Brain Examen Titulo 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

FACULTAD DE CIEN CIAS ECONÓ MICAS Y DE NEGOCIOS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFES IONAL

AUDITOR ÍA DE GESTIÓN

PARA OPTAR EL TÍTU LO PROFESIONA L

DE CONTA DOR PÚB LICO

PRESENTADO POR:

BRAIN MED INA P ANDU RO

IQUITOS – PERÚ
2019
2
3
DEDICA TORIA

El presente trabajo de suficiencia


profesional se lo dedico a Kathia
Fiorella Rucoba Pezo, amiga y
compañera de vida, quien con sus
aportes respecto al te ma me
ayudaron a encaminarme en su
comprensión y elaboración, del
mismo modo a su apoyo y aliento
que tuve como motiva ción para
concluir con esta etapa profesional
de mi vida.

EL AUTOR .

4
AGRADECIM IENTO

Agradecer a mis abuelos Rafael y Florinda por la


oportunidad que me dieron, su motivación ante los
resultados que tuviera, sean buenos o malos; a mi madre
Lizbeth por darme el aliento necesario para seguir d ía a día
adelante a lo largo de esta vida. Y sobre todo a Dios por la
vida que me dio y sus oportunidades.

5
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 1
ACTA DE SUSTENTACIÓN 2
M IEM BROS DEL JURADO 3
DEDICATORIA 4
AGRADECIM IENTO 5
INDICE 6
RESUM EN DEL TRABAJO 8

CAPITULO I
CRITERIOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA GU BERNAM ENTAL 9
1.1 C ontrol G ubernam ental 9
1.1.1 El Control Interno 10
1.1.1.1 Sistem a de C ontrol Interno 11
1.1.1.2 Com ponentes y principios del Sistem a de Control Interno
relacionadas con las Norm as de Control Interno 12
1.1.2 El Control Externo 14
1.1.3 Los S ervicios de Control 14
1.1.3.1 Servicios de Control Previo 15
1.1.3.2 Servicios de Control Sim ultáneo 15
1.1.3.3 Servicios de Control Posterior 15
1.2 Sistem a Nacional de C ontrol 17
1.2.1 Sistem a Nacional de Control 17
1.2.2 Contraloría G eneral de la República 17
1.2.3 Los Ó rganos de C ontrol Institucional (OC I) 18
1.2.4 Las Sociedades de Auditoría (SOA) 19
CAPITULO II
VISIÓN GENERAL 20
2.1 Introducción a la Auditoría de Desem peño 20
2.2 C uadro com parativo entre A uditoría de D esem peño y Auditoría Financiera 21
2.3 Auditoría de D esem peño 22
2.3.1 Objetivos de la Auditoría de Desem peño 22
2.3.2 Dim ensiones 22
2.3.3 Características de la Auditoría de D esem peño 23
2.3.4 Alcance 23
2.3.5 Orientación de la Auditoría de Desem peño 23
2.3.6 El servicio de la Auditoría de D esem peño y sus procesos vinculados 24
2.3.6.1 Planeam iento 25
CAPITULO III
ETAPA DE PLANIFICACIÓN 26
3.1 C om isión auditora y acreditación 26
3.2 Evaluación del Control Interno 26
3.3 Riesgos de auditoría 27
3.4 Program a de Auditoría 27
3.5 Plan de Auditoría 27
CAPITULO IV
ETAPA DE EJECUCIÓN 29
4.1 Procedim iento de A uditoría 29
4.2 Las Pruebas de Auditoría 29
4.3 Técnicas de auditoría 30
4.4 Evidencia de Audit oría 33
4.4.1 Características de la evidencia de auditoría 34
4.4.2 Tipos de evidencias 34
4.5 D ocum entación de Auditoría (Papeles de trabajo) 35
4.5.1 Propósito 35
4.5.2 Tipos de docum entación de auditoría (Papeles de Trabajo) 36
4.6 M arcas de Auditoría 36
4.6.1 Clases de M arcas de Auditoría 36
4.7 Organización de la Doc um entación de Auditoría (Papeles de trabajo) 37

6
4.8 H allazgos de auditoría 38
4.8.1 Elem entos de los H allazgos 38
4.8.2 Com unicación de los hallazgos 38
4.8.3 Evaluación de com entarios 39

CAPITULO V
ETAPA DE ELABORACIÓN DEL INFORM E 40
5.1 Inform e de Auditoría 40
5.1.1 Características del inform e 40
5.1.2 Estructura y C ontenido del Inform e 41
5.2 A probar y rem itir el inform e de Auditoría 43
5.3 Cierre del servicio de control 43
CAPITULO VI
SEGUIM IENTO A LA IM PLEM ENTACIÓN DE LAS RECOM ENDACIONES 44
6.1 D efinición 44
6.2 Actividades que com prende 44
6.2.1 Elaborar el plan de acción 44
6.2.2 Difundir el inform e y el plan de acción 44
6.2.3 Efectuar el seguim iento del plan de ac ción 44
6.2.4 Elaborar el reporte de cierre del seguim iento 44
6.2.5 Cierre del proceso de seguim iento a la im plem entación
de las recom endaciones 45

ANEXOS 46
BIBLIOGRAFÍA 49

7
RESUMEN DEL TRA BAJO

Este es un resumen del trabajo que vera a continuación, es necesario tener una
idea general del tema, describiendo los capítulos contenidos para que así pued a
entender lo que es una Auditoría de Gestión o como actualmente se le denomina
Auditoría de Desem peño , con un enfoque gubernamental.

Este trabajo cuenta con seis capítulos, cada uno abarca diferentes temas, estos
son los siguientes:

CAPITULO I | CRITERIOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL


Este capítulo es fundamental para la comprensión del tema , pues la Auditoría
de Desempeño forma parte del servicio de control posterior que realiza la
Contraloría, y por ende es necesario saber lo que es el Control G ubernamental y
como se clasifica, todo ello para su mejor compresión.

CAPITULO II | VISIÓN GENERAL


La visión general nos introduce a la comprensión del porqué es importante esta
auditoría, su propósito y cómo contribuye en la gestión pública y en sus ges tores,
tomando en cuenta primordialmente el beneficio del ciudadano.
Se encontrará una comparación de la Auditoría financiera y esta, a simismo lo
que es la definición de Auditoría de De sempeño, su s objetivos, sus dimensiones,
que es lo que la caracteriza , su alcance y la forma en la cual se desarrolla .

CAPITULO III | ETAPA DE PLANIFICACIÓN


Este es el primer servicio de la Auditoría de Desem peño (o primera etapa),
comprende la planificación hecha por la comisión de auditoría, comenzando
primero con su acreditación, y posterior a ello tendremos en cuenta puntos
importantes como la evaluación del control interno, cuales son lo s riesgos de una
auditoría, qué es el Programa de Auditoría y finalmente el Plan de Auditoría.
CAPITULO IV | ETAPA DE EJECUCIÓN
Una vez ya planificado nuestra auditoría, se procederá al desarrollo de los
procedimientos establecidos en el Programa, el objetivo de este cap í tulo es
comprender la manera como se recogen las evidencias, que técnicas se utilizan,
cuáles son los procedimientos que en su conjunto forman las pruebas de auditoría
para así dar con los hallazgos y su posterior comunicación.

CAPITULO V | ETAPA DE ELABO RACIÓN DEL INFORME


Este capítulo mo strará qué se entiende por informe, cuáles son sus
características, qué contiene el in forme de auditoría , su estructura, quiénes lo
aprueban y así mismo a quiénes va remitido, por ultimo concluye con el cierre de
control.
El Informe de Auditoría se prepara por escrito para comunicar oportunamente los
resultados y recomendaciones de la a cción de control.
CAPITULO VI | SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES
Los resultados de los servicios de control pueden contener recomendaciones,
las mismas que deben ser implementadas, este capítulo nos orienta sobre el
porqué se debe implementar las recomendaciones contenidas en el informe , que
Plan de Acción se llevará a cabo a fin de que se cumpla estas recomendaciones
y cuando se da por concluida, comprendiendo así el reporte de cierre del
seguimiento y por ende su proceso .

8
CAPITU LO I
CRITER IOS BÁSICOS DE LA A UDITOR ÍA GUBERNA MENTA L

1.1 Control Gubernam ental

Definición

Implica la supervisión, vigilancia y verifica ción de los acto s y


resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia,
transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bie nes del
Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los
lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de
administración, gerencia y control con fines de su mejoramiento a través de
la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

Principios del Control Gubernam ental

a) La universalidad.
b) El carácter integral.
c) La autonomía funcional.
d) El carácter permanente.
e) El carácter té cnico y especializado del control.
f) La legalidad.
g) El debido proceso de control.
h) La eficiencia, eficacia y economía.
i) La oportunidad.
j) La objetividad.
k) La materialidad.
l) El carácter selectivo del control.
m) La presunción de licitud.
n) El acceso a la información.
o) La reserva.
p) La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al
efectuar una acción de control.
q) La publicidad.
r) La participación ciudadana.
s) La flexibilidad.

Clasificación del control gubernam ental

El control gubernamental se clasifica de las siguien tes maneras:

1. En función de quien lo ejerce :

 Control Interno
 Control Externo

2. En función del momento de su ejercicio denominados Servicios


de Control:

 Control Previo.
 Control Simultáneo.
 Control Posterior.

9
1.1.1 El Control Interno

El Control Interno es un proceso integral de gestión efectuado por el


titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar
los riesgos en las operaciones de la gestión y para dar seguridad razonable
de que, en la consecu ción de la misión de la entidad, s e alcanzaran los
objetivos de la misma, es decir, es la gestión misma orientada a minimizar
los riesgos.

De acuerdo a la normativa, el Control Interno gubernam ental e n


el Perú está enfocado a brindar una seguridad razonable para que las
entidades públicas cumplan con su misión, y adquiere relevancia como una
herramienta a través de la cual se controla y organiza la administración
pública, en busca de la conse cución de los objetivos, y por ende, el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado y la satisfacción de la
ciudadanía frente a la prestación de producto s y servicio s públicos.

Objetivos del Control Interno

Entre sus objetivos, el Control Interno busca:

a) Promover y optimizar la eficiencia, e ficacia, transparencia y economía


en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios
públicos que presta.
b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado con tra cualquier
forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales , así como
contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera
afectarlos.
c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.
d) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.
e) Fomentar e impulsar la práctica de valores in stitucionales.
f) Promover el cumplimiento por parte de los funcionarios o servidores
públicos de rendir cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo
y/o por una misión u objetivo encargado y aceptado.
g) Promover que se genere valor público a los bienes y servicios
destinados a la ciudadanía.

Im portancia del Control Inte rno

El Control Interno trae consigo una serie de beneficios para la entidad. Su


implementación y fortalecimiento promueve la adopción de medidas que
redundan en el logro de sus objetivos.

A continuación se presentan los principales beneficios .

 La cultura de control favorece el desarrollo de las actividades


institucionales y mejora el rendimiento.
 El Control Interno bien aplicado contribuye fuertemente a obtener una
gestión óptima, toda vez que genera beneficios a la administración de
la entidad, en todos los niveles, así como en todos los proceso s, sub
procesos y actividades en donde se implemente .
 El Control Interno es una herramienta que contribuye a combatir la
corrupción.

10
 El Control Interno fortalece a una entidad para conseguir sus metas de
desempeño y rentabilidad y prevenir la pérdida de recursos.
 El Control Interno fa cilita el aseguramiento de in formación financiera
confiable y a segura que la entidad cumpla con las leyes y regulaciones,
evitando pérdidas de reputación y otras consecu encias.

1.1.1.1 Sistem a de C ontrol Interno

Definición de sistem a

Un sistema es un conjunto de partes ordenadas e in terrelacionadas


para llegar a un propósito o fin determinado, el cual debe cumplir con
condiciones tales como :

a. El desempeño de cada una de las partes que conforma el sistema


afecta la totalidad del conjunto.
b. El desempeño de las partes, así como sus efectos sobre la totalidad
del sistema son interdependientes.
c. Ninguno de los efe ctos causados por el desempeño de alguna de
las partes, tiene efectos independientes.

De ello se desprenden dos propiedades esenciales de todo sistema:

a. Cada parte posee características que se pierden cuando se separa


del sistema y,
b. Cada sistema tiene rasgos distintivo s que no posee ninguna de s us
partes.

Así, cuando una de las parte s se transforma o se elimina, cambia la


totalidad del sistema y, por lo tan to, se pierde su e sencia. Un punto clave
de esta concepción es la relación de dependencia entre las diferentes
partes del sistema, y entre é ste y el ambiente que lo rodea.

Definición de Sistem a de C ontrol Interno

Para el caso del Con trol In terno en las entidades públicas, el Sistema
de Control In terno es el conjunto de elementos organizacionales
(Planeación, Control de Gestión, Organización, Evaluación de Personal,
Normas y Procedimientos, Sistema s de In formación y Comunicación)
interrelacionados e interdependientes, que buscan sinergia y alcanzar los
objetivos y políticas institucionales de manera armónica.
En otras palabras, el Sistema de C ontrol Interno no es un proceso
secuencial, en donde alguno de los componentes que lo conforman solo
afecta al siguiente, sino que e s un proceso multidireccional, en el cual cada
componente influye sobre los demás y todos conforman un sistema
integrado que reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes.
De ahí la importancia de entender que el Sistema de Control Interno
es un conjunto armónico, que facilita que todas las áreas de la organización
se comprometan activamente en el ejercicio del control, como un medio que
contribuye positivamen te a alcanzar e ficaz y eficientemente los objetivos y
metas propuestos en cada una de las dependencias, para que
consecuentemente, pueda cumplir los fines del Estado de acuerdo con las
funciones que le han sido asign adas.

11
1.1.1.2 C om ponentes y principios del Sistem a de Control Inte rno
relacionadas c on las Norm as de C ontrol Interno.

El Sistema de Control Interno consta de cinco componentes


funcionales y diecisiete principios que representan los conceptos
fundamentales asociados a cada componente.

Los componentes del Sistema de Control Interno son cinco :

 Ambiente de Control
 Evaluación de Riesgo
 Actividades de Control
 Información y Comunicación
 Actividades de Supervisión.

Los cuatro primeros se refieren al diseño y operación del control interno. El


quinto, Actividades de Supervisión, está diseñado para asegurar que el
control interno continúa operando con efe ctividad. Una entidad puede lograr
un Control Interno efectivo cuando los cinco componentes están
implementados, es decir, están presentes y funcionan adecuadamente. Es
preciso indicar que el artículo 3° de la Ley 28716 (Ley de Control In terno de
las Entidades de Estado), menciona siete componentes del Sistema de
Control Interno, siendo el caso que Actividades de prevención y monitoreo,
Seguimiento de Resultados y Compromisos de mejoramiento
corresponden al componente Actividades de Supervisión . La ilustración y
tabla siguientes muestran esto s principios relacionados con las Normas de
Control Interno y a su vez el componente al que pertenecen.

CUADRO COM PARATIVO DE LOS COM PONENTES, SU DEFINICIÓN, PRINCIPIOS Y LA RELACIÓN


CON LAS NORM AS DE CONTROL INTERNO

Relación entre principios y NC I


Com ponente Definición Principios Norm as de
Control Interno
1. Entidad com prom etida 1. Filosofía de la
con la integridad y los Dirección
valores éticos 2. Integridad y
valores éticos
2. Independencia de la
Se refiere al supervisión del Control
conjunto de Interno
norm as, procesos 3. Estructura 3. Adm inistración
y estructuras que organizacional apropiada estratégica
sirven de base para objetivos 4. Estructura
AM BIENTE DE para llevar a cabo organizacional
CONTROL: el adecuado 4. Com petencia 5. Adm inistración
Control Interno en profesional de los recursos
la entidad. Es de hum anos
aplicación 6. Com petencia
transversal a la profesional
organización. 5. Responsable del 7. Asignación de
Control Interno autoridad y
responsabilidad
8. Órgano de
Control
Institucional

12
6. Objetivos claros 1. Planeam iento
de la
Se refiere a un adm inistración de
proceso riesgos
perm anente a fin
7. Gestión de riesgos que 2. Identificación
de que la entidad
afectan los objetivos de los riesgos
pueda prepararse
3. Valoración de
para enfrentar
los riesgos
EVALUACIÓN dichos eventos. El
4. Respu esta al
DEL RIESGO: riesgo es la
riesgo
posibilidad que
8. Identificación de fraude
un evento ocurra
en la evaluación de
u afecte
riesgos
adversam ente los
objetivos de la 9. M onitoreo de cam bios
institución. que podrían im pactar al
Sistem a de Control
Interno
10. Definición y 1. Procedim ientos
desarrollo de actividades de autorización y
de control para m itigar aprobación
riesgos 2. Segregación de
funciones
3. Evaluación
costo-beneficio
4. Controles
sobre el acceso a
los recursos o
Se refieren a archivos
aquellas políticas 5. Verificaciones y
y procedim ientos conciliaciones
establecidos por 6. Evaluación de
ACTIVIDADES la entidad para desem peño
DE CONTROL dism inuir los 7. Rendición de
riesgos que cuentas
pueden afectar el 11. Controles para las TIC 10. Controles para
logro de objetivos para apoyar la las Tecnologías
de la entidad. consecución de los de la Inform ación
objetivos institucionales y
Com unicaciones
12. Despliegue de las 8. Docum entación
actividades de control a de procesos,
través de políticas actividades y
y procedim ientos. tareas
9. Revisión de
procesos,
actividades y
tareas
13. Inform ación de 1. Funciones y
calidad para el Control características de
Se refiere a la
Interno la inform ación
inform ación
2. Inform ación y
(interna y externa)
responsabilidad
que requiere la
3. Calidad y
INFORM ACIÓN entidad para
suficiencia de la
Y llevar a cabo las
inform ación
COM UNICACIÓN responsabilidades
4. Sistem as de
de control interno
inform ación
que apoyen el
5. Flexibilidad al
logro de sus
cam bio
objetivos.
6. Archivo
institucional

13
14. Com unicación de la 7. Com unicación
inform ación para apoyar interna
el Control Interno 9. Canales de
com unicación
15. Com unicación a 8. Com unicación
terceras partes sobre externa
asuntos que afectan el
Control Interno
Se refiere al 16. Evaluación para A. Actividades de
conjunto de com probar el Control prevención y
actividades de Interno m onitoreo
control 17. Com unicación de B. Seguim iento de
ACTIVIDADES incorporadas a deficiencias de Control resultados
DE los procesos y Interno. C. Com prom isos
SUPERVISIÓN operaciones de de m ejoram iento
supervisión de la
entidad con fines
de evaluación y
m ejora continua.

1.1.2 El Control Externo

Se entiende por control externo el conjunto de políticas, normas,


métodos y procedimientos técnico s, que compete aplicar a la Contraloría
General u otro órgano del Sistem a por encargo o designación de ésta, con
el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de
los recursos y bienes del Estado. Se realiza fundamentalmente mediante
acciones de control con carácter selectivo y posterior.

En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el control


externo podrá ser preventivo o simultáneo, cuando se determine
taxativamente por la presente Ley o por normativa expresa, sin que en
ningún caso conlleve injerencia en los procesos de direcc ión y gerencia a
cargo de la administración de la entidad, o interferencia en el control
posterior que corresponda.
Para su ejercicio , se aplicarán sistemas de control de legalidad, de
gestión, financiero, de resultados, de evaluación de control interno u otros
que sean útiles en función a las características de la entidad y la materia
de control, pudiendo realizarse en forma individual o combinada.
Asimismo, podrá llevarse a cabo inspecciones y verificaciones, así
como las diligencias, estudios e inve stig aciones necesarias para fines de
control.

1.1.3 Los Servicios de C ontrol

Constituyen un conjunto de proce sos cuyos productos tienen como


propósito dar una respuesta sa tisfactoria a las necesidades de con trol
gubernamental que corresponde a los órganos de l Sistema.
Los servicios de control son prestados por la Contraloría General y los OC I,
conforme a su competencia legal y funciones descentralizadas. Los
servicios de control posterior pueden ser atendidos por las Sociedades de
Auditoría, cuando son design adas y contratadas en conformidad con la
normativa sobre la materia.

Los servicios de control pueden ser de los siguientes tipos:

14
1.1.3.1 Servicios de Control Previo

Los servicios de control previo son aquellos que efectúa


exclusivamente la Contraloría con anterioridad a la ejecución de un acto u
operación de una entidad, de acuerdo a lo establecido por la Ley o norma
expresa, con el objeto de emitir un resultado según corresponda a la
materia del requerimiento que realice la entidad soli citante del servicio.
Entre las modalidades de servicios de control previo son las siguientes:

• Autorizar presupuestos adicionales de obra y mayores servicios de


supervisión
• Informar sobre las operaciones que en cualquier forma
comprometan el crédito o capacidad financiera del Estado
• Opinar sobre las con trataciones con carácter de secreto militar o
de orden interno
• Otros e stablecidos por normativa expresa

1.1.3.2 Servicios de Control Sim ultáne o

Los servicios de control simultáneo son aquellos que se realizan a


la(s) actividad(es) de un proceso en curso, correspondiente a la gestión
de una entidad sujeta a control gubernamental, con el objeto de alertar a
la entidad de hechos que ponen en riesgo el resultado o logro de sus
objetivos. Entre sus modalidades se encuentran las siguientes:

• La Acción Sim ultánea.

Es la modalidad de control simultáneo que consiste en evaluar el


desarrollo de una o má s a ctividades en ejecución de un proceso en curso,
verificando y revisando documental y físicamente que s e realice conforme
a las disposiciones establecidas.

• La Orientación de oficio.

Es la modalidad de control simultáneo que se ejerce alertando por


escrito y de manera puntual, al Titular de la entidad o quien haga sus veces,
sobre la presencia de situaciones que puedan conllevar a la gestión a
incurrir en errores, omisiones o incumplimientos en el desarrollo de una o
más actividades de un proceso, de los cuales se puede tomar conocimiento
a través de la misma en tidad u otras fuentes.

• La Vis ita de Control.

Es la modalidad de control simultáneo que consiste en presenciar actos o


hechos en curso relacionados a la entrega de bienes, presentación de
servicios o ejecución de obras públicas, constatando que su ejecución se
realice conforme a la normativa vigente.

• Otros que determine la Contraloría General, de conformidad con su


competencia normativa y autonomía funcional.

1.1.3.3 Servicios de C ontrol Posterior

Los servicio s de control posterior son aquellos que se realizan con


el objeto de efectuar la evaluación de los actos y resultados ejecutados

15
por las entidades en la gestión de los bienes, recursos y operaciones
institucionales.

Tipos de Servic ios de Control Posterior

• Auditoría Financie ra
Es el examen a los estados financieros de las entid ades que
se practica para expresar una opinión profesional e independiente
sobre la razonabilidad de estos, de acuerdo con el marco de
información financiera aplicable para la preparación y presentación
de información financiera.
Tiene como finalidad incrementar el grado de confianza de los
usuarios de los estados financieros, y se constitu ye, igualmente, en
una herramienta para la rendición de cuentas y la realización de la
auditoría a la Cuenta General de la República.
Incluye la auditoría de los estados financieros y la auditoría de
la información presupuestaria.

• Auditoría de Desem peño

Es un examen de la eficacia , eficiencia, economía y calidad de la


producción y entrega de lo s bienes o servicios que realizan las
entidades con la finalidad de alcanza r resultados en beneficio del
ciudadano.
Se orienta hacia la búsqueda de mejora continua en la gestión
pública, considerando el impacto positivo en el bienestar del
ciudadano y fomentando la implementación de una gestión por
resultados y la rendición de cu enta s.
Su análisis puede adquirir un carácter transversal, dado que
examina la entrega de bienes o prestación de servicios públicos, en
las que pueden intervenir diversas en tidades de distin tos sectores o
niveles de gobierno.

• Auditoría de Cum plim iento


Es un examen objetivo y profesional que tiene como propósito
determinar en qué medida las entidades sujetas al ámbito del
Sistema han observado la normativa aplicable, disposiciones
internas y las estipulaciones contractuales establecidas, en el
ejercicio de la función o prestación del servicio público y en el uso y
gestión de los recursos del Estado.

Tiene como finalidad la mejora de la gestión, transparencia,


rendición de cuentas y buen gobierno de las entidades, mediante las
recomendaciones incluidas en el informe de auditoría, que permiten
optimizar sus sistemas administrativo s, de gestión y de control
interno

16
1.2 Sistem a Nacional de Control

1.2.1 Sistem a Nacional de Control

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de con trol,


normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados
funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma descentralizada. Su a ctuación comprende todas
las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal,
operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta
servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.

Conform ación de l Sistem a Nacional de C ontrol

El Sistema Nacional de Control está conformado por la Contraloría


General de la República como Ente Técnico Rector del Sistema, lo s
Órganos de Control Institucional y las Sociedades de Auditoría Externa
designadas por la CGR .

Principa les Funciones del S istem a Nacional de Control

Las principales funciones del Sistema Nacional de Control son las


siguientes:

 Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión


y utilización de los recurso s y bienes del Estado.
 Supervisar la legalidad de los actos de las instituciones sujetas a
control
 Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la
capacidad y eficiencia de la s entidades.
 Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a
través de la optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el
control gubernam ental con especial énfasis en las áreas críticas
sensibles a acto s de corrupción administrativa.
 Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas, los
Informes respectivos con el debido sustento técnico y legal,
constituyendo prueba pre constituida para el inicio de las acciones
administrativas y/o legales que sean recomendadas en dichos
informes.

1.2.2 Contraloría Genera l de la República

La Contraloría General de la República es el ente técnico rector del


Sistema Nacional de Control, dotado d e autonomía administrativa,
funcional, económica y financiera, cu ya misión es dirigir y supervisar con
eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar a la
transparencia de la gestión de las entidades.

Principa les funciones de la Contra loría General de la República

La Contraloría General de la República tiene como principales


funciones: supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del
Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las
instituciones sujetas a control.

17
Conforme a lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N° 27785 - Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República
y sus modificatorias, mediante el control gubernamental, se previene y
verifica la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los
recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto de las funciones y a ctos
de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el
cumplimiento de metas obtenidas por las instituciones sujetas a control.

Designación de l Contralor Genera l de la República

El Contralor General de la República es designado por la Comisión


Permanente del Congreso de la República, a propuesta del Poder
Ejecutivo, por un periodo de siete (07) años; e s el func ionario de mayor
rango del Sistema, y goza de los mismo s derechos, prerrogativas y
preeminencias propias de un Ministro de Estado.

Quién controla la Contra loría General de la Republica

El Congreso de la República fiscaliza la gestión de la Contraloría Ge neral.

Base legal:
- Artículo 25° de la de la Ley N° 27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría General de la República” y sus
modificatorias.
- Artículo 82° de la Constitución Política del Perú y artículo 16° de la Ley N°
27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República” y sus modificatorias.

Concepto de Gestión Pública

Para fines del control gubernamental, se entiende por Gestión


Pública al conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden
al logro de sus fines, objetivos y me tas, lo s que están enmarcados por las
políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. Está
orientada a resultados en favor del ciudadano.

1.2.3 Los Órganos de C ontrol Instituc ional (OCI)

El Órgano de Auditoría interna, hoy denominado Órgano de Control


Institucional es el órgano conformante del SNC, cuya finalidad es llevar a
cabo el control gubernamental en la en tidad de con formidad con lo
dispuesto en los artículos 6°, 7° y 8° d e la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y
sus modifica torias, promoviendo la correcta y transparente gestión de los
recursos y bienes de la entidad, cautelando la legalidad y eficiencia d e sus
actos y operaciones, así como, el logro de sus resultados, mediante la
ejecución de los servicios de control (simultáneo y posterior) y servicios
relacionados, con sujeción a los principios enunciados en el artículo 9º de
la Ley en mención.

Funciones del OCI

Entre las principales funciones del OC I, tenemos las siguientes:

18
• Ejercer el control interno simultáneo y posterior conforme a las
disposiciones establecidas en las Normas Generales de Control
Gubernamental y demás normas emitidas por la Contr aloría General.
• Formular, en coordinación con las unidades orgánicas competentes de la
Contraloría General, el Plan Anual de Control, de acuerdo con las
disposiciones que sobre la materia emita la Contraloría General.
• Ejecutar los servicios de control y servicios relacionados con sujeción a
las Normas Generales de Control Gubernamental y demás disposiciones
emitidas por la Contraloría General.
• Cautelar el debido cumplimiento de las normas de control y el nivel
apropiado de los procesos y productos a cargo del OCI en todas sus etapas
y de acuerdo con los estándares establecidos por la Contraloría General.
• Comunicar oportunamente lo s resultados de los servicio s de control a la
Contraloría General para su revisión de oficio, de corresponder, luego de lo
cual debe remitirlos al Titular de la entidad o del sector, y a lo s órganos
competentes de acuerdo a ley; conforme a las disposiciones emitidas por
la Contraloría General.
• Comunicar los resultados de los servicios relacionados, conforme a las
disposiciones emitidas por la Contraloría General
• Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la entidad se
adviertan indicios razonables de falsificación de documento s, debiendo
informar al Ministerio Público o al Titular, según corresponda, bajo
responsabilidad, para que se adopten las medidas pertinentes, antes de
efectuar la coordinación con la unidad orgánica de la Contraloría General
bajo cuyo ámbito se encuentra el OCI.

1.2.4 Las Socie dades de Auditoría (SOA)

Las Sociedades de Auditoría Externa son las personas jurídicas de


derecho privado, constituidas como Sociedades, calificadas e
independientes en la realización de las labores de control posterior externo,
formando parte del Sistema Nacional de Control cuando previo registro y
proceso de selección son designados por la Contraloría General y
contratados por las Entidades para prestar servicios de auditoría.

Designación de las Socieda des de A uditoría

Las Sociedades de Auditoría son designadas por la Contraloría


General de la República, mediante Concurso Público de Méritos,
excepcionalmente, por Concurso de Méritos por In vitación o mediante la
autorización a las Entidades para que conduzcan directamente un proceso
de selección para la designación de una Sociedad.

Tipo de fiscalización que rea lizan las Soc iedades de Auditorías

Las labores de control posterior externo que realizan las Sociedades


pueden ser:

 Auditorías Fina ncieras, que comprenden el examen de estados


financieros y/o examen de asunto s financieros, conforme a la
normativa del control gubernamental y a los manuales té cnicos
que la Contraloría General publique.
 Otro tipo de auditorías que disponga la Contraloría General.

19
CAPITU LO II
VISIÓN GENERAL

2.1 Introducción a la Auditoría de Desem peño

El Estado tiene como rol fundamental garantizar los derechos de las


personas, y por tanto implementar las acciones que sean necesarias a fin de hacer
más eficaz y eficiente la generación de los bienes y servicios que brinda para
alcanzar resultados positivos para el bienestar de los ciudadano s y el desarrollo
del país.

El análisis del desempeño de los procesos y resultados de las entidades


públicas es necesario para poder identificar áreas de mejora en la gestión pública
que orienten las acciones del Estado.

En esta tarea deben participar to das las entidades públicas y los


funcionarios que las conforman. Es decir, las entidades de los poderes del Estado,
de los gobiernos sub nacionales, los Organismos Constitucionalmente Autónomos
y la sociedad civil debemos tomar la iniciativa para proponer alternativas que
mejoren los niveles de desempeño de las instituciones en fa vor de nuestros
ciudadanos.

En ese sentido, la Contraloría General de la República del Perú, como ente


rector del Sistema Nacional de Control viene implementando un proceso de
modernización que involucra la adopción de un Nuevo Enfoque de Control, el cual
se fundamenta en la necesidad de crear valor para la ciudadanía mediante la
contribución en la mejora de la gestión del Estado, lo cual está alineado con
nuestro mandato de promover el desarrollo de una gestión eficaz y moderna de
los recursos públicos en beneficio de todos lo s peruanos.

Entre los componentes centrales de este Nuevo Enfoque de Control se


encuentra la “Auditoría de Desempeño”, que tiene por finalidad evaluar la cal idad
y el desempeño de entrega de los bienes y servicios que brindan las entidades
públicas, con la finalidad de alcanzar resultados que impacten en los ciudadanos.
Es importante resaltar que este tipo de auditoría está orientada a identificar áreas
de mejora sobre la s cuales se formulan recomendaciones a fin de que las
entidades públicas implementen acciones que contribuyan a resolver los
principales problemas que limitan la adecuada prestación de lo s servicios
públicos.

La auditoría financiera forma parte del proceso de rendición de cuentas


(Responsabilidad), por cuanto permite emitir una opinión profesional
independiente, respecto a si los estados financieros en su conjunto, presentan
razonablemente la situación financiera, los resultados de las operacio nes y los
flujos de efectivo, de acuerdo a la base contable aceptada. La auditoría de
desempeño, constituye también parte importante del proceso de rendición de
cuentas, pues busca un mejor manejo de los recursos públicos generando así el
mayor valor o bienestar para el ciudadano.
Existen diferencias concep tuales entre la auditoría de desempeño y la
auditoría financiera, estas pueden apreciarse en el siguiente cuadro.

20
2.2 Cuadro com pa rativo entre A uditoría de Desem peño y Auditoría
Financie ra

Características Auditoría Financiera Auditoría de Desempeño


Búsqueda de una mejora
Expresar una opinión sobre los EE.FF y continua en la gestión pública,
1. Objetivo
EE.PP considerando el impacto
positivo en el ciudadano.
Sistema contable, Libros contables(
Libros principales y auxiliares, y Eficacia, eficiencia, economía
documentos de diversas áreas que y calidad de la producción y
2. Aspectos sustenten operaciones contables), entrega de bienes o servicios
Registros contables, información que realizan las entidades
Presupuestaria ( Presupuesto públicas.
aprobado, modificado, ejecutado), etc.
M ultidisciplinario con
3.Habilidades Contadores Públicos formación profesional y
especialización
4. Orientación El pasado Presente y futuro
5. Norm as NIA,NGCG,NIC,NIIF,NCI ISSAI,NGCG,NCI
6. Dictam en Si requiere No requiere
Informe conteniendo
7. Resultado de observaciones, conclusiones y
Dictamen sobre los EE.FF Y EE.PP
la auditoría recomendaciones para la
entidad.
Los Estados Financieros presentan Fomento de implementación
razonablemente la situación financiera de una gestión por resultados,
8. Énfasis y presupuestaria, resultado de las transparencia de la gestión
operaciones y flujos de efectivo de la pública y la rendición de
entidad cuentas
Enfoque orientado a
9. Enfoque Financiero-Presupuestario
problemas
La entidad examinada
10. Criterio de
Opinión sin salvedades implementa las
éxito
recomendaciones
ISSAI : Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores por sus siglas
en Ingles emitidas por la INTOSAI ( Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores)
EE.PP : Estados Presupuestarios
EE.FF: Estados Financieros
NIA : Norma Internacional de Auditoría
NIIF : Norma Internacional de Información Financiera
NIC: Norma Internacional de Contabilidad
NGCG: Normas Generales de Control Gubernamental- Resolución de Contraloría N° 273 -
2014-CG
NCI : Normas de Control Interno-Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG

21
2.3 Auditoría de Desem peño

Definición de Auditoría

Proceso sistemá tico, independiente, documentado, para obtener


evidencia y evaluarla objetivamente, con el fin de determinar en qué grado
se cumplen los criterios de la auditoria.

Definición de Auditoría de Desem peño

La Auditoria de Desempeño es un examen de la eficacia, eficiencia,


economía y calidad de la producción y entrega de los bienes o servicios
que realizan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar resultados
en beneficio del ciudadano.

2.3.1 Objetivos de la Auditoría de Desem peño

La Auditoria de Desempeño tiene los siguientes objetivo s:

a) Identificar los fa ctores que afectan el logro de los objetivos en la


producción y entrega del bien o servicio público.

b) Establecer si el seguimiento (monitoreo), supervisión y evaluación del


proceso de producción y entrega del bien o servicio público que realizan las
entidades públicas, son adecuados, principalmente, si proveen in formación
necesaria y suficiente y si esta es utilizada en la toma de decisiones.

c) Establecer si la ejecución del proceso de producción y entrega del bien


o servicio público se realiza de manera eficaz, eficiente , e conómica y con
calidad.

2.3.2 Dim ensiones

Las dimensiones de desempeño son los aspe ctos que, analizados de


manera individual o conjunta, según la in formación disponible, permiten
concluir sobre el desempeño de la producción y entrega de un bien o
servicio público. Estas dimensiones se describen a continuación.

 Eficacia: Es el logro o grado de cumplimiento de la s metas, objetivos


establecidos o resultados.
 Eficiencia: Es la relación entre la producción de un bien o servicio y los
insumos utilizados para dicho fin, la cual se puede compa rar con un
referente nacional o internacional.
 Econom ía: Es la capacidad de administrar adecuadamente los recursos
financieros.
 Calidad: Es el grado de cumplimiento de los estándares definidos para
responder a las necesidades de la població n, los cuales se expresan,
entre otros, en términos de oportunidad, características técnica s, precisió n
y continuidad en la entrega de los bienes o servicios o satisfacció n de
usuarios.

22
2.3.3 Características de la Auditoría de Desem peño

La Auditoría de Desempeño tiene las siguientes características:

a) Constructiva:
Sus resultados e stán encaminados a la propuesta de mejoras
en la gestión pública, más que a sancionar los resultados de la
gestión.
b) Interdisciplinaria:
Su análisis integra los conocimientos de varias disciplinas
académicas, según la materia que se analice. Por ello, se requiere
de una amplia gama de herramientas y métodos que se eligen en
función de la naturaleza del problema a analizar.
c) Orientada al ciudadano:
Contribuye a una gestión pública orientada a resultados, en la
que el Estado define sus intervenciones a partir de las necesidades
de la población con criterio inclusivo.
d) Participativa:
La auditoría incorpora mecanismo s de colaboración y
compromiso activo de los gestores (titulares, representantes y
personal técnico de las entidades públicas responsables de la
producción y la entrega del bien o servicio público a examinar), lo
cual facilita su apropiación de los objetivos de la auditoría y favorece
la implementación efectiva de las recomendaciones.
Asimismo, permite la participación de los actores clave
(individuos, grupos o entidades que pueden influir en el proceso de
producción y entrega del bien o servicio público y contribuir al logro
de sus resultados), con la finalidad de conocer sus intereses,
opiniones e información relevante en el desarrollo de la auditoría.
e) Transversal:
Se realiza un análisis integral de la producción y la entrega de
los bienes o servicios, en donde pueden intervenir diversas
entidades públicas, de distin tos se ctores o niveles de gobierno.

2.3.4 Alcance

Las disposiciones de la presente Directiva son de aplicación obligatoria


para:

 Las unidades orgánicas de la Contraloría General de la República de


acuerdo a su competencia funcional, e stablecida en el Reglamento de
Organización y Funciones.
 Las Entidades Públicas sujetas al ámbito del Sistema Nacional de
Control, dentro de los alcances del artículo 3° de la Ley N' 27785 - Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República.

2.3.5 Orientación de la Auditoría de Desem peño

La Auditoría de Desempeño tiene un enfoque orientado a problemas,


lo cual implica que se examine y verifique la existencia de problemas

23
específicos y se analicen sus causa s, desde las distin tas dimensiones de
desempeño. Dichas causas constitu yen potenciales áreas de mejora, las
cuales se identifican conjuntamente con las entidades responsables de la
intervención pública. De este mo do, se formulan recomendaciones que dan
lugar a acciones específicas a implementar por los gestores.

La Auditoría de Desempeño busca con tribuir con la mejora continua


de la gestión pública, considerando su impacto positivo en el bien estar del
ciudadano. Fomenta la implementación de una gestió n por resultados, la
transparencia de la gestión pública y la rendició n de cuentas de modo que
el uso de los recursos públicos genere el mayor valor o bienestar para el
ciudadano.

La Auditoría de Dese mpeñ o no identifica responsabilidad


administrativa funcional, civil o penal. En este sentido, cuando se eligen las
materias a examinar, se excluyen aquellas que presenten problemas
asociados a ilícito s penales, administra tivos, denuncias de actos de
corrupción, entre otros. No obstante, si durante el desarrollo de una
auditoría de desempeño, se advirtiesen hechos respecto de lo s cuales deba
realizarse una evaluación complementaria, esto s se comunican a la unidad
orgánica competente de La Contraloría.

2.3.6 El se rvicio de la A uditoría de Desem peño y sus procesos


vinculados

El servicio de la Auditoría de De sempeño está vin culado con los


procesos de planeamiento y seguimiento a la implementació n de las
recomendaciones. El servicio y estos procesos se describen a
continuación.

 Planeam iento

El planeamiento permite de terminar la materia a examinar, que e s


un bien o servicio público, y el problema de desempeño a sociado a dicha
materia. Culmina con la elaboració n de la carpeta de servicio.

El planeamiento es efectuado por la unidad orgánica encargada del


planeamiento de las auditorías de desempeñ o.

 Servicio de Auditoría de Desem peño

El servicio de Auditoria de De sempeño está constituido por las


etapas de planificación, ejecución y elaboració n del informe. Estas tienen
como productos el plan de auditoría, los resultados de la auditoria y el
informe de auditoría, respectivamente.

El servicio de Auditoria de Desempeño es efectuado por la comisión


auditora designada.

 Etapas del Servicio de Control Posterior (A uditorías)

El proceso de todo servicio de control posterior se desarrolla


mediante tres etapas in terrelacionadas:

i. Planificación.
ii. Ejecución.

24
iii. Elaboración de informe.

El cumplimiento integral de dichas etapas propende a que el


proceso se lleve a cabo de modo ordenado y efectivo, garantizando
la solidez, calidad y oportunidad de los resu ltados de la acción de
control (Norma General / 7.7)

 Seguim iento a la im plem entación de las Recom endaciones

Culminado el servicio de la Auditoría de Desempeño, el gestor define


el plan de acción, a fin de implementar las recomendacio nes contenidas en
el informe de auditoría. Se realiza el seguimiento a la implementación de
las acciones comprendidas en el plan, lo cual concluye con el reporte de
cierre.

El seguimiento a la implementació n de las recomendaciones e s


efectuado por la unidad orgánica encargada del seguimiento a la
implementación de las recomendaciones de las auditorías de desempeño.

2.3.6.1 Planeam iento

El planeamiento implica el desarrollo de una estrategia institucional


para la conducción de los servicios de control ( previo, simultáneo y
posterior), de manera que se determine y programe la naturaleza,
oportunidad y alcance de los servicios a desarrollar. En el caso de los
servicios de control posterior se debe determinar además, la ma teria a
examinar.

El planeamiento se realiza de acuerdo a la normativa de naturaleza


estratégica y operativa que emite la Contraloría sobre el particular; de modo
que permita la asignación eficiente de los recursos humanos y financieros.

Actividades previas a la auditoría

El proceso de planeam iento permite identificar las entidades y las


materias a examinar, comprende su estru ctura de negocio, control interno
y el en torno, establecer los objetivos, criterios y recursos para la ejecución
de la auditoría, y elabo rar el plan de auditoría y el programa con
procedimientos mínimos o esenciales, que se comunican a la comisión
auditora en reunión programada para tal efecto.

Plan Nacional de Control

Como resultado del planeamiento se elabora el Plan Nacional de


Control, que es aprobado por la Contraloría e in cluye los servicios de control
a ser ejecutados en un perio do anual por la Contraloría y los Órganos
de Control Institucional, para atender la s nece sidades priorizadas.

El Plan Nacional de Control es dinámico y flexible, pudiendo


modificarse de a cuerdo a consideraciones de interés nacional y nuevas
prioridades dispuestas por la Con traloría; determinando en su ca so los
servicios de control que deban ejecutarse para atender la demanda de
control imprevista. Asimismo, es de naturaleza reservada, debiendo el
personal que participa en su elaboración o tiene conocimiento del
mismo, mantener absoluta con fidencialidad respecto a su contenido.

25
CAPITU LO III
ETAPA DE PLANIFIC ACIÓN

Cada auditoría debe ser apropiadamente planificada a fin que sus objetivos
sean alcanzados en plazo oportuno y se permita el adecuado desarrollo de las
etapas de su proceso, obteniendo resultados de calidad e Impacto.

La planificación se orienta a e stablecer una estrategia general para la


conducción del servicio de control posterior, mediante la recopilac ión y análisis de
información específica sobre la materia a examinar en la entidad a fin de
determinar los objetivos de la auditoría, riesgos existentes y criterios aplicables.
Se tendrá en cuenta para su formulación las características de cada tipo de
auditoría, conforme se regule en la normativa específica que emita la Contraloría.

3.1 Com isión a uditora y acreditación

Los servicios de control posterior deben ser realizados por una comisión
auditora. La comisión auditora es el equipo multidisciplinario d e auditores
gubernamentales encargado de la realización de la auditoría; con formada
generalmente por un supervisor, u n jefe de comisión e in tegrante (s) de la
comisión.

La comisión auditora debe acreditarse an te la en tidad a ser auditada. En


dicho acto, la comisión auditora debe brindar la información general pertinente
sobre el alcance, los objetivo s y requerimientos de apoyo para la ejecución de
la auditoría. Asimismo, deberá coordinar con el funcionario competente de la
entidad, a fin de que se brinden las facilidades necesarias para la instalación
apropiada e inmediata de la comisión auditora; así co mo, para el suministro
oportuno de la documentación necesaria.

El documento de acreditación de la comisión auditora debe ser emitido por


el nivel jerárquico competente del Sistema .

La acreditación de la comisión auditora podrá efectuarse en la etapa de


Planificación o Ejecución, según el tipo de auditoría que se realice.

Cada auditoría debe ser apropiadamente planificada a fin de que sus


objetivos sean alcanzados en plazo oportuno y se permita el adecuado desarrollo
de las etapas de su proceso, ob teniendo resultados de calidad e Impacto.

3.2 Evaluación del Control Interno

El control interno comprende las acciones que corresponde adoptar a los


titulares y funcionarios de las entidades para preservar, evaluar y supervisar las
operaciones y la calidad de los servicios que prestan.

La evaluación del control interno comprende la revisión del diseño, la


implementación y la e fectividad de los controles internos establecidos por la
entidad para la materia a examinar, así como sus niveles de cumplimiento. Se
realizará de acuerdo al tipo y alcance de auditoría que se ejecu ta, tomando en
cuenta las normas y estándares profesionales pertinentes. In cluye dos etapas:

• Comprensión de los controles implementados, obteniendo la documentación que


los sustenta , con el propósito de verificar si el diseño de los mismo s es el
adecuado con los objetivos de la materia a examinar.

26
• Comprobación de que los controles implementados funcionan efectivamente y
logran sus objetivos.

Como resultado de la evaluación del control interno, y de acuerdo a la


naturaleza de las deficiencias de diseño o funcionamiento detectadas, la comisión
auditora emitirá las recomend aciones pertinentes a la entidad a fin que disponga
los correctivos necesarios para su fortalecimiento.

La evaluación del control interno podrá efectuarse en la etapa de


Planificación o Ejecución, según el tipo de auditoría que se realice.

3.3 Riesgos de auditoría

La posibilidad que algún evento negativo pueda tener un impacto


importante en contra de nuestros intereses.

El riesgo se define como la posibilidad de que un evento o acción afecte


adversamente la entidad.

Tipos de riesgos

Generalmente se habla de Riesgo y conceptos de Riesgo en la e volución de


los Sistemas de Control In terno, en los cuales se asumen tres tipos de Riesgo:

 Riesgo de Control: Que es aquel que existe y que se propicia por falta
de control de las actividades de la empresa y pu ede generar deficiencias
del Sistema de Control Interno.

 Riesgo de Detección: E s aquel que se asume por parte de los auditores


que en su revisión no detecten deficiencias en el Sistema de Control
Interno.

 Riesgo Inherente: Son aquellos que se presentan inherentes a las


características del Sistema de Con trol Interno.

3.4 Program a de A uditoría

El programa de auditoría es el documento que contiene los


procedimientos de recopilación y análisis de la in formación e incluyen las
técnicas de auditoría consideradas nece sarias para cumplir con sus objetivos
(ver Anexo N°1).

Tiene por finalidad asegurar el desarrollo ordenado de los


procedimientos de auditoría, identificar al personal responsable de su ejecución;
obtener la evidencia que será evaluada para emitir un pronunciamiento de
acuerdo a los objetivos previstos; guiar las actuaciones de la comisión auditora;
así como su stentar la determinación de lo s recurso s y plazos necesarios
para la realización de la auditoría, permitiendo su respectiva medición y
evaluación.

3.5 Plan de A uditoría

Como resultado o producto de la etapa de planifica ción se define el Plan


de auditoría, el cual contiene los objetivos de la auditoría y adjunta la propuesta

27
del programa de auditoría. El programa debe incluir el cronograma con los
plazos para las actividades, personal responsable de la ejecución, el costo
estimado de la auditoría y la distribución de tareas de acuerdo al tipo de auditoría,
y de ser el caso, los expertos necesarios.

En el caso de la “Auditoría de Desempeño”, esta debe contener los siguientes


elementos:

 Introducción;
 La materia a examinar y el problema de auditoría;
 Preguntas y objetivos de la auditoría (inclu ye criterios y ámbito de la auditoría);
 Metodología de la auditoría (el diseño de la auditoría y sus limitaciones);
 Organización de la auditoría (el personal y sus perfiles, el cronograma de
trabajo, el presupuesto asignado);
 Bibliografía, que detalla las fuentes de informació n empleadas; y
 Anexos correspondientes, incluyendo la matriz de planificación, el programa
de auditoría, el listado de herramientas usadas en la caracteriza ción del
problema y la explicación del proceso de selección de casos o de
determinación de la muestra estadística.

28
CAPITU LO IV
ETAPA DE EJECUC IÓN

Comprende el desarrollo de los procedimientos establecidos en el


Programa, con la finalidad de obtener evidencias que sustenten las conclusiones
del auditor.

4.1 Procedim ie nto de Auditoría

El procedimiento de auditoría es la in strucción detallada para la aplicación


de las técnicas de auditoría que permita la recopilación y análisis de la
evidencia obtenida durante la ejecución de la auditoría y que servirá de sustento
para emitir una opinión sobre la materia a examinar. Debe desarrollarse en
términos específico s para que pueda ser utilizado por la comisión auditora a cargo
de su ejecución.

El conjunto de procedimientos sobre asp ectos afines permiten su


integración en el denominado Programa de Auditoría.
En pocas palabras los procedimientos de auditoría son el conjunto de
técnicas de investigación aplicadas por el auditor en forma secuencial;
desarrolladas para comprender la actividad o el área objeto del examen; para
recopilar la evidencia de auditoría para respaldar una observación o hallazgo; para
confirmar o discutir un hallazgo, observación o recomendación con la
administración (ver Anexo N°2).

4.2 Las Pruebas de A uditoría

Estas pueden Clasificarse de la manera siguiente:

a) Pruebas de C ontrol:

Son procedimientos para obtener evidencia sobre el diseño,


implementación y e fectividad de los controles de cumplimiento
establecidos para la prevención o detección y corrección de
irregularidades administrativas y deficiencias de control interno.

b) Pruebas sustantivas:

Son procedimientos diseñados para obtener evidencia y confirmar


los hallazgos en la materia a examinar. El auditor con base a su
experiencia, debe establecer una expe ctativa de confianza respecto
a que la prueba sustantiva puede detectar cualquier erro r material;
seguridad que tiene relación directa con el nivel de riesgo
determinado, bajo moderado o alto.
Asimismo, debe establecer niveles mínimos de seguridad sustan ti va
para cada nivel de riesgo, cuanto mayor sea el riesgo se requiere de
mayor seguridad.

29
Generalm ente están asociados a m ontos o im portes y
com prenden:

i. Procedim ientos analíticos:

Implica el análisis de la materia a examinar a sus


componentes, para identificar diferencias significativas
entre la información registrada por la entidad y la
estimación del auditor.
Los procedimientos analíticos abarcan ta mbién,
según sea necesario las investigaciones de las
fluctuaciones y relaciones identificadas que so n
inconsistentes con otra información pertinente o que
difieren de sus valores esperados por una cantidad
significativa.

ii. Pruebas de detalle:

Comprende la aplicación de una o má s técnicas de


auditoría a la materia a e xaminar o sus componentes.
Con frecuencia son aplicadas las pruebas de detalle
siguientes: comparación, cálculos, confirmación,
inspección física, indagación y observación.

4.3 Técnicas de auditoría

Son los mé todos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza


para obtener la evidencia necesaria que le permita fundamentar su opinión
profesional.
Su empleo se basa en el criterio o juicio profesional, según las circunstancias.

Por el tipo de evidencia obtenida, las té cnicas de auditoria se cla sifican en


técnicas de obtención de e videncia física, documental, testimonial o analítica.

Técnicas de Técnicas de Técnicas de Técnicas de


obtención de obtención de obtención de obtención de
evidencia evidencia evidencia evidencia
física docum ental testim onial analítica
- Relevamiento - Indagación - Análisis
- Inspección
- Comprobación - Entrevista - Conciliación
- Observación
- Rastreo - Encuesta - Tabulación
- Revisión - Cuestionario - Cálculo
selectiva - Declaración - Comparación
Confirmación

Técnicas de obtención de ev idencia física

 Inspección:
Consiste en el examen que se realiza a bienes, obras,
registros, documento s y valores de la entidad, para constatar su
existencia y autenticidad.

Esta técnica se aplica de dos formas:

30
 Inspección física:

Es la má s usada por su versatilidad y su bajo co sto,


empleándose como instrumento principal el ojo humano, el
cual es complementado frecuentemente con instrumentos de
magnificación, iluminación y medición.

 Inspección docum ental:

Permite obtener evidencia por escrito no solo respecto


a los activos, sino también sob re los pasivos y las
transacciones.

 Observación:
Consiste en presenciar un proceso o un procedimiento
realizado por otras personas. Es el examen de ciertos hechos y
circunstancias, principalmente relacionado con la forma en que se
realizan las operaciones sujetas a revisión. Por medio de esta
técnica, el auditor toma conocimiento de cómo el personal del área
auditada desarrolla sus funciones.

Técnicas de obtención de ev idencia docum ental

 Relevam iento:
Consiste en recopilar información que permita compre nder
integralmente el funcionamiento de un sistema, proceso , actividad o
materia a examinar, proporcionando un compendio de información
específica que sustente el proceso de la auditoría con criterios
racionales.

 Com probación:
Permite al auditor corrobora r la existencia, legalidad,
integridad y legitimidad de las operaciones realizadas o
transacciones registradas en los sistemas de información, mediante
la verificación de los documentos que la justifican o sustentan, los
mismos que son proporcionados por la entidad auditada, y sirven de
sustento para la opinión del auditor.

 Rastreo:
Consiste en seguir la secuencia de una operación o
transacción desde su inicio hasta su culminación, pasando por cada
una de sus fases, con la finalidad de determinar su corre cción en
base a los criterios preestablecidos por la propia entidad.

 Revisión selectiva:
Consiste en el examen minucioso y profundo realizado a una
parte de las operaciones o documento s elaborados por la entidad,
previamente seleccionados, con la finalida d de establecer si cumplen
con los criterios de auditoría establecidos.

31
Técnicas de obtención de ev idencia testim onial

 Indagación:
Esta consiste en la búsqueda de información apropiada, a
través de personas bien informadas tanto de dentro co mo de fuer a
de la entidad. La indagación se utiliza de forma extensiva a lo largo
de la auditoría y adicionalmente a otros procedimientos de auditoria.
Las indagaciones pueden variar desde la indagación formal
planteada por escrito hasta la indagación verbal informa l. La
evaluación de las respuestas obtenidas es parte integrante del
proceso de indagación.

 Entrevista:
Es la técnica por medio de la cual se obtiene información
complementaria que sirve más co mo apoyo que como evidencia
directa del examen que se realiza.
Se aplica a travé s de preguntas directas, formales o informales, al
personal que labora en el área auditada o a terceros, cuyas
actividades guardan relación con las operaciones de esta. Es de
gran utilidad por la flexibilidad que tiene en su aplicación; s in
embargo, debe tenerse especial cuidado de que la opinión recibida
sea veraz y significativa de a cuerdo a lo que acontece en el área
auditada.

 Encuesta:
Se aplica a una muestra representativa de la población y
utiliza procedimientos e standarizados de in terrogación para obtener
información respecto de los asuntos materia de la auditoría. La
encuesta es una observación no directa de los hechos, sino por
medio de lo que manifiestan los encuestados.
 Cuestionario:
Es una técnica que utiliza el auditor para ob tener información
por medio de preguntas escritas organizadas, que deben ser
contestadas por los funcionarios o empleados de la entidad, puede
abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. La aplicación del
cuestionario es impersonal a diferencia del “car a a cara” de la
entrevista.

 Declaración:
Consiste en tomar declaraciones escritas en forma de
memorando, oficio, informe, acta, e tc., a los empleados o
funcionarios de la entidad examinada que tuvieron participación de
los hechos, procesos o actividades q ue se examinan, con la finalidad
de esclarecer aquellos aspectos que por su importancia así lo
ameritan. La declaración es una manifestación por escrito con la
firma y dato s personales de los participantes identificados como
resultado de la auditoría.

 Confirm ación:
Esta implica la obtención de una constancia escrita sobre la
autenticidad de las transacciones, operaciones, registros,
documentos, hechos y circunstancias del aspecto auditado, por
parte de una persona natural o jurídica independiente de la entidad,
que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y

32
condiciones del hecho y de in formar en forma válida y veraz sobre el
mismo.

Técnicas de obtención de ev idencia a nalítica

 Análisis:
Consiste en separar los elementos o partes que integran lo s
procesos, actividades, tareas, operaciones, transacciones o
situaciones a examinar, con el objeto de estudiar, conocer y
comprender el funcionamiento del aspecto sujeto a revisión y cada
uno de sus componentes, establecer sus propiedades y si se
encuentran conformes con los criterios de orden normativo y técnico .
Permite también identificar y clasificar los aspecto s de mayor
importancia y que en un momento dado pueden afectar la
operatividad de la entidad auditada.

 Conciliación:
Tiene por objetivo establecer la concordancia de dos
conjuntos de datos separados; siempre y cuando las fuentes
independientes de información se originen sobre una misma base.

 Tabulación:
Consiste en someter la información obtenida en la auditoria y
expresada en valores, magnitud es u otros datos, a un proceso de
recuento y ordenamiento, con la finalidad de lograr resultados
numéricos relativos a la materia examinada, y expresarlos por medio
de tablas agrupados en áreas, segmentos o elementos, de manera
que facilite la formulación de conclusiones.

 Calculo:
Consiste en corroborar la exactitud o corrección de los
cálculos matemático s incluidos en los documentos o registros, o
realizar cálculos independientes con el objeto de asegurar que las
operaciones son efectuadas correctamente. Se puede realizar
manualmente o por medios tecnológicos. Esta té cnica prueba la
exactitud aritmética , por lo que se requieren técnicas adicionales que
determinen la validez de las cifras sujetas a e xamen.

 Com paración:
Consiste en identificar las diferencias y similitudes que existen
entre dos tipos de información debidamente documentada. Mediante
esta té cnica el auditor e stablece la relación que existe entre dos o
más conceptos, determinando y documentando sus similitudes o
diferencias. Corresponde al aud itor determinar lo razonable de la
igualdad o de la diferencia y obtener la conclusión correspondiente.

4.4 Evidencia de A uditoría

La evidencia es la información utilizada por el auditor para sustentar sus


conclusiones relativas a la organización, función, proceso, programa o actividad
auditada y el informe de auditoría. Incluye información de carácter financiera,
presupuestal, administrativa, legal u operativa de la entidad.

33
La evidencia de auditoría comprende tanto la información que sustenta y
corrobora las afirmaciones de la entidad auditada como cualquier información que
contradiga dichas afirmaciones.

El proceso de recopilación de evidencia es sistemático e iterativo y considera lo


siguiente:

a) Obtención de evidencia mediante la aplicación de proce dimientos de


auditoria idóneos.
b) Evaluación de la evidencia obtenida en términos de suficiente, competente
y relevante.
c) En caso de ser necesario, considerar la posibilidad de obtener pruebas
adicionales, como producto de una revaluación.

4.4.1 Características de la evidencia de auditoría

Debe cumplir con los requisito s siguientes:

a) Ser s uficiente: Es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría.


La comisión auditora debe determinar, si e xiste la cantidad de evidencia
necesaria para cumplir con los objetivo s de auditoría y su stentar los
resultados obtenidos.

b) Ser apropiada: Es la medida cualitativa de la evidencia de auditoría; es


decir, de su relevancia y fiabilidad para sustentar las conclusiones en
las que se basa la opinión del auditor.

La relevancia se refiere a la conexión lógica de la evidencia


con la finalidad del procedimiento o con aquello que se requiere
verificar.

La fiabilidad está referida al origen y naturaleza de la evidencia, no


debiéndose afectar por las circunstancias en las que se obtiene la
evidencia o la forma en la que se conserva la misma.

La evidencia de auditoría debe ser legalmente válida, es decir


emitida por el funcionario competente , obtenida conforme al
ordenamiento jurídico vigente, y en salvaguarda de los derechos
fundamentales de las personas y el debido proceso de control.

4.4.2 Tipos de evidenc ias

 Evidencia física:

Se obtiene mediante la inspección u observación directa a los


bienes, procesos, a ctividades o sucesos. La e videncia de esta
naturaleza puede presentarse en documento (con el resumen de los
resultados de la inspección o de la observación), fotografías, gráfico s,
mapas o muestras materiales.

 Evidencia docum ental:

Consiste en información obtenida de la entidad, como la


contenida en resoluciones, oficios, informes, comprobantes de pagos,
facturas, cartas, contrato s, cheques, registros de contabilidad y
documentos de la administración relacionados con sus actividades de

34
gestión; asimismo la que establece las normas procesales pe rtinentes
en caso de responsabilidades civiles y penales. Puede ser externa o
interna, dependiendo si su origen es de fuera o dentro de la en tidad
respectivamente.

 Evidencia testim onia l:

Es la información obtenida de terceros a través de cartas o


declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o entrevistas. Las
declaraciones que sean importantes para la auditoría deberán
corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia adicional.
También será necesario evaluar la evidencia testimonial para
cerciorarse que los in formantes no hayan estado influidos por perjuicios
o tuvieran sólo un conocimiento parcial del área auditada.

 Evidencia analítica:

Se obtiene al analizar o verificar la in formación obtenida durante


la auditoría, esta evidencia proporciona una base de respaldo para
opinar sobre la materia examinada. Comprende cálculos,
comparaciones, razonamiento ye desagregación de la información en
sus co mponentes; cuyas bases deben estar su stentadas
documentalmente en caso necesario y especialmente en el deslinde de
responsabilidades civiles o penales.

4.5 Docum entación de Auditoría (Papeles de trabajo)

Se debe organizar, preparar y conservar la documentación que sustente el


desarrollo de la auditoría a fin de fundamentar que fue rea lizada de conformidad
con las Normas Generales y la normativa aplicable, de manera que se facilite su
revisión.

Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen los


datos e información obtenidos por el auditor en su examen, así como la
descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las misma s sobre los
cuales susten ta la opinión que emite al su scribir su in forme.

Los papeles de trabajo están constituidos por la documentación en la cual


el auditor asienta la información obtenida en la revisión, así como por la que le fue
proporcionada por el sujeto fiscalizado (fotocopias o copias certificadas), que en
conjunto proporcionan la evidencia de los resultados obtenidos en la auditoría.

Según el caso, dicha información estará con tenida en m edios físicos y archivos
electrónicos.

4.5.1 Propósito

La comisión auditora ( Equipo de auditoría), según los roles


asignados, debe documentar, organizar y registrar oportunamente en el
sistema establecido por la Contraloría para la gestión de la audito ría, los
procedimientos de auditoría desarrollados, las evidencias obtenidas, las
conclusiones resultante s del servicio de control realizado ( en la s cédulas
de auditoría). Además, se debe dejar constancia en la documentación de
la auditoría, la aplicación de las técnicas de auditoría , criterios empleados,
revisiones efectuadas y conclusiones a la s que llego el auditor. La

35
documentación de la auditoría debe ser firmada por el personal encargado
de su preparación, revisión y supervisión.

4.5.2 Tipos de doc um entación de auditoría (Papeles de Traba jo)

a) Cédula Matriz

Es la principal cedula de trabajo que presenta de manera global los


montos que son objeto de examen y, a partir de la cual se generaran las
cedulas auxiliares. Asimismo, sirve para ordenar los as pectos e xaminados
en una auditoría.

b) Cédulas A uxiliares

Son cédulas de trabajo que se originan en las cedulas matrices y son


empleadas por el auditor para presentar las diferentes cuentas que
conforman un rubro o la secuencia del desarrollo de una transa cción
operativa en una área determinada en la auditoría de gestión. Estas
cedulas a su ve z se pueden denominar cédulas sumarias y cédulas
analíticas.

 Cédulas Sum arias:


Son papeles de trabajo que desagrega la información proveniente de
la cédula matriz.

 Cédulas A nalíticas:
Son aquellas que sustentan analíticamente cada cédula sumaria, a
medida que el auditor verifica las cuentas o las secuencias de las
transacciones operativas derivándose como consecuencia de ello una
variedad de cedulas analíticas generad as se cuencialmente, en apoyo a la
información sujeta a examen.

4.6 Marcas de Auditoría

Las marcas de auditoría son signos elaborados para identificar y e xplicar


procedimientos de auditoría realizados.

Indican la naturaleza y extensión de la verificación realizada en cualquier etapa.

4.6.1 Clases de Marcas de Auditoría

Las marcas básicas de auditoría que se u tilizan en los papeles


de trabajo son de dos clase s:

a) Con significado uniform e, son aquellas cuyo concepto se


emplea frecuentemente en cualquier auditoría.

b) Con leyenda a criterio de l auditor, su significado es no


convencional; es decir, sólo lo conoce el auditor que creó la
marca.

36
A continuación se presentan las marcas de auditoría s más utilizadas:

Descripción de la m arca Signo

Cotejado, comprobado, correcto.

Verificado y revisado con documentación


sustentatoria.

Verificado con libros oficiales y registros auxiliares.

Sumas correctas vertical.

Sumas correctas horizontal.

Circularizado. C

Circularización confirmad a. C

Inspección física . I

Operación autorizada

Documento no conforme X

Pago Posterior PP

Cobro Posterior CP

4.7 Organización de la D ocum entación de A uditoría (Papeles de tra bajo)

Esta documenta ción debe estar apropiadamente organizada, clasi ficada y


referenciada en los archivos de auditoría, constituidos por una o más carpetas u
otros medios de alma cenamiento de datos, físicos o digitales, según la normativa
específica que establezca la Contraloría; facilitando su accesibilidad, uso y
custodia, en beneficio de la celeridad y seguridad de las actividades que forman
parte de la auditoría. Generalmente los archivos de la Documentación de auditoría
(Papeles de trabajo) se dividen en:

 Archivo Perm anente

Se caracteriza por constituir fuente sustancial de información


actualizada para las auditorías. Debe ser organizado de acuerdo a la
naturaleza de las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control y, a las
necesidades y requerimientos de información de la auditoría .

 Archivo Corrie nte

Debe estar constituido por información, relacionada con las fases del
proceso de la auditoría y el período e xaminado. Al término del examen y a
criterio del auditor pueden incrementar el Archivo Permanente.

37
4.8 Halla zgos de auditoría

Los hallazgos de auditoría revelan presuntos errores, deficiencias o


irregularidades identificadas y evidenciadas como resultado de la aplicación de
los procedimientos de auditoría .

El “error” ha sido definido como la omisión no intencional del registro de un impo rte
o de una revelación (Glosario de términos de las NGCG).

Denom inación de los Hallazgos de auditoría


Denom inación de “ha llazgo”
Tipo de A uditoría
según el tipo de a uditoría
AUDITORÍA FINANCIERA “Deficiencias Significativas”
AUDITORÍA DE C UMPLIMIE NTO “Desviaciones de cumplimiento”
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO “Resultados”

4.8.1 Elem entos de los Halla zgos

Los hallazgos de auditoría comprenderán los siguientes elementos:

 Condición:
Son los hechos que describen los errores, las deficiencias o
las irregularidades detectadas. Está referida a la situación advertida
y debe estar su stentada con la evidencia.

 Criterio:
Es la norma, disposición o parámetro de medición aplicable a la
condición.

 Efecto:
Es el perjuicio identificado, re sultado adverso o riesgo potencial,
ocasionado como consecuencia de haberse producido la condición.

 Causa:
Es la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado;
que se consignará cuando haya podido ser determinada a la fecha de la
comunicación del hallazgo.

4.8.2 Com unicación de los halla zgos

El numeral 7.31 de las Normas Generales de control Gubernamental


– R.C N° 273-2014- CG, señala que los hallazgos de auditoría deben ser
comunicados a las personas comprendidas en los mismos a fin qu e puedan
proporcionar sus comentarios, de acuerdo al procedimiento que para cada
tipo de auditoría establezca la Contraloría en la normativa específica
correspondiente.
La realización de la comunica ción de hallazgos será puesta
oportunamente en conocimien to del titular de la entidad, con el propósito
que disponga el otorgamiento de las facilidades pertinentes que pudieran
requerir las personas comunicadas, a fin de presentar sus comentarios
debidamente documentados en el plazo otorgado

38
4.8.3 Evaluación de com entarios

El numeral 7.31 de las Normas Generales de control Gubernamental


– R.C N° 273-2014- CG, precisa una vez recibidos los comentarios
realizados a los hallazgos, e stos deberán ser contrastados
documentalmente con la evidencia obtenida y e valuados de manera
objetiva, exhaustiva y fundamentada.

Si como resultado de la evaluación se conclu ye que no se han


aclarado satisfactoriamente los hallazgos comunicados, estos deben
consignarse como observaciones en el informe correspondiente, dando
lugar a las recomendaciones correspondientes.
De acuerdo al análisis realizado sobre los comentarios, en los caso s
que corresponda y según el tipo de auditoría, se debe efectuar el
señalamiento de las presuntas responsabilidades que en su caso se
hubieran identificado. Las responsabilidades que pueden ser señaladas
son de tres tipos, independientes entre sí: responsabilidad civil,
responsabilidad penal y responsabilidad administrativa funcional. La
definición y alcance de cada una de ellas es la indica da por la Ley.

39
CAPITU LO V
ETAPA DE ELABORAC IÓ N DE L INFORME

Se debe preparar un informe de auditoría por escrito para comunicar los


resultados de cada acción de control, de a cuerdo con el tipo de auditoría.
El informe de auditoría expone por escrito los resultados y
recomendaciones de la acción de control, con la finalidad de brindar
oportunamente información al titular de la entidad y otras au toridades u
organismos competentes que permita promover acciones de mejora, correct ivas
u otras necesarias en la conducción y ejecución de las a ctividades examinadas.
5.1 Inform e de Auditoría

El informe de auditoría es el resultado del desarrollo del servicio de


auditoría. Es un documento técnico que contiene los resultados, las conclus iones
y las recomendaciones de la auditoría .

5.1.1 Características del inform e

El numeral 7.36 de las Norma s Generales de control Gubernamental – R.C


N° 273-2014- CG, indica que el informe de auditoría debe ser de sarrollado
de acuerdo a la estructura qu e establezca la Contraloría en la normativa
específica correspondiente, con el propósito de asegurar su calidad y su
máxima comprensión y u tilidad por la entidad. Asimismo, debe ser
registrado de acuerdo a las disposiciones que emita la Contraloría.

En base a este numeral, el informe de la “Auditoría de Desempeño” tiene


las siguientes características:
 Conciso: El informe expresa naturalmente lo s argumentos, tra tando
que cada párrafo presente un mensaje e specífico de forma directa, con
pocas palabras pero adecuadas.

 Ligero: El informe no es más largo de lo necesario para transmitir y


apoyar los principales mensajes de la auditoría. Los detalles técnicos y
metodológicos se explican en anexos.

 Am igable: El informe es fácil de leer y entender. Está bien estructurado


y usa ejemplos o estudios de caso para mostrar los r esultados. No
contiene lenguaje confuso . Define con claridad, de ser el caso, los
términos técnico s y las siglas, aunque su uso es limitado.

 Riguroso o exacto: El informe contiene evidencia s suficientes y


apropiadas para abordar las preguntas de auditoría. Es transparente en
cuanto a las limitaciones en la metodología o los datos usados.
Asimismo, expone los re sultados de un modo coherente para garantizar
al lector que son estos son creíbles y fiables.

 Objetivo: El informe presenta los resultados con im parcialidad,


evitando el uso de calificativos al exponer los problemas de desempeño
y de ser posible, presenta diferentes perspectivas y puntos de vista.
Tiene un contenido y un tono equilibrado. Interpreta los hechos en
términos neutrales, evitando lenguaje que genere actitud defensiva u
oposición.

40
5.1.2 Estructura y Contenido de l Inform e

El informe de auditoría contiene principalmente:

 Resum en Ejecutivo:
Su propósito es propiciar el inte rés del lector en el
informe de auditoría. Comprende una descripció n breve de la
materia a examinar, el problema de auditoría , el alcance y las
preguntas de auditoría, la metodología empleada, los
principales resultados y recomendaciones.

 Secciones previas:
El informe cuenta con una lista de las principales
siglas usadas en el mismo , para facilitar su comprensión, así
como un índice general, un índice de cuadros y otro de figuras
(incluye gráficos, mapas, diagramas, foto s, e tc.).

 Introducción:
La introducción es la parte inicial del informe. Su
propósito es informar al lector sobre la situación de la materia
a examinar que justificó la realizació n de la auditoría de
desempeño. Por ejemplo:
- Explicación del origen de la auditoría.
- Descripción de la intervención pú blica y su situación.
- Descripción del bien o servicio público y su situación,
entre otros aspecto s.

 Descripción y problem ática de la m ateria a exam ina r:


Este capítulo comprende dos secciones descripción de
la materia a examinar e identificación del problema de
auditoría.

 Preguntas y objetivos de la auditoría:


Este capítulo comprende dos secciones, preguntas de
auditoría y objetivos de la auditoría que se desarrollan durante
la etapa de planificación.
 Metodología:
Este capítulo e xplica la metodología que sustenta el
recojo y análisis de los datos; comprende dos secciones
principales, Métodos de análisis por pregunta y Herramientas
para el recojo de la información.

 Análisis y resultados:
Este capítulo desarrolla los resultados de la auditoría.
En el primer párrafo, se explican los elementos de un
resultado (situación encontrada, criterio, brecha, causas y
efectos). Los siguientes párrafos se organizan en
subcapítulos, orientados a cada uno de los objetivos
específicos de la auditoría.

41
 Com entarios del gestor (opcional):
Este capítulo es opcional. Se elabora cuando el gestor
remite comentarios (de manera escrita al documento remitido
o de manera oral, durante la reunión de presentación de
resultados) que no se consideran en el desarrollo de los
resultados definitivos, aunque sugieren un cambio importante
en la interpretación de la comisión auditora (equipo de
auditoría). En dicho caso, la comisión debe explicar
brevemente el análisis efectuado.

 Acciones de m ejora im plem entadas por e l gestor (opc ional) :


Este capítulo e s opcional. Presenta aquellas acciones
desarrolladas por el gestor durante la ejecución de la
auditoría, identificadas por la comisión auditora o informadas
por el propio gestor, con la evidencia respectiva. Denota una
perspectiva constructiva, al exponer aspectos positivos de la
gestión.

 Conclus iones:
Este capítulo presenta el juicio profesional de la
comisión auditora con respecto a los resultados los cuales
permiten comprender el problema de auditoría en un con texto
más amplio.
Las conclusiones se elaboran sobre la base de los
resultados; no son un resumen de ellos. Sin presentar
evidencias nuevas, las conclu siones permiten que el lector
identifique la relevancia de los resultados y la posible
contribución de la auditoría a la mejora del desempeño del
bien o servicio público examinado.
Las conclusiones se organizan en relació n a los
objetivos específicos de la auditoría y se presentan en el
mismo orden de los resultados. No obstante, se pueden definir
conclusiones importantes referidas a do s o más objetivos
específicos.

 Recom endaciones:
Este cap ítulo presenta las recomendaciones de la
comisión auditora, las cuales se orientan a superar las causas
más importantes de las brechas de desempeño identificadas
y a fortalecer la gestión de las entidades para que puedan
solucionar dichas brechas.
Las recomendaciones hacen referencia a las
conclusiones; se presentan en el mismo orden de aquellas.
Además, se pueden proponer varias recomendaciones por
cada conclusión.

 Secciones posteriores :
Bibliografía, glosario y anexos
El informe debe contar con una Bibliografía , que liste
todas las fuentes de in formación usadas en la elaboración del
informe, identificándolas según su naturaleza.

42
Opcionalmente, incluye un Glosario cuando el informe
contiene palabras técnicas de significado poco conocido para
una audiencia amplia.

Además, el informe debe incluir Anexos . Estos


contienen información adicional, preparada por la comisión
auditora, que ayuda a co mprender mejor o profundizar
algunos argumentos expresado s en el cuerpo principal del
informe. Se presentan de manera separada para no
interrumpir el flujo lógico de la exposición.

En el Anexo N° 3 y 4, se podrá apreciar un ejemplo de


la carátula y estructura que contiene la Auditoría de
Desempeño.

5.2 Aprobar y rem itir e l inform e de Auditoría

El informe se aprueba por los niveles gerenciales correspondientes. Luego


de su aprobación, se remite a los gestores, anexa ndo un formato de "plan de
acción", en el cual los gestores deben completar las accio nes que les permitan
mejorar el desempeño de su gestión.

Plan de acción:
Documento elaborado por el gestor que contiene una o más acciones de
mejora para cada recomendación determinada en el informe de auditoría,
así como los medios de verifica ción, lo s plazo s y la s unidades orgánicas
responsables de su implementación.

5.3 Cierre de l servicio de control

Una vez remitido el informe a los gestores, este es regis trado en el sistema
informático establecido por La Contraloría. La documentación del servicio de
Auditoría de Desempeño se remite a la unidad orgá nica competente para su
archivo, conservación y cu stodia.

43
CAPÍTU LO VI
SEGUIMIENTO A LA IMPLEME NTAC IÓN DE LAS RECOMENDA CIONES

6.1 Definición

El proceso de seguimiento a la implementación de las recomendaciones es


un servicio relacionado que tiene como objetivo verificar que las
recomendaciones se concreten en acciones del gestor que lleven a mejorar el
desempeño en la producción y entrega del bien o servicio público examinado
en la auditoría.

6.2 Activida des que c om prende

 Elaborar el plan de acción


 Difundir el informe y el plan de acción
 Efectuar el seguimiento del plan de acción
 Elaborar el reporte de cierre del seguimiento

El seguimiento concluye con el reporte de cierre, en el cual se identifican los


beneficios alcanzados con la implementación de las recomendaciones.

6.2.1 Elaborar e l plan de acción


Para cada una de las recomendaciones contenidas en el informe final,
el gestor acuerda con la con traloría lo siguiente:

 Acciones de mejora de desempeño, por las cuales el gestor implementa


las recomendaciones.
 Medios de verificación : documentos u otros medios que permitan
comprobar la ejecución de las acciones de mejora.
 Plazo: fecha final para la ejecución de las acciones a implementar.
 Responsables: unidades orgánicas a cargo de la ejecución de las
acciones.

6.2.2 Difundir e l inform e y e l plan de acción

La Contraloría realiza actividades de difusión para comunicar a la


ciudadanía los resultados y recomendaciones contenidos en el informe de
auditoría y la s acciones de mejora definidos en el plan de a cción. Primero,
se publica conjuntamente el informe y el plan de acción en su portal web,
con la finalidad de mostrar el compromiso de la entidad pública en la mejora
de su gestión, luego de la auditoría de desempeño.

6.2.3 Efectuar el seguim iento de l plan de acción


El seguimiento del plan de acción es un proceso permanente que
consiste en la verificación del grado de cumplimiento en la ejecución de las
acciones de mejora definidas en el plan de a cción.

6.2.4 Elaborar e l re porte de cierre del seguim iento

Concluido el plazo de la implementación del plan de acción, se emite


un reporte de cierre, en el cual se identifica si la s acciones de mejora
ejecutadas tuvieron beneficio o efe cto positivo en la producción y entrega
del bien o servicio examinado.

44
Dicho reporte se elabora al final del plazo total de implementación del plan
de acción, que en ningún caso excede los tres (03) años.

6.2.5 Cie rre del proceso de seguim iento a la im plem entación de las
recom endaciones

Una vez emitido el reporte de cierre, se organiza y registra la


documentación relacionada: el plan de acción elaborado por el gestor, los
medios de verificación remitidos por vía física o digital, los informes
complementarios y toda la evidencia usada en la elaboración del reporte.
El cierre se registra en el sistema informático e stablecido por La
Contraloría. La documentación relacionada se remite a la unidad orgán ica
competente para su archivo , conserva ción y custodia.

45
ANEXOS

Anexo N° 1: Form ato del Program a de Auditoría de acuerdo a l Manual de


Auditoría de Desem peño (Resolución de C ontraloría Nº 122-2016-CG-Anexo
N°3).

PROGRAM A DE AUDITORÍ A

Nombre de la auditoría:
M ateria a examinar:
Entidades involucradas
Periodo:

Pregunta general:

Desarrollo de Pregunt as y Procedimient os

No. Pregunt as especí f i cas o Procedimient os Programado Terminado Document ación de AuditRef
orí. a
subpregunt as Nombre H/ H Hecho por:
H/ H
/ Dimensión de
1 Pregunt adesempeño
especí f i ca o Procedimiento 1
subpregunt a 1:

2 Pregunt a especí f i ca o subpregunt


Procedimiento
a 2 : 3Dimensión de desempeño:

Anexo N° 2: Interacción del Program a de Auditoría y los Procedim ientos de


Auditoría.
P ro g ra m a d e A u d ito ría

P r o ce d im ie n to d e P ro ce d im ie n to d e P ro ce d im ie n to d e
a u d ito ría 1 a u d ito ría 2 a u d ito ría 3

T é cn ica d e a u d ito ría B y D T é cn ica d e a u d ito ría


T é cn ica d e a u d ito ría A
C ,E ,G …

E v id e n c ia d e E v id e n c ia d e E v id e n c ia d e
a u d it o r ía a u d it o r ía a u d it o r ía

46
Anexo N° 3: Ca rátula de A uditoría de Desem peño (según el Anexo N° 07 del
“Manual de A uditoría de Dese m peño” R .C N°122-2016-CG)

47
Anexo N° 4: Estructura de A uditoría de Desem peño (según el Anexo N° 07
del “Manual de A uditoría de Desem peño” R .C N°122 -2016-CG)

48
BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política del Perú de 1993.


Ley Nº 27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República y modificatorias.”.
“Normas Generales de Control Gubernamental” aprobadas por R.C. N° 273-2014-
CG.
“Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU” aprobadas por R.C Nº 162-95-CG.
“Auditoría de De sempeño y Manual de Auditoría de Desempeño”. Aprobado por
R.C. N° 122-2016-CG .
“Manual, Guías de Planeamiento y Elaboración del Informe de Auditoría
Gubernamental y las Guías de Papeles de Trabajo y del Auditado” – R.C. N° 152-
98-CG.
“Marco Conceptual del Control Interno” Separata de La Contraloría General de
la Republica. Publicado en agosto del 2014.
“Guía- Técnicas de Auditoría” elaborado por el SISTE MA DE GESTIÓN DE
CALIDAD de la Contraloría General de la República. Código: GU-SCP ACU -02 –
Versión: 00.
Normas In ternacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores: ISSAI 300
“Principios fundamentales de la Auditoría de Desempeño”, emitida por la
INTOSAI.
Ley Nº 28716 – Ley de Control Interno de las Entidades del Estado y
modificatorias.
“Auditoría Financiera Gubernamental y Manual de Auditoría Financiera
Gubernamental” aprobada por R.C. N°445 -2014-CG.
“Auditoría de Cumplimiento” aprobada por R.C. N°473 -2014-CG.

49

También podría gustarte