Wilbert Resolucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ESTEBAN CAMPODONICO - LA VICTORIA,
Juez:PANCHANA CESPEDES Milagritos Elizabeth FAU 20546303951
soft
Fecha: 31/01/2023 16:47:17,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LA VICTORIA,FIRMA DIGITAL

7° JUZGADO DE PAZ LETRADO MIXTO - LA VICTORIA Y SAN LUIS


EXPEDIENTE : 00890-2022-0-1814-JP-FC-07
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA - Sistema de Notificaciones
MATERIA : ALIMENTOS
Electronicas SINOE
JUEZ : PANCHANA CESPEDES MILAGRITOS ELIZABETH
SEDE ESTEBAN CAMPODONICO
- LA VICTORIA,
ESPECIALISTA : CHUYUS LLANOS SILVIA JANET
Secretario:CHUYUS LLANOS
SILVIA JANET /Servicio Digital - DEMANDADO : COMENDERO SUMA, WILBERT
Poder Judicial del Perú
Fecha: 31/01/2023 17:03:01,Razón: DEMANDANTE : DE LA CRUZ GOMEZ, YOLANDA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA / LA
VICTORIA,FIRMA DIGITAL

AUDIENCIA ÚNICA VIRTUAL


En La Victoria, a los treinta y un días del mes de enero del dos mil veintitrés, siendo
las diez de la mañana en el Local del Séptimo Juzgado de Paz Letrado Mixto de La
Victoria y San Luis, que despacha la señora Juez MILAGRITOS ELIZABETH
PANCHANA CESPEDES con intervención de la Asistente de Despacho, se hizo
presente a la Audiencia Virtual mediante la plataforma Google Meet la demandante
YOLANDA DE LA CRUZ GOMEZ, identificada con su documento nacional de
identidad número 40729754, asistida por su abogada el doctora Sandra Salas Macedo
identificada con Registro del Colegio de Abogados de Lima número 38631, asimismo
se deja constancia de la concurrencia del demandado WILBERT COMENDERO
SUMA, identificado con su documento nacional de identidad número 40879664,
asistido por su abogado el doctor Hugo Vladimir Reyes Tafur identificado con
Registro del Colegio de Abogados de Lima número 55698.
Acto seguido se concedió el uso de la palabra al abogado del demandado, quien se
apersona en este acto:
Abogado Hugo Vladimir Reyes Tafur, con Registro del Colegio de Abogados de Lima
número 55698, correo electrónico hugo.reyes.tafur@gmail.com, teléfono celular número
995849298, Casilla Electrónica N° 75978.
Acto seguido, se tiene por apersonado al abogado mencionado, téngase presente la
casilla electrónica señalada, para efectos de las notificaciones futuras.
SANEAMIENTO PROCESAL
RESOLUCIÓN NUMERO NUEVE: AUTOS Y VISTOS Y ATENDIENDO: Primero:
El Juez tiene la atribución de evaluar la relación jurídico procesal en el acto de
saneamiento procesal, a fin de determinar si es que concurren las condiciones de la
acción y los presupuestos procesales, para luego poder declarar: a) Si existe una
relación jurídica procesal válida; b) Si esta relación adolece de defectos subsanables; c)
si existe una relación de invalidez insubsanable; Segundo: Asimismo, se tiene en
consideración que el demandado no ha deducido excepciones ni defensas previas que
merezcan un especial pronunciamiento en esta etapa del proceso; Tercero: A mayor
abundamiento, se deja constancia que en el presente proceso concurre los demás
presupuestos procesales y condiciones de la acción, que permiten al Juzgador verificar
la existencia de una relación jurídica procesal válida, y la posibilidad de pronunciarse
válidamente sobre el fondo de la litis. Por los fundamentos expuestos, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo cuatrocientos sesenta y cinco, inciso primero, del Código
Procesal Civil, TÉNGASE POR SANEADO EL PROCESO; y, en consecuencia, se
declara la existencia de una relación jurídica procesal válida entre las partes.
Preguntadas las partes si están conformes con la resolución emitida: Manifestaron su
conformidad.
CONCILIACIÓN
No se pudo proponer fórmula conciliatoria por cuanto las partes se mantienen en sus
posiciones, prosiguiendo la presente audiencia.
FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
Determinar las necesidades del menor alimentista y las posibilidades económicas del
demandado.
ADMISIÓN Y ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS
POR LA PARTE DEMANDANTE: Conforme a su escrito de demanda, que corre de
folios 02 a 14, De los numerales 1 al 4: Admítase y siendo medios probatorios
documentales impresos del SIJ, téngase presente su mérito al momento de sentenciar.
POR LA PARTE DEMANDADA: Conforme a su escrito de contestación de demanda,
que corre de folios 38 a 42, De los numerales 1-A al 1-G: Admítase y siendo medios
probatorios documentales, téngase presente su mérito al momento de sentenciar.
En este estado se procede a expedir la RESOLUCION NUMERO DIEZ La Victoria,
treinta y uno de enero del año dos mil veintitrés.-
AUTOS Y VISTOS Y ATENDIENDO: Primero.- Es deber del Juez, el de fundamentar
los autos, sentencias y demás decisiones que requieran motivación, para su respectivo
pronunciamiento. Segundo.- La finalidad de la prueba de oficio es asegurar la efectiva
igualdad de las partes en el proceso, el develamiento de fraudes en perjuicio de
terceros e impedir sentencias inhibitorias y nulidades futuras. Esta iniciativa probatoria
del Juez, no debe entenderse como ayuda al débil sino como una manera de esclarecer
la situación fáctica materia de controversia. Tercero.- Por otro lado en nuestra
legislación, el Código Procesal Civil en el artículo 194º reconoce la facultad del juez de
solicitar excepcionalmente pruebas de oficio: “cuando los medios probatorios ofrecidos por
las partes sean insuficientes para formar convicción, el Juez de Primera o Segunda Instancia,
ordenará la actuación de los medios probatorios adicionales y pertinentes que considere
necesarios para formar convicción y resolver la controversia, siempre que la fuente de prueba
haya sido citada por las partes en el proceso ”. Cuarto.- La mencionada norma resulta ser
una excepción al principio de la carga de la prueba referida en el artículo ciento
noventa y seis del Código Procesal acotado y, tiene como objeto permitir que el Juez
tenga actividad probatoria complementaria a la efectuada por las partes, cuando las
mismas no le hayan producido convicción acerca de los hechos controvertidos, dicha
norma guarda concordancia plena con el artículo segundo del Título Preliminar del
Código Procesal acotado que establece el principio de dirección del proceso por el Juez,
a fin de resolver con justicia y sujeción a ley el conflicto de intereses que las partes
someten a su competencia, por lo que a fin de crear convicción en el Juzgador respecto
de los hechos controvertidos y estando a la facultad señalada en el inciso segundo del
artículo cincuenta y uno del Código Procesal Civil:

SE RESUELVE: ADMITIR como medios probatorios de oficio la DECLARACIÓN DE


PARTE que deberá efectuar la parte demandante y la parte demandada, para efectos
que absuelvan las preguntas que le formulará la Señora Juez.

DECLARACIÓN DE PARTE DE LA DEMANDANTE


Acto seguido se procedió a tomar el juramento de ley a la demandante para los efectos
que diga la verdad, a la misma que contestó en sentido afirmativo, iniciándose de esta
manera.
1.- ¿A CUÁNTO ASCIENDEN LOS GASTOS DE SU MENOR HIJO?
DIJO.- Aproximadamente cerca de mil a ochocientos soles.
2.- ¿DETALLE LOS GASTOS QUE REALIZA SU MENOR HIJO?
DIJO.- Consulta con la cardióloga es S/. 40.00, el taxi ida y vuelta me sale S/. 40.00,
total S/. 80.00 soles; su alimentación, mi hijo tiene baja hemoglobina tengo que darle
cosas especiales siendo el gasto S/. 50.00 soles semanal; aparte los útiles de aseo para
bañarlo es S/. 50.00, en ropa es S/. 100.00 soles, pero no le compro mensual, pañales
como toma medicamentos, utiliza dos paquetes de pañal por la suma de S/. 100.00, y la
leche que toma esta de S/. 120.00 a S/. 130.00.
3.- ¿QUIÉN SE ENCARGA DE LOS GASTOS DE SU MENOR HIJO?
DIJO.- La mayor parte yo lo cubro.
4.- ¿CÓMO SOLVENTA LOS GASTOS DE SU MENOR HIJO?
DIJO.- Tengo mi ahorro, y trabajaba en mi casa, ya no puedo trabajar porque mi hijo
tiene neumonía y tiene que ser operado del corazón.
5.- ¿ACTUALMENTE NO TRABAJA?
DIJO.- No trabajo porque presentó pulmonía y tengo que cuidarlo bastante porque si
no, no hay operación me dijo la cardióloga.
6.- ¿CUÁNTO PERCIBÍA MENSUAL POR EL TRABAJO QUE REALIZABA?
DIJO.- Eran trabajos solamente por citas, porque tengo dos hijos que están en el
colegio, un aproximado de S/. 600.00 soles.
7.- ¿EL DEMANDADO LA APOYA ECONOMICAMENTE EN LOS GASTOS DE
SU MENOR HIJO?
DIJO.- Prácticamente tengo que rogarle para que me dé.
Acto seguido se procedió a tomar el juramento de ley al demandado para los efectos
que diga la verdad, a la misma que contestó en sentido afirmativo, iniciándose de esta
manera.
8.- ¿CUÁNTOS AÑOS TIENEN SUS OTROS DOS HIJOS?
DIJO.- Quince y trece años.
9.- ¿SI USTED DICE QUE GANABA S/. 600.00 SOLES Y GASTA EN UNO DE SUS
HIJOS, EN ESTE CASO DE S/. 1.000.00 a S/. 800.00, APARTE TIENE DOS HIJOS
MÁS, CÓMO USTED SOLVENTA SUS GASTOS SI SOLAMENTE PERCIBÍA S/.
600.00 SOLES?
DIJO.- Es que el papá de mis hijos mayores es muy responsable, a él no le tengo que
pedir, el cumple todo.
10.- ¿A CUÁNTO ASCIENDE SUS GASTOS PERSONALES?
DIJO.- Ahora gasto mil soles.
11.- ¿ENTONCES CÓMO SOLVENTA ESA DIFERENCIA?
DIJO.- El papá de mis hijos mayores me da, de eso cojo, de mis ahorros y de lo que me
da el papá de mis hijos mayores me da.
DECLARACIÓN DE PARTE DEL DEMANDADO
1.- ¿QUÉ LABORES REALIZA EN LA ACTUALIDAD?
DIJO.- Estoy trabajando en una tienda de venta de artefactos.
2.- ¿CUÁNTO PERCIBE POR LAS LABORES QUE REALIZA?
DIJO.- Me pagan S/. 1,025.00 soles mensuales.
3.- ¿A QUÉ SE DEDICABA ANTERIORMENTE?
DIJO.- Antes trabajaba en el mantenimiento de máquinas, pero no me da lo suficiente
para cubrir los gastos de mis hijos, es por eso que trabajo en una tienda de venta de
artefactos.
4.- ¿CUÁNTO GANABA ANTERIORMENTE?
DIJO.- No era fijo, a veces ganaba S/. 700.00, S/. 800.00, a veces S/. 1,000.00, no es fijo
trabajar independientemente.
5.- ¿EN LA EMPRESA QUE USTED RENUNCIÓ, CUÁNTO GANABA?
DIJO.- Mil soles me pagaban.
6.- ¿TIENE CONOCIMIENTO A CUÁNTO ASCIENDEN LOS GASTOS DE SU
MENOR HIJO?
DIJO.- No.
7.- ¿USTED AYUDA CON LOS GASTOS DE SU MENOR HIJO?
DIJO.- Sí, siempre. A veces la acompaño al hospital, a veces voy a sacar las citas, a
veces le compro sus pañales, aparte en efectivo le hago su depósito, la última vez de
este mes que le deposité fueron S/. 280.00 soles.
8.- ¿APARTE DEL MENOR TIENE OTROS HIJOS?
DIJO.- Sí, tengo cuatro hijos, dos adultos que se llaman Víctor Alfredo Comendero
Suclle, el segundo es Omar Ever Comendero Suclle, el tercero es José Enrique
Comendero Castro y el otro es Tomás Alejandro Comendero Castro.
9.- ¿USTED APOYA ECONÓMICAMENTE A SUS OTROS HIJOS?
DIJO.- Sí, completamente cumplo con ellos.
10.- ¿DETALLE USTED COMO DESTINA A SUS OTROS HIJO EL APORTE
ECONÓMICO?
DIJO.- Mensual en comida me gasto S/. 600.00 soles; mis cuatro hijos viven conmigo;
lo que es almuerzo y cena gasto S/. 600.00 soles, en desayuno será S/. 100.00, la mamá
de mis hijos me ayuda a comprar algunas cosas, eso es lo que me limita el sueldo que
gano.
11.- ¿USTED PRESENTA VAUCHERS DE PAGO DE ESTUDIOS?
DIJO.- Mis hijos pagan sus estudios, yo cubro sus alimentos; en algunos casos colaboro
con sus pasajes, pero a veces tampoco me alcanza.
Acto seguido, se invita a los abogados de las partes que realicen sus informes orales,
dejándose constancia que fueron oídos por la señora magistrada.
No existiendo más medios probatorios pendiente de su actuación se hace de
conocimiento de las partes que los presentes autos se encuentran expeditos para
sentenciar, la misma que se procede a expedir en este momento.

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ONCE


La Victoria, treinta y uno de enero
del año dos mil veintitrés.-

VISTOS: Resulta de autos que mediante escrito obrante de folios 09 a


11, doña YOLANDA DE LA CRUZ GOMEZ, interpone DEMANDA DE
ALIMENTOS contra don WILBERT COMENDERO SUMA para efectos que cumpla

con acudir con una pensión alimenticia mensual y adelantada a favor de su


menor hijo WILBERT WILLIAN COMENDERO DE LA CRUZ (1) equivalente
a la suma de OCHOCIENTOS CON 00/100 SOLES (S/. 800.00).
FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA
a) Refiere que, producto de la relación que mantuvo con el demandado procrearon a
su menor hijo.
b) Sostiene que el demandado a la fecha no cumple con pasar una pensión de
alimentos mensual para su hijo, en ocasiones pasa pañales; siendo la recurrente
quien cubre sola las necesidades del menor alimentista.
c) Señala que su hijo tiene gastos de alimentos, vestimenta, aseo, salud, gastos de
recreación, gastos de habitación, terapias y consultas con el cardiólogo, toda vez
que su menor hijo tiene la condición de Síndrome de Down y cardiopatía, y
necesita realizarse una cirugía correctora de CN.
d) Indica que el demandado cuenta con ingresos económicos suficientes para acudir
con la alimentación, al desempeñarse como trabajador independiente, teniendo la
calidad de Técnico Electrónico, percibiendo ingresos mensuales que le permiten
acudir con una pensión de alimentos a favor del alimentista.
Ampara su demanda en los artículos 472° del Código Civil; los artículos 424 y 425 del
Código Procesal Civil; los artículos 92° y 93 del Código de los Niños y Adolescentes.
FUNDAMENTOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
a) Señala que es falso que no viene asistiendo por alimentos a su menor hijo, no es
verdad que la demandante se hace cargo sola de su menor hijo, toda vez que su
persona asiste mediante depósitos de Yape al menor, los recursos necesarios para
su vivencia.
b) Refiere que la demandante no ha acreditado con documento fehaciente los gastos
en los cuales incurre su menor hijo, señalando que le deposita la suma de S/.
280.00, en los últimos meses.
c) Indica que no es verdad que se desempeñe como trabajador independiente,
teniendo la calidad de técnico electrónico, siendo falso que perciba ingresos
mensuales suficientes, refiere que en la actualidad es vendedor de
electrodomésticos y tiene un ingreso por la suma de S/. 1,025.00.
d) Señala que tiene otra carga familiar, José Enrique Comendero Castro de ocho años
de edad, Tomás Alejandro Comendero Castro de diez años de edad, Omar Ever
Comendero Suclle de veintitrés años de edad, y Victor Alfredo Comendero Suclle
de veinticuatro años de edad. Agrega que se encuentra al cuidado de sus dos
menores hijos, y sus hijos mayores se encuentran estudiando satisfactoriamente,
asistiéndolos con alimentos de acuerdo a su situación económica.
Ampara su contestación en los artículos 424° y 481° del Código Civil; y los artículos 168
y 170 del Código de los Niños y Adolescentes.
TRÁMITE DEL PROCESO
Puesto a Despacho para su calificación mediante resolución número uno de fecha
quince de diciembre del dos mil veintidós se admitió a trámite, se procedió a emplazar
al demandado, quien mediante escrito de folios 38 a 42, subsanado de folios 58, 87 a 88,
contestó la demanda en los términos señalados. En la fecha se realizó la Audiencia
Única, declarándose saneado el proceso, no se pudo proponer fórmula conciliatoria por
cuanto las partes mantienen sus propios dichos, se fijaron los puntos controvertidos, se
admitieron y se actuaron los medios probatorios, asimismo se hizo de conocimiento de
las partes que la presente causa quedaba expedita para sentenciar, por lo que siendo
ello así se procede a expedirla; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos e intereses con sujeción a un debido proceso, tal
como lo indica el artículo 139° de la Constitución Política del Estado. Asimismo, la Sala
Civil de la Corte Suprema de Justicia ha indicado que “El principio constitucional al
Debido Proceso está constituido por la suma de todos aquellos principios que lo informan y que
deben operar para asegurar un pronunciamiento jurisdiccional pleno, en el sentido de que el
Juez ha tenido conocimiento cabal del problema jurídico sometido a su decisión (…)”1.
SEGUNDO.- Conforme a lo prescrito por el artículo 188° del Código Procesal Civil,
“los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juzgador respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones”; asimismo, el artículo 196° del citado texto normativo prevé que “salvo
disposición diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos” (Lo resaltado es nuestro);
consecuentemente, la actividad probatoria dentro de un proceso la desarrollan tanto la
demandante como el demandado, y tiene como objeto convencer al Juzgador sobre la
verdad de los hechos expuestos a fin de que sobre su base se determine el derecho que
emerge de los mismos.-
TERCERO.- En atención a la pretensión demandada, se entiende por Alimentos lo que
es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la
situación y las posibilidades económicas de la familia; conforme lo prevé el artículo
472° del Código Civil en concordancia con el artículo 92°2 del Código de los Niños y
Adolescentes; en este sentido, Canales Torres afirma que “los alimentos apuntan a la
satisfacción de las necesidades básicas materiales y espirituales del ser humano, buscando la
preservación de la dignidad de la persona humana”3; asimismo, “(…) la finalidad del
otorgamiento de una pensión alimenticia se sustenta en el deber constitucional de asistencia
familiar, debido a ello, lo esencial para su otorgamiento no radica en la naturaleza de sus
ingresos de la persona obligada, sino en brindar adecuada alimentación (vestido, educación,
salud, transporte, distracción, etc.) para quienes disfrutan de un derecho de alimentación por
razones de vínculo familiar (…)4; del mismo modo, debe tenerse presente lo dispuesto en
el Artículo 6° de la Constitución Política del Estado Peruano concerniente a determinar
que ambos padres tienen el deber y el derecho de alimentar y educar a sus menores
hijos; siendo que, éstos últimos tienen iguales derechos, disposición que concuerda
íntegramente con lo previsto por el artículo 235° del Código Civil, que establece que los
padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación
de sus hijos menores según su situación y posibilidades y que todos los hijos tienen

1 Casación N° 1465-2006 LIMA, publicada en el diario oficial “El Peruano” el día 31 de enero del 2007. (Lo

resaltado es nuestro)
2 Artículo 92.- Se considera alimentos, lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,

instrucción, capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adolescente. También
los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.
3CANALES TORRES, Claudia (2013). “Criterios en la Determinación de la Pensión de Alimentos en la

Jurisprudencia”. Gaceta Jurídica. Lima, pp. 7.


4 STC Nº 00750-2011-PA/TC, fundamento 5. (Subrayado nuestro)
iguales derechos; teniendo como marco institucional, lo preceptuado por el artículo 18°
de la Convención Sobre los Derechos del Niño, el cual establece que: “(…) los Estados
Parte, pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos
padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño.
Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial
de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación primordial será el interés superior del
niño (…)”; (Lo subrayo y énfasis es nuestro).
CUARTO.- Bajo ese contexto, para efectos de resolver los de la materia, así como los
concernientes a los puntos controvertidos fijados en esta Audiencia Única; deberá
analizarse, en atención a ello, la concurrencia de los criterios para fijar alimentos, de
acuerdo a lo descrito por el artículo 481° del Código Civil, es decir, debe verificarse el
estado de necesidad del acreedor alimentario y la posibilidad económica del que
debe prestar los alimentos, atendiendo además a las circunstancias personales de
ambos, especialmente a las obligaciones en la que se encuentra sujeto el demandado,
asimismo, debe indicarse que no resulta necesario investigar rigurosamente el monto
de los ingresos del que debe prestar alimentos.
EXISTENCIA DEL VÍNCULO FAMILIAR
QUINTO:- Que, el vínculo familiar entre el menor WILBERT WILLIAN
COMENDERO DE LA CRUZ y el demandado WILBERT COMENDERO SUMA, se
encuentra debidamente acreditado con la partida de nacimiento del menor de folios
tres a cuatro.
ESTADO DE NECESIDAD DEL MENOR
SEXTO.- En ese sentido, respecto a las necesidades de las menores, Ferri indica que “el
estado de necesidad puede ser definido como aquella situación en que se encuentra una persona a
la cual le resulta imposible proveer a su propia subsistencia y satisfacer sus más elementales
necesidades no solo por carecer de medios propios sino también por la imposibilidad de
procurárselos él mismo” 5, asimismo, ciertamente, el estado de necesidad tratándose de
menores de edad podría llegar a presumirse dadas las circunstancias particulares (…)6; en este
sentido y en atención al caso en concreto, tenemos que las necesidades del menor
WILBERT WILLIAN COMENDERO DE LA CRUZ resulta evidente, toda vez que se
trata de una menor que actualmente cuentan con un año de edad, conforme se verifica
del Acta de Nacimiento; es por ello, que resulta evidente que no pueden valerse por sí

5 Autor citado por MORÁN MORALES, Claudia (2003). “Código Civil Comentado por los 100 mejores

especialistas”. Derecho de Familia. Tomo III (segunda parte). Lima: Gaceta Jurídica, pp. 265. (Subrayado
nuestro)
6 Ídem.
misma, ni puede cubrir sus necesidades básicas como son alimentos, vestido, vivienda,
salud, entre otras necesidades que son vitales para su desarrollo; por lo tanto, no tienen
la obligación de acreditar su estado de necesidad al presumirse; aunado a ello, se debe
tener presente la condición del menor quien padece de Síndrome de Down y
cardiopatía, conforme al diagnóstico que obra de folios 5 en autos;por consiguiente,
resulta evidente el estado de necesidad del menor.
POSIBILIDADES ECONÓMICAS DEL DEMANDADO
SÉPTIMO.- En segundo lugar, respecto a las posibilidades económicas del
demandado; es de precisar que, la obligación de pasar alimentos a los hijos
corresponde estrictamente a los padres, lo que se deduce de lo prescrito por el Artículo
6° de la Constitución Política del Estado Peruano, concordado con lo previsto en el
artículo 235°7 del Código Civil; en este sentido, atendiendo a que el emplazado, tiene la
calidad de padre de la menor alimentista, conforme consta en el acta de nacimiento, en
razón a ello, se encuentra en la obligación de pasar alimentos a su menor hijo, por el
propio derecho que le asiste, atendiendo a sus posibilidades económicas. La
demandante señala que el demandado percibe un ingreso mensual suficiente que le
permite asistir a su menor hijo; el demandado por su parte ha presentado una
declaración jurada simple, mediante la cual informa que tiene ingresos mensuales por
la suma de S/. 1,025.00, adjunta además la Constancia de trabajo expedido por la
empresa R.O. Real Okasion S.A.C. Electrotiendas, donde se indica que el demandado
viene laborando en la empresa Real Okasión desde el 27 de noviembre de 2022, de
igual forma presenta una declaración jurada del Gerente General de la Empresa
mencionada; sin embargo debe observarse que las declaraciones juradas son simples, y
en la Constancia de trabajo no se indica cuánto percibe mensualmente el demandado;
advirtiéndose que el demandado labora de manera dependiente, el documento idóneo
para generar convicción ante la suscrita serían las boletas de pagos mensuales, lo que
no ha sido adjuntado por el demandado. Por su parte el Código Civil para referirse a
los criterios para fijar los alimentos establece en el artículo 481º que “(…) No es necesario
investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos”; siendo
así, está acreditado que el demandado cuenta con un trabajo y percibe ingresos
económicos que le permiten cumplir con sus obligaciones de padre y acudir con una
pensión alimenticia a favor del menor; además de la consulta RENIEC obrante a folios

7Artículo 235.- Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de
sus hijos menores según su situación y posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos.
seis, se verifica que el demandado en la actualidad cuenta con cuarenta y cuatro (44)
años de edad, encontrándose dentro del alcance de la Población Económicamente
Activa (PEA), por lo que, se encuentra en capacidad de generar ingresos económicos
suficientes para cumplir con su deber de padre y acudir con una pensión alimenticia a
su menor hijo, toda vez, que se trata de un derecho irrenunciable y fundamental de
todo menor;
OCTAVO: En cuanto a las obligaciones del demandado, en autos se ha acreditado
que el demandado tiene dos hijos menores de edad, sin embargo no ha acreditado de
qué manera los asiste; así también señala que tiene dos hijos mayores que cursan
estudios superiores, pero no indica si estos se encuentran en incapacidad de cubrir sus
propios gastos; más aún si se considera que todos los hijos tienen los mismos derechos;
situación que también se tendrá en cuenta al momento de resolver.
NOVENO: A mayor abundamiento debe tenerse en cuenta que “la finalidad del
otorgamiento de una pensión alimentaria se sustenta en el deber constitucional de asistencia
familiar, debido a ello lo esencial para su otorgamiento no radica en la naturaleza de los ingresos
de la persona obligada, sino en brindar adecuada alimentación (vestido, educación, salud,
transporte, distracción, etc.) para quienes disfrutan de un derecho de alimentación por razones
de vínculo familiar.”8 Que, asimismo, debe tenerse en cuenta que el artículo IX del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, establece que “En toda medida
concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus
demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés
Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos”, siendo así, esta Judicatura
deberá resolver teniendo en cuenta lo más favorable a la menor.
DÉCIMO: Estando a la naturaleza del proceso de alimentos, debe tenerse presente la
particularidad de la reclamación, por lo que, se debe exonerar al demandado del pago
de costas y costos del proceso, de conformidad con lo prescrito por el artículo 412º del
Código Procesal Civil.
FALLO:
Por los fundamentos expuestos y estando a lo establecido por los numerales
472°, 474° inciso 2), 481°, y 487° del Código Civil concordante con el inciso “b” del
artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes, artículo 196 del Código Procesal

8
Fundamento 5 en Sentencia del Tribunal Constitucional: EXP. N.° 00750-2011-PA/TC LIMA.
Civil, la Señora Juez del Séptimo Juzgado de Paz Letrado Mixto de la Victoria - San
Luis impartiendo Justicia a Nombre de la Nación; RESUELVE:
Primero: Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda de folios 09 a 11; en
consecuencia, ORDENO que el demandado WILBERT COMENDERO SUMA cumpla
con acudir con una pensión alimenticia mensual y adelantada equivalente a la suma de
CUATROCIENTOS CON 00/100 SOLES (S/. 400.00); a favor de su menor hijo
WILBERT WILLIAN COMENDERO DE LA CRUZ (1); montos que se
devengarán desde la notificación de la demanda, más intereses legales, sin costas ni
costos del proceso, debiendo practicarse la liquidación correspondiente, previa
propuesta de las partes.
Segundo: OFÍCIESE al Banco de la Nación para la apertura de una cuenta de ahorros a
nombre de la demandante la misma que será única y exclusivamente para el pago y
cobro de la pensión alimenticia del menor Wilbert Willian Comendero De La
Cruz.
Tercero: Para efectos de diligenciar los oficios, CUMPLA la demandante con
programar su cita a través del Módulo de Atención al Usuario – MAU.
Acto seguido, preguntada la demandante si se encuentra conforme con la sentencia
emitida en autos, dijo que NO se encuentra conforme, que interpone recurso de
apelación .
Acto seguido, preguntado el demandado si se encuentra conforme con la sentencia
emitida en autos, dijo que NO se encuentra conforme, que interpone recurso de
apelación.
En este acto se tiene por interpuesto los recursos de apelación, concediendo a las partes
el plazo de tres días hábiles de notificada la presente resolución, para la exposición de
sus agravios, bajo apercibimiento de rechazarse en caso de incumplimiento.
Con lo que concluyó la presente dejándose constancia en audio y video, de lo que doy
fe.-

También podría gustarte