Coloquio-Tecnologia en Pandemia-Claudia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El uso excesivo de la tecnología en tiempos de pandemia

Claudia Dalay Hernández García


Alumna 6to Cuatrimestre

"No es el más fuerte ni el inteligente de las especies el que sobrevive, sino


aquel que es más adaptable al cambio”. Buenos días el día de hoy a través de
esta ponencia del tema antes mencionado me encantaría resaltar la evolución
que como seres humanos hemos tenido. Antes para enterarte que pasaba del
otro lado del mundo transcurrían días, semanas o meses el día de hoy solo
hace falta un clic, es decir segundos; La comunicación, transporte, aprendizaje
y muchas cosas más han ido evolucionando con el tiempo al igual que
nosotros y así como hemos llegado al espacio, a profundidades increíbles del
océano y descubierto e inventado maravillas. “Hoy en día existe una
concepción acerca de pensar que quien no manipula la tecnología
verdaderamente está involucionando; la evolución y el desarrollo van de la
mano de la tecnología en el mundo actual.” (Basante Frank, 2011, p. 178)
dónde los niños ya se relacionan con pantallas y todo tipo de aparato
tecnológico mucho antes de antes de aprender a hablar, WhatsApp se volvió
nuestro medio de contacto y Facebook la cercanía social.

La tecnología nos ha facilitado la vida en muchos ámbitos, pero todo cambio


hace un año cuatro meses y los días se siguen contando, que una pandemia
mundial nos golpeó de un momento a otro y nuestro estilo de vida dio un giro
de 180°. A causa del aislamiento social debido a la pandemia de COVID-19 se
han generado diferentes cambios no solo en la rutina diaria, la movilidad o las
interacciones sociales, sino en nuestra relación con la tecnología y diversas
herramientas digitales que han sido necesarias para continuar actividades
vinculadas con la salud, el entretenimiento, la fe, el trabajo, las compras y por
supuesto, la educación.

El confinamiento nos orilló a usar más Netflix, YouTube, Facebook, Tiktok,


redes sociales y entretenimiento es decir todo aquello que nos distrajera del no
poder salir y convivir como antes; incrementando de manera exponencial el
tiempo dedicado a la tecnología en un 84% a diferencia de un mes antes de la
pandemia, pues el tiempo que antes usábamos para salir a trabajar o convivir
ahora lo vivíamos encerrados dentro de nuestras casas. En tan solo unos meses
el Covid-19 ha acelerado las tecnologías digitales que han estado ahí desde
hace tiempo como lo son ZOOM, TEAMS, SKYPE, HOUSEPARTY etc.,
aplicaciones que antes nadie tomaba en cuenta y ahora forman parte de
nuestro día a día; todo evoluciono tan rápido que de un momento a otro ya no
había contacto cara a cara, las compras eran virtuales, la comida se pedía por
RAPPI O UBER EATS, las citas medicas eran por videollamada, el trabajo se
paso a la casa y fue así como todo se hacía a través de una pantalla y llegamos
al punto donde la tecnología ganaba.

No obstante nos adaptamos como lo dicta la ley de vida la pregunta que nos
tendríamos que hacer seria ¿a qué costo? porque si, era necesario la pandemia
nos obligo pero cito “El ser humano deberá realizar un uso racional de la
tecnología que evite la cosificación, instrumentalización o inclusive su propia
destrucción, recordando que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino que
constituye un medio para alcanzar las metas y objetivos propuestos .”(Aguilar
Gordón, 2021, p. 166). Hablando ahora como un estudiante todo esto se
vuelve preocupante y especialmente en la educación pues dejamos de asistir a
un salón de clases con un profesor, alumnos y pizarrones ahora solo éramos
nosotros y la computadora creando una burbuja de cero contactos, distante y
solitario; lo que al principio era algo emocionante porque no asistiríamos a la
escuela y nos quedaríamos en nuestras casas, le diríamos adiós al uniforme y
podríamos tomar las clases desde la comodidad de nuestra cama, todo sonaba
increíble pero la realidad era totalmente distinta 7hrs pegados a la tecnología
de “manera obligada” no era algo sencillo estábamos aprendiendo una nueva
modalidad de la noche a la mañana a la cual nadie estaba acostumbrado lo que
antes para nosotros era una distracción(celulares, computadoras, tv) se volvió
parte de la vida estudiantil y si antes usábamos la tecnología en exceso con la
llegada de la pandemia esto incremento aún más, porque no solo eran las horas
de clase si no la elaboración de tareas y actividades pues las libretas quedaron
en el olvido y yo soy un vivido ejemplo de esto: sin mentir he pasado mas de
14 hrs sentada frente a una computadora en época de proyectos finales con
descansos intermitentes para ir a comer o al baño y estamos de acuerdo en que
no es sano; Juntar lo que antes eran nuestros distractores con el aprendizaje se
volvió un arma de doble filo.

Cito “La presencia y el uso de las nuevas tecnologías (…) en un inicio


ayudaban al hombre; en los últimos años se ha transformado de manera que en
ocasiones le ha generado problemas.” (Basante Frank, 2011, p. 183). La
tecnología en verdad que a ayudado mucho no sé dónde estaríamos varados
sin tantos avances, pero, así como ayuda, también perjudica provocando tecno
fatiga, tecno adicción, tecno dependencia y tecnofobia al igual que daños
físicos y psicoemocionales por decir algunas: la depresión, ansiedad,
insomnio, frustración, etc. Y es aquí donde nos debemos dar cuenta que todo
tiene que tener un balance que nos permita avanzar sin dañar y aprender sin
perjudicar; entender que la tecnología por sí sola no educa ya que no cuenta
con la inteligencia y la razón humana.

Si bien todavía se desconoce el final de esta Pandemia, es importante que las


empresas, los gobiernos, las escuelas pero sobre todo la población sean
conscientes y se preparen pues el COVID-19 ha acelerado la transformación
digital pero como aclarare en la ponencia el uso de herramientas digitales en el
día a día tiene que tener un balance pues así como nos ayudan también nos
perjudican y aunque después de la pandemia nada volverá a ser igual ni a la
llamada “normalidad” tenemos que seguir adaptándonos para evolucionar pero
entendiendo que no es simplemente usar las herramientas digitales, sino cómo
lo uso.

Referencias:

-Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19


en Argentina. (2020, 5 junio). Emociones.
https://www.scielo.br/j/csc/a/XgjkrzZ9F6JJ9grmBGDtNBH/?lang=es

-Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19


en Argentina. (2020, 5 junio). Emociones.
https://www.scielo.br/j/csc/a/XgjkrzZ9F6JJ9grmBGDtNBH/?lang=es

- Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-


19 en Argentina. (2020, 5 junio). Emociones.
https://www.scielo.br/j/csc/a/XgjkrzZ9F6JJ9grmBGDtNBH/?lang=es

También podría gustarte