Informen Grupo #5 Medieval, Barroco, Rococo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Índice

Introducción 3
Cuadro comparativo de los movimientos artísticos 4
La edad media se divide en tres períodos culturales independientes: 4
Arte de la edad media 5
Arte Barroco 5
Movimiento Artístico Rococó 6
Contexto histórico y social 7
Conclusiones 9
Bibliografías 10
Introducción

En este informe profundizaremos sobre tres períodos artísticos destacados en la Historia del
Arte: Arte de la edad media, Barroco y rococó.

La Edad Media fascina a mucha gente por su arte, del que se conserva una enorme cantidad
de muestras. Como todo arte, el arte medieval fue la expresión de la mentalidad de aquella
época. Sin embargo, la sociedad medieval sufrió muchos cambios entre el siglo XI y el siglo
XIII. Estos cambios se manifestaron en el arte.

EI arte medieval pretendía instruir al pueblo, que era analfabeto, sobre las verdades del
cristianismo. El arte se convirtió en el principal medio de propaganda de la Iglesia.

Mientras El Barroco es el término que da nombre a una corriente artística que se desarrolla
tras el Renacimiento, durante el siglo XVII y principios de XVIII. Nace en Italia y se extiende
a otros muchos países europeos.

El Barroco no se considera como una fase decadente del Renacimiento, sino como una
creación importante, representativa de una época.

El impulso vino dado por la Iglesia Católica y la monarquía, que promovieron un arte
propagandista y persuasivo para expresar su prestigio, simbolizar su autoridad y subyugar a
fieles y súbditos.

Y al finalizar se encuentra El rococó que fue un movimiento artístico europeo de origen francés
que se caracterizó por su estilo alegre y provocador, y el gusto por la decoración excesiva.
Se manifestó en la pintura, la arquitectura, las artes decorativas y la escultura.
El arte rococó se desarrolló a principios del siglo XVIII, en el período de transición entre el
barroco y el arte neoclásico. Pese a que comparte con el barroco el interés por la profusión
de detalles, se distingue de este por sustituir su solemnidad y dramatismo por el placer y el
divertimento.
Cuadro comparativo de los movimientos artísticos

Medieval Barroco Rococó

La edad media se divide en tres El Barroco fue un período Desarrollarse primero en las
períodos culturales cultural que abarcó desde la artes decorativas y el diseño
independientes: segunda mitad del siglo XVI de interiores para, luego,
● Feudalismo hasta la primera mitad del siglo ejercer su influencia en la
● Alta edad media XVIII. arquitectura y la pintura.
● Baja edad media
Se difundió por toda Europa y Representar la opulencia
El feudalismo fue el sistema América Latina, así como por aristocrática, algo similar al
político imperante en Europa otras regiones colonizadas por estilo Barroco, con la
Occidental en la Edad Media. los europeos. diferencia del uso de colores
Se basa en la descentralización más vivos e intensos.
del poder: en la cúspide del El barroco contrastó con el
poder se encontraba el Renacimiento por expresar Connotar lo refinado, lo
una sensibilidad pesimista, agradable y la elegancia.
emperador o el rey y en la base
desengañada, crítica y
los campesinos, que estaban compleja. Representar los ostentosos
superdotados a los nobles, que
eventos y las reuniones
ocupaban la posición El sentido de movimiento, sociales de la época.
intermedia en la sociedad y dinamismo y tensión es
ejercían el poder con fundamental en el barroco. Contener demasiados
autonomía e independencia. elementos decorativos, con
No se busca el reposo, por el líneas ondulantes y
Alta edad media: es el período contrario, se establecen asimétricas.
de la historia de Europa y tensiones entre las formas, los
Oriente Medio que comienza sonidos, las palabras o los No respetar las proporciones
en el siglo V y termina entre los conceptos. humanas, como sí lo hacía el
siglos IX y X. estilo barroco.
El barroco revela un gusto por
Baja edad media: constituye el el contraste, que en las artes Representar un arte mundano
último periodo de la Edad plásticas se expresa por medio y superficial, alejado de los
Media y comprende los siglos del claroscuro. conceptos religiosos o la
XIV y XV espiritualidad.
Aunque el estilo barroco surgió
hace siglos, aún sigue siendo
uno de los movimientos más
importantes en la historia del
arte.
Arte de la edad media

El arte cristiano primitivo de los primeros siglos es sólo una forma más evolucionada y, hasta
puede decirse, una derivación del arte romano tardío. La semejanza de ambas direcciones
artísticas es tan grande que el cambio estilístico decisivo tuvo que realizarse entre la época
clásica y la postclásica, no entre la pagana y la cristiana.
Cuando no son cuadros devotos, los relieves, las pinturas y los mosaicos de la primitiva época
cristiana pretenden ser relatos : historia bíblica en imágenes o fotografía pintada. Lo que el
artista pretende ante todo, es la claridad de la información, la distinción de las relaciones
correspondientes a la acción.
En una miniatura del Evangeliario de Rossano, que representa la escena en que Judas
devuelve las monedas que ha recibido, una de las columnas anteriores del baldaquino bajo
el que está sentado el sumo sacerdote está en parte oculta por éste, a pesar de que se supone
que está sentado detrás de la columna. Para el pintor era evidentemente más importante
mostrar claramente el gesto.
En particular, las pinturas de las catacumbas deben de haber sido en su mayor parte obra de
simples artesanos, aficionados o pintores de brocha gorda, cuya adecuación para tales tareas
provenía evidentemente más de sus sentimientos que de sus dotes.

Arte Barroco
El Barroco un movimiento de carácter social y religioso diferenciado del manierismo, no total
por su variedad de esfuerzos artísticos, está fundamentado además en un contexto histórico
particular que se corresponde al predominio del Absolutismo en Europa como sistema
político.
A finales del siglo XVI se produjo una radical transformación en la relación del ser humano
con el universo que cristalizó en el Barroco y desde Roma se extendió por Europa, América
y Extremo Oriente hasta el siglo XVIII.
La exploración de mundos remotos y cercanos abrió la mente a otras realidades y los nuevos
procesos científicos generaron tantas dudas como certidumbres, alimentando al unísono el
positivismo y el simbolismo, el orden y la (calculada) confusión, una suma de contrastes
donde nada era más real que el artificio.
Las artes lograron una integración plena e inédita, y las ideas, los objetos y los artistas
viajaron con fluidez, sumándose a los intercambios diplomáticos y al incipiente y elitista
"turismo" para favorecer la universalidad del Barroco y la singularidad de sus expresiones
locales, de una variedad y riqueza desconocidas.

En torno a las grandes cortes europeas se aglomeran los más importantes artistas y para
ellas se ejecutan las más importantes obras de arte.
En arquitectura, destacan artistas como Bernini con la Columnata que rodea la Plaza de San
Pedro de Roma o Mansart con la Iglesia de los inválidos de París.
En escultura, destaca también Bernini con obras como Apolo y Dafne y el Éxtasis de Santa
Teresa y el Salcillo con obras como La oración en el Huerto de los Olivos.
En pintura, Caravaggio con La vocación de San Mateo, Rubens con Las tres Gracias y Ninfas
perseguidas por faunos, Rembrandt con La ronda de noche, Zurbarán con San Hugo en el
refectorio y Velázquez con Las Meninas y Las Hilanderas.
En cuanto a la literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la
exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las
figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis
y la perífrasis.
Autores destacados en literatura: Luis de Góngora, España, 1561-1627. Obras más
representativas: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades.
Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. Obras más representativas: Sueños y discursos;
El Parnaso español; Historia de la vida del Buscón.
Tirso de Molina, España, 1579-1648. Obras más representativas: El burlador de Sevilla; El
condenado por desconfiado; El vergonzoso en palacio.
La música del barroco fue verdaderamente innovadora en muchos sentidos. Se caracterizó
por el desarrollo de la armonía tonal y el contrapunto. Asimismo, con la música barroca
apareció el bajo continuo, se estableció el ritmo claro y delimitado y se promovió la
improvisación y el virtuosismo.
Algunos de sus autores destacados son: Claudio Monteverdi, Italia,1567-1643 Obras más
representativas: La fábula de Orfeo; La coronación de Popea; Madrigales varios.
Antonio Vivaldi, 1678-1741. Obras más representativas: Las cuatro estaciones; Stabat Mater;
Concierto para mandolina; Concerto alla rustica.
Johann Sebastian Bach, Alemania, 1685-1750. Obras más representativas: Oratorio Pasión
según San Mateo; Tocata y fuga en re menor, BWV 565; El clave bien temperado; Invenciones
y Sinfonías.

Movimiento Artístico Rococó

El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los
reinados de Luis XV y Luis XVI. Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin
embargo, es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto
por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la opulencia y
la elegancia.

Rococó, estilo pictórico y decorativo del siglo XVIII que se caracterizó por una ornamentación
elaborada, delicada y recargada; también es definido como un arte individualista,
antiformalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y
claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los
cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un
arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las
relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y
sensual.
El periodo del rococó se corresponde aproximadamente con el reinado de Luis XV, rey de
Francia (1715-1774).

Contexto histórico y social


El rococó surgió como una reacción contra el denso y pesado estilo del Palacio de Versalles
de Luis XIV en París, y contra el arte barroco instaurado en esa época. Artistas como Pierre
Le Pautre, J. A. Meissonier, Jean Berain y Nicolas Pineau buscaron desarrollar un estilo
decorativo más ligero y sensual para las nuevas residencias y palacios de la nobleza.

El estilo rococó se diferenció del barroco por la decoración interior de paredes, techos y
molduras, repleta de delicados entrelazados de curvas, líneas asimétricas y formas naturales
como las conchas marinas. Predominaron los colores pasteles, blanco marfil y oro, y el uso
de espejos para dar mayor sensación de amplitud en los ambientes. La ornamentación rococó
se aplicó también, en porcelanas, objetos y muebles.

Este estilo, llamado en su tiempo «del gusto moderno», fue despreciado por sus críticos y
detractores neoclasicistas con la palabra rococó.

Según Étienne-Jean Delécluze, el término «rococó» fue inventado en torno al año 1797 como
una broma por Pierre-Maurice Quays, alumno de Jacques-Louis David. Supuestamente se
trataría de una asociación de las palabras francesas «rocaille» y «baroque» (barroco), la
primera de las cuales designa una ornamentación que imita piedras naturales y ciertas formas
curvadas de conchas de moluscos. El término «rococó» tuvo durante mucho tiempo un
sentido peyorativo, antes de ser aceptado a mediados del siglo XIX como un término propio
de la historia del arte.

Durante el reinado de Luis XV, la vida de la corte se desarrolla en el palacio de Versalles,


extendiendo el cambio artístico del palacio real y permitiendo su difusión a toda la alta
sociedad francesa. La delicadeza y la alegría de los motivos rococó han sido vistos a menudo
como una reacción a los excesos del régimen de Luis XIV.

Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la


aristocracia y la burguesía. El artista pasa a trabajar con más libertad y se expande el mercado
del arte. El Rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta.
Las escenas de su pintura recogen este nuevo estilo de vida.

Con respecto a la vertiente social, se inicia un cambio en el papel de la mujer, que se convierte
en organizadora de reuniones para hablar de literatura, política, juegos de ingenio o para
bailar. Este entorno de alta actividad social dentro de la alta burguesía es el lugar adecuado
para que los artistas se promocionen y hagan clientes. Los motivos del Rococó buscan
reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones, o de novela
ligera, más que batallas heroicas o figuras religiosas.

En el desarrollo y extensión del nuevo estilo dentro de la sociedad francesa, jugó un papel clave
la influencia de Jeanne Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour y amante del rey. Su interés
por el arte que, como aficionada, practicaba asesorada por François Boucher o Quentin de La
Tour, se transmitió a las clases acomodadas de París. La década de 1730 fue el periodo de mayor
vitalidad y desarrollo del Rococó en Francia. El estilo se inició en la arquitectura y llegó al
mobiliario, la escultura y la pintura (entre los trabajos más significativos, encontramos los de los
artistas Jean-Antoine Watteau y François Boucher). El estilo rococó se difunde sobre todo gracias
a los artistas franceses y a las publicaciones de la época.

Sus características generales van a ser la falta de sentido social o religiosidad, siendo un arte
refinado, frívolo, despreocupado e individualista que trata de representar el día a día de la
sociedad aristocrática inspirándose en el arte oriental, el exotismo, el amor, la naturaleza y
las fiestas de la alta sociedad.
Conclusiones

En conclusión podemos decir que en la edad medieval todo con respecto la cultura y arte era
muy teocéntrica sin decir que la música también lo era pero luego llega una época de
cuestionamiento donde la razón supera a la fe y el humano esta al nivel de dios, que en esta
época, la de el llamado renacimiento fue bastante productiva para la humanidad tanto en la
música como en el arte y es que aquí están los exponentes del arte mas conocidos por el
mundo , como lo son Da Vinci, Dante Michelangelo Buonarroti entre otro

Como conclusión final se podría decir que el barroco fue un movimiento artístico y cultural
muy importante en el rompimiento de la antigüedad, de las pautas establecidas en el
renacimiento, y en la transición hacia los tiempos modernos, ya que en él se dieron nuevas
formas de pensamiento y de interpretar la vida, de un modo más realista y terrenal. Además
el legado cultural que nos deja este periodo es invaluable para las manifestaciones artísticas
y la cultura a nivel mundial.

Se puede dictaminar que el arte barroco fue manipulado como publicidad para expresar la
religiosidad, la espiritualidad, siendo la iglesia en el mecenas más importante generando la
contrarreforma cuyo objetivo era luchar en contra la expansión del protestantismo.
El barroco tiene una gran riqueza en todas las artes muchas obras vigentes actualmente, el
arte es un ejemplo de la grandeza del hombre y en especial en esta época donde se lleva
acabo de una forma asombrosa, al conocer el contexto histórico, se evidencia el crecimiento
del arte y de sus estilos lo cual es ejemplo de poder del arte y sus exponentes.

El rococó por la falta de sentido social o religiosidad, buscaba en todo momento satisfacer
fines meramente artísticos representando el día a día de la sociedad aristocrática y burgués
inspirándose en el arte oriental, el exotismo, el amor, la naturaleza y las fiestas de la alta
sociedad.
Bibliografías
1. Las Catacumbas Romanas (2020) Gloria de Roma. Available at:
https://gloriaderoma.com/las-catacumbas-romanas/ (Accessed: November 29,
2022).
2. YouTube. (2020, November 14). Historia del Arte en 10 minutos (y algo más).
YouTube. Retrieved November 29, 2022, from
https://www.youtube.com/watch?v=rUHxLrZwSIY
3. YouTube. (2019, October 17). La edad media para niños - 5 cosas que deberías
saber - historia para niños. YouTube. Retrieved November 29, 2022, from
https://www.youtube.com/watch?v=0CfKXpyQTXo
4. Bussagli, M., & Reiche, M. (2009). Baroque & Rococo. Sterling Publishing
Company, Inc..
5. Milam, J. D. (2011). Historical dictionary of Rococo art. Scarecrow Press.
6. Crown, P. (1990). British Rococo as social and political style. Eighteenth-Century
Studies, 23(3), 269-282.
7. Hausser, A. (1951). Historia social de la literatura y el arte (14.ª ed., p. 576).

También podría gustarte