, con el fin de cumplir con los objetivos planteados y poner

a prueba las hipótesis. Al respecto es necesario considerar lo siguiente:

a) En caso de que la naturaleza del tema se disponga ya de una metodología específica


–la biografía, por ejemplo- se deberá aclarar cómo la misma se adaptará para ser
utilizada en la investigación propuesta.
b) Si se carece de una metodología específica, se indicará con detalle cómo se piensa
extraer y procesar la información pertinente.

Al final de este apartado, debe quedar claro por qué la estrategia metodológica planteada

es, en función del tema de investigación, la más adecuada para el tratamiento de las fuentes

ya descritas.

7
8.- Plan de capítulos

El plan de capítulos debe ser lo suficientemente detallado como para permitir evaluar la

adecuación de dicho plan a los problemas, objetivos e hipótesis formulados previamente.

En esta medida no basta con titular cada uno de los capítulos, sino que cada capítulo debe

ser dividido en varios subapartados. Igualmente, el plan de capítulos debe ser viable y

corresponder con lo que sería eventualmente una tesis de licenciatura de entre 100 y 150

páginas (máximo).

9.- Cronograma

En el cronograma se consignará el plan de actividades a ejecutar a partir del segundo

semestre del año escolar en curso, cuando el estudiante empezará a trabajar en su Avance

de Investigación. Para este apartado se utilizará el diagrama de Gantt.

Bibliografía
Adams, Richard N., Introducción a la antropología aplicada, Seminario de Integración
Social Guatemalteca, Guatemala, 1964.

Aguayo Quezada, Sergio, “El impacto de la guerrilla en la vida mexicana. Algunas


hipótesis”, en Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte, Movimientos
armados en México, siglo XX, México, El Colegio de Michoacán-CIESAS, 2006, pp. 91-
96.

Fonseca, Elizabeth, Historia, teoría y métodos, Costa Rica, EDUCA, 1989.

Rosaldo, Renato, Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, México, Editorial
Grijalbo, 1989.

Shirmer, Jennifer, Las intimidades del proyecto político de los militares en Guatemala,
Guatemala, FLACSO, 1999.

Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Thompson, E.P., Miseria de la teoría, Barcelona, Editorial Crítica, 1981.

También podría gustarte