Brain Examen Titulo 2019
Brain Examen Titulo 2019
Brain Examen Titulo 2019
AUDITOR ÍA DE GESTIÓN
PRESENTADO POR:
IQUITOS – PERÚ
2019
2
3
DEDICA TORIA
EL AUTOR .
4
AGRADECIM IENTO
5
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 1
ACTA DE SUSTENTACIÓN 2
M IEM BROS DEL JURADO 3
DEDICATORIA 4
AGRADECIM IENTO 5
INDICE 6
RESUM EN DEL TRABAJO 8
CAPITULO I
CRITERIOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA GU BERNAM ENTAL 9
1.1 C ontrol G ubernam ental 9
1.1.1 El Control Interno 10
1.1.1.1 Sistem a de C ontrol Interno 11
1.1.1.2 Com ponentes y principios del Sistem a de Control Interno
relacionadas con las Norm as de Control Interno 12
1.1.2 El Control Externo 14
1.1.3 Los S ervicios de Control 14
1.1.3.1 Servicios de Control Previo 15
1.1.3.2 Servicios de Control Sim ultáneo 15
1.1.3.3 Servicios de Control Posterior 15
1.2 Sistem a Nacional de C ontrol 17
1.2.1 Sistem a Nacional de Control 17
1.2.2 Contraloría G eneral de la República 17
1.2.3 Los Ó rganos de C ontrol Institucional (OC I) 18
1.2.4 Las Sociedades de Auditoría (SOA) 19
CAPITULO II
VISIÓN GENERAL 20
2.1 Introducción a la Auditoría de Desem peño 20
2.2 C uadro com parativo entre A uditoría de D esem peño y Auditoría Financiera 21
2.3 Auditoría de D esem peño 22
2.3.1 Objetivos de la Auditoría de Desem peño 22
2.3.2 Dim ensiones 22
2.3.3 Características de la Auditoría de D esem peño 23
2.3.4 Alcance 23
2.3.5 Orientación de la Auditoría de Desem peño 23
2.3.6 El servicio de la Auditoría de D esem peño y sus procesos vinculados 24
2.3.6.1 Planeam iento 25
CAPITULO III
ETAPA DE PLANIFICACIÓN 26
3.1 C om isión auditora y acreditación 26
3.2 Evaluación del Control Interno 26
3.3 Riesgos de auditoría 27
3.4 Program a de Auditoría 27
3.5 Plan de Auditoría 27
CAPITULO IV
ETAPA DE EJECUCIÓN 29
4.1 Procedim iento de A uditoría 29
4.2 Las Pruebas de Auditoría 29
4.3 Técnicas de auditoría 30
4.4 Evidencia de Audit oría 33
4.4.1 Características de la evidencia de auditoría 34
4.4.2 Tipos de evidencias 34
4.5 D ocum entación de Auditoría (Papeles de trabajo) 35
4.5.1 Propósito 35
4.5.2 Tipos de docum entación de auditoría (Papeles de Trabajo) 36
4.6 M arcas de Auditoría 36
4.6.1 Clases de M arcas de Auditoría 36
4.7 Organización de la Doc um entación de Auditoría (Papeles de trabajo) 37
6
4.8 H allazgos de auditoría 38
4.8.1 Elem entos de los H allazgos 38
4.8.2 Com unicación de los hallazgos 38
4.8.3 Evaluación de com entarios 39
CAPITULO V
ETAPA DE ELABORACIÓN DEL INFORM E 40
5.1 Inform e de Auditoría 40
5.1.1 Características del inform e 40
5.1.2 Estructura y C ontenido del Inform e 41
5.2 A probar y rem itir el inform e de Auditoría 43
5.3 Cierre del servicio de control 43
CAPITULO VI
SEGUIM IENTO A LA IM PLEM ENTACIÓN DE LAS RECOM ENDACIONES 44
6.1 D efinición 44
6.2 Actividades que com prende 44
6.2.1 Elaborar el plan de acción 44
6.2.2 Difundir el inform e y el plan de acción 44
6.2.3 Efectuar el seguim iento del plan de ac ción 44
6.2.4 Elaborar el reporte de cierre del seguim iento 44
6.2.5 Cierre del proceso de seguim iento a la im plem entación
de las recom endaciones 45
ANEXOS 46
BIBLIOGRAFÍA 49
7
RESUMEN DEL TRA BAJO
Este es un resumen del trabajo que vera a continuación, es necesario tener una
idea general del tema, describiendo los capítulos contenidos para que así pued a
entender lo que es una Auditoría de Gestión o como actualmente se le denomina
Auditoría de Desem peño , con un enfoque gubernamental.
Este trabajo cuenta con seis capítulos, cada uno abarca diferentes temas, estos
son los siguientes:
8
CAPITU LO I
CRITER IOS BÁSICOS DE LA A UDITOR ÍA GUBERNA MENTA L
Definición
a) La universalidad.
b) El carácter integral.
c) La autonomía funcional.
d) El carácter permanente.
e) El carácter té cnico y especializado del control.
f) La legalidad.
g) El debido proceso de control.
h) La eficiencia, eficacia y economía.
i) La oportunidad.
j) La objetividad.
k) La materialidad.
l) El carácter selectivo del control.
m) La presunción de licitud.
n) El acceso a la información.
o) La reserva.
p) La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al
efectuar una acción de control.
q) La publicidad.
r) La participación ciudadana.
s) La flexibilidad.
Control Interno
Control Externo
Control Previo.
Control Simultáneo.
Control Posterior.
9
1.1.1 El Control Interno
10
El Control Interno fortalece a una entidad para conseguir sus metas de
desempeño y rentabilidad y prevenir la pérdida de recursos.
El Control Interno fa cilita el aseguramiento de in formación financiera
confiable y a segura que la entidad cumpla con las leyes y regulaciones,
evitando pérdidas de reputación y otras consecu encias.
Definición de sistem a
Para el caso del Con trol In terno en las entidades públicas, el Sistema
de Control In terno es el conjunto de elementos organizacionales
(Planeación, Control de Gestión, Organización, Evaluación de Personal,
Normas y Procedimientos, Sistema s de In formación y Comunicación)
interrelacionados e interdependientes, que buscan sinergia y alcanzar los
objetivos y políticas institucionales de manera armónica.
En otras palabras, el Sistema de C ontrol Interno no es un proceso
secuencial, en donde alguno de los componentes que lo conforman solo
afecta al siguiente, sino que e s un proceso multidireccional, en el cual cada
componente influye sobre los demás y todos conforman un sistema
integrado que reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes.
De ahí la importancia de entender que el Sistema de Control Interno
es un conjunto armónico, que facilita que todas las áreas de la organización
se comprometan activamente en el ejercicio del control, como un medio que
contribuye positivamen te a alcanzar e ficaz y eficientemente los objetivos y
metas propuestos en cada una de las dependencias, para que
consecuentemente, pueda cumplir los fines del Estado de acuerdo con las
funciones que le han sido asign adas.
11
1.1.1.2 C om ponentes y principios del Sistem a de Control Inte rno
relacionadas c on las Norm as de C ontrol Interno.
Ambiente de Control
Evaluación de Riesgo
Actividades de Control
Información y Comunicación
Actividades de Supervisión.
12
6. Objetivos claros 1. Planeam iento
de la
Se refiere a un adm inistración de
proceso riesgos
perm anente a fin
7. Gestión de riesgos que 2. Identificación
de que la entidad
afectan los objetivos de los riesgos
pueda prepararse
3. Valoración de
para enfrentar
los riesgos
EVALUACIÓN dichos eventos. El
4. Respu esta al
DEL RIESGO: riesgo es la
riesgo
posibilidad que
8. Identificación de fraude
un evento ocurra
en la evaluación de
u afecte
riesgos
adversam ente los
objetivos de la 9. M onitoreo de cam bios
institución. que podrían im pactar al
Sistem a de Control
Interno
10. Definición y 1. Procedim ientos
desarrollo de actividades de autorización y
de control para m itigar aprobación
riesgos 2. Segregación de
funciones
3. Evaluación
costo-beneficio
4. Controles
sobre el acceso a
los recursos o
Se refieren a archivos
aquellas políticas 5. Verificaciones y
y procedim ientos conciliaciones
establecidos por 6. Evaluación de
ACTIVIDADES la entidad para desem peño
DE CONTROL dism inuir los 7. Rendición de
riesgos que cuentas
pueden afectar el 11. Controles para las TIC 10. Controles para
logro de objetivos para apoyar la las Tecnologías
de la entidad. consecución de los de la Inform ación
objetivos institucionales y
Com unicaciones
12. Despliegue de las 8. Docum entación
actividades de control a de procesos,
través de políticas actividades y
y procedim ientos. tareas
9. Revisión de
procesos,
actividades y
tareas
13. Inform ación de 1. Funciones y
calidad para el Control características de
Se refiere a la
Interno la inform ación
inform ación
2. Inform ación y
(interna y externa)
responsabilidad
que requiere la
3. Calidad y
INFORM ACIÓN entidad para
suficiencia de la
Y llevar a cabo las
inform ación
COM UNICACIÓN responsabilidades
4. Sistem as de
de control interno
inform ación
que apoyen el
5. Flexibilidad al
logro de sus
cam bio
objetivos.
6. Archivo
institucional
13
14. Com unicación de la 7. Com unicación
inform ación para apoyar interna
el Control Interno 9. Canales de
com unicación
15. Com unicación a 8. Com unicación
terceras partes sobre externa
asuntos que afectan el
Control Interno
Se refiere al 16. Evaluación para A. Actividades de
conjunto de com probar el Control prevención y
actividades de Interno m onitoreo
control 17. Com unicación de B. Seguim iento de
ACTIVIDADES incorporadas a deficiencias de Control resultados
DE los procesos y Interno. C. Com prom isos
SUPERVISIÓN operaciones de de m ejoram iento
supervisión de la
entidad con fines
de evaluación y
m ejora continua.
14
1.1.3.1 Servicios de Control Previo
• La Orientación de oficio.
15
por las entidades en la gestión de los bienes, recursos y operaciones
institucionales.
• Auditoría Financie ra
Es el examen a los estados financieros de las entid ades que
se practica para expresar una opinión profesional e independiente
sobre la razonabilidad de estos, de acuerdo con el marco de
información financiera aplicable para la preparación y presentación
de información financiera.
Tiene como finalidad incrementar el grado de confianza de los
usuarios de los estados financieros, y se constitu ye, igualmente, en
una herramienta para la rendición de cuentas y la realización de la
auditoría a la Cuenta General de la República.
Incluye la auditoría de los estados financieros y la auditoría de
la información presupuestaria.
16
1.2 Sistem a Nacional de Control
17
Conforme a lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N° 27785 - Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República
y sus modificatorias, mediante el control gubernamental, se previene y
verifica la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los
recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto de las funciones y a ctos
de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el
cumplimiento de metas obtenidas por las instituciones sujetas a control.
Base legal:
- Artículo 25° de la de la Ley N° 27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría General de la República” y sus
modificatorias.
- Artículo 82° de la Constitución Política del Perú y artículo 16° de la Ley N°
27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República” y sus modificatorias.
18
• Ejercer el control interno simultáneo y posterior conforme a las
disposiciones establecidas en las Normas Generales de Control
Gubernamental y demás normas emitidas por la Contr aloría General.
• Formular, en coordinación con las unidades orgánicas competentes de la
Contraloría General, el Plan Anual de Control, de acuerdo con las
disposiciones que sobre la materia emita la Contraloría General.
• Ejecutar los servicios de control y servicios relacionados con sujeción a
las Normas Generales de Control Gubernamental y demás disposiciones
emitidas por la Contraloría General.
• Cautelar el debido cumplimiento de las normas de control y el nivel
apropiado de los procesos y productos a cargo del OCI en todas sus etapas
y de acuerdo con los estándares establecidos por la Contraloría General.
• Comunicar oportunamente lo s resultados de los servicio s de control a la
Contraloría General para su revisión de oficio, de corresponder, luego de lo
cual debe remitirlos al Titular de la entidad o del sector, y a lo s órganos
competentes de acuerdo a ley; conforme a las disposiciones emitidas por
la Contraloría General.
• Comunicar los resultados de los servicios relacionados, conforme a las
disposiciones emitidas por la Contraloría General
• Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la entidad se
adviertan indicios razonables de falsificación de documento s, debiendo
informar al Ministerio Público o al Titular, según corresponda, bajo
responsabilidad, para que se adopten las medidas pertinentes, antes de
efectuar la coordinación con la unidad orgánica de la Contraloría General
bajo cuyo ámbito se encuentra el OCI.
19
CAPITU LO II
VISIÓN GENERAL
20
2.2 Cuadro com pa rativo entre A uditoría de Desem peño y Auditoría
Financie ra
21
2.3 Auditoría de Desem peño
Definición de Auditoría
22
2.3.3 Características de la Auditoría de Desem peño
a) Constructiva:
Sus resultados e stán encaminados a la propuesta de mejoras
en la gestión pública, más que a sancionar los resultados de la
gestión.
b) Interdisciplinaria:
Su análisis integra los conocimientos de varias disciplinas
académicas, según la materia que se analice. Por ello, se requiere
de una amplia gama de herramientas y métodos que se eligen en
función de la naturaleza del problema a analizar.
c) Orientada al ciudadano:
Contribuye a una gestión pública orientada a resultados, en la
que el Estado define sus intervenciones a partir de las necesidades
de la población con criterio inclusivo.
d) Participativa:
La auditoría incorpora mecanismo s de colaboración y
compromiso activo de los gestores (titulares, representantes y
personal técnico de las entidades públicas responsables de la
producción y la entrega del bien o servicio público a examinar), lo
cual facilita su apropiación de los objetivos de la auditoría y favorece
la implementación efectiva de las recomendaciones.
Asimismo, permite la participación de los actores clave
(individuos, grupos o entidades que pueden influir en el proceso de
producción y entrega del bien o servicio público y contribuir al logro
de sus resultados), con la finalidad de conocer sus intereses,
opiniones e información relevante en el desarrollo de la auditoría.
e) Transversal:
Se realiza un análisis integral de la producción y la entrega de
los bienes o servicios, en donde pueden intervenir diversas
entidades públicas, de distin tos se ctores o niveles de gobierno.
2.3.4 Alcance
23
específicos y se analicen sus causa s, desde las distin tas dimensiones de
desempeño. Dichas causas constitu yen potenciales áreas de mejora, las
cuales se identifican conjuntamente con las entidades responsables de la
intervención pública. De este mo do, se formulan recomendaciones que dan
lugar a acciones específicas a implementar por los gestores.
Planeam iento
i. Planificación.
ii. Ejecución.
24
iii. Elaboración de informe.
25
CAPITU LO III
ETAPA DE PLANIFIC ACIÓN
Cada auditoría debe ser apropiadamente planificada a fin que sus objetivos
sean alcanzados en plazo oportuno y se permita el adecuado desarrollo de las
etapas de su proceso, obteniendo resultados de calidad e Impacto.
Los servicios de control posterior deben ser realizados por una comisión
auditora. La comisión auditora es el equipo multidisciplinario d e auditores
gubernamentales encargado de la realización de la auditoría; con formada
generalmente por un supervisor, u n jefe de comisión e in tegrante (s) de la
comisión.
26
• Comprobación de que los controles implementados funcionan efectivamente y
logran sus objetivos.
Tipos de riesgos
Riesgo de Control: Que es aquel que existe y que se propicia por falta
de control de las actividades de la empresa y pu ede generar deficiencias
del Sistema de Control Interno.
27
del programa de auditoría. El programa debe incluir el cronograma con los
plazos para las actividades, personal responsable de la ejecución, el costo
estimado de la auditoría y la distribución de tareas de acuerdo al tipo de auditoría,
y de ser el caso, los expertos necesarios.
Introducción;
La materia a examinar y el problema de auditoría;
Preguntas y objetivos de la auditoría (inclu ye criterios y ámbito de la auditoría);
Metodología de la auditoría (el diseño de la auditoría y sus limitaciones);
Organización de la auditoría (el personal y sus perfiles, el cronograma de
trabajo, el presupuesto asignado);
Bibliografía, que detalla las fuentes de informació n empleadas; y
Anexos correspondientes, incluyendo la matriz de planificación, el programa
de auditoría, el listado de herramientas usadas en la caracteriza ción del
problema y la explicación del proceso de selección de casos o de
determinación de la muestra estadística.
28
CAPITU LO IV
ETAPA DE EJECUC IÓN
a) Pruebas de C ontrol:
b) Pruebas sustantivas:
29
Generalm ente están asociados a m ontos o im portes y
com prenden:
Inspección:
Consiste en el examen que se realiza a bienes, obras,
registros, documento s y valores de la entidad, para constatar su
existencia y autenticidad.
30
Inspección física:
Observación:
Consiste en presenciar un proceso o un procedimiento
realizado por otras personas. Es el examen de ciertos hechos y
circunstancias, principalmente relacionado con la forma en que se
realizan las operaciones sujetas a revisión. Por medio de esta
técnica, el auditor toma conocimiento de cómo el personal del área
auditada desarrolla sus funciones.
Relevam iento:
Consiste en recopilar información que permita compre nder
integralmente el funcionamiento de un sistema, proceso , actividad o
materia a examinar, proporcionando un compendio de información
específica que sustente el proceso de la auditoría con criterios
racionales.
Com probación:
Permite al auditor corrobora r la existencia, legalidad,
integridad y legitimidad de las operaciones realizadas o
transacciones registradas en los sistemas de información, mediante
la verificación de los documentos que la justifican o sustentan, los
mismos que son proporcionados por la entidad auditada, y sirven de
sustento para la opinión del auditor.
Rastreo:
Consiste en seguir la secuencia de una operación o
transacción desde su inicio hasta su culminación, pasando por cada
una de sus fases, con la finalidad de determinar su corre cción en
base a los criterios preestablecidos por la propia entidad.
Revisión selectiva:
Consiste en el examen minucioso y profundo realizado a una
parte de las operaciones o documento s elaborados por la entidad,
previamente seleccionados, con la finalida d de establecer si cumplen
con los criterios de auditoría establecidos.
31
Técnicas de obtención de ev idencia testim onial
Indagación:
Esta consiste en la búsqueda de información apropiada, a
través de personas bien informadas tanto de dentro co mo de fuer a
de la entidad. La indagación se utiliza de forma extensiva a lo largo
de la auditoría y adicionalmente a otros procedimientos de auditoria.
Las indagaciones pueden variar desde la indagación formal
planteada por escrito hasta la indagación verbal informa l. La
evaluación de las respuestas obtenidas es parte integrante del
proceso de indagación.
Entrevista:
Es la técnica por medio de la cual se obtiene información
complementaria que sirve más co mo apoyo que como evidencia
directa del examen que se realiza.
Se aplica a travé s de preguntas directas, formales o informales, al
personal que labora en el área auditada o a terceros, cuyas
actividades guardan relación con las operaciones de esta. Es de
gran utilidad por la flexibilidad que tiene en su aplicación; s in
embargo, debe tenerse especial cuidado de que la opinión recibida
sea veraz y significativa de a cuerdo a lo que acontece en el área
auditada.
Encuesta:
Se aplica a una muestra representativa de la población y
utiliza procedimientos e standarizados de in terrogación para obtener
información respecto de los asuntos materia de la auditoría. La
encuesta es una observación no directa de los hechos, sino por
medio de lo que manifiestan los encuestados.
Cuestionario:
Es una técnica que utiliza el auditor para ob tener información
por medio de preguntas escritas organizadas, que deben ser
contestadas por los funcionarios o empleados de la entidad, puede
abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. La aplicación del
cuestionario es impersonal a diferencia del “car a a cara” de la
entrevista.
Declaración:
Consiste en tomar declaraciones escritas en forma de
memorando, oficio, informe, acta, e tc., a los empleados o
funcionarios de la entidad examinada que tuvieron participación de
los hechos, procesos o actividades q ue se examinan, con la finalidad
de esclarecer aquellos aspectos que por su importancia así lo
ameritan. La declaración es una manifestación por escrito con la
firma y dato s personales de los participantes identificados como
resultado de la auditoría.
Confirm ación:
Esta implica la obtención de una constancia escrita sobre la
autenticidad de las transacciones, operaciones, registros,
documentos, hechos y circunstancias del aspecto auditado, por
parte de una persona natural o jurídica independiente de la entidad,
que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y
32
condiciones del hecho y de in formar en forma válida y veraz sobre el
mismo.
Análisis:
Consiste en separar los elementos o partes que integran lo s
procesos, actividades, tareas, operaciones, transacciones o
situaciones a examinar, con el objeto de estudiar, conocer y
comprender el funcionamiento del aspecto sujeto a revisión y cada
uno de sus componentes, establecer sus propiedades y si se
encuentran conformes con los criterios de orden normativo y técnico .
Permite también identificar y clasificar los aspecto s de mayor
importancia y que en un momento dado pueden afectar la
operatividad de la entidad auditada.
Conciliación:
Tiene por objetivo establecer la concordancia de dos
conjuntos de datos separados; siempre y cuando las fuentes
independientes de información se originen sobre una misma base.
Tabulación:
Consiste en someter la información obtenida en la auditoria y
expresada en valores, magnitud es u otros datos, a un proceso de
recuento y ordenamiento, con la finalidad de lograr resultados
numéricos relativos a la materia examinada, y expresarlos por medio
de tablas agrupados en áreas, segmentos o elementos, de manera
que facilite la formulación de conclusiones.
Calculo:
Consiste en corroborar la exactitud o corrección de los
cálculos matemático s incluidos en los documentos o registros, o
realizar cálculos independientes con el objeto de asegurar que las
operaciones son efectuadas correctamente. Se puede realizar
manualmente o por medios tecnológicos. Esta té cnica prueba la
exactitud aritmética , por lo que se requieren técnicas adicionales que
determinen la validez de las cifras sujetas a e xamen.
Com paración:
Consiste en identificar las diferencias y similitudes que existen
entre dos tipos de información debidamente documentada. Mediante
esta té cnica el auditor e stablece la relación que existe entre dos o
más conceptos, determinando y documentando sus similitudes o
diferencias. Corresponde al aud itor determinar lo razonable de la
igualdad o de la diferencia y obtener la conclusión correspondiente.
33
La evidencia de auditoría comprende tanto la información que sustenta y
corrobora las afirmaciones de la entidad auditada como cualquier información que
contradiga dichas afirmaciones.
Evidencia física:
34
gestión; asimismo la que establece las normas procesales pe rtinentes
en caso de responsabilidades civiles y penales. Puede ser externa o
interna, dependiendo si su origen es de fuera o dentro de la en tidad
respectivamente.
Evidencia analítica:
Según el caso, dicha información estará con tenida en m edios físicos y archivos
electrónicos.
4.5.1 Propósito
35
documentación de la auditoría debe ser firmada por el personal encargado
de su preparación, revisión y supervisión.
a) Cédula Matriz
b) Cédulas A uxiliares
Cédulas A nalíticas:
Son aquellas que sustentan analíticamente cada cédula sumaria, a
medida que el auditor verifica las cuentas o las secuencias de las
transacciones operativas derivándose como consecuencia de ello una
variedad de cedulas analíticas generad as se cuencialmente, en apoyo a la
información sujeta a examen.
36
A continuación se presentan las marcas de auditoría s más utilizadas:
Circularizado. C
Circularización confirmad a. C
Inspección física . I
Operación autorizada
Documento no conforme X
Pago Posterior PP
Cobro Posterior CP
Debe estar constituido por información, relacionada con las fases del
proceso de la auditoría y el período e xaminado. Al término del examen y a
criterio del auditor pueden incrementar el Archivo Permanente.
37
4.8 Halla zgos de auditoría
El “error” ha sido definido como la omisión no intencional del registro de un impo rte
o de una revelación (Glosario de términos de las NGCG).
Condición:
Son los hechos que describen los errores, las deficiencias o
las irregularidades detectadas. Está referida a la situación advertida
y debe estar su stentada con la evidencia.
Criterio:
Es la norma, disposición o parámetro de medición aplicable a la
condición.
Efecto:
Es el perjuicio identificado, re sultado adverso o riesgo potencial,
ocasionado como consecuencia de haberse producido la condición.
Causa:
Es la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado;
que se consignará cuando haya podido ser determinada a la fecha de la
comunicación del hallazgo.
38
4.8.3 Evaluación de com entarios
39
CAPITU LO V
ETAPA DE ELABORAC IÓ N DE L INFORME
40
5.1.2 Estructura y Contenido de l Inform e
Resum en Ejecutivo:
Su propósito es propiciar el inte rés del lector en el
informe de auditoría. Comprende una descripció n breve de la
materia a examinar, el problema de auditoría , el alcance y las
preguntas de auditoría, la metodología empleada, los
principales resultados y recomendaciones.
Secciones previas:
El informe cuenta con una lista de las principales
siglas usadas en el mismo , para facilitar su comprensión, así
como un índice general, un índice de cuadros y otro de figuras
(incluye gráficos, mapas, diagramas, foto s, e tc.).
Introducción:
La introducción es la parte inicial del informe. Su
propósito es informar al lector sobre la situación de la materia
a examinar que justificó la realizació n de la auditoría de
desempeño. Por ejemplo:
- Explicación del origen de la auditoría.
- Descripción de la intervención pú blica y su situación.
- Descripción del bien o servicio público y su situación,
entre otros aspecto s.
Análisis y resultados:
Este capítulo desarrolla los resultados de la auditoría.
En el primer párrafo, se explican los elementos de un
resultado (situación encontrada, criterio, brecha, causas y
efectos). Los siguientes párrafos se organizan en
subcapítulos, orientados a cada uno de los objetivos
específicos de la auditoría.
41
Com entarios del gestor (opcional):
Este capítulo es opcional. Se elabora cuando el gestor
remite comentarios (de manera escrita al documento remitido
o de manera oral, durante la reunión de presentación de
resultados) que no se consideran en el desarrollo de los
resultados definitivos, aunque sugieren un cambio importante
en la interpretación de la comisión auditora (equipo de
auditoría). En dicho caso, la comisión debe explicar
brevemente el análisis efectuado.
Conclus iones:
Este capítulo presenta el juicio profesional de la
comisión auditora con respecto a los resultados los cuales
permiten comprender el problema de auditoría en un con texto
más amplio.
Las conclusiones se elaboran sobre la base de los
resultados; no son un resumen de ellos. Sin presentar
evidencias nuevas, las conclu siones permiten que el lector
identifique la relevancia de los resultados y la posible
contribución de la auditoría a la mejora del desempeño del
bien o servicio público examinado.
Las conclusiones se organizan en relació n a los
objetivos específicos de la auditoría y se presentan en el
mismo orden de los resultados. No obstante, se pueden definir
conclusiones importantes referidas a do s o más objetivos
específicos.
Recom endaciones:
Este cap ítulo presenta las recomendaciones de la
comisión auditora, las cuales se orientan a superar las causas
más importantes de las brechas de desempeño identificadas
y a fortalecer la gestión de las entidades para que puedan
solucionar dichas brechas.
Las recomendaciones hacen referencia a las
conclusiones; se presentan en el mismo orden de aquellas.
Además, se pueden proponer varias recomendaciones por
cada conclusión.
Secciones posteriores :
Bibliografía, glosario y anexos
El informe debe contar con una Bibliografía , que liste
todas las fuentes de in formación usadas en la elaboración del
informe, identificándolas según su naturaleza.
42
Opcionalmente, incluye un Glosario cuando el informe
contiene palabras técnicas de significado poco conocido para
una audiencia amplia.
Plan de acción:
Documento elaborado por el gestor que contiene una o más acciones de
mejora para cada recomendación determinada en el informe de auditoría,
así como los medios de verifica ción, lo s plazo s y la s unidades orgánicas
responsables de su implementación.
Una vez remitido el informe a los gestores, este es regis trado en el sistema
informático establecido por La Contraloría. La documentación del servicio de
Auditoría de Desempeño se remite a la unidad orgá nica competente para su
archivo, conservación y cu stodia.
43
CAPÍTU LO VI
SEGUIMIENTO A LA IMPLEME NTAC IÓN DE LAS RECOMENDA CIONES
6.1 Definición
44
Dicho reporte se elabora al final del plazo total de implementación del plan
de acción, que en ningún caso excede los tres (03) años.
6.2.5 Cie rre del proceso de seguim iento a la im plem entación de las
recom endaciones
45
ANEXOS
PROGRAM A DE AUDITORÍ A
Nombre de la auditoría:
M ateria a examinar:
Entidades involucradas
Periodo:
Pregunta general:
No. Pregunt as especí f i cas o Procedimient os Programado Terminado Document ación de AuditRef
orí. a
subpregunt as Nombre H/ H Hecho por:
H/ H
/ Dimensión de
1 Pregunt adesempeño
especí f i ca o Procedimiento 1
subpregunt a 1:
P r o ce d im ie n to d e P ro ce d im ie n to d e P ro ce d im ie n to d e
a u d ito ría 1 a u d ito ría 2 a u d ito ría 3
E v id e n c ia d e E v id e n c ia d e E v id e n c ia d e
a u d it o r ía a u d it o r ía a u d it o r ía
46
Anexo N° 3: Ca rátula de A uditoría de Desem peño (según el Anexo N° 07 del
“Manual de A uditoría de Dese m peño” R .C N°122-2016-CG)
47
Anexo N° 4: Estructura de A uditoría de Desem peño (según el Anexo N° 07
del “Manual de A uditoría de Desem peño” R .C N°122 -2016-CG)
48
BIBLIOGRAFÍA
49