Copia de La Sociedad de La Información y El Ordendor
Copia de La Sociedad de La Información y El Ordendor
Copia de La Sociedad de La Información y El Ordendor
la información
del ordenador
Finalmente es necesario recordar que para el éxito de Internet como elemento central
de la Sociedad de la Información es imprescindible su implantación a escala masiva
como en su día lo fueron radio y televisión. En estos casos su éxito fue posible cuando
comenzaron a ser elementos cotidianos en la inmensa mayor parte de los hogares y
que además eran usados por la mayoría de sus miembros.
El avance de las TIC ha sido brutal, por su fuerte impacto, su rapidez de implantación y
su asimilación por parte de casi toda la sociedad. Si bien no hay una definición precisa,
podemos identificar la Sociedad de la Información (SI) con la fase histórica
postindustrial, en la que los principales sectores de la producción y del consumo se
centran en torno al procesamiento, la distribución y el uso de información.
Es un ambiente telemático, que aparece por la irrupción en la sociedad de las TIC, que
rompe con los conceptos de espacio y de tiempo y exige nuevos medios y
conocimientos para acceder al nuevo orden social. Los recursos actuales nos permiten
interactuar con otros, incluso de forma asíncrona y remota. La sociedad del
conocimiento es la base estructural de la globalización, y la información el recurso
económico básico, por delante del capital, la tierra o la mano de obra.
El volumen de información al que nos someten los distintos medios es tal que es
materialmente imposible procesarla.
Ninguno de nosotros somos capaces de
leer todos los periódicos que se publican
cada día en todo el mundo. Y mucho
menos de escuchar todas las emisoras de
radio, ver todos los programas de
televisión, escuchar toda la música que se
produce, asistir a todos los estrenos de
cine y de teatro, conciertos, conferencias,
leer todos los libros, consultar todas las
páginas web, leer todos los mensajes que
se intercambian por correo electrónico
(apenas podemos leer los nuestros), etc.
Así, nos situamos en el siguiente escalón cuando nos referimos a la sociedad del
conocimiento, cuando somos capaces de asociar un significado a las informaciones que
recibimos y, sobre todo, somos capaces de utilizar y aplicar la información,
transformándola en conocimiento. La educación se convierte en un medio
imprescindible para acceder a este nuevo entorno, pues es la que nos posibilita
«localizar, comprender, analizar, aplicar, relacionar... los diferentes datos a los que
tenemos acceso para convertirlos así en conocimiento».
Para terminar, cuando las personas que saben utilizar correctamente la tecnología no
se limitan a recibir de forma pasiva la información, sino que aprenden los recursos
necesarios para interpretarla con criterio y compartirla enriqueciéndola, nos
encontramos en la sociedad del aprendizaje. La tecnología no es otra cosa que el
soporte del saber, que es lo verdaderamente importante. El saber y la capacidad de
aprendizaje resultan inseparables.
El objeto de esta sociedad es que cada individuo sea capaz de contribuir en su medida
a la ampliación del campo del saber. Las personas «de a pie» no son simples
consumidores de información (como ocurre cuando nos sentamos frente al televisor),
sino que son generadores de conocimiento. De esta forma, se logra una sociedad que
incluye a todos sus individuos, sin exclusiones, reduciendo las distancias culturales
entre los pueblos, sin que por ello pierdan su identidad.
4. Globalización
Desde hace un tiempo estamos asistiendo a un proceso que los expertos denominan
globalización, interpretándolo como un fenómeno social de interconexión de culturas,
instituciones e individuos a escala mundial.
En esta nueva sociedad, los medios de comunicación permiten tener presente lo que
ocurre a miles de kilómetros de distancia como si ocurriera a nuestro lado. Hemos
asistido casi en directo al rescate de algunas personas tras el terremoto en Irán. Y
podemos solidarizarnos con este pueblo, apadrinar un niño nicaragüense o protestar
por una lapidación en Nigeria. Somos ciudadanos del mundo, y podemos abarcar todo
el globo con un simple clic.
La generalización del uso de las TIC ha influido también de forma decisiva en el ámbito
laboral. Ha transformado radicalmente la realidad en las profesiones tradicionales (hoy
en día un problema con el sistema informático puede mantener un Ministerio fuera de
servicio hasta que se resuelve). Más allá de dicha transformación, ha dado lugar al
nacimiento de nuevos sectores laborales como el e-comercio (comercialización de
productos a través de Internet), el teletrabajo (trabajo desde casa utilizando las TIC
para recibir o remitir la información) o el diseño de páginas web.
6. Fractura digital
Si nos detenemos en la distribución del acceso por zonas geográficas veremos que los
grandes centros metropolitanos acumulan un porcentaje mayor de posibilidades de
acceso a Internet. El mito de que las fuentes de poder en la era de Internet no
podemos localizarlas espacialmente por encontrarse en un mundo de flujos virtuales
cae ante la evidencia de los datos disponibles. Las TIC no sólo son “una recompensa del
desarrollo” sino que permiten obtener beneficios derivados directamente de su
utilización. Es por ello que esta fractura digital aún puede incrementar la diferencia en
la calidad de vida entre los países del llamado Primer Mundo, y el resto.
El origen de las máquinas de calcular está dado por el ábaco chino, éste era una tablilla
dividida en columnas en la cual la primera, contando desde la derecha, correspondía a
las unidades, la siguiente a la de las decenas, y así sucesivamente. A través de sus
movimientos se podía realizar operaciones de adición y sustracción.
2° Generación: va desde 1952 a 1964. Ésta surge cuando se sustituye la válvula por el
transistor. En esta generación aparecen los primeros ordenadores comerciales, los
cuales ya tenían una programación previa que serían los sistemas operativos. Éstos
interpretaban instrucciones en lenguaje de programación (Cobol, Fortran), de esta
manera, el programador escribía sus programas en esos lenguajes y el ordenador era
capaz de traducirlo al lenguaje máquina.
4° Generación: se desarrolla entre los años 1971 y 1981. Esta fase de evolución se
caracterizó por la integración de los componentes electrónicos, y esto dio lugar a la
aparición del microprocesador, que es la integración de todos los elementos básicos
del ordenador en un sólo circuito integrado.
5° Generación: va desde 1981 hasta nuestros días (aunque ciertos expertos consideran
finalizada esta generación con la aparición de los procesadores Pentium,
consideraremos que aún no ha finalizado). Esta quinta generación se caracteriza por el
surgimiento del PC (ordenador personal), tal como se la conoce actualmente. Con la
llegada de esta generación, los ordenadores comenzaron a entrar en todos los
negocios, y paulatinamente entrando en nuestros hogares.
9. El nacimiento de Internet
A principios de la década de los 90 sólo existían unas pocas páginas web comerciales, y
el uso de Internet estaba casi limitado al del correo electrónico. En la actualidad su
utilización está generalizada entre todo tipo de usuarios, y el número de páginas web
crece de modo exponencial. Además,la velocidad de conexión crece rápidamente, se
multiplican las posibilidades –conexiones inalámbricas 3G a través de dispositivos USB
o teléfonos móviles- y el precio va moderándose.
EJERCICIOS
1. Busca 2 ejemplos reales de cómo se utiliza big data en algunos ámbitos para obtener
información importante en algunas empresas o gobiernos.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre Internet, y otros medios de difusión de información
tradicionales, como la Televisión, en cuánto a nuestro rol como
usuarios?
3. ¿Qué diferencia existe entre Sociedad de la Información y Sociedad del
Conocimiento? ¿Cuál es el principal obstáculo a superar con la “explosión” de las TIC
para convertir la información en conocimiento útil?