IAPA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cultivos Tropicales

ISSN: 0258-5936
revista@inca.edu.cu
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
Cuba

Rodríguez Cabello, Jesús; Díaz Hernández, Yusnier; Pérez González, Aymara; Natali Cruz, Zulma;
Rodríguez Hernández, Pedro
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y EL RENDIMIENTO EN PAPAYA SILVESTRE (Carica papaya L.)
DE CUBA
Cultivos Tropicales, vol. 35, núm. 3, julio-septiembre, 2014, pp. 36-44
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193232155004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

ISSN impreso: 0258-5936 Ministerio de Educación Superior. Cuba


ISSN digital: 1819-4087 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
http://ediciones.inca.edu.cu

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y EL RENDIMIENTO


EN PAPAYA SILVESTRE (Carica papaya L.) DE CUBA
Evaluation of quality and yield in papaya wild (Carica papaya L.)
from Cuba

Jesús Rodríguez Cabello), Yusnier Díaz Hernández, Aymara Pérez González,


Zulma Natali Cruz y Pedro Rodríguez Hernández
ABSTRACT. The papaya (Carica papaya L.), family RESUMEN. La papaya (Carica papaya L.) de la familia
Caricaceae, is native from American tropic and the most Caricaceae, es nativa del trópico americano y la especie más
important in the gender Carica for its nutritious and importante del género Carica por su alto valor nutritivo e
industrial high value. In their origin areas wild relatives industrial. En sus áreas de origen existen parientes silvestres
exist, that provide food to the communities that maintain que proporcionan alimento a las comunidades que las
them, could constitute an important source of revenues, mantienen y de ser aprovechadas, podrían constituir una
because they possess useful genes to elevate the yield importante fuente de ingresos debido a que poseen genes
and nutritional quality of their fruits. The wild papaya útiles para elevar el rendimiento y la calidad nutricional de
populations’ reference exists in our country. However, sus frutos. Existe referencia de las poblaciones de papaya
they have not still been characterized or evaluated with silvestres en nuestro país. Sin embargo, aún no se han
depth, so one ignores the yield and the quality of their caracterizado o evaluado con profundidad, de modo que
fruits. The present study was carried out with the purpose se desconoce el rendimiento y la calidad de sus frutos. El
of evaluating genotypes of wild papaya, prospected in the presente estudio se llevó a cabo con el propósito de evaluar
heights of the birth of the Basins Almendares-Vento and genotipos de papaya silvestre, prospectados en las alturas
Northeast of Havana, through physical, chemical indicators del nacimiento de las Cuencas Almendares-Vento y Noreste
and the yield, that allow to value their acceptance in the de la Habana, a través de indicadores físicos, químicos y
market. The results showed high yield and fruits with el rendimiento, que permitan valorar su aceptación en el
characteristics that allow them to be of great acceptance in mercado. Los resultados mostraron alto rendimiento y frutos
the market for consumption in fresh for their mass, it forms, con características que les permiten ser de gran aceptación
dimensions, soluble total solids and color of the shell and en el mercado para consumo en fresco por su masa, forma,
the pulp. Also, the appreciated characteristics favor their dimensiones, sólidos solubles totales y color de la cáscara y
employment for futures programs of genetic improvement la pulpa. Además, las características apreciadas favorecen su
in Cuba, with the purpose of obtaining cultivares with empleo para futuros programas de mejoramiento genético
high number of fruits of medium to small size for plant. en Cuba, con el propósito de obtener cultivares con alto
número de frutos de mediano a pequeño tamaño por planta.

Key words: Carica papaya, quality, color, yield Palabras clave: Carica papaya, calidad, color, rendimiento

INTRODUCCIÓN valor nutritivo e industrial (1). No existen plantas en


los países tropicales que, en igualdad de condiciones
La papaya (Carica papaya L.), de la familia de suelo y cultivo, se iguale a la papaya, en cuanto a
Caricaceae, es nativa del trópico americano y la utilidad y variados usos, brindando abundante alimento
especie más importante del género Carica por su alto en corto tiempo (2).
Ms.C. Jesús Rodríguez Cabello, Aspirante a Investigador; Yusnier Díaz En sus áreas de origen existen parientes silvestres
Hernández, Reserva Científica; Ms.C. Zulma Natali Cruz, Estudiante que proporcionan alimento a las comunidades que las
vinculada y Dr.C. Pedro Rodríguez Hernández, Investigador Agregado del mantienen, y de ser aprovechadas podrían constituir
Departamento de Fisiología y Bioquímica Vegetal; Aymara Pérez González, una importante fuente de ingresos debido a que
Especialista del departamento de Genética y Mejoramiento Vegetal de las
Plantas; Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1,
poseen genes útiles para elevar el rendimiento y
San José de las Lajas, Mayabeque, CP 32 700. calidad nutricional de sus frutos (3).
) jesus@inca.edu.cu

36
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

Muchos países trabajan en la preservación de en áreas de la finca “Las Papas” perteneciente al INCA,
dicha variabilidad genética. En la actualidad existen sobre suelo Ferralítico Rojo Compactado (Ferralsol
aproximadamente 30 colecciones de Carica sp. éutrico) según la Nueva Clasificación Genética de los
en todo el mundo, con la finalidad de conservar, Suelos, Instituto de Suelos, (15), en el municipio San
caracterizar y evaluar el germoplasma existente, José de las Lajas, provincia Mayabeque.
debido a que la erosión genética constituye una de El trasplante se llevó a cabo en febrero del 2010,
las mayores preocupaciones del mundo actual (4). a los 54 días después de la siembra. Se empleó
Los recursos fitogenéticos se conservan para ser un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y
utilizados (5), luego de diferenciar y determinar su 20 plantas en cada caso. Se empleó un marco de
utilidad, estructura, variabilidad genética y relaciones plantación de 3 m entre hileras y 1,5 m entre plantas.
entre ellas, así como localizar genes que estimulen La cosecha comenzó a mediados de octubre.
su uso en la producción o en el mejoramiento de Se seleccionaron 10 frutos representativos y
cultivos (6). similares características por accesión, sin daños
Se recomienda caracterizar y conservar cultivares aparentes por enfermedades o mecánicos, en 10
que muestren destacado comportamiento frente plantas centrales de cada repetición, uno por planta; los
a los factores que afectan al cultivo, además de cuales se trasladaron en cajas plásticas al laboratorio
poseer aceptación en el mercado. En este sentido, del departamento de Fisiología y Bioquímica Vegetal
es necesario y de marcada importancia incrementar del INCA para sus correspondientes análisis.
la producción y evaluar la calidad del fruto, a través
de métodos sencillos o evaluaciones complejas Indicadores estudiados en los frutos
que requieren de pruebas de laboratorio (7). Existe
Morfoagronómicos
referencia de las poblaciones de papaya silvestres
- Diámetro ecuatorial del fruto (cm) (DEFr), diámetro
en nuestro país (8, 9, 10). Sin embargo, aún no se
polar del fruto (cm) (DPFr), masa promedio del fruto (g)
han caracterizado o evaluado con profundidad, de
(MPFr), grosor del mesocarpio del fruto (cm) (GMFr),
modo que se desconoce el rendimiento y la calidad
forma de los frutos (FFr), forma de la cavidad central
de sus frutos.
de los frutos (FCCFr), color de la cáscara y pulpa del
En los mercados actuales, el éxito comercial
fruto maduro.
de un producto depende cada vez más en ajustarse
Los valores luminosidad (L*) y las coordenadas del
y satisfacer las demandas de los consumidores
color (a* y b*), se determinaron con el colorímetro
(11). En este sentido, en papaya se prefieren frutos
Minolta CR-410, de la escala CIELAB calibrado con
de menor tamaño y forma alargada (12). Otro
un plato de referencia de porcelana blanco. En cada
componente importante en la calidad de los frutos es
fruto se hicieron cuatro lecturas en la cáscara que
la presencia de carotenoides, principales pigmentos
corresponden al centro y al área cercana al ápice
que determinan el color de la carne de la fruta (13, 14).
en los dos lados opuestos del fruto. En la masa, se
El presente estudio se llevó a cabo con el
realizaron dos mediciones; una al centro y la otra en
propósito de evaluar genotipos de papaya silvestre,
el área cercana al ápice.
prospectados en las alturas del nacimiento de las
Los valores a* y b* se usaron para calcular el ángulo
Cuencas Almendares-Vento y Noreste de la Habana,
de tono (H= arctan (b*/a*)).
a través de sus características morfoagronómicas,
químicas y el rendimiento.
Químicos
- Sólidos solubles (ºBrix), pH, acidez titulable % ácido
MATERIALES Y MÉTODOS cítrico y vitamina C mg.100 g-1.
La investigación se realizó en el Instituto Nacional
de Ciencias Agrícolas (INCA), situado en el km 3 ½ Rendimiento
de la carretera San José a Tapaste, municipio San - Número de frutos por planta
José de las Lajas, provincia Mayabeque, ubicado a - Rendimiento t.ha-1
los 23°00’ de latitud norte y 82°12’ de longitud oeste
y 138 m snm. Análisis estadístico
Semillas obtenidas de frutos de pequeño a Se realizó intervalo de confianza con significación
mediano tamaños, de una planta de buena apariencia de P<0,05 SPSS V.21 y prueba de Tukey (p<0,05) en
prospectada in situ, a 250 m snm, creciendo en los las variables analizadas.
riscos de las Lomas Francisco Javier, ubicadas en
el nacimiento de las Cuencas Almendares-Vento y
Noreste de la Habana, Cordillera Habana-Matanzas,
fueron sembradas en bolsas junto a semillas
certificadas del cultivar `Maradol Roja´ y trasplantadas

37
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

RESULTADOS Y DISCUSIÓN frutos elongados cilíndricos. Esta característica es


importante y sugiere la posibilidad de explotar estos
recursos fitogenéticos con fines productivos, teniendo
Características morfoagronómicas en cuenta que algunos autores refieren acerca de la
en frutos de Papaya silvestre y Maradol Roja preferencia de los grandes mercados mundiales por
frutos con estas características (17, 18), siendo la
Forma de los frutos diversidad uno de los mayores atractivos de cualquier
producto para el consumidor (19).
En la Figura 1 se muestra el fruto original de Además de la posibilidad de conservar las
papaya silvestre, prospectado in situ (a), y un fruto poblaciones de papaya silvestre ex situ, la diversidad
típico proveniente de flores hermafroditas, que dan encontrada en la forma y tamaño de los frutos, muestra
origen a frutos elongados del cultivar `Maradol Roja´ (b), su alta variabilidad genética, la cual podría ser utilizada
y sus descendencias en condiciones de cultivo. Se para la obtención de nuevos cultivares a través de la
apreció alta variabilidad en la forma y tamaño de los hibridación y selección o selección de líneas estables,
frutos de papaya silvestre (c), lo cual está dado por ser como ocurrió en Hawai a principios del siglo pasado
esta una planta de polinización abierta y reproducción (1910), donde a partir de semillas provenientes de
por semillas, como fue indicado en El Salvador (16). un fruto, se obtuvo la familia del grupo Solo. Este
En papaya silvestre se encontraron formas de cultivar dominó el mercado nacional. También, en El
frutos diferentes entre plantas, no así entre frutos de Salvador entre 1960 y 1970, con similares métodos,
la misma planta, apreciándose los tipos oblongos, se obtuvieron las selecciones Izalco 1 e Izalco 2
oblongos con extremidades cónicas, altamente provenientes de Carica del tipo criollo, con gran
redondeados, oval, elípticos con predominio de los aceptación en el mercado.

A. Fruto original de papaya silvestre B. Fruto Maradol Roja

C. Frutos descendientes del genotipo silvestre D. Frutos descendientes Maradol Roja

Figura 1. Diversidad de formas y tamaños de los frutos de las accesiones evaluadas

38
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

La variabilidad encontrada en la forma de los Color de la cáscara y pulpa de los frutos


frutos del cultivar `Maradol Roja´ (esférico, periforme,
ovalado y alargado), estuvo acorde al tipo de flor El color, en algunas frutas, está relacionado con
femenina, hermafrodita intermedia, irregular o el contenido de carotenoide que determina la calidad
elongata, típicas del cultivar (20). nutritiva (22), siendo un atributo importante en la
percepción del consumidor (23).
Forma de la cavidad central de los frutos Las evaluaciones realizadas a la cáscara y pulpa
de los frutos se muestran en la Tabla I, apreciándose
En la Figura 2 se muestra la forma de la cavidad que las frutas variaron en su color externo e interno
central de los frutos de papaya silvestre y `Maradol en todos los casos.
Roja´, apreciándose en los frutos del genotipo silvestre En la luminosidad valorada (L*) el cultivar `Maradol
(Figura 2a) los dos tipos extremos, estrellada y circular, Roja´ mostró valores significativamente más bajos (56,8)
aspecto importante, este último, pues es conocido en el color de la cáscara y 52,3 en el color de la pulpa,
que para el consumo fresco la cavidad central circular así como en b* (47,1 y 41,4) respectivamente, mientras
facilita la extracción de la semilla. Además, contribuye que en a* superó a papaya silvestre con valores de
a la eficiencia en el procesado industrial disminuyendo 14,9 y 25,3 en la cáscara y pulpa respectivamente.
los costos operativos. En el cultivar `Maradol Roja´ Esto mostró el color más intenso debido a la mayor
(Figura 2b), se apreció la forma redonda; sin embargo, acumulación de caroteno, teniendo en cuenta que
en la cavidad interna del fruto de este cultivar se han se ha referido que el color de la masa de la fruta de
encontrado formas ligeramente estrelladas (21). papaya es determinado mayormente por el contenido
de carotenoide (24), mostrando los frutos de papaya
A. Papaya silvestre de masa roja altos niveles de licopeno.
Los frutos de papaya silvestre mostraron colores
más cercanos al amarillo en la cáscara y pulpa con
valores de 4,9 y 7,3 en a* y 57,2 y 48,5 en b*. Los
resultados mostrados se asemejan a los encontrados
para el cultivar `Maradol Roja´ en diferentes localidades
de México (25). Sin embargo, se han encontrado en
frutos de Carica papaya L. diferencias entre a* y b*,
no así en L* (26).
Teniendo en cuenta que la relación a*/b* es
negativa para las frutas verdes, cero para las frutas
amarillas y positivo para las frutas naranjas (27), los
B. Maradol Roja resultados apreciados en la Tabla I indican que la
tendencia del ángulo de tono en ambos genotipos
es al color naranja. La diferencia en los valores
mostrados (1,49 y 1,42) en la cascara y la pulpa de
papaya silvestre y (1,26 y 1,02) en `Maradol Roja´,
corrobora que los frutos de papaya silvestre muestran
tonalidades más claras de color amarillo a naranja,
mientras que en el cultivar `Maradol Roja´ el color es
de naranja a amarillo en la cáscara y naranja a salmón
en la pulpa, coincidiendo con lo señalado para este
cultivar (28).
Este carácter, es de marcada influencia en la
aceptación de los frutos en los diferentes mercados,
Figura 2. Forma de la cavidad central de los frutos nacionales e internacionales, pues tiende a existir
en papaya silvestre y Maradol Roja mayor preferencia del consumidor por frutos de pulpa

Tabla I. Color de la cáscara y pulpa en frutos de papaya silvestre y Maradol Roja


Color Accesión L* a* b* H
Cascara papaya silvestre 62,4 ± 0,47 4,9 ± 1,11 57,2 ± 0,75 1,49
MR 56,8 ± 0,37 14,9 ± 0,73 47,1 ± 0,97 1,26
Masa papaya silvestre 59,9 ± 1,36 7,3 ± 0,84 48,5 ± 1,77 1,42
MR 52,3 ± 1,64 25,3 ± 2,98 41,4 ± 1,82 1,02
La significación representa intervalo de confianza al 95 % L*- luminosidad a* y b* - coordenadas del color H- ángulo de tono

39
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

anaranjada oscura (29). Sin embargo, numerosos debido a que para el consumidor las frutas grandes
cultivares de pulpa amarilla tales como `Maradol implican alto costo por unidad y posible desperdicio si
Amarilla´ y `HG/MA´ de origen cubano, `Amarilla ese tamaño excede sus posibilidades de consumo (34).
Mexicana´, `Melona Amarilla´, `Gold´, `Known You # 1´,
`Tainung # 3´, cultivares provenientes del grupo Solo, Grosor del mesocarpio de los frutos
entre otros, gozan de gran aceptación en el mercado
nacional e internacional. El grosor del mesocarpio de los frutos estuvo en
correspondencia con sus dimensiones. `Maradol Roja´
Evaluaciones del rendimiento con 3,2 cm superó a papaya silvestre que promedió
y sus componentes 1,3 cm. Valores entre 2,0 y 4,5 cm fueron obtenidos
en `Maradol Roja´ (32), mientras que en cultivares del
Diámetro polar y ecuatorial de los frutos
grupo Solo se encontraron valores promedio entre
2,5 y 1,22 cm (7). Es conocido, a nivel internacional,
Las dimensiones de los frutos analizados
que la preferencia de los consumidores es por
en la Tabla II a través de sus diámetros y masa,
frutos de forma alargada que está asociado a menor
arrojaron marcadas diferencias entre los genotipos.
cavidad ovárica y mayor espesor de la pulpa (35).
En todas las variables, el cultivar comercial, superó
significativamente a papaya silvestre. Las mediciones
Masa promedio de los frutos
del diámetro ecuatorial del fruto arrojaron valores
medio igual a 9,2 cm en papaya silvestre y 12,5 cm
La masa de los frutos estuvo en correspondencia
en `Maradol Roja´. En evaluaciones realizadas a
con sus dimensiones; `Maradol Roja´ con 2250 g fue
colecciones de Carica sp. en cinco localidades de
superior a papaya silvestre que promedió 367 g. Los
Costa Rica, se encontraron diámetros que variaron
frutos del genotipo silvestre son de calibre B, que
en las diferentes localidades entre 5,2 y 9,0 cm (30).
comprende la masa de los frutos desde 301 a 400
En relación con el diámetro polar del fruto, se
gA.Resultados similares a estos fueron alcanzados
apreciaron valores promedios iguales a 12,5 cm
en tres cultivares comerciales, cultivados en Turquía
en papaya silvestre y 25,1 cm en `Maradol Roja´
bajo condiciones de invernadero (36).
respectivamente, lo cual confirma las diferencias
De acuerdo a las descripciones realizadas
anteriormente referidas.
in situ (8, 9, 10) y en correspondencia con el fruto
Resultados similares en longitud y diámetro de los
prospectado para este estudio en Cuba, papaya
frutos en el cultivar `Maradol Roja´ fueron obtenidos
silvestre produce frutos pequeños y baja masa. Sin
en Venezuela (31), mientras en México se encontraron
embargo, en condiciones de cultivo los resultados
valores inferiores (28).
muestran incrementos en sus dimensiones y masa,
Los frutos de papaya silvestre, a pesar de mostrar
lo cual puede estar influenciado por las atenciones
valores inferiores al cultivar comercial en sus diámetros,
culturales realizadas, fundamentalmente riego y
alcanzó valores semejantes a cultivares del grupo Solo
fertilización.
evaluados en Cuba, los cuales promediaron entre
Las preferencias de los consumidores para rasgos
5,70 y 8,88 cm en su diámetro ecuatorial y de 14,16
de las frutas tales como el tamaño, la forma y el color
a 16,10 cm de longitud (7). Resultados con valores
de la masa discrepan ampliamente de la región y las
superiores fueron publicados en los cultivares Zapote
características demográficas (18).
(14 cm), Criolla (16 cm) y `Maradol Roja´ (13 cm)
En los mercados actuales tan competitivos,
respectivamente (32).
el éxito comercial de un producto depende cada
Las dimensiones mostradas en papaya silvestre
vez más de ajustarse y satisfacer las demandas
se consideran buenas para el comercio actual,
de los consumidores. Las frutas pequeñas de
teniendo presente que el tamaño del fruto depende
aproximadamente 0,5 kg son más apreciadas
de las exigencias del mercado consumidor (33). En el
desde el punto de vista comercial; este tamaño
mercado internacional existe referencia por los frutos
del grupo Solo, los cuales promedian entre 460 a 690 g, A
ALINORM 01/35. Proyecto de Norma Revisada del Codex para la Papaya.
Apéndice III. 2001.

Tabla II Evaluaciones físicas en frutos de Maradol Roja y papaya silvestre

Cultivar DEFr promedio DP Fr promedio MBFR promedio GMFr promedio


Carica sp 9,2 ± 2,31 12,5 ± 4,06 367.3 ± 127,96 1,3 ± 0,40
MR 13,0 ± 1,88 25,1 ± 3,14 2254.7 ± 378,79 3,2 ± 0,35
DEfr- diámetro ecuatorial del fruto DPfr-diámetro polar del fruto GMfr- grosor del mesocarpio del fruto
La significación representa intervalo de confianza al 95 %

40
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

facilita todas las operaciones de manipulación valores con 168,1 t.ha-1, respecto a papaya silvestre
y son más del gusto de los consumidores (37). que alcanzó 97,6 t.ha-1 . El rendimiento en ambos
genotipos está influenciado, fundamentalmente, por la
Número de frutos por planta masa promedio de los frutos del cultivar comercial y el
mayor número de frutos por planta en papaya silvestre,
En la Figura 3 se muestra el número de frutos considerados estos, los parámetros fundamentales del
por planta, apreciándose que papaya silvestre superó rendimiento (28).
significativamente al cultivar comercial, promediando De modo general, los caracteres seleccionados,
116,2 frutos por planta (Figura 4). Estos valores son permitieron caracterizar a papaya silvestre desde
inferiores a los 168,2 y 152 frutos por planta obtenidos el punto de vista morfoagronómico, con interés
en Cuba, en el cultivar Subset, en los años 2006 y para el mejoramiento de la especie y explotación
2007 y superiores a los cultivares Baixinho de Sta en condiciones de cultivo. De ahí la importancia de
Amalia (83 y 96) y BH-65 (71 y 80) frutos por planta definir los caracteres que combinan con los objetivos
respectivamente (34). propuestos.
`Maradol Roja´ logró 37,4 frutos promedio. El rendimiento alcanzado por papaya silvestre
En trabajos desarrollados en Cuba y México, se es bueno, teniendo en cuenta que la productividad
han obtenido valores de 40 y 11 frutos por planta de reconocidos cultivares comerciales, que se
(21, 28). Las diferencias mostradas entre papaya consiguen en el mercado internacional, oscilan entre
silvestre y `Maradol Roja´, corrobora lo planteado 50 a 60 t.ha -1 .año -1 (39). Sin embargo, se
acerca de la relación negativa existente entre el número planteó que el rendimiento en Carica papaya L.
de frutos por planta y la masa promedio del fruto (38). oscila entre 56,7 y 136 t.ha-1 (40).

Rendimiento

Al analizar los resultados del rendimiento


(Figura 5), se apreció en `Maradol Roja´ los mayores

Papaya silvestre Maradol Roja

Figura 3. Plantas de papaya silvestre y Maradol Roja con frutos en campo

90,00
160
80,00
140
70,00
120
60,00
Kilogrami

100
Número

50,00
80
40,00
60 30,00
40 20,00
20 10,00
0 0,00
Papaya silvestre Maradol Roja Papaya silvestre Maradol Roja
Genotipo Genotipo

Figura 4. Número de frutos por planta Figura 5. Rendimiento por área

41
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

Caracterización química del cv. Maradol Roja pH


y papaya silvestre
En relación con pH, a pesar de la similitud en los
En la Tabla III se presentan los valores medio valores mínimo y máximo, el promedio de `Maradol
obtenidos para los indicadores químicos de los frutos del Roja´ (5,1) fue significativamente superior a papaya
cultivar `Maradol Roja´ y papaya silvestre. De manera silvestre (4,9). No obstante, los valores mostrados son
general en la caracterización realizada a los frutos de buenos, ubicados en el rango de 4,5 y 6,0, adecuados
ambos genotipos, con la excepción de la acidez, se para frutos de Carica, notables por su bajo contenido
encontró diferencias significativas en el resto de los de ácidos en la porción comestible.
indicadores. En evaluaciones a grupo de genotipos de
En la determinación de sólidos solubles papaya, se obtuvieron valores promedio entre
totales (SST) en los frutos, papaya silvestre superó 5,22 y 5,64 (45). Resultados similares (5,5 y 5,7)
significativamente a `Maradol Roja´ con valores que se obtuvieron para el cultivar `Maradol Roja´ (46).
oscilaron entre 8,0 y 13,5 ºbrix, con promedio de 11,5
ºbrix, niveles adecuados, de acuerdo a lo establecido Contenido de vitamina C
como el mínimo aceptable para los cultivares
comerciales tipo hawaiano (41). El contenido promedio de vitamina C en
`Maradol Roja´ promedió 10,4 ºbrix, inferiores a papaya silvestre osciló entre 45,3 y 67,9 mg.100 g-1,
papaya silvestre pero por encima de los 9,48 ºbrix inferior al cultivar comercial q u e v a r i ó d e
obtenidos en este cultivar en estudios anteriores 56,2 a 78,7 mg.100 g-1 y promedio de 68,9 mg.100 g-1.
(31). Las diferencias encontradas entre `Maradol Los niveles de ácido ascórbico observados
Roja´ y papaya silvestre pueden deberse a la mayor son ligeramente inferiores a los referidos para el
masa de los frutos del primero, teniendo en cuenta la híbrido Tainung 01, donde se obtuvo 71,3 mg.100 g-1
correlación existente entre estos caracteres (42). La (47), y en cultivar Formosa, donde se encontró
masa individual de las frutas es un componente muy valores promedio igual a 79,2 mg.100 g -1 (48).
importante del rendimiento total, que altera la relación Sin embargo, valores superiores se encontraron en
área foliar, tamaño de los frutos y SST, debido a lo el cultivar Baixinho de Santa Amalia" (mutante natural
cual, posiblemente sea muy difícil producir cultivares del cv. "Sunrise" (154 mg.100 g-1) (49).
de frutos grandes con contenidos de azúcar tan altos
como los cultivares de frutos pequeños (42). CONCLUSIONES
Acidez titulable ♦♦ Los plantas silvestres de Carica papaya L. revelaron
adecuado rendimiento y frutos con características
En el análisis de la acidez titulable no se detectó que les permiten ser de gran aceptación en el
diferencias significativas entre las genotipos evaluados, mercado para consumo en fresco por su masa,
exhibiendo valores similares con promedio de 0,03 %, forma, dimensiones, sólidos solubles totales y color
afines con los obtenidos en el cultivar Baixinho de de la cáscara y la pulpa. Además, las características
Sta Amália (7), quienes señalaron que la acidez de la apreciadas en papaya silvestre, favorecen su empleo
papaya es baja y no repercute en la calidad del fruto. para futuros programas de mejoramiento genético
La acidez total de la pulpa de papaya varía de 0,12- en Cuba, con el propósito de obtener cultivares
0,15 %, debido a lo cual es recomendada a personas con alto número de frutos de mediano a pequeño
que sufren de problemas de gastritis y úlceras (43). tamaño por planta. Por otro lado, la variabilidad
Resultados superiores se obtuvo en los en la forma y tamaño de los frutos sugiere,
cultivares ‘Tailandia’ (0,06 %) y `Maradol Roja´ (0,05 %) futuros trabajos de selección con el propósito de
(31). Otros resultados con valores superiores entre obtener una línea con características deseadas.
0,04 y 0,11 % se publicaron (44).

Tabla III. Características químicas en frutos silvestres y Maradol Roja


Papaya silvestre Maradol Roja
Caracteres
Min Max Prom Min Max Prom
SST (ºBrix) 8,0 13,5 11,5 ± 0,24 8 11,5 10,4 ± 0,12
Acidez titulable (%) 0,03 0,03 0,03 ± 0,00 0,03 0,03 0,03 ± 0,00
pH 4,6 5,6 4,9 ± 0,03 4,7 5,5 5,1 ± 0,03
Vitamina C (mg.100 g-1) 65,3 97,9 78,3 ± 3,69 56,2 78,7 68,9 ± 2,38
La significación representa intervalo de confianza al 95 %

42
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

♦♦ Los resultados del presente estudio, permiten 14. Luke, C. D.; Kent, F.; Ralf G. D. y Timothy A. H. Isolation
recomendar la inclusión de papaya silvestre, and functional characterization of a lycopene b-cyclase
prospectadas en las cuencas Almendares gene that controls fruit colour of papaya (Carica papaya
Vento y Noreste de la Habana, en el banco L.). Journal of Experimental Botany, 2010, vol. 61,
no. 1, pp. 33-39.
de germoplasma y su introducción en áreas
15. Hernández, H. [et al.]. Nueva versión de clasificación
de cultivo, con el propósito de explotar sus genética de los suelos de Cuba. La Habana. MINAGRI.
potencialidades morfoagronómicas, mediante 1999. 107 pp.
siembras en áreas aledañas a sus zonas naturales 16. Manual Técnico Buenas Prácticas Agrícolas en papaya.
de crecimiento, que faciliten su conservación in situ [on line]. El salvador. EBOOKS. 26/11/2011. [Consultado
e incremento de este fruto en el mercado local. 20/10/2012]. Disponible en: <http://ebookuniverse.net/
manual-tcnico-buenas-prcticas-agrcolas-bpa-produccin-
pdf>.
REFERENCIAS 17. Sanchez, E. y Nuñez, V. M. Evaluation of SCAR
1. Ibáñez, J. Cuestiones agronómicas de Carica papaya, molecular markers to determine sex in papaya plants
"papaya". UNDAC. 2006. [Consultado: 1/6/08]. Disponible (Carica papaya L.). Revista Corpoica–Ciencia y
en: <http://www.undac.edu.pe>. Tecnología Agropecuaria, 2008, vol. 9, no. 2, pp. 31-36.
2. Jiménez, A. Manual Práctico para el cultivo de la papaya 18. Blas, A. L.; Ming, R.; Veatch, O.; Paull, R. E.; Moore,
hawaiana. 1ra ed.- Guácimo, CR: EARTH. 2002. 108 pp. P. H. y Yu, Q. Cloning of the Papaya Chromoplast-
ISBN 9977-84-004-0634-651. Specific Lycopene b-Cyclase, CpCYC-b, Controlling
3. IPGRI. Annual report 1999. International Plant Resources Fruit Flesh Color Reveals Conserved Microsynteny and
Institute, Rome, Italy. 2000. 36 pp. [Consultado: a Recombination Hot Spot. Plant Physiology, 2010,
octubre/2012]. Disponible en: <http://www.ipgri.cgiar.org/ vol. 152, pp. 2013-2022.
publications/pubfile.asp/ID_ PUB=552>. 19. Ruiz-Santaella J. L. Tipos y especificaciones de calidad
4. Dantas, J.; Dantas, A. y Lima, F. Mamoeiro. In: Bruckner, en el cultivo del tomate. [on line]. 2003. (Consultado 1-11-
C.H (Eds). Melhoramento de fruteiras tropicais, Viçosa: 12). Disponible en: <http://www.eumedia.es/ articulos/vr/
UFV, 2002, pp. 309-349. hortofrut/148 tomate.html>.
5. Alonso, Maruchi; Ramos, Roberto y Torne, Yoel. 20. Cuba-MINAG. Manual Técnico de la papaya Maradol
Caracterización y evaluación de los recursos genéticos Roja. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.
de papaya (Carica papaya L.). Revista CitriFrut, 2007, Ciudad de la Habana, 2003. 22 p.
vol. 24, no. 1, pp. 38-42. 21. Alonso, M.; Tornet, Y.; Ramos, R.; Farrés, E.; Aranguren,
6. Bueno, L. C.; Mendes, A. N. G y Carvalho, S. P. M. y Rodríguez, D. 2008b: Caracterización y evaluación
Mejoramiento genético de plantas: princípios e de dos hibrídos de papaya en Cuba. Agricultura Técnica
procedimentos. En: Lavras, M. G. UFLA, 2001. 282 pp. en México, vol. 34, no. 3, pp. 333-339.
7. Alonso, M.; Tornet, Y.; Aranguren, M.; Ramos, R.; 22. Aikpokpodion, P. Assessment of genetic diversity in
Rodríguez, K. y Pastor, M. C. Caracterización de los horticultural and morphological traits among papaya
frutos de cuatro cultivares de papaya del grupo Solo (Carica papaya) accessions in Nigeria. Fruits, 2012,
introducidos en Cuba. Revista Agronomía Costarricense, vol. 67, no. 3, pp. 173-187. DOI: 10.1051/fruits/2012011.
2008ª, vol. 32, no. 2, pp. 168-175. 23. Patras, A.; Brunton, N. P.; Tiwari, B. K. y Butler, F.
8. Solms, L. y Grafen, H. Die Heimath un der Ursprung des Stability and degradation kinetics of bioactive compounds
cultivirten Melonebaumes, Carica papaya L. Botanische and colour in strawberry jam during storage. Food and
Zeitung 47 Jahrgang, 1989, no. 49, p. 791-798. Bioprocess Technology, 2011, vol. 4, no. 7, pp. 1245-
9. León, H. y Alain, H. Familia Caricaceae. In: Flora de 1252. DOI: 10.1007/s11947-009-0226-7
Cuba, Ed., Museo de Historia Natural del Colegio de La 24. Chandrika, U. G.; Jansz, E. R.; Wickramasinghe, S.
Salle, La Habana, 1953. pp. 352-354. M. D. N. y Warnasuriya, N. D. Carotenoids in yellow-
10. Rodríguez, J.; Rodríguez, P.; González, M. E. y Martínez, and red-fleshed papaya (Carica papaya L.). Journal
P. Molecular characterization of Cuban endemism Carica of the Science of Food and Agriculture, 2003, vol. 83,
cubensis Solms using random amplified polymorphic pp. 1279-1282.
DNA (RAPD) markers. Agricultural Sciences, 2010, vol. 1, 25. Santamaría, F.; Díaz, R.; Sauri, E.; Espadas, F.;
no. 3, pp. 95-101. Santamaría, J. M. y Larqué, A. Características de calidad
11. Martinez, S. y Davis, D. Farm business practices de frutos de papaya Maradol en la madurez de consumo.
coordinate production with consumer preferences. Food Agric. Téc. Méx., 2009, vol. 35 no. 3, pp. 347-353.
Review, 2002, vol. 25, no. 1, pp. 33-38. ISSN 0568-2517.
12. Manica, I. Cultivares e melhoramento do mamoeiro. 26. Delgado, J. R.; Rodrigo M. A.; Pastor M. C. R. y González M.
En: Mendes, L. G.; Dantas, J. L. L. y Morales, C. F. G. Postharvest behavior of three papaya cultivars produced
Mamão no Brasil. Cruz das Almas: EMBRAPA-CNPMF, in mesh greenhouse in Tenerife (Canary Islands, Spain).
1996. pp. 121-143. Acta Hortic., 2007, vol. 740, pp. 295-302.
13. ZHOU, Chun-Hua, et al. Carotenoids in white-and 27. Rodrigo, M.; Marcos, J. F. y Zacarías L. Biochemical and
red-fleshed loquat fruits. J. of Agricultural and Food molecular analysis of carotenoid biosynthesis in flavedo
Chemistry, 2007, vol. 55, no 19, pp. 7822-7830. of orange (Citrus sinensis L.) during fruit development
and maturation. J. Agric. Food Chem., 2004, vol. 52,
pp. 6724-6731.

43
Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 3, pp. 36-44 julio-septiembre

28. Alcántara J. A.; Hernández, E. y Ayvar, S. Características 39. David, S. L. y Gómez, J. A. Cultura do mamao. Ed. Por
fenotípicas y agronómicas de seis genotipos de papaya Ronaldo de Oliveira Sales. Fortaleza, Brasil. 2000. 57 pp.
(Carica papaya L.) de Tuxpan, Guerrero, México. Rev. [Consultado 22/10/2012]. Disponible en: <http://www.
Venez. Cienc. Tecnol. Aliment., 2010, vol.1, no. 1, ediho.es/horticom/temaut/cd/brasil/mamao.pdf>.
pp. 035-046. 40. Cruz, M. y Portal, O. Estrategias para la obtención
29. Miranda, S. P; Fagundes, G. A; Filho, J. A; de Moraes, A; de plantas transgénicas de papaya con resistencia
de Lima, L. y Yamanishi, K. O. Características físicas al Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV).
e químicas de mamões dos grupos 'Solo' e 'Formosa' Biotecnología Vegetal, 2010, vol. 10, no. 4, pp. 195 – 207.
cultivados em Brasília–DF. In: XVII Congreso Brasileiro 41. Zhou, L.; Chistopher, D. y Paull, L. R. Defoliation and
de Fruticultura, 18-22 nov. 2002, Belen–Pará–Brasil. fruit removal effects on papaya fruit production, sugar
2002. metabolism, and sucrose metabolism. J. Amer. Soc. Hort.
30. Brown, J. E.; Bauman, J. M.; Lawrie, J. F.; Rocha, O. J. Sci., 2000, vol. 125, no. 5, pp. 644-652.
y Moore, R. C. The Structure of Morphological and 42. Mora, E. y Bogantes, A. Evaluación de híbridos de
Genetic Diversity in Natural Populations of Carica papaya papaya (Carica papaya L.) en Pococí, Limón, Costa
(Caricaceae) in Costa Rica. BIOTROPICA, 2012, vol. 44, Rica. Revista Agronomía Mesoamericana, 2004, vol. 15,
no. 2, pp. 179-188. no. 1, pp. 39-44.
31. Belandria, D.; Velandria, V. y Navarro, C. Caracterización 43. Hinojosa, R. y Montgomery, M. Industrialização do
física, química y organoléptica de los frutos de lechosa mamão: aspectos químicos e tecnológicos da produção
(Carica papaya L.) en las variedades Tailandia y Maradol. de purê asséptico. In: Simpósio sobre a cultura do
Producción Agropecuaria/Agroalimentaria, 2010, vol. 3, mamoeiro, 2, Jaboticabal,. Anais. Jaboticabal, FCAV/
no. 1, pp. 45-49. UNESP, 1988. pp. 89-110.
32. Mirafuentes, H. F. Manual para producir papaya en 44. Júnior, F., Torres, L., Campos, V., Oliveira A. y Motas J.
Tabasco. Instituto para el Desarrollo de Sistemas Caracterização físico-química de frutos de mamoeiro
de Producción del Trópico Húmedo. Folleto para comercializados na empasa de Campina Grande-PB.
Productores No. 9. División Agrícola. INIFAP CIRGOC. Revista Caatinga. 2007. [Consultado el 08 de marzo
Huimanguillo, Tabasco, México. 1997. 24 pp. del 2009]. Disponible en: <http://www.ufersa.edu.br/
33. De Morais, P. L. D.; Da Silva, G. G.; Menezes, J. B.; index.php>.
Maia, F. E. N.; Dantas, D. J. y Júnior, R. S. Pós-colheita 45. Lazare, N.; de Oliveira, E. y Loyola, J. Avaliação
de mamão híbrido UENF/Caliman 01 cultivado no Rio de genótipos de mamoeiro com uso de descritores
Grande do Norte. Rev. Brás. Frutic, 2007, vol. 29, no. 3, agronômicos e estimação de parâmetros genéticos.
pp. 666-670. Pesq. agropec. bras., Brasília, 2011, vol. 46, no. 11,
34. Alonso, M.; Tornet, Y.; Ramos, R.; Farrés, E.; Castro, pp. 1471-1479.
J. y Rodríguez, María C. Evaluación de tres cultivares 46. Fagundes, F. y Yamanishi, K. Características físicas
de papaya del grupo Solo basada en caracteres de e químicas de frutos de mamoeiro do grupo solo
crecimiento y productividad. Cultivos Tropicales, 2008, comercializados em 4 establecimientos de Brasília-DF.
vol. 29, no. 2, pp. 59-64 Revista brasileira de fruticultura. 2001. [Consultado el
35. Marin, L. D.; Yamanishi, K.; Martelleto, L. y Ide, C. 21 de mayo del 2011]. Disponible en: <http://www.scielo.
Hibridação de mamão. In: Martins, D dos S. (eds). br/scielo.php>.
Papaya Brasil: qualidade do mamão para mercado 47. Oliveira, M. Variações de algumas características
interno. Vitoria, ES: Incaper, 2003. pp. 173-188. fisiológicas dos frutos de mamoeiro (Carica papaya L.)
36. Gunes, E. y Gübbük, H. Growth, yield and fruit quality of em função de diferentes épocas de colheita. Campos
three papaya cultivars grown under protected cultivation. dos Goytacazes: UENF/CCTA, 1999. 73 pp.
Cirad/EDP Sciences Fruits, 2011, vol. 67, no. 1, 48. Oliveira, Daniela Da Silva /et al./. Carotenoids and vitamin
pp. 23-29. C during handling and distribution of guava (Psidium
37. Castro, L.; Morales, L. A. y Aranguren, M. Fundamentos guajava L.), mango (Mangifera indica L.), and papaya
teórico–prácticos sobre el cultivo y cosecha de la papaya (Carica papaya L.) at commercial restaurants. Journal
Carica papaya (L.). Ministerio de Educación Superior of agricultural and food chemistry, 2010, vol. 58, no. 10,
Universidad de Matanzas, Camilo Cienfuegos. Facultad pp. 6166-6172.
de Agronomía Matanzas. Editorial Universitaria. 2000. 49. Hernández, Y.; Lobo, M. G.; González, M. Determination
19 pp. of vitamin C in tropical fruits: a comparative evaluation
38. Rodríguez, J. Obtención de híbridos F1 de tomate of methods. Food Chem., 2006, vol. 96, pp. 654-664.
( S o l a n u m Ly c o p e r s i c o n ) . D e t e r m i n a c i ó n d e
Parámetros Genético-estadísticos del rendimiento y Recibido: 22 de noviembre de 2013
sus componentes.T/M. Instituto Nacional de Ciencias Aceptado: 6 de junio de 2013
Agrícolas. 2006.

¿Cómo citar?
Rodríguez Cabello, Jesús; Díaz Hernández, Yusnier; Pérez González, Aymara; Natali Cruz, Zulma y Rodríguez Hernández,
Pedro. Evaluación de la calidad y el rendimiento en Carica sp. nativas de Cuba. [en línea]. Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35,
no. 3, pp. 36-44. ISSN 1819-4087. [Consultado: _____]. Disponible en: <--------------/>. 

44

También podría gustarte