Banco de Germoplasma Del Mango
Banco de Germoplasma Del Mango
Banco de Germoplasma Del Mango
Integrantes:
De Santiago Evelin CI. 24.144.094
Miquilena Mara CI. 21.394.328
Pantoja Virginia CI. 20.758.144
Prez Luis CI. 19.798.773
Prez Luigi CI. 22.106.346
Ing. Agroalimentaria
Seccin: 4.01
ubicado en la ciudad de Maracay, estado Aragua en la parte centro- norte del pas, en
una regin perteneciente al bosque seco premontano, caracterizado por una
precipitacin promedio anual que vara de los 800 a 1000 mm; temperatura media entre
los 24 y 26 G; situado a unos 400 mm sobre el nivel del mar. Est conformado por 150
materiales distintos, algunos provienen de diversas regiones productoras del mundo;
otros se colectaron a nivel nacional y se les denomina, en general, mangos "criollos".
Dado que la viabilidad de la semilla dura poco tiempo y la polinizacin cruzada da
origen a semillas que generan individuos con caractersticas diferentes a las de los
progenitores, con excepcin de las del tipo poliembrinico, la coleccin debe
mantenerse en vivo, existiendo para cada material un mnimo de tres rboles
representativos. La explotacin del mango en Venezuela se ha venido incrementando en
los ltimos aos, incentivada por las perspectivas econmicas que representa su
participacin en los mercados internacionales. Sin embargo, dos aspectos son
fundamentales para asegurar su xito: producir frutos de buena calidad y disponer de
huertos que tengan alta productividad.
Entre los principales criterios que se emplean a nivel mundial, con el fin de seleccionar
nuevas variedades, se citan:
por un hongo.
Frutos de mediano tamao. En Florida, USA, se prefieren con un peso de 400 a
650 g, pero en la India se indica que su peso debe estar alrededor de los 250
gramos.
Frutos de color externo atractivo, preferiblemente anaranjados, rojizos o
prpura.
Sabor satisfactorio no excesivamente dulce y de aroma moderado.
Pulpa firme, pero no fibrosa.
Semilla pequea, que no represente ms all del 10% del peso total del fruto.
Presentar un tiempo prudencial entre el momento de la cosecha, el de la
sobremaduracin para facilitar su transporte y conservacin.
No todas las variedades que se explotan actualmente a nivel comercial, presentan las
caractersticas citadas. Por estas razones Importa mantener un banco de germoplasma o
banco de genes. En este sentido, el del CENIAP es uno de los pocos que existen en el
mundo con la misin de preservar tan importante recurso fitogentico en beneficio de la
humanidad.
Para dar una visin general de la diversidad de materiales existentes, se presentan a
continuacin la descripcin de algunos cultivares: Haden,Zill, Tommy Atkins, Irwin,
Palmer, Edward y Manzana o Tolbert, de Flrida (USA), se explotan en varios pases;
Madame Francis constituye la base de la produccin de Hait, pas con destacada
posicin entre los exportadores del mundo; Julie es muy cultivado en las islas del Caribe
(Dominica, Trinidad, Martinica); Sundersha de la India; Filipino de Filipinas y los ms
conocidos en nuestro medio, Bocado e Hilacha. Vale destacar, que de los mencionados,
Edward es la nica variedad que se obtuvo por un cruzamiento dirigido por el hombre,
realizado por Edward Simmonds en Florida (USA), en el ao 1920.
Se incluye en las descripciones otra especie del gnero Mangifera, la Mangifera
odorata Griff, originaria de Malasia y conocida como Kwini, cuyos frutos verdes son
usados como condimentos y pickles y se cultiva en aquellas regiones de Asia, donde las
fuertes y continuas lluvias impiden la produccin de la Mangifera indica L.
En cada descripcin se suministran detalles acerca de la conformacin de la copa,
hojas, inflorescencia o pancula floral, flor y fruto. Dado que el fruto constituye uno de
los elementos bsicos para reconocer un material, se presentan los diferentes aspectos
de sus formas, los porcentajes que representan, la parte comestible o pulpa (mesocarpo)
y el hueso, en relacin con la totalidad del fruto. El hueso, de consistencia dura, leosa,
comnmente denominado "semilla", en realidad es el endocarpio, el cual contiene en su
interior a la verdadera semilla.
HADEN (VE-MCY-MI-OOOOI)
Origen: de una semilla de la variedad Mulgoba, plantada en 1902 por el capitn John
Haden, en Florida (USA). Anlisis de las enzimas sugieren que la 'Turpentine' podra ser
el padre polinizador.
rbol: alto (> 10 m), de crecimiento erecto y copa circular; hojas elptico-lanceoladas,
de color verde amarillento cuando nuevas y de 20 a 23 pares de nervaduras.
EDWARD (VE-MCY-MI-ODO27)
Origen: producto del cruzamiento de 'Haden' con 'Carabao', realizada por Edward
Simmonds en 1920, en Florida (USA).
rbol: mediano (5 a 10 m), de crecimiento erecto y copa circular, hojas elpticolanceoladas, de color marrn pardo cuando nuevas y con 28 a 33 pares de nervaduras.
Inflorescencias de 30 a 32 cm de largo, forma piramidal larga y color rosado claro y
verde. Flores con ptalos de color amarillo fuerte y estambre frtil en posicin oblicua
en relacin con el pistilo.
Fruto: de gran tamao (520 g), entre 451 y 598 g, forma oblongo-oval; de 11 a 13 cm de
largo, 8 a 9 cm de ancho y 8 cm de grosor; base redondeada con insercin del pednculo
en sentido vertical, cavidad basal ausente; pico ligeramente presente; hombro ventral
redondeado y hombro dorsal de curva larga; seno ligero y pice puntiagudo.
Cscara: lisa, adherente, de espesor medio (1 mm), color amarillo intenso y cierta
tonalidad prpura; pelusilla abundante de color gris, con lenticelas pequeas y
abundantes, color amarillo cremoso.
Pulpa: de espesor medio y textura firme, representando el 71% del fruto. Color amarillo
anaranjado con presencia media de fibras finas y cortas; de sabor dulce y aroma
moderado.
Hueso: de peso medio (40 g), representando el 8% del peso del fruto; de forma elptica,
9 a 10 cm de largo, 4 cm de ancho y 2 cm de grosor, nervaduras ligeramente surcadas,
con fibra abundante en todo el hueso. La semilla ocupa 80% de la cavidad, pesando de
17 a 25 g. monoembrinica.
PROYECTOS BASADOS EN EL MEJORAMIENTO GENETICO DEL MANGO
TRANSFORMACIN DE EMBRIONES SOMTICOS DE MANGO
POR BIOBALSTICA
Estudio realizado por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Instituto Nacional de
Investigaciones Agrcolas (INIA-CENIAP), Maracay, Venezuela, Fundacin Instituto de
Estudios Avanzados (IDEA), Venezuela.
Con la finalidad de transformar genticamente mango mediante biobalstica, se
bombardearon embriones somticos de las variedades Haden, Madame Francis y Kent.
Se determin la dosis mxima de PPT en que los embriones somticos sobreviven,
cultivndolos en el medio Gamborg, Miller y Ojima en concentraciones de 0; 0,5; 1 y
2mg/l de PPT durante 3 meses y subcultivando mensualmente para evaluar peso fresco
y seco. Los embriones somticos fueron bombardeados con el plsmido CAMBIA 3201
que contiene los genes GUS y BAR, con dos tamaos de partculas de tungsteno (0,7 y
1,3m), presin de 80psi, dos distancias de bombardeo (10,0 y 16,5cm) y 5g de ADN.
Se seleccionaron los embriones transformados en medio Gamborg, Miller y Ojima con
0,5mg/l de PPT. Las condiciones de bombardeo escogidas fueron el tamao de partcula
de 0,7m y la distancia de bombardeo de 16,5cm. Despus de tres meses de seleccin
en las concentraciones de PPT utilizadas se hizo evidente la sobrevivencia de los
embriones transformados en la variedad Kent, mientras que los embriones no
transformados sobrevivieron en concentracin de 0,5mg/l. Las variedades Haden y
Madame Francis fueron sensibles a las condiciones de bombardeo y seleccin
si no exclusivamente de ir observando
y luego
El proceso de domesticacin de la papa fue comenzado por los pobladores andinos hace
unos 8 mil aos, pero la evolucin contina en estas zonas, donde todava subsisten
plantas de papa en estado silvestre (Portillo, 2004). Las papas silvestres son el resultado
de un proceso de seleccin natural y conservacin, con un arduo trabajo de uso de
tecnologas ancestrales que datan de pocas anteriores a los Incas. En las zonas de
diversidad, con un gran nmero de variedades, el intercambio de polen y el flujo
gentico es constante y continuamente surgen nuevas variedades. Las papas nativas
aparecen y se incrementan por accin de la recombinacin gentica espontnea, la
seleccin natural y / o por agricultores, las mutaciones, las migraciones y los flujos de
tubrculos. (Gmez y col., 2005). En el Banco de Germoplasma del Centro
Internacional de la Papa (CIP), se custodian ms de cinco mil variedades cultivadas de
papa, de las cuales aproximadamente 3,500 son papas nativas provenientes de nueve
pases de Amrica Latina (CIP 2004 A). De stas, casi 2000 son del Per (Gmez y col
2005), mientras que de Venezuela existen 176 entradas en ese banco internacional
(Gmez 2005). La coleccin de papa de la universidad Austral de Chile cuenta con 496
entradas, de las cuales la mayora son de Chile (Chiloweb 2004) y la coleccin del
INIAP de Ecuador tiene 400 variedades de papas nativas, de las cuales apenas 20 estn
disponibles para la comercializacin (Reynoso 2004). En Per, las papas nativas cubren
el 80% del rea papera total del pas (Castillo 2004). En Venezuela, como en los otros
pases andinos, sus cultivos estn ubicados en las reas agroecolgicas ms altas, y en
su produccin se utiliza un mnimo de pesticidas y fertilizantes.
Para los campesinos, estas papas revisten una importancia especial porque las plantas
soportan el clima fro, la alta radiacin solar y las sequas intermitentes y siempre
reservan un espacio en sus parcelas para sembrarlas. (Castillo 2004). Debido a sus
supermercados.(Reynoso 2004).
Per: Peruanita, Camotillo, Ishcopuro y Huamantanga, que
se venden a
Las papas nativas se plantaban de manera orgnica entre los 3,400 y 3,800 metros de
altitud, con fertilizacin directa a travs de pastoreo y sin agroqumicos. Eran plantadas
en shacros, es decir una mezcla de muchas variedades en un solo campo. De esta
manera se aseguraban contra eventuales prdidas, pues el patgeno que ataca una
variedad encuentra resistencia en otra. Los suelos son eran sometidos a perodos de
"descanso" de tres a cinco aos antes de volverse a plantar (CIP 2001).
PRESERVACIN Y SANEAMIENTO FITOSANITARIO
Al arte de preservar y mejorar esas papas se le denomina conservacin y es uno de los
pilares en los que se asienta la seguridad alimentaria del campesino pobre de los Andes.
El CIP desde 1998 hasta la fecha, ha ayudado a restaurar 2.500 muestras de papa a 33
comunidades nativas de los Andes. Actualmente se dispone de ms de 1.700 variedades
de papa libres de virus, de las cuales 17 pertenecen a las entradas venezolanas (Gmez
2005). La erradicacin de virus en variedades de papa incrementa en por lo menos 20%
su rendimiento, y estos tubrculos-semillas de alta calidad fitosanitaria tambin
extendern las posibilidades de sobrevivencia de esos materiales, lo cual beneficiara la
economa de los agricultores.
Transgnico, refiere a aquel organismo vivo que posea una combinacin nueva de
material gentico, que puede provenir de otro cualquiera y que se haya obtenido
mediante la aplicacin de la Ingeniera Gentica. Estas caractersticas hacen que la
Ingeniera Gentica posea las mayores implicaciones econmicas y el ms alto perfil
pblico, as como nexos con aspectos bioticos y preocupaciones de bioseguridad. En
este contexto, la bioseguridad se define como el conjunto de prcticas y procedimientos
para determinar y evaluar los posibles efectos adversos de los OMG para la
conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, teniendo tambin en
cuenta los riesgos para la salud pblica.
Inicialmente, el impacto de esta tecnologa estuvo referido al rea de la salud con la
generacin de microorganismos modificados genticamente para la produccin de
protenas humanas, as como insulina, interferones y hormonas de crecimiento.
Posteriormente se obtuvieron plantas y animales transgnicos para la elaboracin de
alimentos y otros productos del sector agrcola y en el sector industrial se espera que
haya cambios muy importantes a futuro.
BIOETICA Y BIOSEGURIDAD EN VENEZUELA
La Repblica Bolivariana de Venezuela es parte de instrumentos jurdicos
internacionales, adoptados y ratificados, vinculados con la materia de biotecnologa y
bioseguridad, como lo son la Ley Aprobatoria del Convenio sobre Diversidad Biolgica,
CDB (1994), la cual fue base fundamental para la elaboracin de la Ley de Diversidad
Biolgica, LDB (2000); el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa
(PCB) del CDB, aprobado en enero de 2000 en Montreal (Canad), durante la
Conferencia de las Partes del CDB, el cual entr en vigencia el 11 de septiembre de
2003. En el pas fue publicado mediante Ley Aprobatoria No. 80 (2002), entrando en
vigencia el 12 de septiembre de 2003. Al presente el PCB ha sido ratificado por 132
pases. El objetivo principal del PCB es contribuir a garantizar un nivel adecuado de
proteccin en la esfera de la transferencia, manipulacin y utilizacin seguras de los
Organismos Vivos Modificados (OVM) u Organismos Modificados Genticamente
(OMG), que resulten de la utilizacin de la Biotecnologa Moderna (BM) que puedan
tener efectos adversos para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad
biolgica, teniendo tambin en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrndose
concretamente en los movimientos transfronterizos.
FUENTES CONSULTADAS
Banco de germoplasma de mango
Disponible en:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd42/texto/cultivo.htm
Fecha de consulta: 21/11/14
Hora de consulta: 8:49 am
Proyecto participativo de mango
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S037818442004000500007&script=sci_arttext
Fecha de consulta: 21/11/14
Hora de consulta: 9:29 am.
Venezuela se dedica a cuidar la papa.
Disponible en:
http://concienciatv.gob.ve/blog/venezuela-se-dedica-cuidar-papa
Fecha de consulta: 21/11/2014
Hora de consulta: 10: 49 am.
INIA-Merida.
Disponible:
http://www.inia.gov.ve/index.php/93-estatico/89-merida.
Fecha de consulta: 21/11/2014
Hora de consulta: 11:04