Nulidad de Los Actos Procesales
Nulidad de Los Actos Procesales
Nulidad de Los Actos Procesales
TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Derecho con
Mención en Derecho Procesal
AUTOR
Néstor Rodolfo Tello Gonzales
Lima – Perú
2016
II
Dedicatoria
Agradecimiento
ÍNDICE
PORTADA++++++++++++++++++++++++.. ................ I
DEDICATORIA++++++++++++++++++++++. ................ II
AGRADECIMIENTO++++++++++++++++++++ ............... III
ÍNDICE+..++++++++++++++++++++++++.. ............ IV
LISTA DE CUADROS+++++++++++++++++++. ............. VII
LISTA DE GRAFICOS ++++++++++++++++++++++ . VIII
RESUMEN ++++++++++++++++++++++++++ ...... IX
ABSTRACT +++++++++++++++++++++++++.. ....... X
INTRODUCCIÓN +++++++++++++++++++++++. ........ 1
CAPÍTULO I:
ASPECTOS METODOLÓGICOS
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III:
ANALISIS Y RESULTADOS
LISTA DE CUADROS
Páginas
LISTA DE GRÁFICOS
Páginas
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1
Diario El Peruano (2008, 03 de diciembre). Casación N° 876-2007 LIMA. La nulidad
procesal como una de las consecuencias de la contravención al principio del debido
proceso.
6
1.3 Justificación.
1.5 Delimitaciones.
1.6 Hipótesis
1.7 Variables
Indicadores:
a. Tipo de materia
b. Etapa del proceso
c. Principio invocado
d. Parte litigante
2
Zavaleta, R. (2003). Laberinto de las Nulidades Procesales. Cajamarca. Revista
Jurídica Cajamarca, p. 262.
10
Indicadores:
a. Causa cognoscitiva.
b. Causa normativa.
1.8.1 Población
La población “es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con determinadas especificaciones (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010:174). Por ello, la población estuvo
compuesta por la totalidad de procesos civiles tramitados en la vía
del proceso conocimiento admitidos, durante el período
comprendido entre los años 2007 y 2008, cuya carga procesal al
año 2008 ascendió a 22,122 procesos en trámite, como figura en
Anexo 1.
1.8.2 Muestra
( p.q.) * Z 2 * N
n=
( E ) 2 ( N − 1) + ( p * q ) Z 2
Donde:
N = El total del universo (población)
n = Tamaño de la muestra
p y q = probabilidad de la población que presenta una variable de
estar o no incluida en la muestra, cuando no se conoce
esta probabilidad por estudios se asume que p y 1 tienen el
valor de 0.5 cada uno.
3
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill, 2014, p. 305.
4
Ibidem, p. 175.
12
MUESTRA
Año Cantidad Cantidad %
accesada seleccionada
2008 660 66 66
2007 340 34 34
TOTAL 1000 100 100
Fuente: Poder Judicial (2008).
1.9.1 Métodos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
5
Ticona, V. El debido proceso y la demanda civil. (Vol: I, II). Lima: Editorial Rodhas,
1999, p. 63.
6
Beraún, M.; Mantari, M. Visión tridimensional del debido proceso: definición e historia,
2002.
17
7
Ibidem.
8
Ibidem.
18
9
Ibidem.
19
10
Chichizola, M. El debido proceso como garantía constitucional. Revista Jurídica La
Ley. Buenos Aires, 1983, pp. 910-912.
20
11
Monroy, J. F. ¿El TC peruano puede declarar la nulidad de su propia sentencia? En:
¿Son anulables las sentencias del Tribunal Constitucional? Cuadernos sobre
jurisprudencia constitucional, 10, Julio 2015, 125-152.
12
Cavani, R. La nulidad en el proceso civil. Lima: Palestra Editores, 2014, pp. 561-562.
21
13
Díaz, K. La nulidad procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio por
causal. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.
23
14
Castro, M. G. Una nueva tesis sobre la naturaleza jurídica de las nulidades procesales.
Arequipa: Universidad Católica de Santa María de Arequipa, 2011.
24
18
Carrillo, M. F. Las nulidades procesales por omisión de solemnidades en el proceso
civil. Tesis de maestría. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2008.
27
19
Monroy Palacios, J. La Tutela Procesal de los Derechos. Lima: Editorial Palestra,
2004.
28
20
González, J. Derecho Procesal Civil. Barcelona: Editorial Bosch, 1999.
29
21
Aldea, R. A. De la Autocomposición. Una contribución al estudio de la solución de los
conflictos jurídicos. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1989.
22
Devis Echandía, H. Tratado de derecho procesal civil, tomo III. Bogotá: Editorial Temis,
1963.
30
23
Zavaleta, R. Laberinto de las Nulidades Procesales. Cajamarca. Revista Jurídica
Cajamarca, 2003, p. 262.
31
2.3.1.2.1 Clasificación
El proceso de cognición tiene como objeto inicial la
pretensión del actor, es decir, el derecho que aquel estima
que tiene y que pretende que se declare y que puede ser una
mera declaración de un derecho preexistente (acción
declarativa), la creación de un nuevo derecho (acción
constitutiva) o la condena al cumplimiento de una obligación
(acción de condena), de ahí que surgen los tres tipos de
objetos del proceso de cognición: el mero declarativo, el
declarativo constitutivo y el declarativo de condena y por ende
también las acciones y las sentencias declarativas,
constitutivas y de condena.
2.3.1.2.2 Características
Las características que se encuentran dentro del
proceso de conocimiento; según el doctor Wlvelder Zavaleta
Carruteiro, son las siguientes:
24
Diario Oficial El Peruano, 2002, pp. 9184-9185.
35
25
Rioja, A. El Nuevo Proceso Civil Peruano. Lima: Editorial Adrus, 2011, p. 66.
36
26
Azula, Jaime. Manual de derecho procesal, 2008, p. 132.Bogotà:Temis
37
27
Universidad Católica de Colombia. Manual de derecho procesal civil, 2010, Tomo I, p.
132.
28
Ibidem, p. 133.
38
El juez debe tener por cierto los hechos en que las partes
estuviesen de acuerdo, por eso se dice: Ubis partis sunt
concordes nibil ab judicien. En realidad, aparentemente en
todo proceso existe una verdad material y una verdad real. La
29
Alvarado Velloso, Adolfo. Introducción al derecho procesal. Buenos Aires, Rubinzal
Culzoni Editores, 1997, pp. 61-64.
40
30
Ibidem.
41
2.3.1.4.3 Mixto
Según Adolfo Alvarado Velloso31 expresa, no son
exactas las afirmaciones que disposición e inquisición son
sistemas incompatibles, por tanto, no es factible concebir
racionalmente el sistema mixto. Al permitir la coexistencia
incoherente de sistemas antagónicos, descartan per se la
vigencia del debido proceso al establecer para un sin numero
de casos simples procedimientos judiciales a los cuales se les
adjudica la denominación de procesos. No cree que ello sea
suficiente con alegría y buena voluntad un sistema
31
Ibidem.
42
32
Chiovenda, J. Principios de Derecho Procesal Civil. (Vol: I, II). Madrid: Reus, 1988, p.
96.
44
33
Hinostroza, A. La Nulidad Procesal (en el proceso civil). Lima: Editorial Gaceta
Jurídica, 1999, p. 229.
45
no la impugna.
34
Castillo Quispe, Máximo. Manual de Derecho Procesal Civil (3th.ed) Lima Jurista
Editores, 2006, p. 79.
46
nulidad.
2. Las sentencias deben estar debidamente
motivadas, debiendo contener parte
expositiva, parte considerativa y parte
resolutiva.
3. La presentación de un documento debe ser
inmediatamente puesto en conocimiento de
la parte contraria.
36
Castillo, Quispe, Máximo. Manual de Derecho Procesal Civil (3th.ed) Lima Jurista
Editores, 2006, p. 47.
48
37
Diario Oficial El Peruano, 1999, pp. 3004-3005.
50
38
Monroy, J. Introducción al proceso civil, Tomo I, 1996, p. 153.Bogotà:Temis
39
Ibidem, p. 153.
40
Ibidem, p. 153.
51
43
Carrión, Jorge. Tratado de derecho procesal Civil. Capítulo V. Los hechos y los actos
procesales, 2000, p. 363.Lima:Grijley
53
44
Sanabria, H. Nulidades en el proceso civil. Universidad Externado de Colombia, 2005,
p. 35.
54
45
Op. Cit, p. 365.
55
48
Peyrano, J.(1978). El proceso civil. Principios y fundamentos. Buenos Aires: Astrea, p.
49.
57
49
Código Procesal Penal. Lima: Jurista Editores, 2009.
58
50
Rocco, U. Tratado de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: DEPALMA, 1977.
62
51
Monroy, Juan.(1996) Introducción al Proceso Civil. Tomo I. Bogotà:TEMIS, p. 84.
64
c) Principio de congruencia
Siendo el juez la persona encargada
de declarar el derecho que
corresponda al caso concreto, y
pese a que las normas que regulan
el trámite que lo conducirá a producir
dicha declaración son de naturaleza
pública, el derecho que declara -nos
referimos al contenido de su
declaración- es de naturaleza
65
privada, en consecuencia, le
pertenece a las partes. Por tal razón,
el juez civil no tiene facultad para
afectar la declaración de voluntad
del pretensor (demandante) y
concederle más de lo que este ha
pretendido en su demanda.
d) Principio de la impugnación
privada
Consiste en la prohibición absoluta
al juez de que pida un nuevo
examen de la resolución que ha
expedido o, lo que es más, haga
directamente un nuevo examen de la
misma, que lo conduzca, por
ejemplo, a variar la decisión que
sostuvo en la resolución inicial.
d) Principio de concentración.
El principio de concentración es una
consecuencia lógica del principio de
inmediación anteriormente
desarrollado. Cualquier organización
judicial fracasaría si la participación
obligada del más importante de sus
personajes -el juez ocurriese en un
número indeterminado de actos
procesales.
e) Principios de la buena fe y de la
lealtad procesales.
67
El sistema publicístico ha
reivindicado para el derecho la
necesidad de que el comportamiento
ético de los partícipes en un proceso
se adecue a la importancia social de
este. Esta es la razón por la que los
ordenamientos procesales se
resisten cada vez más a postular
declaraciones líricas en relación al
tema, y más bien se encuentran
regulando normas concretas
referidas a la conducta ya la sanción
de los protagonistas del proceso que
no orienten o regulen su
comportamiento a valores éticos
trascendentes, como la lealtad, la
veracidad y la buena fe.
j) Principio de vinculación y
elasticidad.
El principio de vinculación enseña
que las normas procesales por su
69
k) Principio de adquisición.
El principio de adquisición enseña
que una vez que la actividad
procesal concreta ha sido
incorporada al proceso (en alusión a
los actos, documentos o
informaciones que hubieran sido
admitidos) deja de pertenecer a
quien lo realizó y pasa a formar parte
del proceso. La parte que no
participó de su incorporación,
inclusive, puede desarrollar
conclusiones respecto de esta. El
sustento del principio es que los
actos procesales tienen una
naturaleza común, en tanto son
incorporados a esa unidad llamada
proceso.
l) Principio de preclusión.
Este principio plantea la exigencia de
que los actos procesales deban ser
ejecutados en las etapas procesales
correspondientes. De no hacerlos,
se perderá el derecho a realizarlos o,
en cualquier caso, su ejecución no
tendrá ningún valor.
70
2.3.1.8.1 Clasificación
El juez se expresa mediante resoluciones, que de
modo genérico sirven para impulsar el proceso para decidir al
interior del proceso (es decir, para resolver las cuestiones que
se producen durante la tramitación del proceso) y para poner
fin al proceso. Según sea su finalidad se clasifican en
decretos, autos y sentencias; artículo 120° del Código
Procesal Civil (en adelante CPC).
Decretos
Los decretos sirven para impulsar el desarrollo del proceso,
disponiendo actos procesales de simple trámite (art. 121° del
CPC). Ellos deben cumplir con los requisitos de los incisos 1,
2 y 7 del artículo 122° del Código Procesal Civil, es decir, la
indicación del lugar y la fecha en que se expiden; el número
de orden que les corresponde dentro del expediente o del
cuaderno en que se expiden.
Sentencias
Es resolución que pone fin a la instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y
motivada sobre la cuestión controvertida declarando el
derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de
la relación procesal (art. 121°, último párrafo del CPC).
52
Diario El Peruano. Casación N° 876-2007 LIMA. La nulidad procesal como una de las
consecuencias de la contravención al principio del debido proceso, 2008.
76
55
Ibidem.
56
Gonzalo, J. El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Madrid: Civitas, 2003, p. 68.
78
57
Quiroga, A. El debido proceso legal en el Perú y el sistema Interamericano de
protección de derechos humanos. Lima: Jurista Editores, 2003, p. 37.
58
Carrión, J. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil. Lima: Grijley, T. I, Capítulo V. p.
435.
79
59
Ticona, V. El debido proceso y la demanda civil. (Vol: I, II). Lima: Editorial Rodhas,
1999, p. 138.
60
Ibidem, p. 8.
80
61
Espinoza-Saldaña, E. Jurisdicción Constitucional Impartición de Justicia y Debido
Proceso. Lima: ARA Editores, 2003, p. 406.
81
62
Ortecho, V. Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional. Huancayo: Instituto de Ciencias
Políticas y Derecho Constitucional, 1994, p. 79.
63
Bertoli,J.(2002) Derecho al Proceso Según su concreción en el Código Procesal Civil.
Revista Iberoamericana de Derecho Procesal.Buenos Aires:Año1.
82
65
Sobre el particular, Joan Pico I Junoy (1997) se busca que
el proceso se encuentre informado por los valores de justicia y
equidad, concibiéndose como aquella garantía general que
dota de rango constitucional a las garantías específicas que
no han sido reconocidas expresamente en la Constitución,
pero que se encuentran destinadas que configure un proceso
64
Morello, A. M. (1994). El proceso justo. p. 160.La Plata:Platense.
65
Pico I Junoy, J. (1997). Las garantías constitucionales del proceso. Barcelona: José
María Bosch, p. 131.
83
66
Fernández, C. Derecho y persona: Introducción a la Teoría del Derecho. (4th.ed).
Lima: Grijley, 2001, p. 33.
84
67
Fernández, C. Abuso de Derecho. Lima: Grijley, 1999.
85
68
Ibidem, p. 58.
69
Diario Oficial El Peruano, 2007, pp. 20112-20113.
86
70
Reale, M. (1997). Teoría Tridimensional del Derecho. Madrid: Editorial Tecnos.
87
71
Alexy, R. Teoria de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1993.
88
72
Montero, J. Ley de Enjuiciamiento Civil. (14.th.ed).Valencia: Editorial Tirant lo Blanch,
2008, p. 11.
73
Peyrano, J. Imposición procesal y sujeción procesal. ADVOCATUS. Revista de
Derecho de los alumnos y egresados de la Universidad de Lima, 3(5), 58, 1993, p. 9.
90
74
Bustamante, R. Derechos Fundamentales y Proceso Justo. Lima: Ara Editores, 2001,
p. 83.
91
75
Espinoza-Saldaña, E. Jurisdicción Constitucional Impartición de Justicia y Debido
Proceso. Lima: ARA Editores, 2003, p. 434.
76
Chamorro, F. La tutela judicial efectiva. Barcelona. Editorial Bosch, 1994.
92
78
CIDH. Caso Genie Lacayo, sentencia del 29 de enero de 1997, 1997.
97
79
Díaz, K. La nulidad procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio por
causal. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.
80
Bielsa, R.; Graña, E. R. El tiempo y el proceso, 1994, p. 3.
98
81
Gozaíni, O. A. Tratado de Derecho Procesal Civil, T V, Capítulo LXXXVI, 2009, p.
1.Buenos Aires:La Ley.
99
82
Gozaíni, O. A. Recursos judiciales. Buenos Aires:Ediar. 1993.
83
Taruffo, M.; Marinoni, L.; Arruda, T.; Alfaro, L.; Oliveira, A.; Costa, P. Estudios sobre
los medios impugnatorios en el proceso Civil. Lima: Gaceta Jurídica, 2011, p. 39.
100
84
Satta, S. Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa
América, 1971, p. 397.
101
85
Escobar, I. Introducción al Proceso. Bogotá: Editorial Temis, 1990, p. 241.
104
2.3.1.11.6 Clases
2.3.1.11.6.1 Remedios
El profesor Juan Monroy (1996)86 señala que “Los
remedios son aquellos a través de los cuales la parte o el
tercero legitimado pide se reexamine todo un proceso a través
de uno nuevo o, por lo menos, el pedido de reexamen está
referido a un acto procesal. El rasgo distintivo está dado
porque el remedio está destinado a atacar toda suerte de
actos procesales, salvo aquellos que están contenidos en
resoluciones.”
86
Monroy, J. Introducción al Proceso Civil. Bogotá: Editorial Temis, 1996.
105
87
Rioja, A. El Nuevo Proceso Civil Peruano. Lima: Editorial Adrus, 2011, p. 89.
88
Couture, E. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4th.ed). Buenos Aires: Euros
Editores, 2002.
106
89
Diario Oficial El Peruano, 2001, p. 7468.
90
Gozaíni, O. La Prueba en el proceso civil peruano. Lima: Editorial Normas Legales,
1997.
91
Monroy, J. Introducción al Proceso Civil. Bogotá: Editorial Temis, 1996.
107
92
Ibidem.
108
93
Carrasco, J. La nulidad procesal como técnica protectora de los derechos y garantías
de las partes en el derecho procesal chileno. Revista de Derecho Universidad Católica
del Norte, 18 (1), 2011, p. 53.
94
Ibidem.
115
95
Maurino, A. Nulidades Procesales. Buenos Aires:Editorial Astrea, 1990, p. 12.
117
96
Ticona, V. El debido proceso y la demanda civil. (Vol: I, II). Lima: Editorial Rodhas,
1999, p. 23.
97
Carlos, E. B. Nulidades procesales. Argentina: Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo
XX, 1964.
98
Fassi,C. Còdigo Procesal Civil y Comercial de la Naciòn.(2th.ed)Buenos Aires:Astrea
1978, p. 350.
118
99
Couture, E. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4th.ed). Buenos Aires: Euros
Editores, 2002.
100
Ibidem.
101
Liebman, E. Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas
Europa-América, 1980.
102
Satta, S. Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas
Europa América, 1971.
120
a) Nulidad absoluta.
Es aquella que por carecer de un requisito esencial impide
la formación del acto. Es decir cuando los actos procesales
viciados son insubsanables Puede ser declarada de oficio
por el juez o a petición de cualquier persona interesada.
Ejemplo: persona enajenada que pretenda iniciar un
proceso.
b) Nulidad relativa.
Esta se refiere a los requisitos accesorios, vale decir que
los actos procesales son subsanables. La nulidad relativa
puede ser pedida únicamente por la parte. Ejemplo:
notificación de demanda en parapente, el juez no lo puede
declarar de oficio, sólo las partes lo pueden pedir.
c) Actos inexistentes.
Son aquellos actos que, tal como expresa su nombre, no
existen, por lo cual no necesitan ser invalidados ni
convalidados. Ejemplo: sentencia sin firma de juez, no es
un acto jurídico procesal, no existe.
105
Carrión, J. Tratado de Derecho Procesal Civil. Lima: Cultural Cuzco, 2000, p. 69.
122
106
Martínez (2002) considera además a los siguientes
tipos:
d) Anulabilidad.
Esta se produce cuando pese a su realización defectuosa,
el acto genera sus efectos mientras no sea impugnado
dentro de un plazo preclusiva por las partes. Se tiene por
ejemplo a los relacionados a la incompetencia territorial,
recusación, incongruencia, redacción defectuosa de los
actos procesales escritos. Estos además no representan
excepciones procesales pues no pueden ser alegados
como causales de nulidad por el demandadado, aun
propuestas como excepciones (Artículo 454 del C.P.C.).
106
Martínez Flores, Héctor. Las nulidades procesales. Revista Magistri et Doctori, 2,
Unidad de Post Grado de Derecho de la Universidad nacional Mayor de San Marcos,
2002.
107
Ibídem.
123
108
Martínez Flores, Héctor. Las nulidades procesales. Revista Magistri et Doctori, 2,
Unidad de Post Grado de Derecho de la Universidad nacional Mayor de San Marcos,
2002.
124
109
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Derecho procesal civil.Buenos Aires:Ediar volumen II, p.
847.
125
112
Diario Oficial El Peruano, 2003, pp. 10756-10757.
127
113
Diario Oficial El Peruano, 2003, pp. 11140-11141.
114
Ledesma, M. Comentarios al Código Procesal Civl Peruano, 2009, p. 755.
128
116
Ledesma, M. Comentarios al Código Procesal Civil, 2008, p. 664.
131
119
Centro de Investigaciones Judiciales. Pleno Jurisdiccional Civil 1997. Poder Judicial,
http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos/..%5C..%5CCorteSuprema%5Ccij%
5Cdocumentos%5C8PLENOCIV97_060607.pdf
120
Ibidem, p. 23210-23211.
135
121
Ibidem, p. 23666.
136
122
Diario Oficial El Peruano, 2000, p. 5697.
137
123
Cavani, R. La nulidad en el proceso civil.Lima:Palestra Editores. 2014, p. 202.
124
Diario El Peruano. Casación N° 876-2007 LIMA. La nulidad procesal como una de las
consecuencias de la contravención al principio del debido proceso, 2008, pp. 22915-
22917.
125
Couture, E. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4th.ed). Buenos Aires: Euros
Editores, 2002.
140
126
Carlos, E. B. Nulidades procesales. Argentina: Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo
XX, 1964.
141
127
Couture, E. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4th.ed). Buenos Aires: Euros
Editores, 2002.
128
Devis, H. Compendio de Derecho Procesal-Teoría General del Proceso.( Vol: I )
Madrid : Editorial ABC, 2001, p. 96.
129
Alsina, H. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Buenos
Aires: Ediar, 1963, p. 652.
143
130
Podetti,J. Tratado de los Actos procesales.(Vol:II).Buenos Aires:EDIAR, 1955, p. 490.
144
131
Palacio,L.E.Manual de Derecho Procesal Civil,Buenos Aires:Abeledo Perrot 2003, p.
333.
145
132
Diario El Peruano. Casación N° 227-2001 Ayacucho. Diálogo con la jurisprudencia,
2004, p. 12497.
146
Excepciones
Este principio plantea una interrogante de la siguiente
manera: ¿Todas las nulidades son convalidables o existen
algunas que escapan a la regla general?. En la doctrina y
jurisprudencia se han planteado muchas posiciones al
respecto, unas que no aceptan excepciones al principio de
convalidación y otras que sostienen lo contrario.
133
Diario Oficial El Peruano, 2001, p. 6704.
149
134
Peyrano, J. Imposición procesal y sujeción procesal. ADVOCATUS. Revista de
Derecho de los alumnos y egresados de la Universidad de Lima, 3(5), 58, 1993.
153
135
Diario Oficial El Peruano, 2005, pp. 13517-13518.
136
Díaz, J. Manual de Teoría del Proceso. Lima: Fondo Editorial UIGV, 2003, pag. 58.
154
137
Hinostroza, A. La Nulidad Procesal (en el proceso civil). Lima: Editorial Gaceta
Jurídica, 1999, p. 163.
138
Diario El Peruano. Casación N° 227-2001 Ayacucho. Diálogo con la jurisprudencia,
2004.
160
139
Díaz, K. La nulidad procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio por
causal. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013, p. 72.
162
142
González, J. Derecho Procesal Civil. Barcelona: Editorial Bosch, 1999, p. 9.
143
Lamo, J. Nulidad de actuaciones judiciales. Régimen jurídico actual y perspectivas.
Valencia: Ediciones Revista General del Derecho, 1998, p. 83.
164
144
Galgano, F. El Negocio Jurídico. Valencia:Tirant lo Blanch. 1992, p. 261.
145
Satta, S. Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas
Europa América, 1971, p. 397.
146
Carrión, J. Tratado de Derecho Procesal Civil. Lima: Cultural Cuzco, 2000, p. 178.
165
147
Coaguila, J. F. El derecho alproceso en un plazo razonable, 2003, p. 3.
148
Ibidem, p. 178.
149
Díaz, K. La nulidad procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio por
causal. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013, pag. 16.
166
CAPITULO III
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Cuadro Nº 1
TIPO DE MATERIA
MATERIA Cantidad Porcentaje
Gráfico Nº 1
INTERPRETACIÓN
En cuarto lugar, con 12% tenemos los procesos que por sus
complejidades mantienen en la vía del proceso de conocimiento puro,
como son reinvindicación y las declaraciones de herencia, cumplimiento y
de verdadero comprador y propietario, siendo objeto de estos procesos
lograr una declaración constitutiva.
Por último, con un 5%, petición de herencia, el cual por disponerlo la Ley
se sustancian en la vía del conocimiento.
170
Cuadro Nº 2
Ejecución 1 1%
Impugnatoria 12 12%
Postulatoria 63 63%
Probatoria 23 23%
Resolutoria 1 1%
Gráfico Nº 2
Resolutoria 1
Probatoria 23
Postulatoria 63
Impugnatoria 12
Ejecución 1
0 10 20 30 40 50 60 70
171
INTERPRETACIÓN
De los expedientes analizados, el 63% se invocaron nulidades en la etapa
postulatoria, es decir, según el Decreto Legislativo 1070 desde el inicio
del proceso con la Demanda hasta la Audiencia de Pruebas, en esta
etapa principalmente se evaluará los requisitos de validez procesal,
revisión y calificación de actos procesales, también se calificará los
requisitos de fondo y forma, y condiciones de acción. De ser admitidos, se
originará la relación jurídica procesal válida, así como el saneamiento de
la relación procesal en su aspecto formal.
Cuadro Nº 3
PRINCIPIO INVOCADO
Gráfico Nº 3
INTERPRETACIÓN
Del total de expedientes analizados, el 64% han únicamente invocado el
principio de legalidad como principal incidencia, y si se considera se
invoca junto a otros principios se hace clara referencia a un 88%. Lo
enunciado está basado en que no existirá nulidad sin una Ley que la
establezca en forma expresa, pero atendiendo a este principio podemos
enunciar que este principio no podría funcionar en forma absoluta, de ahí
que es conveniente dejar un margen al Juzgador para colmar los vacíos
del sistema, por lo que debemos tener en cuenta que por excepción
existen las nulidades implícitas que el juzgador decretará cuando un acto
procesal vulnere alguna de las garantías fundamentales del proceso o
formalidades esenciales.
174
Cuadro Nº 4
PARTE LITIGANTE QUE INVOCA
Parte que invoca Cantidad Porcentaje
Demandado 77 77%
Demandante 14 14%
Litisconsorte pasivo 2 2%
Litisconsorte 2 2%
Procurador 3 3%
Procurador SUNARP 1 1%
Tercero Excluyente 1 1%
TOTAL 100 100%
Fuente: Análisis de Expedientes de Procesos Civiles en la Sede Judicial de Lima –Sede
Alzamora Valdez 2007-2008
Gráfico Nº 4
PARTE LITIGANTE QUE INVOCA
176
INTERPRETACIÓN
Del total de expedientes analizados y revisados, el 77% son invocados
por el demandado, por lo que se afirma que en la mayoría de casos, este
será favorecido con la nulidad por la sencilla razón de retrasar la decisión
final. Sin embargo, sobre este punto es posible reflexionar en dos
sentidos: por un lado, pese a que la nulidad es una figura no deseada y a
la vez negativa, también es válido y eficaz medio de defensa que
salvaguarda, entre otras cosas, el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y; de otro lado, el ser parte en un proceso judicial produce
angustia y sufrimiento en el justiciable, pues retrasa la emisión del
pronunciamiento final, es decir prolonga aún mas el drama humano que
es el proceso.
Cuadro Nº 5
Gráfico Nº 5
AÑO AL QUE CORRESPONDE EL EXPEDIENTE
2007 34
2008 66
0 10 20 30 40 50 60 70
178
INTERPRETACIÓN
En primer lugar, de la muestra analizada se obtuvieron 99 de los diversos
Juzgados Civiles y tan sólo 1 del Archivo Central. Por lo que el estudio se
realizó con casi la totalidad de expedientes en trámite.
Cuadro Nº 6
RESULTADO DEL RECURSO
Resultado del Recurso Cantidad Porcentaje
Fundado 26 26%
Improcedente 43 43%
Inadmisible 6 6%
Infundado 15 15%
Nulidad de oficio 7 7%
Procedente 3 3%
TOTAL 100 100%
Fuente: Análisis de Expedientes de Procesos Civiles en la Sede Judicial de Lima –Sede
Alzamora Valdez 2007-2008
Gráfico Nº 6
RESULTADO DEL RECURSO
180
INTERPRETACIÓN
Un tema difícil de abordar es conocer si existe compatibilidad entre la
indmisibilidad e improcedencia con los vicios y la nulidad.
Cuadro Nº 7
TIEMPO O PERÍODO DE RESOLUCIÓN
Gráfico Nº 7
TIEMPO O PERIODO DE RESOLUCIÓN
183
INTERPRETACIÓN
La nulidad procesal implica una crisis del procedimiento. En tanto proceso
y procedimiento avanzan hacia los fines del proceso, la nulidad es todo lo
contrario, es el “rehacer” lo ya hecho, pero haciendo un análisis no
olvidemos que ésta es una técnica procesal cuyo objetivo, desde el punto
de vista procesal, sirve para reencaminar al proceso por el “buen camino”,
eliminando todos aquellos actos realizados en contra de lo querido por el
derecho y retornar a una situación que se pueda continuar con el
procedimiento ya libre de impurezas.
Cuadro Nº 8
Gráfico Nº 8
*Otros 14
Art. 437 4
Art. 436 2
Art. 435 2
Art. 434 2
Art. 433 6
Art. 431 6
Art. 161 2
Art. 160 2
Art. 158 4
Art. 157 4
Art. 155 16
Art. 375 2
Art. 147 4
Art. 373 2
Art. 478 12
Art. 429 2
Art. 428 2
Art. 427 4
Art. 426 0
Art. 425 4
Art. 424 4
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
INTERPRETACIÓN
Respecto de los artículos mas invocados, el artículo 155 (notificaciones)
fue el más invocado con un 16%, siguiéndole el 478 (plazos) con un 12%,
seguido a su vez por el 431 y 433 (emplazamiento) con un 6% cada uno,
luego continúan el 437 (emplazamiento), 427, 425, 424 con un 4% cada
uno; los últimos 3 referidos a requisitos de la demanda, inadmisibilidad e
improcedencia. Luego, continúan el 147 (plazos) y el 158 y 157 referidos
a las notificaciones con un 4% cada uno.
3.3. Discusión
En las investigaciones desarrolladas en cuanto a nulidad de los
actos procesales en casos específicos como divorcio y materia societaria
y en general los procesos civiles, se considera que la carga procesal
excesiva es uno de los factores por los que un proceso cualquiera se
resuelve con mucha dilación, siendo la carga procesal en muchos casos
inmanejable e inevitable pues el tener más o menos carga no depende de
ellos, sino de los litigios existentes, y correspondiendo a las altas
autoridades del Poder Judicial, reorientarla o dotar de mayor personal a
aquellos órganos jurisdiccionales donde lo requieran (Díaz, 2013)150.
Cabe resaltar también que en el formante jurisprudencial peruano existe
también una superposición de conceptos cuando se habla de las causas
para invocar la nulidad o la impugnación de determinado acuerdo,
generando con ello incertidumbre jurídica (Cieza, 2011)151. De otro parte,
como bien sostiene Carrasco (2011)152 la determinación de las causales
de nulidad quedan a criterio del legislador quien las establecerá
atendiendo a razones de proporcionalidad, finalidad, oportunidad y
posibilidad de subsanación.
150
Díaz, K. La nulidad procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio por
causal. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.
151
Cieza, J. La Nulidad y la impugnación de acuerdos, su problemática en materia civil y
societaria. Tesis de maestría. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011.
152
Carrasco, J. (2011). La nulidad procesal como técnica protectora de los derechos y
garantías de las partes en el derecho procesal chileno. Revista de Derecho Universidad
Católica del Norte, 18 (1), 2011.
187
nulidad de los actos procesales desde una óptica doctrinaria, se tuvo por
objetivo determinar las causas de la nulidad de los actos procesales en
los procesos civiles de conocimiento en el Distrito Judicial de Lima: 2007 -
2008. En ese sentido, se realizó en base a los resultados obtenidos de la
muestra de los 100 expedientes judiciales, en procesos civiles de
conocimiento admitidos, considerando tipo de materia, etapa del proceso
que se invoca, principio invocado, parte litigante que invoca nulidad, año
al que corresponde el expediente, resultado del recurso, tiempo o periodo
de resolución del recurso, artículos del C.P.C. y leyes invocadas en
recursos fundados.
Sobre la parte litigante que invoca nulidad, 77% son invocados por el
demandado, 14% son invocados por el demandante, el 2% son invocados
son invocados por el litisconsorte pasivo, el 2% son invocados son
invocados por el litisconsorte, el 3% es invocado por el procurador, el 1%
es invocado por el procurador de SUNARP y el 1% es invocado por un
tercero excluyente. En ese sentido, en el presente estudio las nulidades
153
Carrasco, J. La nulidad procesal como técnica protectora de los derechos y garantías
de las partes en el derecho procesal chileno. Revista de Derecho Universidad Católica
del Norte, 18 (1), 2011.
154
Castillo, Quispe, Máximo.Manual de Derecho Procesal Civil (3th.ed) Lima Jurista
Editores, 2006.
189
155
Díaz, K. La nulidad procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio por
causal. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.
156
Bielsa, R.; Graña, E. R. (1994). El tiempo y el proceso, 1994.
190
artículos 437, 427, 425 y 424; 4% a los artículos 147, 157 y 158 referidos
a las notificaciones; 2% los artículos 436, 435, 434, referidos al
emplazamiento; 160, 161 referidos a las notificaciones; 375 y 373
referidos a plazos; y por último los artículos 429 y 428 referidos requisitos
de la demanda, inadmisibilidad e improcedencia. Así también, 14% que se
menciona se invocan la Ley 27444 (plazos), la Ley 26872 (conciliación),
el art. 1 del Título Preliminar del C.P.C, en la que se invoca al “derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva”, el D.L 17537 (notificación al Procurador”),
es decir, son artículos del C.P.C. o Leyes, las cuales no van a incidir
sobre el fondo del asunto en cuanto a la nulidad imputada en el caso
concreto.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Referencias Bibliográficas
Hemerotecas
Referencias electrónicas
Diccionario
Legislación
ANEXOS
209
209
212
210
213
211
214
212
215
213
216
214
217
215
218
216
219
217
220
218
221
219
222