Hernández Valadez Edith-AINTEG-BI UPN Cerebro
Hernández Valadez Edith-AINTEG-BI UPN Cerebro
Hernández Valadez Edith-AINTEG-BI UPN Cerebro
EDUCACIÓN INICIAL Y
PREESCOLAR
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Para Golombek existe solo un energía la energía física ya que la “energía mental
es un funcionamiento del cerebro, donde están también la conciencia o el
pensamiento, de ahí la frece de Descartes “Pienso luego existo” habla más sobre
el funcionamiento del cerebro en nosotros mismos con la intención de aceptar lo
que percibimos y lo que somos.
Por otro lado Hipócrates pensaba en un principio vital como función donde la salud
era el equilibrio y la enfermedad un desequilibro, pues tal como lo menciona
Hipócrates, “ el cerebro es la pieza fundamental para comprender la enfermedad
como el centro del funcionamiento, por tanto, la inteligencia, la moral, la locura y las
emociones dependen del funcionamiento del cerebro.
Descartes y John L. hablan sobre la existencia del “ojo interno” que efectúa la
función de un sensor interno capaz de ver algunas cosas de las operaciones
internas, es como ahora o mencionan, “observar al observador” donde el ser e
humano se hace consiente de sí mismo, de lo que observa, de lo que percibe, y
sus emociones para comprender como lo percibe y acciona, se observa a sí mismo
para auto conocerse o lo que llaman los psicólogos Wilehelm y Edwaed, la ciencia
de la introspección, dando esto cabida a la afirmación de Titchener sobre que la
mente y el cuerpo son dos aspectos de la misma esfera de la experiencia.
Otro valioso aporte es el del psicólogo James quien menciona que el pensamiento
es un proceso continuo, siendo este el curso de la conciencia que se encuentra a
su vez en un cambio constante, como un proceso, considerándose la conciencia
como la psicología evolucionista. Denalt Hebb en sus investigaciones sobre el
aprendizaje destinó su empeño en el estudio sobre el control neuronal, y se llega a
que la mente es capaz de pensar y la conciencia es la actividad presente del
pensamiento, donde esta es una actividad del cerebro. De tal manera abordaremos
a grandes rasgos la anatomía y funciones básicas del cerebro.
El cerebro es un tejido vivo, y es gracias a su capacidad de cambio que podemos
alojar recuerdos y tenerlos a la memoria, o aprender de algo nuevo Diego Golombek
(1999). El estudio del cerebro involucra la relación de un conjunto de estímulos
externos “el mundo”
Sistemas sensoriales: Una vez recibida una orden responde a dos formas básicas
de respuesta: motora y secretora.
Las células: Para el sistema nervios son las neuronas y la glía. Los niveles de
organización creciente están definidos por estas.
Las células de la Glía: fundamentales para la función del sistema nervioso. Actúan
como soporte, son guía para el crecimiento y migración hormonal, proveedoras de
varias sustancias a las neuronas, incorporan lo que las neuronas descartan para
desecharlo, regulan el medio químico que rodea las neuronas, protectoras
(físicamente) de algunas neuronas, aceleran su velocidad de conducción.
Sinapsis: Propuesta por primera vez por Charles Sherrington) Mecanismo para
transmitir información de una neurona otra. Existen 2 tipos de sinapsis: eléctrica
(función de las membranas de 2 neuronas donde la información pasa muy
rápidamente) y química (lo opuesto a la eléctrica).
Receptor: Son las proyecciones de las neuronas que son dirigidas hacia sus
blancos en el sistema nervioso central y en el periférico, por medio de señales de
atracción y de repulsión.
Lóbulos temporales: donde se encuentran las áreas relacionadas con el sentido del
tacto, la temperatura y el dolor. Controlan la información auditiva.
Hipotálamo: Controla los factores hormonales que regulan las más diversas
actividades.
El giro cingulado: Es una parte del cerebro humano que se encuentra en los dos
hemisferios cerebrales. Esta estructura, junto con el giro parahipocampal,
constituye la corteza límbica del sistema límbico del cerebro. Cuando nos
encontramos inquietos o ansiosos es nuestro giro cingulado el que actúa
Sistema límbico: Regula funciones como las que tienen que ver con los olores y
varias funciones emocionales.
Representación gráfica del cerebro Giro cingulado
Portadoras de la Hipocampo
Cuando nos memoria, almacenan la Cuando nos
encontramos inquietos Mediación en la
encontramos inquietos o información
o ansiosos es nuestro generación y
ansiosos es nuestro giro Hipotálamo giro cingulado que recuperación de
cingulado que actúa
Axón Produce hormonas que actúa los recuerdos.
controlan: La
temperatura
corporal. La frecuencia
Mecanismo para cardíaca. El hambre.
Tálamo
transmitir
información de Procesadora y
una neurona a distribuidora de la
otra. Mensajero químico que información del
atraviesa el espacio
Sinapsis mundo.
entre dos neuronas.
Amígdala
Verbal, abstracto,
Lóbulos parietales
temporal, secuencial,
sigue directivas, La sensibilidad y Lóbulos frontales
simbólicos, basados en percepción y la Importante para las
la realidad, asociación integración e funciones cognitivas y el
auditiva expresión oral, interpretación de la control de la actividad o el
simbólico, lineal, lógico. información sensitiva, movimiento voluntario
Habilidad científica, en especial de los
campos visuales. Lóbulos temporales
razonamiento.
Se encuentran las
Hemisferio Derecho áreas relacionadas
No verbal, analógico, con el sentido del
Atemporal, emociones y tacto, la temperatura y
sentimientos, holísticos, el dolor. Controlan la
visualiza, fantasioso, al información auditiva.
azar, formas y patrones,
creatividad, expresión
artística, intuitivo.
Lóbulos occipitales
Cerebro posterior
Cerebro medio
Está conectada con zonas que controlan
Relacionada con principios básicos
los procesos vitales como la respiración,
de la visión, algunos reflejos,
circulación, cerebelo, coordinación
despertares, adormeces, estados de
sensorial-motora del cuerpo.
ánimo, aquí se ubica el tálamo.
Es conocido que el primer vínculo afectivo para los niños es un factor sumamente
importante para su desarrollo pues desde el punto de vista neuro-científico, nos
explican como esto afecta al cerebro si no es proporcionado al menor desde el
momento preciso de su primer infancia, así como cada uno de estímulos que se
deben preparar para apoyar el desarrollo neuronal del infante.
Para respaldar que los niños tienen un desarrollo cerebral ante la estimulación y un
pobre desarrollo neuronal ante la falta de estimulación, consideremos a Hualy
(1990) sobre las investigaciones que arrojan resultados de los niños actuales donde
estos resultados son en sentidos negativos pues los niños se muestran agresivos,
faltos de interés por la escuela, dispersos, tensos y entre otras características, pues
bien se deben a que los diversos cambios que como sociedad ha ido modificando
en perjuicio al cuidado infantil con actividades como gran tiempo invertido en la TV,
falta de juego al aire libre, mala alimentación, descuido por los padres, familias
monoparentales, etc. y aunque las relaciones parentales donde la mayoría de los
niños están carentes de información o con una cultura equivocada sobre la
educación de los niños, los docentes pueden hacer modificaciones en la escuela
que apoyen el desarrollo de los niños, los ámbitos donde el docente puede inferir
son diversos y fundamentales, entre ellos están el desarrollo emocional, desarrollo
sensorio motor y la preparación para el tiempo con los niños.
Hablando sobre el desarrollo del cerebro es hasta la edad de 4 años cuando el niño
casi ha alcanzado el desarrollo cerebral, aunque este sea capaz de continuar
aprendiendo mucho más es por ello la importancia de la estimulación temprana del
cerebro, para eso el cerebro es capaz de adaptarse a cambios, es de ahí un gran
momento el de estimularlos en el preescolar ya que es como su segundo hogar por
la cantidad de tiempo que los niños pasan después de sus hogares, el apoyo a los
niños va en la estimulación motora, visual , auditiva, lenguaje para el desarrollo de
la sintaxis, el vocabulario y el significado.
Por otro lado Carskason (1995) y Carey(1991) nos dan una valiosa aportación sobre
la importancia del sueño para el cuerpo físico y el cerebro, mientras que el National
Resaerch Council en su informe anual sobre la nutrición también nos habla sobre la
relación de una sana alimentación y el correcto desarrollo cerebral, así como la
importancia del agua para el funcionamiento del mismo a nivel cognitivo por su
función reductora de estrés según Levine y Coe (1989)
Pues bien aunque como docentes estamos limitados al trabajo en la jornada, estos
aportes son de suma importancia ya que también otra de nuestras funciones es la
de transmitir el apoyo posible para que los padres modifiquen la cultura educativa
en sus hogares, de salud y alimentaria para con sus hijos a fin de mejorar el
bienestar de los mismos. Ahora lo que si podemos emplear desde nuestra jornada
llevando a la práctica las sugerencias y conocimientos transmitidos por Eric Jensen
en su libro “Cerebro y Aprendizaje” elaboraremos 2 estrategias dirigidas al grupo de
prescolar 1”A” con la intención de apoyar su desarrollo cerebral.
Descripción de la Actividad:
En esta actividad fue iniciativa por tener una mascota en el salón, al preguntarles a los niños que
animalito les gustaría tener una de mis alumnas mencionó un osito, a lo que otros alentaron esa idea
con gran energía y entusiasmo, de ahí la idea de iniciar esta actividad con la casa de un oso para
llevarlo a nuestro salón como mascota.
Se solicitó a los padres llevar a sus hijos con ropa cómoda, unas sandalias en su mochila, una toalla
de mano, un gorro o cachucha y una tela pequeña o lazo para atrapar al oso.
Comenzando el día, doy la bienvenida a mis pequeños alumnos de 1° ”A” con la canción del periquito
azul, les pregunté sobre cómo se encuentran ese día, como se sienten? Si están emocionados por la
casa del osito? O si tienen miedo, les indicaré que se quiten los zapatos y calcetas para colocarnos
las sandalias, brindándoles apoyo a quienes aún no sepan quitarse el calzado.
Una vez preparados con nuestros gorros, sandalias y tela para cazar al osito, saldremos del salón para
colocarnos en la primera área verde que está fuera de nuestro salón para sacar nuestro libro guía que
nos guiará al oso. En este momento me acompaño de un libro gigante elaborado por mí misma, pero
siendo este una réplica del cuento “Vamos a cazar un oso” de Michael R. y Helen O. Se procede y se
comienza a dar lectura frente a mis alumnos.
Durante la lectura del cuento se ha de hacer las mismas actividades que se narran, para ello se han
puesto una serie de situaciones con fines de la estimulación motriz que yo junto con mis niños
haremos. Con apoyo música instrumental de fondo por parte del maestro de música y el cuento
apoyaremos la parte auditiva y del lenguaje
Para atravesar el campo verde los guiare a espaldas del salón donde se encuentra una área verde
larga, pero aquí estarán colocados conos en diferentes partes de tal manera que represente el largo
pastizal, los niños podrán apoyarse uno con a otros para pasar por encima de los conos o si lo
prefieren podrán rodearlos pero no podrán pisarlos ( instrucciones que se les darán durante la travesía
a manera de sugerencia, puesto que yo voy con ellos y juntos vamos explorando nuevos terrenos)
Una vez atravesando el “gran campo” nos dirigiremos a lo que será un río, pasaremos por una tabla
pintada con peces que termina en una piscina infantil inflable y casi nada de agua, en este paso, los
niños harán lo posible para mantener el equilibrio y tienen la oportunidad de experimentar la
sensación de una búsqueda con aspectos un tanto realistas en conjunto con sus compañeros, lo que
entre las risas, la temperatura del agua, emociones de ellos y otros compañeros los va formando en
relación al mundo y su conciencia.
Al atravesar el río caminaremos un poco más para encontrarnos con un campo lodoso, donde en una
lona de tamaño medio – grande vertí la mezcla de los 4 Kg de masa con agua y colorante café, lo que
hará parecer el lodo y a su vez esta mezcla con las sandalias de los niños hará esa sensación
pegajosa que dificultará la travesía para hacer más emocionante la búsqueda real de caza.
A la hora de pasar por el bosque verde y obscuro se hará uso de las indicaciones y flechas que se les
dirá a los niños si es izquierda o derecha.. Para guiarlos hasta la cancha donde con la ayuda de un
maestro de apoyo y yo, rociaremos a los niños con el atomizador simulando la tormenta.
Al dirigirnos a una cueva montada, que será un casa de campaña cubierta de tela café y hojas secas,
la música cambiará a melodías de suspenso por un periodo pequeño, no se pretende que los niños
generen pánico por lo que yo estaré apoyándolos ahí en todo momento con palabras dulces y
animosas, con la finalidad de crearles seguridad y confianza para que sea esta un experiencia positiva.
Dentro de cueva estará un apoyo, personal de apoyo disfrazado de oso, tapado con una manta, antes
de destapar al oso, les diré que si por alguna razón tenemos miedo deberemos regresar exactamente
por donde pasamos hasta llegar al salón( regular, control de las emociones) , al descubrir al oso este
volteará y sin hacer ruido levantará las manos y… -Retirada! Retirada! Regresemos al salón,
pasaremos por la tormenta, el lodo chicloso, el río y el campo para finalmente llegar al salón….
Alguien quiere ir a casar un oso? Sería mejor otra mascota no creen?
Mientras platicamos sobre la idea de que el oso no es una buena mascota y deberíamos cambiar de
mascota, el oso a través de la ventana será capturado por un adulto ( la directora) .
Invitaré a los niños a buscar otra mascota, al salir del salón estarán sillas colocadas alrededor de la
piscina y dentro de ella peces reales. Les plantearé la idea de tener peces en el salón y les daré a los
niños una red para pescar peces. Para ello tendré en el salón previamente una pecera preparada con
oxígeno y tapada con una tela dentro del salón. Según atrapen un pez, los niños deberán llevarlo a la
pecera hasta que no haya peces que atrapar.
Al finalizar tomaremos un lápiz y un papel, contaremos los peces que hay en la pecera, según su color
y los plasmaremos en nuestra hoja. Platicaremos que es lo que más nos gustó de ese día, lo que más
difícil nos pareció y que fue lo que no nos gustó.
Les entregaré una hoja impresa con caritas de las diversas emociones, les preguntaré como se
sintieron cuando iniciamos la búsqueda y les pediré que encierren la carita correcta, como se sintieron
cuando atravesamos, el río, el bosque, el lodo, la tormenta, la cueva o con las diferentes melodías que
escucharon y en cada momento encierren la carita de emoción con la que se sientan identificados, de
la misma manera cuando pescamos.
Se espera que mediante este juego el niño realice los movimientos de locomoción, haciendo uso de
materiales dentro de la actividad para que construya precisión en sus movimientos. Que el niño
identifique sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio-
temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación y pensamiento matemático, así como se introduzca su
interés por la lectura y sea un explorador activo entre el interés superior del niño y el mundo que lo
rodea, que experimente diversas emociones según la música o experiencias y sea capaz de
reconocerlas.
Descripción de la Actividad:
Para esta actividad se hace el uso de una mascota dentro del salón, en nuestro caso los peces, después
de la bienvenida, se les pregunta si ya desayunaron o si tenían hambre, si les gusta lo que llevaban de
lonche, si era comida saludable apropiada para ellos o si era comida chatarra. Una vez escuchado a los
niños, les preguntaré si los peces ya comieron? Si les dolerá su pancita de hambre o si estarán llorando
por comer algo? Si les podemos dar croquetas para perro o si alguno sabe que comen o si les podemos
dar jugo o galletas, por lo que se concientiza a los niños sobre los cuidados de los conejos y la
importancia de establecer algunas reglas para que todos las cumplan.
Después de hablar sobre lo que los peces comen y los cuidados que deben tener los niños establecen
algunas reglas para el cuidado de los peces y se pregunta si ellos tienen mascotas e casa y si también
tienen reglas y la importancia de respetar las reglas de las mascotas de casa y de las establecidas para
los peces..
Elaboran sobre una hoja de máquina y acuarelas de manera entusiasta las reglas acordadas, las reglas
que se deberán seguir en el salón para el cuidado de los peces y desde casa como responsables de la
mascota el día que les toque llevarse un pez.
Para concientizar sobre la importancia del respeto por las reglas y honestidad al cumplirlas se hace ¿el
uso de las TICS para reproducir el cortometraje de “Las Reglas” disponible en You Tube con la liga
https://youtu.be/udu9CH6NLFE se hacen preguntas que los hagan pensar.
Ya que la manera de expresarse de los niños será de manera libre, pero en orden, apoyará como
retroalimentación las respuestas de unos con otros, a manera de reflexión hablare sobre el valor de
respetar las reglas y la honestidad con dos imágenes que colocaremos en la pared para que sea un
símbolo de lo que aprendimos este día, para concluir con la actividad mediante el uso de las TICS les
mostraré por primera vez una canción para respetar las reglas llamada “Las Reglas” disponible en el
enlace https://youtu.be/C4d32kccCXs, concluyendo con la importancia de respetar las reglas para vivir
mejor con los compañeros y para nosotros mismos pues estas nos hacen mejores personas.
Al llegar al río fue necesario hacer una fila pues querían subir todos a la tabla en
desorden, les expliqué que es lo que pasaría si subíamos todos y que era mejor
hacer una fila hasta llegar al agua, los niños se pusieron muy felices, hubo quienes
al escuchar que era agua y veían que los niños la tocaban con las manos para
después sacarla, corrían para ver y meterse.
En el lodo( masa con agua y colorante) los niños como se esperaba, batallaron para
cruzar, pues las sandalias se nos quedaban un poco pegadas , en este momento
se vio que la mayoría de los niños no tienen mucha tolerancia a la frustración, pues
me empezaron a habla, Maestra,, no puedo, maestra mi zapato se quedó atrás,
maestra me ayudas?, maestra, maestra, les dije que para esto no necesitaban mi
ayuda porque ellos eran muy inteligentes y fuertes así que les dije que pensaran
como podían salir del lodo, les di algunas sugerencias cuando vi que los que me
pedían ayuda se quedaban parados a pesar de ver que otros compañeros
avanzaban…- Se pueden deslizar, como si patinaran, hacer pasitos chiquitos, o
pedirle a un compañerito que nos ayude tomadnos de la mano, finalmente salieron
todos.
Con la tormenta hubo risas corrieron sin ningún problema atravesaron, la mayoría
con las manos en la cabeza y pasamos por el bosque ,coloque flechas como guías
hacia donde estaría la cueva, mencionándoles izquierda y derecha, , al llegar a la
cueva, no todos querían seguir Emili, Teo, Hazer, Santi y Ale, los animé a caminar
a la entrada , pero Teo aun así no quiso entrar , lo cargue y lo tranquilicé, cuando
entramos vimos sentando al oso que levantó las manos, los niños que tenían miedo
salieron sin pensar y corrieron asustados, los deje que pasaran solos por cada uno
de los lugares que recorrimos pero esta vez sin decirles nada, ni un poco de ayuda,
para ver como los niños atravesaban los terrenos explorados, en el agua, Camila
se quedó un momento más para limpiar sus pies de la masa, lo que hizo que los
niños también se limpiarán, al llegar al salón limpiamos pies, colocamos zapatos y
comenzamos con la plática, resulta que a todos les gustó pasar por el río, algunos
sintieron frío con la tormenta y la mayoría tuvo miedo con el osos, eligieron no tener
un oso como mascota, después de lonchar, salimos a ver que animalito
encontrábamos para nuestra mascota, fue mucha la alegría y sorpresa al ver a los
peces nadando, le encantó la sensación de atrapar peces , las siguientes
actividades fueron muy fáciles de hacer ya que tenían la emoción por la experiencia
de los peces, lo que desde un punto alegre contaron los peces por color y los
plasmaron en sus hijitas como cada uno interpretó, en las caritas de las emociones,
la gran mayoría tuvo miedo del oso, algunos sintieron desagrado con el lodo, otros
enojo y unos pocos susto, en la tormenta, frio( desagrado) o miedo, otros alegría,
en el agua todos sintieron alegría y en el bosque calma, pero en el s peces fue muy
notoria su felicidad.
Consideró que los niños está en un nivel aún de adaptación , son más individualistas
, por lo que no hacen mucho compañerismo, juegan o van más solos por los
caminos, el temor de algunos es porque aún no diferencian la realidad del juego, y
están en un proceso de autonomía esto hace que los niños pequeños soliciten o
requieran mucho el apoyo de un adulto, el que mi tono de voy con alegría y mis
expresiones de asombro o sonrisas les generaron confianza ya que es lo que les
transmití y eso son pequeñas señales que el cerebro capta, los niños necesitas sí o
sí un vínculo afectivo y esto los motiva a seguir. La música apoyo mucho los tonos
cambiantes en cada área atravesada apoyó a la sensación de los niños, cuando el,
maestro toco un melodía de suspenso los niños corrieron, por lo que el ambiente de
aprendizaje influye de gran manera a las experiencias vividas de los niños, es de
ahí la importancia de generarlas para conseguir que el niño explore y apropie los
nuevos conocimientos para que pueda utilizarlos a posterioridad en otros contextos
similares.
Actividad 2 resultados
Fue una actividad más visual y auditiva concluyendo en motricidad fina, puedo decir
que se logró sensibilizar a los niños respecto al amor hacia los animalitos, las
necesidades que estos tienen y las reglas que se tienen que seguir, los niños
comprendieron el valor de las reglas, y por qué hay que seguirlas, así como lo que
puede pasar si estas se rompen, comprendieron que así como con sus veces,
también hay otras reglas en otros contextos que se tienen que cumplir, formularon
sus reglas para el cuidado de los peces en el salón y el que se les dará un día para
que lo cuiden en casa, con la canción de las reglas entendieron que nuestro
comportamiento también son reglas para la sociedad( para con los demás) y que
hay que ser amables entre nosotros y esperar turnos, considero que esta clase fue
de mucho provecho, los niños plasmaron las reglas en hijas y las pegamos en el
cuaderno, yo cuando les preguntaba las reglas las fui poniendo en una cartulina que
después ellos pintaron y pusimos en el salón. El respetarlas era nuestra tarea pero
el cortometraje que vieron provocó en ellos la imagen de lo que no deben ser, así
que desde ese momento a quien le tocó darle de comer aparte de la emoción vi
como con mucha seriedad se levantó y asumió su responsabilidad a la vez de que
estaba alegre. Para conocer un poco más a detalle las respuestas de los niños las
mostrare en los anexos.
Anexos
Respuestas
Desde mi mascota, aprendamos la importancia del respeto y cumplimiento por las reglas
Después de concientizar sobre lo que Para abordar las reglas desde casa, vincularé el tema de
el conejo come, toma, su hábitat, lo los peces con las mascotas que tengan en casa y las
que le gusta y disgusta. Fomentando reglas que se establecen para ellos, así como el
la empatía desde la sensibilización de cumplimiento de las reglas dictadas en casa. Enseguida
los niños sobre las necesidades de les preguntaré ¿si alguno de ellos tiene mascotas es su
los peces. Se pregunto casa?
¿Qué pasaría si al los peces lo A7 No se puede subir a la cama, porque se hacen pipi
ponemos a vivir en donde no hay A3 No se puede subir a la cama, porque a mi mamá no
agua?¿Cómo se sentiría? le gusta que saleta pelo
A8- porque los peces sólo comen comida de peces
A4- Triste y se moriría, porque cuando A4- Pues, no atacarlos, no se puede subir a la cama,
los sacamos del agua se mueren ( darle de comer porque se muere si no le damos y
hace cara de muerto, saca la lengua) trapear.
A3- se asusta A2- no debemos subirla a las escaleras porque esta
A8- sentiría que se ahoga, porque no chiquita.
sabe respirar
A2- Se sentiría mal, se puede morir ¿Qué reglas serían buenas implementar para los peces?
A1- se sentiría asustado.
A5 Se muere A-2Darle comida que si coma
A7 se sentiría mojado A5-Limpiar su pecera
A8-se puede ir a la piscina A3-No sacarlos del agua
A8-Dejarlo que nade agusto
¿Qué le pasaría si lo aventamos en el A1-No meterle la mano
aire? A4-Darle de comer y no maltratarlo nunca jamás.
A7- Darle agua limpia
A1. No vuelan A6- ponerle sus burbujas
A2- se siente mal
A8-Se sentiría asustado ¿Y porque creen que esas reglas sean importantes
A3-No debes aventarlos porque los respetarlas?
peces no vuelan
A4- Se cae y se muere A1-Para cuidarlo
A5 se muere A5-Para que no se muera
A6- se quisiera ir a su casa A7-Para que viva
A3-Para que se sienta feliz
A8-Para que crezca grande
Después de que estuvieron por varios A2- porque si no los cuidamos se mueren
minutos viendo a los peces y tocando A4-Porque luego se mueren
la pecera o metiendo los dedos al A6- para que no se escapen
agua , les pedí que observaran su
respiración, y los movimientos , les
pregunte que según lo que habíamos
hablado ¿Cómo creían que se sentían
los pececitos, porqué creían que
respiraba así?
El cortometraje se utilizó con la Después de esto, les plantee la situación de los peces
finalidad de dar un enfoque al como mascota, que los niños lo cuidarían y lo
cumplimiento de reglas aun cuando alimentarían respetando las reglas. Expuse el caso de un
no nos vean, pues en base a la niño que eligiera ser como la mamá del cortometraje y
empatía con los demás fomentar el rompiera las reglas del cuidado del pez que se les
valor de la honestidad a la hora de prestará para casa y ya que nadie lo veía, no le da de
cumplir las reglas, y el respeto por las comer, no le da agua limpia, lo saca para jugar con él y
reglas. al final el pececito muere
Una vez terminado el cortometraje, les
preguntaré a los niños sobre lo ¿Qué ¿Cómo crees que se sintió el pececito cuando no le
estaba pasando ahí?, me pidieron que daban de comer, ni agua, lo trataron mal y lo acercaron
lo pusiera de nuevo y con la con otro animalito que lo hirió?
reproducción y mi apoyo en las
observaciones del video les pregunté A1- muy, muy, muy, mal, muy enojada
A2-muy triste y estaba llorando
¿Qué pensaban de la conducta de la A3-Estaba sufriendo
mamá de la niña? A4- Triste y enojado porque tendría mucha hambre y
A7- Muy mal, no seguía las reglas asustado
A3 No cumplió las reglas A7- Se sentiría con hambre
A1 que la mamá comía comida A8- Estaría llotrando con ganas de ir con su mamá
chatarra, veía la televisión
A2. No cumplía las reglas ¿Cómo te sentirías tú de saber que no lo cuidó?
A4- Que es muy mala (con cara de
muy enojado)La mamá está A7- Me sentiría enojado
rompiendo las reglas. A2- Yo me sentiría triste
A8- Estaba haciendo una fiesta
A1- Ese niño debería portarse bien( pone cara de
¿Cómo creen que se sentiría la niña enojada y cruza los brazos)
si se daba cuenta de lo que hacía su A3- me sentiría muy mal( con cara de tristeza)
mamá? A4- Triste porque extrañaría a mi conejo
A1 la mamá es muy mala A1- debería seguir las reglas ( con cara molesta)
A2- muy triste porque no le quería dar A6- me sentiría triste.
A3- muy enojada, porque me dice que
cumpla y ella no cumple. ¿Para qué crees que se crean las reglas? Y ¿Por qué es
A4-Triste, porque no sabía que la bueno respetar las reglas en todo momento, aunque no
mamá las rompe nos vean?
¿Cómo se sentirían ellos si sus A1 -Para cuidarnos, Porque las reglas se deben cumplir
padres hicieran lo mismo? y aguantarnos para no romperlas
A2- Para cuidarnos y cuidar los demás, para que viva el
A1- Muy enojada! pececito
A6- en mi casa no hay reglas A3-Para obedecer a nuestros papás y que no nos
A4-Triste, porque mi mamá si comiera regañen
en la cama y yo no. A4- Para que las personas sean fuertotas y se porten
A3- triste muy bien, Porque las personas deben decir la verdad y
A7- muy enojada eso es respetar lo bueno, cuando alguien si se porta
A6-enojada bien.
A5- Para que las obedezcamos, y no me peguen ni me
¿Porque creían que la mamá le daba regañen.
comida saludable a su hija? A6 para que no nos castiguen.
A7- Para cumplirlas , cuidar a los animales y para que
A1- para que comiera comida no nos regañen
saludable A8- Juega y al preguntarle dice que para que no los
A4- porque siempre debe comer eso, regañen.
para que crezca grande y fuerte,
A2- para que su hija comiera bien
A7 es importante que coma comida ¿Crees que sólo las reglas del conejito deban cumplirse
saludable, para quesea sana o cuales otras deben cumplirse también?
A3 para sea fuerte
A1-no! También las de la casa
¿Porque no la dejaba ver la tele? A2- las de la escuela también maestra
A2- porque le quiere enseñar más A4- Pienso solo se debe cumplir las reglas buenas.
cosas Siempre debemos cumplir todas las reglas.
A1- porque es mala A3- También las de la casa porque luego nos regañan.
A4- Porque no le gustaba la tele y se A5- Se queda en silencio viendo fijamente.
enojaba, no me gusta que no me dejen
ver la tele. ¿Si rompemos una regla en casa como se sentirían
A3- porque eran las reglas nuestros padres?
Conclusión
Por lo tanto podemos concluir que en efecto, cada experiencia vivida entre el ser
humano y el exterior hará que este desarrolle las conexiones cerebrales
apropiándose de conocimientos generados desde sí mismo, por lo que el docente
puede apoyar de manera significativa al desarrollo del cerebro infantil en cada una
de las áreas mediante las experiencias creadas con la finalidad de que el niño
potencialice su desarrollo de manera sana y con ello el conocimiento, la conciencia
de sí mismo y del mundo que le rodea ya que el cerebro esta en contante cambio y
la plasticidad de este en edad escolar está en su máximo crecimiento y absorción.
Referencias
Erick Jensen (2003) Cerebro y Aprendizaje,” Capitulo Educar a los alumnos para
aprender a aprender” recuperado de
https://www.upnvirtual.edu.mx/leiyp/pluginfile.php/78932/mod_assign/intro/Cap.3.p
df