0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas11 páginas

El Legado Del Peronismo

El documento describe el ascenso al poder de Juan Domingo Perón en la Argentina a mediados del siglo XX. Como secretario de Trabajo, Perón implementó políticas sociales que ganaron el apoyo de los sindicatos. En 1945, una gran manifestación obrera exigió su liberación, lanzando su carrera presidencial. Elegido presidente en 1946, Perón estableció un nuevo modelo político con fuertes poderes estatales y ampliación de derechos sociales. Sin embargo, también restringió a la oposición, concentrando cada vez más poder antes

Cargado por

NoeliaVanoli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas11 páginas

El Legado Del Peronismo

El documento describe el ascenso al poder de Juan Domingo Perón en la Argentina a mediados del siglo XX. Como secretario de Trabajo, Perón implementó políticas sociales que ganaron el apoyo de los sindicatos. En 1945, una gran manifestación obrera exigió su liberación, lanzando su carrera presidencial. Elegido presidente en 1946, Perón estableció un nuevo modelo político con fuertes poderes estatales y ampliación de derechos sociales. Sin embargo, también restringió a la oposición, concentrando cada vez más poder antes

Cargado por

NoeliaVanoli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

El Legado del Peronismo

 Editorial Mandioca. Historia 5: “La Argentina y el mundo desde


mediado del siglo XX hasta la actualidad”. Edición 2.019 (Pág. 74- 81)

Juan Domingo Perón fue elegido presidente de la Nación en febrero de


1.946 y gobernó el país hasta 1.955, cuando fue derrocado por un golpe de Estado.
Desde el poder el peronismo estableció en el país un nuevo modelo político que
redefinió las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. El rasgo esencial de ese
modelo fue la incorporación de la clase Obrera a en la vida política, económica y
social de la Argentina.

El Ascenso de Perón
El golpe de Estado del 4 de junio de 1.943 marcó el comienzo de un nuevo
ciclo en la vida política de la Argentina. Se trato de una etapa en la que, bajo la
conducción de Juan D. Perón, se produjeron cambios políticos y sociales muy
profundos…

Primeros pasos
La actuación política de Juan D. Perón comenzó durante el gobierno
militar que surgió del golpe de 1.943. En octubre, el presidente Ramírez: designó
al entonces coronel Perón al frente del departamento Nacional de Trabajo (un
mes más tarde, Secretaria de Trabajo y Previsión).
Desde ese organismo, Perón diseño una política social de características
inéditas hasta entonces en la Argentina.
Entre las medidas más importantes implementadas desde la Secretaria, se
destacaron la firma de nuevos conveníos colectivos de trabajo con mejoras
salariales; el establecimiento de vacaciones pagas, de reglamentaciones sobre
accidentes de trabajo e higiene industrial y un aguinaldo y la creación de
Tribunales de Trabajo. También fue muy importante la sanción del Estatuto
del Peón, destinados a regular las relaciones entre los propietarios y los
trabajadores rurales.
Desde la STP, Perón inicio una política de acercamiento hacia la dirigencia
sindical. Dada la preocupación del gobierno acerca de la expansión del
comunismo en el país, los contactos excluyeron a los sindicalistas de esa
tendencia, Perón también procuro convencer a los empresarios de las bondades
de sus medidas. Argumentaba que si el Estado no intervenía para regular las
relaciones entre patrones y trabajadores, existía el riesgo de una revolución.
En otras palabras era mucho más conveniente ceder un poco para no
poner todo en peligro. Sin embargo, el empresariado acusaba a Perón de ser el
mismo, como resultado de sus políticas, el causante de la agitación obrera.
1.945: un año decisivo
La figura de Perón adquirió cada vez más importancia en el gobierno,
condujo: el Ministerio de Guerra desde febrero de 1.944 y fue nombrado
vicepresidente en julio.
La acumulación de cargos le granjeó la desconfianza de sectores del
Ejército. Al mismo tiempo la asociación de su figura con las demandas de los
obreros profundizo los conflictos con el sector patronal. Por su lado los partidos
políticos exigían el retiro del gobierno militar, la entrega del gobierno a la Corte
Suprema y la convocatoria a elecciones. Expresaron estas demandas en la Marcha
por la Constitución y la Libertad, el 19 de septiembre de 1.915.
Acosado por los opositores, el gobierno obligo a Perón a renunciar a sus
cargos a principios de octubre. El día 12 fue detenido y trasladado a la Isla
Martín García. El 16 del mismo. El 16 del mismo mes, la CGT convoco a una
huelga general para dos días después sin embargo el 17, numerosas columnas de
obreros procedentes de La Plata, Berisso y otras zonas del Gran Buenos Aires
marcharon hacia la Plaza de Mayo para reclamar por la libertad de Perón.
Entonces las autoridades militares lo liberaron, y el líder se dirigió a los
trabajadores desde la Casa Rosada.
La movilización del 17 de octubre se constituyo así en el momento
fundacional del peronismo. Significo, también, el lanzamiento de Perón a la
carrera presidencial.

Actividad
1. Expliquen por qué Perón inicio contacto con los líderes sindicales
2. ¿De qué modo intento que los empresarios apoyaran sus políticas? ¿Lo
logro?
3. ¿Qué consecuencias tuvo para Perón su actuación en la Secretaria de
Trabajo y Previsión?
4. ¿Por qué se dice que el 1.945 fue tan decisivo?
El peronismo y la política

Elegido presidente por primera vez en 1.946, Perón logro su reelección en


1.951. Sin embargo cuatro años después, un golpe de Estado impidió completar su
segundo mandato. Desde el poder, el peronismo produjo cambios muy importantes
en el sistema político y social de la Argentina.

Perón llega a la Presidencia

El gobierno militar convoco a elecciones generales para el 24 de febrero


de 1.946, y en los comicios se enfrentaron dos bloques por un lado la Unión
Democrática, conformados por radicales socialistas, demócratas progresistas y
comunistas, cuyos candidatos fueron José Tamborini y Enrique Mosca. Por otro
lado, una conjunción de diferentes fuerzas que impulsaban la candidatura de
Perón. La principal era el Partido Laboralista, una agrupación fundada luego del
17 de octubre por dirigentes obreros de diversas procedencias políticas. También
se incorporo a la coalición un sector disidente del radicalismo, la Unión Cívica
Radical- Junta Renovadora, que aporto al candidato a la vicepresidencia:
Hortensio Quijano.
La campaña electoral estuvo teñida por el conflicto de clases. Para muchos
votar a Perón era una manera de votar contra sus patrones. El propio líder definió
la compulsa en términos de injusticia versus justicia social.
Por su parte, la Unión Democrática baso su estrategia electoral en el
reclamo de las libertades civiles suprimidas por el gobierno militar y en la
intensificación de Perón con el fascismo. Conto con el apoyo de los grupos
económicos más poderosos y de la Unión Industrial y la Sociedad Rural.
Un hecho inédito de la campaña fue la intervención directa del
subsecretario de Asuntos Latinoamericanos del gobierno estadounidense Sgrille
Braden, que apoyo abiertamente a la Unión Democrática. Perón le respondió
durante el acto de proclamación de la fórmula presidencial “Sepan quienes voten
el 24 por la fórmula del contubernio oligárquico- comunista que con este acto
entregan el voto al señor Braden. La disyuntiva en esta hora trascedente es esta:
¡Braden o Perón!”.
Finalizadas las elecciones, la fórmula Perón- Quijano se impuso con
1.487.886 votos (52,84% del total), sobre la de Tamborini- Mosca, que obtuvo
1.207.080. Con excepción de Corrientes, el peronismo gano todos los gobiernos
provinciales y alcanzó la mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional.

Régimen Peronista

Una vez que asumió, Perón fue concentrando cada vez más poder en sus
manos. En primer lugar, limito el papel de las instituciones representativas, como
el Congreso.
El Poder judicial también resulto afectado cuando Perón instruyo a sus
legisladores para destituyeran a los miembros de la Corte Suprema de Justicia. De
este modo, la estructura institucional establecida en la Constitución fue
reformulándose frente al enorme poder del Estado peronista y las corporaciones,
como los sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia.
Un rasgo esencial del peronismo fue la ampliación de la ciudadanía. Así,
en 1.947, el Congreso Nacional sanciono la ley 13.010, que estableció el voto
femenino. Del mismo modo, a medida que fue convirtiendo los antiguos
territorios nacionales en provincias, sus habitantes fueron habilitados para ejercer
el voto. Con estas dos medidas de 3.800.000 personas habilitadas para votar en
1.948 se pasó a 8.630.000 en 1.951.
Con el objetivo de incorporar en la Constitución los principios doctrinales
del peronismo, en 1.948 Perón convocó a elecciones de constituyentes para
reformarla.
Ampliamente dominados por los representantes peronistas, los debates en
la asamblea se realizaron en un clima accidentado. Finalmente, cuando se trato la
introducción de la reelección presidencial, los diputados opositores decidieron
retirarse. En la Constitución reformada, se incorporaron nuevos derechos
sociales, como los derechos de los trabajadores, de los ancianos y de los niños.
También se aumentó el poder de intervención estatal en materia económica, y las
riquezas del subsuelo fueron declaradas propiedad del Estado.

Peronismo y oposición
Desde la llegada del peronismo al poder, el conflicto político que durante
años había enfrentado a radicales y conservadores fue reemplazado poco a poco
por el que enfrento a peronistas y antiperonistas. Con el tiempo, Perón se gano la
adhesión incondicional de una parte de la sociedad y el terminante rechazo de
otra.
Desde el gobierno, Perón intento, logró ejercer un fuerte control sobre la
oposición. A partir de la identificación del peronismo con la nación toda,
cualquier disidencia con el gobierno era interpretarla como un ataque a la nación
misma; los opositores eran calificados como un ataque a la nación y del pueblo,
como los aliados de la oligarquía y del imperialismo, que solo ponían obstáculos
a las profundas transacciones que l gobierno realizaba a favor del pueblo. Con un
claro predominio peronista en el Congreso, la división de poderes quedó muy
afectada. En los primeros años del peronismo, la oposición parlamentaria estuvo
representada fundamentalmente por los cuarenta y cuatro diputados radicales
que integraban el llamado bloque de los 44.
Desde el comienzo de su gobierno, Perón adoptó una línea de
confrontación con la oposición. La oposición, a su vez, negaba al gobierno su
condición democrática. Los miembros de los partidos opositores sufrieron
persuasiones. En 1.950, por ejemplo, el radical Ricardo Balbín fue encarcelado y
condenado a cinco años de prisión por desacato.
Los medios de prensa, también fueron objeto de todo tipo de presiones.
La radio, por ejemplo, dejó de transmitir las voces opositoras. Se clausuraron
muchas de las publicaciones partidarias; en 1.951, el diario La Prensa fue
expropiado y entregado a la CGT; por su parte, La Nación debió reducir su tiraje
debido a restricciones impuestas por el gobierno a la distribución del papel.
Además, el gobierno creó un grupo de
medios afines dependientes de la Secretaria
de Prensa y Difusión.
En la Universidad, que fue
intervenida, se persiguió a numerosos
estudiantes y se expulsó a muchos
profesores, que fueron reemplazados por
otros adeptos al régimen.

Segunda Presidencia
En las elecciones de 1.951, Perón obtuvo el 62, 5% de los votos. Sin
embargo, pronto comenzaron a aparecer dificultades. Una crisis económica puso
en jaque la política distributiva del gobierno. Al mismo tiempo, Perón comenzó
a perder el apoyo de la Iglesia y las Fuerzas Armadas.
Las razones de la ruptura con la Iglesia fueron diversas.
En primer lugar, la iglesia consideraba que el gobierno había ocupado su
lugar en la asistencia social. También rechazaba el culto a la imágenes de Perón y
Evita, su esposa.
La tensión se agudizó a fines de 1.954, cuando el gobierno recorto los
subsidios a los colegios católicos, elimino la religión e impulso una ley de
divorció.
Este enfrentamiento impacto en sus relaciones con las Fuerzas
Armadas, cuyos oficiales eran católicos. Además, la permanente intervención de
Perón en la promoción de sus miembros según su adhesión o no al régimen
también provocaba malestar en la institución.
En junio de 1.955, en ocasión de la celebración de Corpus Christi, la
oposición realizo una multitudinaria marcha que reunió a unas 300.000
personas.
Poco después, miembros de la Marina y la Fuerza Aérea bombardearon la
Plaza de Mayo, con la intensión de derrocar al presidente. Como respuesta al
ataque, esa noche militantes peronistas quemaron algunas iglesias del centro
porteño. En septiembre, comenzó en Córdoba una sublevación encabezada por
el general Eduardo Lonardi que tomó el poder, Perón debió partir al exilio.

Actividad
1. ¿Qué significa que la campaña electoral de 1.946 estuvo atravesada por un
conflicto de clases?
2. Caractericen la relación del peronismo con la oposición.
3. Señalen las causas del Golpe de Estado de 1.955
La economía durante el peronismo
Las políticas económicas aplicadas por el gobierno peronista entre 1.946 y
1.955 se caracterizaban por dos elementos centrales: la consolidación de la
industrialización por sustitución de importaciones y la orientación de la
producción hacia el mercado interno.

Mayor intervención del Estado


Durante los nueve años en el que gobernó el peronismo, su política
económica no fue siempre la misma. Por el contrario, a causa de factores internos
y externos se produjeron cambios importantes. Sin embargo la activa
participación estatal en la economía fue una característica siempre presente. Esta
orientación no era nueva en el país; en realidad, el
peronismo profundizo un proceso iniciando años
antes, en la década de 1.930. Cuando llegó el
gobierno, el peronismo se fijo tres objetivos centrales
en materia económica: la expansión del consumo
interno, la redistribución del ingreso y el
desarrollo de la industria. Para lograrlo, Perón
implemento unas series de reformas que
incrementaron la participación del Estado en el
proceso económico.
La intervención estatal se manifestó, por
ejemplo, en la intención planificadora de la economía
mediante la elaboración de planes quinquenales y en
la nacionalización de compañías que se hallaban en
manos de capitales extranjeros. También, en la
creación de empresas totalmente estatales, como Gas del Estado y Agua y Energía
Eléctrica.
Por el impacto que tuvo en la industria, el proyecto más importante fue la
creación de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (Somisa). En estos años, el
gasto del Estado (gasto público) creció fuertemente.

Desarrollo de la Industria
El gobierno creía que el crecimiento y la diversificación de la producción
industrial permitirían disminuir las incertidumbres propias del modelo
agroexportador, dependiente del comportamiento de los mercados
internacionales.
El impulso industrialista quedo plasmado en el Primer Plan Quinquenal,
lanzado en 1.947. En él se estableció que se tomarían diversas medidas para
proteger a la las industrias amenazadas por una competencia externa (textil,
metalúrgica) y para fomentar el surgimiento de otras nuevas (papel, acero,
química). Además se instimularía la exportación de algunas manufacturas como
el aceite y textiles de lana. Finalmente, el plan fijaba algunas metas de
producción.
Una herramienta fundamental para la implementación del impulso a las
industrias fue el Banco de Crédito Industrial, que amplio el otorgamiento de
créditos de bajo interés. También resulto fundamental el Instituto Argentino
Para la Promoción del Intercambio (IAPI), que centralizo el comercio exterior.
El IAPI le compraba las cosechas a los productores rurales a un precio y las vendía
al exterior a precios internacionales, siempre mayores.
Luego derivaba el excedente obtenido al sector industrial, mediante
créditos o subsidios. Así hasta 1.948, los créditos a la industria se multiplicaron
varias veces.
Como consecuencias de esas políticas, surgieron números empresas
nuevas y se consolidaron otras creadas en la década anterior.

Nacionalizaciones
El camino hacia la independencia económica embozado, en el Primer
Plan Quinquenal incluía la nacionalización de las empresas vinculadas a los
servicios y a las fuentes de energía propiedad de capitales extranjeros. En muchos
casos, las nacionalizaciones fueron el resultado de la decisión de inversores
extranjeros de retirarse de las empresas que habían administrado durante
décadas.
Una de las nacionalizaciones más importantes fue la de ferrocarriles,
controlados por empresas inglesas. A medida de la década de 1.940, el sistema
ferroviario argentino se hallaba en condiciones muy deficientes: la crisis de 1.930
y la Guerra Mundial habían dificultado enormemente la renovación de equipos y
materiales.
Luego de arduas negociaciones, en febrero de 1.948 el Estado Argentino
compró las compañías ferroviarias por el valor de 150 millones de libras. Casi
todo el dinero provino de un adelanto del gobierno británico a cuenta de futuras
exportaciones de carne.
Asimismo, el gobierno propicio la creación de empresas mixtas, como
ocurrió, por ejemplo, con el servicio telefónico. En septiembre de 1.946, adquirió
la compañía Unión Telefónica, perteneciente a la empresa estadounidense
Internacional Telephone and Tlegrapt (TT) que manejaba cerca del 90% del
servicio del país. Posteriormente se incorporo capital privado argentino y se creó
la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA). Sin embargo, la iniciativa fracasó
y la compañía paso totalmente a manos del Estado.
La política de nacionalizaciones también embarco a las usinas eléctricas de
la propiedad estadounidense, las empresas de transporte aéreo (Unificadas en
Aerolíneas Argentinas), y la Compañía de Navegación Dodero, cuyos barcos
fueron transferidos a la Flota Mercante del Estado.
En cuanto al sector industrial, a comienzos de 1.947 el gobierno creó la
Dirección Nacional de Industrias del Estado (Dinie). En ellas fueron incorporadas
diversas empresas de capitales alemanes vinculadas a la metalurgia, la química, la
electricidad y la construcción, que habían sido expropiadas en 1.944, cuando la
Argentina rompió relaciones diplomáticas con los países del eje.
Crisis y cambio del mundo
A partir de 1.949, la economía argentina entro en crisis. En primer lugar,
como consecuencia de la recuperación europea de posguerra, cayeron los precios
y el volumen de las exportaciones de los productos primarios. Una serie de
sequias redujo aun más la producción agrícola. Al mismo tiempo, la demanda de
importaciones de insumos industriales contribuyo al saldo negativo de la
balanza de comercial. Finalmente la tasa de inflación se disparo.
Para enfrentar la situación, en febrero de 1.952 Perón lanzo el Plan de
Emergencia Económica. Este busco aumentar la producción agropecuaria y las
exportaciones, reducir las importaciones y moderar el consumo. Para lograrlo, se
redujo el gasto público (que se había expandido en los años previos), se
congelaron los precios y salarios, y se limitó el otorgamiento de créditos.
El Segundo Plan Quinquenal, de fines de 1.952, hizo hincapié en el
estimulo de la producción agropecuaria con el fin de incrementar las
exportaciones. Además, priorizo el desarrollo de la industria de base: siderurgia,
metalurgia, química y mecánica. También se puso en foco en la construcción de
obras públicas, muchas vinculadas a la producción de energía.
Para financiar el plan, Perón impulsó una ley de inversiones extranjeras,
que otorgaba facilidades de los capitales destinados a la industria y a la minería.
En poco tiempo, se radicaron en el país empresas químicas, automotrices y
petroleras. Por otra parte el IAP, comenzó a comprar a los productores agrarios a
precios mayores a los del mercado internacional, como una manera de alentar al
sector.

Actividad:
1. Enumera los objetivos económicos del peronismo cuando asumió el
gobierno.
2. Expliquen qué herramientas utilizo el peronismo para implementar su
política industrialista.
3. ¿En qué consistió el giro realizado en 1.952?
4. Explica los dos Planes Quinquenales en qué consistían.
La Expansión del Bienestar
Durante los primeros gobiernos peronistas, sobre todo los tres primeros
años, se produjo una notable mejora en las condiciones de vida de amplias franjas
de la población. Los sectores populares, en particular, pudieron acceder a bienes y
servicios de los que hasta entones habían estado excluidos.

Justicia Social
Durante los tres primeros años del peronismo en el poder tuvo lugar una
distribución de la riqueza que alcanzo niveles hasta entonces desconocidos en el
país.
Las políticas sociales llevadas a cabo por Perón se basaban en la nación de
justicia social, otra de las ideas centrales de la doctrina peronista. Según este
concepto, solo era posible terminar con las injusticias mediante la activa
participación del Estado, sobre todo para arbitrar en las relaciones entre capital
y trabajo. En este sentido, el pleno empleo y el notable aumento de trabajadores
sindicalizados permitieron que estos tuvieran una mayor capacidad para
negociar mejores condiciones de trabajo y, sobre todo salarios más altos. Entre
1.946 y 1.948, por ejemplo, el salario real de los trabajadores se incremento casi
un 50%.

Aumento del Consumo


La mejora de los salarios de los trabajadores, sobre todo durante los tres
primeros años del gobierno peronista, provoco una notable expansión del
consumo: en ese periodo, creció un promedio del 14% anual.
También contribuyó al incremento de los niveles de consumo la acción
gubernamental en dos aéreas: la del alimento y la de la vivienda. En el primer
caso, una política de control y fijación de precios máximos permitió mantener los
niveles aceptables los precios de los alimentos que componían la canasta familiar.
En materia de política habitacional, el peronismo siguió el camino que el
gobierno precedente: dispuso el congelamiento de los alquileres y la
suspensión de los desalojos. Esto fue muy importante ya que, en esa época, la
mayor parte de los trabajadores eran inquilinos. Además la implementación de
planes de construcción de viviendas populares y el otorgamiento de créditos
hipotecarios a bajo costo le permitieron a muchos convertirse en propietarios.
Aquellos que lograban satisfacer sus necesidades básicas de alimentación
y vivienda pudieron destinar parte de sus salarios a otro tipo de consumos. Así,
por ejemplo, se registraron importantes aumentos en la producción de bebidas,
indumentaria, calzado y diversos artículos para el hogar, como heladeras,
calefones y planchas eléctricas.

Salud, Educación y Esparcimiento


El gobierno peronista también prestó especial atención a la salud
pública. La intención gubernamental se reflejo en la creación de la Secretaria de
Salud, luego elevada a ministerio. El gran hacedor de las políticas de salud
pública del gobierno fue el Doctor Ramón Carrillo, cuya gestión condujo a un
sustancial mejoramiento del área. El Estado realizo una fuerte inversión en la
construcción de hospitales y centros sanitarios.
Carrillo consideraba que la prevención era esencial. Desde el gobierno, se
diseñaron numerosas campañas destinadas a prevenir diferentes enfermedades,
como el paludismo en el norte del país, la tuberculosis y la sífilis.
También se llevaron a cabo campañas de vacunación. Un complemento
necesario para garantizar el éxito de tales medidas fue la ampliación de la red
de agua potable y la construcción de cloacas. Como resultado de todas esas
medidas, se registro la disminución de la tasa de mortalidad infantil y la
elevación de la expectativa de vida.
En materia de educación, se realizaron avances significativos en lo
relativo al acceso a la enseñanza. En este sentido, aumento la matricula de
escuela primaria y hubo niveles notables en la escuela secundaria. El gobierno
fomento la formación profesional, mediante la fundación de colegios técnicos y
de la Universidad Obrera Nacional (en 1.959, denominada Universidad
Tecnológica Nacional). Además estableció la educación universitaria gratuita.
El peronismo también alentó un proceso que había comenzado en la
década de 1.930: el turismo social. El aumento de los salarios y el
establecimiento del aguinaldo y las vacaciones pagas fueron factores que tuvieron
un fuerte impacto en el crecimiento del turismo. El gobierno construyo colonias
de vacaciones, como la de Chapadmalal, en las afueras de Mar del Plata, y la de
Embalse Río Tercero, en Córdoba, cuya administración quedó a cargo de la
Fundación de Eva Perón. Os sindicatos más poderosos construyeron sus propios
hoteles y colonias.

Fundación Eva Perón


En 1.944, durante un festival organizado para recaudar fondos destinados a
las víctimas del terremoto que había asolado la ciudad de San Juan, Perón
conoció a Eva Duarte, una joven actriz, con quien se caso al año siguiente. Eva no
tuvo una participación activa en las jornadas del 17 de octubre, pero cuando su
marido comenzó la campaña para las elecciones de 1.946, lo acompaño.
La figura de Evita comenzó a adquirir protagonismo luego de que Perón
fue elegido presidente, cuando se dedicó a recibir a números personas sobre
todos obreros, que acudían a ella con diferentes pedidos para el primer
mandatario. Además, empezó a visitar fábricas, sindicatos y barrios populares. En
1.948 se creó la Fundación Eva Perón, que desarrollo una intensa tarea de acción
social. La fundación recaudaba fondos, cuya distribución decidía la propia Evita.
La labor de la fundación se tradujo en la construcción de escuela,
hospitales, comedores escolares, colonias de vacaciones y hogares de transito
para huérfanos, ancianos y madres solteras, así como el reparto de alimentos,
medicamentos, prendas de vestir y herramientas. También organizo torneos
deportivos destinados, fundamentalmente, a los niños y fomento el turismo
social. El trabajo de Eva Perón, con los pobres, a los que llamaba sus
“descamisados”, la convirtió en un símbolo de la época: “la abanderada de los
humildes”.
Actividad:
1. Explica con tus palabras el concepto de Justicia Social.
2. Enumera los factores que estimularon la expansión del consumo.
3. ¿Cuáles fueron los avances más importantes en materia de salud y
educación?
4. ¿Cuándo surgió la Fundación Eva Perón? ¿En qué consistía?

También podría gustarte