0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Neurociencias II. Ensayo.

Este documento resume el funcionamiento orgánico del cerebro y sus funciones mentales superiores. Explica que el cerebro está compuesto de varias partes como los hemisferios, lóbulos, corteza cerebral y sistema límbico. También describe funciones mentales como la atención, memoria, aprendizaje, lenguaje y emociones. El objetivo es estudiar la estructura y desarrollo del cerebro y cómo realiza funciones mentales complejas.

Cargado por

Evamar Padrón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Neurociencias II. Ensayo.

Este documento resume el funcionamiento orgánico del cerebro y sus funciones mentales superiores. Explica que el cerebro está compuesto de varias partes como los hemisferios, lóbulos, corteza cerebral y sistema límbico. También describe funciones mentales como la atención, memoria, aprendizaje, lenguaje y emociones. El objetivo es estudiar la estructura y desarrollo del cerebro y cómo realiza funciones mentales complejas.

Cargado por

Evamar Padrón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Bicentenaria de Aragua.


Escuela de Licenciatura en Psicología.

San Cristóbal. Táchira – Venezuela.

El funcionamiento
orgánico del cerebro y sus
funciones metales
superiores.

Estudiantes:

Evamar S. Padrón P.
CI. 30616356

Fecha: 13-11-2022.

San Cristóbal, noviembre de 2022.


2

En un inicio, el conocimiento del cerebro es escaso y se ha mantenido


durante mucho tiempo como inexplorable, pese a que en las últimas décadas
se ha logrado grandes avances en él, aun así, a pesar de los cientos de años
dedicados a su estudio, en su mayoría el cerebro sigue manteniéndose como
un misterio. Sus dificultades son diversas, algunas de índole filosófico, ya
que es un órgano intentando estudiarse a sí mismo y, por otro lado, de
naturaleza metodológica, dado que se intenta investigar sobre un sistema tan
complejo como lo es el cerebro. Las últimas dos décadas han sido de
fundamental importancia para el estudio y para el entendimiento del sistema
nervioso. Este progreso no sólo ha incluido el abordaje de fenómenos
subyacentes a la masa cerebral de tipo neuroquímico, neurofisiológico,
neuroanatómico, citoarquitectónico, imagenológico, sino también la relación
de estos conocimientos con aspectos complejos de la conducta y el
psiquismo. Con este ensayo se pretende estudiar todo lo posible sobre el
cerebro orgánico y sus funciones mentales complejas, para lo cual se
investigará su historia, estructuración y aspectos importantes como sus
partes y el desarrollo de cada una de ellos, que incluyen los hemisferios,
lóbulos, la corteza cerebral, los ganglios basales, el sistema límbico, el
hipocampo, el tálamo, el hipotálamo, y la amígdala, como también las
funciones mentales superiores; que incluyen la atención, consciencia,
memoria, aprendizaje, lenguaje, las emociones, la percepción, el desarrollo y
el movimiento, y, sus funciones ejecutivas, que incluyen el razonamiento,
planificación, organización e inhibición, entre otras, y a su vez, también los
trastornos que parecen alterarse por ellas. De esta forma, la evolución del
cerebro fue de abajo hacia arriba, se desarrolló conservando las áreas del
cerebro que habían mostrado utilidad y construyendo nuevas áreas que
ayudaran a dominar la evolución, a través de mutaciones aleatorias y por la
supervivencia del mejor adaptado, el cerebro se convirtió en el órgano más
adaptativo. Todo inicia con el cerebro reptiliano; que es aquel en donde se
3

sitúan el control de las necesidades más básicas del ser humano, como lo
son; la respiración, el despertar y dormir, la regulación de la temperatura, los
movimientos automáticos básicos, después lo siguió el cerebro
paleomamifero; que es el que promueve la supervivencia y coordina los
movimientos, también está aquí el desarrollo de los aparatos de las
memorias y las emociones, que potencia la regulación interna en el cuerpo y
fomentan la integración al mundo social. Por último, se desarrolla el cerebro
neomamífero o también conocido como la corteza; este se encarga de las
funciones inferiores y de las asociaciones, pensamientos abstractos y
destrezas planificadora, debido a esta última evolución es que el ser humano
puede reaccionar ante las dificultades. También está el cerebelo; que
evoluciono para reaccionar a los reflejos, tomando un papel en el
pensamiento, el habla, la memoria y la vida emocional. Es entonces, el
cerebro, el órgano más complejo del cuerpo que forma parte de todas las
funciones y tareas que se llevan a cabo cada día y que en especial, nos
mantiene con vida. El cerebro es un órgano imprescindible, este forma parte
del sistema nervioso central y es parte de la región anatómica llamada
encéfalo, junto al tallo encefálico y cerebelo. Este órgano se divide en
múltiples partes a las que se le asocian funciones específicas, por lo que
todas ellas son fundamentales, las cuales son; hemisferio izquierdo y
derecho; estos dos a su vez se dividen en cuatro lóbulos. El hemisferio
derecho; está relacionado con la expresión no verbal, que abarca la
intuición, el reconocimiento facial, voces y melodías, los recuerdos y
pensamientos se manifiestan con imágenes. El hemisferio izquierdo;
abarca lo verbal, las funciones como la capacidad de análisis, razonamiento
lógico, la resolución de problemas matemáticos, entre otros. Ambos
hemisferios están conectados. Ellos trabajan en conjunto, por lo cual muchas
de sus funciones las realizan los dos, su conexión es a través de una
estructura denominada cuerpo calloso, quien es el que se encarga de
4

transmitirle los datos. El hemisferio derecho controla la parte izquierda del


cuerpo y a su vez el hemisferio izquierdo controlada la parte derecha del
cuerpo. Por otro lado, tenemos los lóbulos cerebrales; como ya había
mencionado anteriormente los hemisferios se dividen en 4 lóbulos que son
los siguientes; lóbulo frontal; que procesa el pensamiento consciente, está
relacionado con la personalidad y el comportamiento, es aquí donde se
resuelven los problemas, una pequeña sección de este controla algunos
movimientos, después tenemos el lóbulo parietal; la percepción de
estímulos es su trabajo, esta relacionado al tacto, la presión, el gusto, la
temperatura y el dolor, tiene control sobre los movimientos involuntarios, en
el lóbulo temporal; está la percepción y el reconocimiento de los estímulos
auditivos y se relaciona a la memoria, también a la comunicación y al
lenguaje, por ultimo podemos mencionar el cuarto lóbulo que es el lóbulo
occipital; que está relacionado a todos los estímulos visuales. Entre otras
partes del cerebro destacan la corteza cerebral; que es la capa externa del
cerebro y su principal función es la de integrar los estímulos recibidos para
llevar a cabo los procesos mentales más complejos, los ganglios basales;
son aquellas estructuras ubicadas debajo de la corteza cerebral y que están
relacionadas con los movimientos complejos, el sistema límbico; esta se
relaciona con las emociones, el placer, el ciclo sueño-vigilia, el miedo y
muchas otras reacciones inconscientes, el hipocampo; ubicada en el lóbulo
temporal, está relacionado a las emociones y el aprendizaje, el tálamo; se
encarga de interpretar todos los estímulos externos captados por los
sentidos, el hipotálamo; coordina funciones como la sed, el sueño, el
hambre y otros instintos primitivos y finalmente, tenemos la amígdala; que
es una de la partes del sistema líbico, relacionado a la supervivencia,
memoria emocional y la ansiedad. Existe algo controlado por el cerebro
llamado funciones mentales, estas son las que abarcan procesos como la
atención, memoria, lenguaje, consciencia, percepción, aprendizaje,
5

emociones y pensamiento. Las funciones mentales incluyen la comprensión


de la esfera relacionada con la ubicación y concepción del ser humano. Para
la comprensión de las funciones mentales se tiene que considerar la
interacción de las diferentes estructuras corticales en la ejecución y
planeación del movimiento, tal como lo dice, Doyma, E. (2007) “Si el ser
humano puede conocer el mundo y reaccionar en él, ello es gracias a un
funcionamiento coordinado de sus recursos cognoscitivos, y por las múltiples
conexiones que el cerebro teje no solamente de un hemisferio a otro, sino
también en el interior de cada uno de ellos, dibujando una compleja red
neuronal articulada de un extremo al otro. De esta manera se establecen
innumerables relaciones entre la cognición, la afectividad, la percepción
sensorial y la motricidad”, a continuación, vamos a desarrollar uno por uno de
las funciones mentales nombradas con anterioridad, la atención; esta es la
focalización hacia lo que sucede en el cuerpo y hacia lo que nos rodea, es
una función elemental ya que en ella depende otras funciones mentales
como la memoria y el aprendizaje, las funciones ejecutivas y el desempeño,
es un proceso coordinado por diferentes estructuras cerebrales y a pesar de
ser de carácter multisensorial, tiene una capacidad limitada ante el ingreso
de diversos estímulos, implica procesos involuntarios y voluntarios e
interactúa con otros procesos cognitivos. Así mismo, el proceso de atención
tiene tres fases: inicio o captación de la atención, que puede ser activa o
pasiva, mantenimiento, el cual se produce a los pocos segundos del inicio y
es importante que el individuo prolongue el periodo de atención lo necesario
para procesar la información sobre lo que está siendo focalizado; y cese que
es cuando finaliza. La memoria; es un proceso que permite conservar la
información transmitida por un estímulo una vez que éste ya no se encuentra
presente, y el aprendizaje; se refiere al proceso de adquisición de
información nueva o de patrones nuevos de conducta, resulta complicado
establecer un límite entre memoria y aprendizaje, por lo que se considera
6

que ambas trabajan de la mano, la consciencia; esta puede ser definida


como tener conocimiento, saber de, percibir o darse cuenta de… En fin, estar
consciente significa estar despierto, tener conocimiento de uno y de lo que lo
rodea, esta capacidad se divide en dos partes; perceptual y motor, en el
primero el sujeto extrae información del mundo a través de los órganos de
los sentidos y en el otro le da la capacidad al sujeto de prepararse y ejecutar
una acción. Después tenemos la percepción; que funciona para reconocer e
integrar patrones complejos de las sensaciones, y esta como toda función
compleja, requiere de distintas formas de actividad mental, como la atención,
el reconocimiento, la interpretación, el significado, la elaboración de juicios
procedentes tanto del interior como del exterior, el aprendizaje, la memoria y
la simbolización. El proceso de la percepción genera en nuestra mente la
conciencia de los objetos tanto externos como internos, los cuales son
captados por los sistemas sensoriales, que generan un código neuronal
legible para las neuronas del encéfalo, con el lenguaje; nos referimos a la
función cerebral que está constituida por un conjunto de signos tanto
verbales como no verbales o escritos y se configura como la principal forma
de expresión y comunicación humana, las emociones; estas indican el
análisis de un suceso interno o externo como significativo, que se acompaña
de activación corporal, expresión facial y evaluación subjetiva. Esta es muy
importa dado que, muchas de las decisiones que tomamos, tienen que ver
con la influencia de las emociones; incluso, nuestra forma de pensar y
actuar, así como la atención, el aprendizaje y la memoria se ven reforzados
por la emoción. Al final tenemos el pensamiento; que, como función mental,
éste hace referencia a la capacidad del cerebro de formar ideas y de
establecer relaciones entre éstas, hoy en día, se señala que el razonamiento
y la toma de decisiones son parte del pensamiento y no funciones
separadas. El razonamiento, por su parte, es la facultad que permite resolver
problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los
7

hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos,


siendo así, una función más del pensamiento. Por otra parte, están las
funciones ejecutivas, que son indispensables en el día a día de todos los
individuos, pues permiten la toma de decisiones, la elaboración de planes, la
adaptación a los cambios en el entorno, la solución de problemas, el
autocontrol y la regulación, y, estas pueden ser consideradas como parte de
las funciones mentales superiores, algunas de estas funciones ejecutivas
son; planificación, toma de decisiones, establecimiento de metas,
organización, inicio y finalización de tareas, flexibilidad cognitiva,
monitorización, anticipación, inhibición de respuesta, memoria de trabajo
verbal y no verbal, cambio, actualización, fluidez, entre otras. Para concluir,
el cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el
asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como no
conscientes, que nos permite responder a un mundo en continuo cambio y
que demanda respuestas rápidas y precisas. El estudio de las funciones
mentales nos permite entender la complejidad de las tareas que realizamos
día a día, desde las más básicas hasta las de mayor dificultad. La
creatividad, la inteligencia, la capacidad de modificar al mundo a nuestro
capricho y antojo, así como la habilidad para socializar y establecer
comunidades complejas, son producto de las funciones mentales que
trabajan de manera organizada y sincronizada, con un grado de complejidad.
Cada vez que optamos por resolver un problema creativamente o pensar
acerca de algo de una forma nueva, remodelamos las conexiones físicas de
nuestros cerebros. Hay que poner a prueba el cerebro para que siga estando
en forma, del mismo modo que hay que ejercitar los músculos, el corazón y
los pulmones deliberadamente para que sean más resistentes. Un poco de
estrés nos hace más resistentes ante futuras adversidades, gracias a ellas,
podemos diagnosticar enfermedades neurológicas, entender las adicciones,
8

saber cómo se forman las emociones y, en definitiva, entendernos a nosotros


mismos un poco más.
9

Referencias.

García, A. (2020). La breve, breve historia del estudio del cerebro a


través de las imágenes. Recuperado en:
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-
neurociencia/107/posts/la-breve-breve-historia-del-estudio-del-cerebro-a-
travs-de-las-imgenes-18858
Gutiérrez, J, Zamora, B, Fouilloux y Petra, I. (2022). Funcionales
mentales: Neurobiología. Recuperado en:
http://psiquiatria.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/06/2022-
Funciones-mentales-_-neurobiologia.pdf

Ruiz, J. (2022). Funciones cognitivas. Recuperado en:


https://www.neuronup.com/areas-de-intervencion/funciones-cognitivas/

Ratey, John. (2002). El cerebro: Manual de instrucciones.


Recuperado en: https://www.neuquen.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/10/Libro-Cerebro-Manual-de-Instrucciones-John-J.-
Ratey.pdf

Geffner, D. (2020). El cerebro, organización y función. Recuperado


en: https://www.svneurologia.org/libro%20ictus%20capitulos/cap2.pdf

Arango, C y Pimienta, H. (2004). El cerebro: De la estructura y la


función a la psicopatología. Recuperado en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v33s1/v33s1a07.pdf

Ordoñez, L y Sánchez, D. (2020). Evolución de las funciones


mentales. Recuperado en:
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/211/214/3804?inline
=1#:~:text=Las%20funciones%20mentales%20incluyen%20la,ejecuci%C3%
B3n%20y%20planeaci%C3%B3n%20del%20movimiento.

También podría gustarte