Secuencia Didactica Terrorismo de Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Secuencia Didáctica

Institución: Colegio Secundario Bicentenario de La Revolución de Mayo


Santiago del Estero Capital Barrio Siglo XIX.

Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana

Temática: 24 de marzo: Día de la verdad, la memoria y la justicia “Terrorismo


de Estado”

Nivel: Secundario 5º Año, 3. Orientación en Ciencia Sociales y Humanidades

Tiempo total de la clase: 120 (minuto)

Propósitos generales:

1. Promover el uso de los equipos portátiles y el zoom en el proceso de


enseñanza y aprendizaje.

2. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre


pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y
el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

3. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de


diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Durante la última dictadura militar, instalada en la Argentina el 24 de marzo de


1976, el régimen dictatorial dirigido por los tres comandantes de las fuerzas
armadas (Jorge R. Videla, del Ejército; Emilio E. Massera, de la Armada y
Orlando R. Agosti, de la Fuerza Aérea) se propuso disciplinar a la sociedad
argentina. Con estos fines, el gobierno ilegal de la dictadura militar ejerció la
violencia del Estado y la violencia del mercado.

A partir de 1976, la violencia del Estado se transformó en terrorismo de Estado


porque el Estado utilizó a las fuerzas armadas contra los ciudadanos,
despojándolos de todos sus derechos y, en los casos de miles de personas,
también de la vida.
Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

Conozcan el significado y el alcance del concepto «terrorismo de Estado».

Analicen críticamente el período de la historia argentina 1976-1983 aplicando


este concepto.

Se formen para ejercer una ciudadanía crítica, participativa y comprometida


con la defensa de la plena vigencia de la democracia.

Promover a través de la lectura, videos e imágenes, el respeto por los derechos


Humanos y la lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y todas
las formas conexas de intolerancias.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Para tener una primera aproximación al concepto de terrorismo de Estado,


mostrar una imagen y los alumnos que interpretan en ella.

¿Qué fue el terrorismo de Estado?

El archivo en PDF será distribuido en el grupo de whatsap de la cátedra


teniendo en cuenta que la institución cuenta con wifi y los alumnos tienen
tablet.
2) Escriban algunas reflexiones personales sobre lo que dicen los textos que
leyeron y analizaron. Para orientar la reflexión, tengan en cuenta estas
preguntas:

a) ¿Qué derechos humanos violó la aplicación del terrorismo de Estado en la


Argentina entre 1976 y 1983?

b) ¿Quiénes llevaron adelante actos terroristas en nombre del Estado?

c) ¿Cómo podían defenderse los ciudadanos frente al terrorismo ejercido por el


Estado?

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de


nuevos conceptos

Actividad 2

1) Vean el video Argentina 1976-1983, https://youtu.be/5P3E-y4dCpI. En


este material audiovisual, de aproximadamente 3.35 minutos de duración del
canal Encuentro, se presentan algunos hechos ocurridos en ese período de la
historia argentina y vinculados con el terrorismo de Estado donde se presentara
en el zoom de la Institución.

+ En el video se ven distintos hechos y protagonistas de la historia del período


estudiado: Tomar Nota

Discurso radial de la asunción del dictador Videla 24 de marzo de 1976..


Ministro de Economía, Martínez de Hoz.. Videla con James Carter, presidente
de Estados Unidos.. Madres de Plaza de Mayo.. El papel de la iglesia durante la
dictadura militar.. El mundial del 78 y el apoyo de una parte de la población a
lo que estaba ocurriendo.. Videla, ante una pregunta incómoda en Caracas,
debe reconocer que hay desaparecidos por motivos políticos.. El plan
económico de Martínez de Hoz comienza a generar pobreza como
consecuencia de un sistema de especulación financiera que dispara la
inflación.. Se va Videla y viene Viola.. Viola no puede controlar la situación y
asume Galtieri.. Galtieri busca tapar la ola de protestas sociales invadiendo las
Malvinas y declarando la guerra a Gran Bretaña.. Argentina pierde la guerra..
La policía reprime a quienes fueron a exigir el fin de la dictadura.. Ante los
problemas que no saben manejar, los militares abren el camino para elecciones
democráticas.. Gana la presidencia Raúl Alfonsín.. El escritor Ernesto Sábato
le entrega el documento final sobre la desaparición de personas.

2) ¿Qué acontecimientos y protagonistas que muestra el video se relacionan


directamente con la noción de terrorismo de Estado? ¿Por qué lo pueden
afirmar?

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de


los estudiantes

Actividad 3

1) Comunicado N° 1 en Texto y Audio https://youtu.be/eNAd3POcArQ

Se comunica a la población que a partir de la fecha, el país se encuentra bajo


el control operacional de la Junta Militar. Se recomienda a todos los
habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen
de autoridad militar, de seguridad o policial. Así como extremar el cuidado en
evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la
intervención drástica del personal en operaciones. Firmado: Jorge Rafael
Videla; Teniente General, Comandante General del Ejército Emilio Eduardo
Massera; Almirante, Comandante General de la Armada Orlando Ramón
Agosti; Brigadier General, Comandante General de la Fuerza Aérea.

2) Para analizar el contenido de audio y lectura del mismo, tengan en cuenta las
siguientes preguntas:

a) ¿Qué se comunica a la población?

b) ¿Qué se recomienda a los habitantes?

c) ¿Quiénes firman el comunicado?, ¿Quiénes son?

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de


producciones propias

Actividad 4

1) Crear en Padlet, herramienta online un mural donde escriban un artículo


editorial titulado «Terrorismo de Estado: nunca más», con el propósito de
presentar el punto de vista sobre la importancia de defender y exigir la plena
vigencia del Estado de derecho y las leyes, condición indispensable para la
consolidación del régimen político democrático. En grupo no más de 5
alumnos.

(Como el terrorismo de estado deja huellas en la sociedad actual)

Reflexión final conclusión

Por último, el Estado terrorista, mediante la internalización del terror,


resquebrajó los lazos sociales y distintos grupos, sectores sociales, formas de
pertenencia y prácticas culturales comunes, fueron desgarradas: ser joven,
obrero, estudiante, pertenecer a un gremio, representar a un grupo, fueron
actividades «sospechosas» frente al Estado.

En 1979, en una entrevista periodística, el dictador Jorge Rafael Videla dijo


una frase que con el tiempo se volvió tristemente célebre: «Le diré que frente al
desaparecido en tanto este como tal, es una incógnita, mientras sea
desaparecido no puede tener tratamiento especial, porque no tiene entidad. No
está muerto ni vivo… Está desaparecido». La palabra «desaparecido», tanto en
Argentina como en el exterior, se asocia directamente con la dictadura de 1976,
ya que el terror estatal tuvo como uno de sus principales mecanismos la
desaparición sistemática de personas.

El término «desaparecido» hace referencia, en primer lugar, a aquellas


personas que fueron víctimas del dispositivo del terror estatal, que fueron
secuestradas, torturadas y, finalmente, asesinadas por razones políticas y cuyos
cuerpos nunca fueron entregados a sus deudos y, en su gran mayoría, todavía
permanecen desaparecidos.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Derechos Humanos http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/quees2.html

Biblioteca digital, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

http://www.biblioteca.jus.gov.ar/

Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI)


http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/conadi
Archivo Nacional de la Memoria http://www.derhuman.jus.gov.ar/anm/

Documentos históricos, juicio a las Juntas Militares (causa 13/84)


http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/documentos_historicos.php#caus
a13

Causa N.º 13/84 http://www.derechos.org/nizkor/arg/causa13/index.html

Actividad 1 ¿Qué fue el terrorismo de Estado?


En primer lugar, lo propio del terrorismo de Estado fue el uso de la violencia
política puesta al servicio de la eliminación de los adversarios políticos y del
amedrentamiento de toda la población a través de diversos mecanismos
represivos. Miles de personas encarceladas y otras tantas forzadas al exilio,
persecución, prohibiciones, censura, vigilancia. Y, fundamentalmente, la puesta
en marcha de los centros clandestinos de detención […].En segundo lugar, el
terror se utilizó como instrumento de disciplina miento social y político de
manera constante, no de manera aislada o excepcional. La violencia ejercida
desde el Estado se convirtió en práctica recurrente, a tal punto que constituyó la
«regla de dominación política y social». Se trató entonces de una política de
terror sistemático. En tercer lugar, ese terror sistemático se ejerció con el
agravante de ser efectuado por fuera de todo marco legal. Es decir, la violencia
política ejercida contra quienes eran identificados como enemigos del régimen
operó de manera clandestina. De modo que la dictadura no solo puso en
suspenso los derechos y las garantías constitucionales, y a la Constitución
misma, sino que decidió instrumentar un plan represivo al margen de la ley,
desatendiendo los principios legales que instituyen a los Estados modernos
para el uso de la fuerza. Se violaron así las normas para el uso legítimo de la
violencia y el Estado se transformó en el principal agresor de la sociedad civil,
la cual es, en definitiva, la que legitima el monopolio de la violencia como
atributo de los Estados modernos.

Ministerio de Educación de la Nación (2010). Pensar la dictadura: terrorismo de


Estado en Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza.
Buenos Aires.

También podría gustarte