Humanidades II La Com. y La Inge - Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y


ELECTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

APUNTES DE LA
MATERIA DE
HUMANIDADES II
LA COMUNICACIÓN Y
LA INGENIERIA
UNIDAD II. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA.
Prof. Alberto Hernández Arenas

CONTENIDO

UNIDAD II. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN


ORAL Y ESCRITA.

TEMA 2.1/FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL


2.1.1/CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL [3]
2.1.2/CARACTERÍSTICAS [5]
2.1.3/TIPOS DE ORALIDAD O COMUNICACION ORAL [6]
2.1.4/MODELO BASICO DE EXPRESIÓN ORAL [6]
2.1.5/NIVELES DE COMUNICACION ORAL [9]

TEMA 2.2/ COMUNICACIÓN ESCRITA


2.2.1/ CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS [10]
2.2.1.1/CONCEPTO [10]
2.2.1.2/CARACTERISTICAS [12]
2.2.2/FACTORES DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA [12]
2.2.3/VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COMUNICACION ESCRITA [13]

TEMA 2.3/ESTRUCTURA LOGICA DEL DISCURSO


2.3.1/DEFINICION DEL DISCURSO [14]
2.3.2/PROPOSITO DEL DISCURSO [15]
2.3.3/ESTRUCTURA DEL DISCURSO [15]
2.3.4/DISCIPLINAS Y CIENCIAS QUE ESTUDIAN EL DISCURSO [16]
2.3.5/TECNICAS DEL DISCURSO [16]
2.3.6/APOYOS NO VERBALES Y VISUALES DEL DISCURSO [17]
2.3.7/FUNCIONES DEL DISCURSO [18]
2.3.8/TIPOS DE DISCURSO [19]

pág. 2
HUMANIDADES II.

LA COMUNICACIÓN Y LA INGENIERIA

UNIDAD II

NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN


ORAL Y ESCRITA
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

EL ALUMNO EMPLEARA ADECUADAMENTE LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA


ESTRUCTURA DE SU DISEÑO.

TEMAS: 2.1 FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL


2.2 FORMAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA
2.3 LA ESTRUCTURA LOGICA DEL DISCURSO

TEMA/ 2.1 FORMAS DE COMUNICACION ORAL

2.1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL.

La comunicación oral juega un papel importante, en las relaciones interpersonales


en el ámbito social de la persona, siendo una aptitud reconocida y se exige para el
reconocimiento del estatus de una persona en la sociedad.

Sin duda la comunicación oral como parte de la vida cotidiana, es el principal


vinculo para interactuar con los demás. Los seres humanos somos los únicos
capaces de utilizarla y desarrollarla, esta capacidad depende de varios aspectos
como puede ser la cultura, el grado de preparación, la ideología, entre otros, así
como los sentimientos y los valores morales propios de la persona.

pág. 3
La comunicación oral es aquel tipo de interacción en el cual se trasmite un
mensaje entre dos o más personas usando para ello el lenguaje natural como
código y la voz como portador.

Los humanos a diferencia de los animales podemos expresarnos a través de la


palabra. La oralidad implica la producción y trasmisión de mensajes mediante los
órganos del habla: labios, dientes, región alveolar, paladar y lengua entre otros,
nos valemos de la voz para reproducir sonidos, formar palabras y elaborar
mensajes que contenga la información que queremos trasmitir a nuestro escucha.
La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral como
escrita, todas aquellas personas que no pueden expresarse de una forma clara y
coherente y con una mínima corrección, están hoy reduciendo sus expectativas de
no encontrar un trabajo como profesionistas y afectar sus relaciones personales,
entre otras.

La comunicación oral es importante porque la capacidad de expresarse de una


persona con propiedad en una conversación, constituye hoy en día un requisito
indispensable en sus relaciones interpersonales, con la finalidad de trasmitir sus
necesidades, ideas, sentimientos y poder ser entendido por los demás. Para que
la persona pueda influir en otros, debe hablar bien, de modo coherente,
convincente y preciso

En la mayoría de los casos la comunicación oral requiere de una preparación y de


utilizar la información escrita a su alcance (binomio indisoluble de la comunicación
oral con la escrita) no obstante, también involucra otros aspectos vinculados
directamente con la personalidad del emisor y receptor, que la hacen más
complicada, sumados a los medios que se utilizan.

La capacidad que tiene el hombre sobre el habla es lo que lo caracteriza y lo hace


diferente a los demás, el habla o comunicación oral producida por un emisor y
recibido por un receptor, permite que haya un entendimiento de lo que se quiere
expresar, esta expresión, llevada a una manera lógica y coherente, permite la
comprensión del otro individuo, que es lo que se utiliza día a día en la sociedad,
pero esta comunicación no se da sin ninguna razón y la razón para que se genere
este entendimiento entre emisor-receptor, es por los conocimientos previos que
tengan sobre un tema específico, que influyen para lograr una buena
comunicación en común.

Sin duda una de las claves fundamentales de la comunicación oral efectiva, es la


de convencer a la gente a nuestros clientes o colegas del trabajo, mediante el uso
adecuado y ordenado de las palabras. El secreto de la buena comunicación no es
expresarse correctamente, sino en el que el receptor comprenda lo que se quiere
trasmitir, de ahí que cobrara vital importancia el tipo de lenguaje y los modismos
de este. No solo es importante lo que decimos, la entonación que le damos al
discurso, los silencios o pausas que hacemos, los gestos faciales, etc.

pág. 4
Se habla de utilizar todos los sentimientos posibles para captar la atención,
incluido el tacto y el olfato. Aunque parezca una obviedad, el olfato es uno de los
sentidos que nos filtran mejor a las personas, un olor agradable nos predispone
una mejor recepción. Además, el tacto también trasmite proximidad y
acercamiento a nuestro interlocutor. No es casualidad que todas las reuniones de
negocios empiecen y acaben en un apretón de manos. Es un elemento
fundamental de la comunicación no verbal para confirmar hechos.

Por esto el hombre debe de conocer las formas y maneras de como tener una
comunicación oral efectiva a través de utilizar la técnica y el conocimiento para
expresarnos correctamente y trasmitir lo que queremos que se entienda.

Por ello la importancia de la comunicación oral puede resumirse en los siguientes


aspectos:
 A través de la palabra comunicamos pensamientos, sentimientos y
establecemos relaciones de familia trabajo y amigos
 Mientras un individuo mejores su habilidad de comunicación como: Hablar,
escuchar, escribir y leer, mejores relaciones y posibilidades de éxito
obtendrá en la vida.
 Nos permite transmitir experiencias y conocimientos
 Es fundamental para el desarrollo de la personalidad
 Permite expresarnos como seres sentimentales
 Advierte de aquello que puede ser dañino
 Comunica las costumbres sociales que nos distinguen como seres
gregarios
 Hace más sencilla la coexistencia en un mundo compartido.
 Permite pedir, negar o asentir aquello en lo que estamos o no de acuerdo.

2.1.2 CARACTERISTICAS

1.- Capacidad natural. – la producción de mensajes requiere de la intervención de


los pulmones y cuerdas vocales para la emisión de los sonidos. De igual manera
participan las articulaciones (lengua, dientes, entre otros), otras cavidades y
músculos para efectuar la modulación, por otro lado, para la recepción se
necesitan los órganos de la audición. así la posibilidad del ser humano para
comunicarse oralmente es una capacidad natural.
2.- Bidireccionalidad. - toda comunicación oral necesita de, por lo menos, un
emisor (o codificador) y un receptor (o decodificador)
3.- carácter fugaz. - se necesita que el emisor y el receptor, ocupen la misma
posición temporal al momento del acto comunicativo. Antiguamente, también se
necesitaba que ocuparán el mismo espacio físico, no obstante, los avances en las
comunicaciones ofrecen la posibilidad de poner en contacto a personas separadas
por miles de kilómetros.

pág. 5
4.- contexto informal. - debido a la temporalidad de su carácter, en la mayor parte
de los casos, las conversaciones no se pueden comprobar en tanto no dejan
registro.es por eso que se asocian a contactos más bien informales.
5.- errores de desempeño. - cómo tiene un carácter informal, es común que se
presenten errores. Entre ellos se pueden mencionar los lugares comunes, las
muletillas y las frases sin acabar. De igual manera son frecuentes los errores en
las consonancias, el uso innecesario de aumentativos o diminutivos y las
incongruencias lingüísticas.
6.- posibilidad de duda y rectificación. - debido a su temporalidad, permiten el
rápido intercambio entre el codificador y el decodificador, rápidas rectificaciones
en el mensaje y explicaciones adicionales para asegurar la correcta comprensión.
7.- reflejo de la diversidad. - no existe una manera única de hablar, ni si quiera
entre quienes manejan un mismo idioma. La procedencia y cultura de quienes
intervienen en un dialogo pueden ponerse de manifiesto en el proceso.
8.- apoyo corporal y proxémico. - la postura corporal, la proximidad entre los
interlocutores, la gestualidad y hasta la forma de mirar pueden, bajo ciertas
condiciones, acompañar la trasmisión oral de un mensaje. Este apoyo puede
facilitar su comprensión, incluso, en ocasiones puede demostrar las verdaderas
intenciones del emisor.

2.1.3. TIPOS DE ORALIDAD O COMUNICACIÓN ORAL

Comunicación verbal. - se caracteriza por el uso del lenguaje en la


interacción que existe entre un emisor y un receptor, es realizada a través
de signos orales o palabras habladas, los gritos, el llanto o la risa también
son comunicación oral. La comunicación verbal es la más explícita y
evidente, que está regulada por una serie de normas que tardamos varios
años en aprender y que permiten trasmitir unidades de significado
relativamente claras y muchas veces incluso concisas y hay que tener en
cuenta que existe otra comunicación igual de importante que esta y se
refiere a la comunicación no verbal.

Comunicación no verbal. – este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso


de palabras y en muchos casos en forma inconsciente, un ejemplo es la
apariencia personal, la forma de vestir, el peinado, el aseo que denota
limpieza, y que en muchas ocasiones puede ser motivo de rechazo o de
una magnifica bienvenida. también se incluye a la mirada que puede
expresar emociones, aversiones, deseos o inquietudes. La expresión facial,
con el rostro podemos demostrar grado de interés, comprensión o estado
emocional. La postura que implica la forma de sentarnos, la postura física
en la forma de andar, pueden representar actitudes y sentimiento hacia
nosotros mismos y hacia los demás.
En este tipo de comunicación, la emisión de mensajes como la
interpretación de estos se da de manera automática, casi involuntaria. Es
así, porque este tipo de comunicación a lo largo de nuestra historia
pág. 6
evolutiva ha tenido más importancia, ya que aún no existía el uso de la
palabra.

2.1.4 MODELO BÁSICO DE EXPRESIÓN ORAL

Hablar es una actividad cotidiana, que sin embargo presenta una serie de
problemas y dificultades para lograr alcanzar una comunicación eficaz y un
entendimiento claro. Estos problemas están vinculados a principios básicos que
hay que conocer y entender para hablar con mayor precisión y claridad.
La comunicación no solo implica tener un buen manejo y conocimiento del idioma,
sino que también comprende varios elementos no verbales. La importancia de
estos últimos es crucial, Melhrabian un psicólogo social, identifico que el impacto
total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de
voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.

1.- Adquirir conocimientos indispensables. - si pretendemos comunicarnos, es


necesario que tengamos la claridad de los que queremos decir y contar con los
conocimientos indispensables, sin los cuales no podremos cumplir con el objetivo
de la comunicación, hay que conocer del tema que se hablara para una mayor
facilidad. Al adquirir conocimientos se tendrá menos dificultad para expresar las
ideas o pensamientos, pues el conocimiento del tema le dará una mayor
seguridad. en sí mismo. Se considera que las personas que tienen una
preparación o que se han preocupado por adquirir conocimientos por diversos
medios, son aquellas que se expresan con mayor facilidad. Así el acto de ampliar
los conocimientos facilitaría una comunicación razonada, pensante y efectiva.

2.- Desarrollo de la seguridad emocional y situación social.- La seguridad


emocional, tiene sus raíces en el cariño y aceptación familiar recibidos en los
años de la infancia, la sensación de ser deseado y amado y de su capacidad de
dar afecto y amor a cambio, representa la seguridad emocional y la sensación de
comodidad y confianza en reuniones con gente de distinta edad y aficiones, es lo
que llamamos estar seguro en cualquier situación social, esto es encontrarse
correctamente vestido, limpio, arreglado y de poseer los modales sociales que
hacen aceptable su conducta y el grado Hasta el cual haya desarrollado su
capacidad intelectual y sus aficiones, contribuirá a su sensación de confianza en
si mismo cuando forme parte de un grupo social. Y su facilidad de expresión, le
servirán de apoyo en las situaciones sociales, proporcionándole seguridad y don
de gente.
La percepción que un auditorio tiene de un expositor y su mensaje, es captar su
nerviosismo y la falta de seguridad, lo que se denota por temblores en las manos y
en la voz, la respiración se acelera e impide articular palabras con naturalidad,
olvido y confusión de las ideas. Esto se pudiera evitar si: se prepara bien el
mensaje con información suficiente y organizar las ideas de tal manera que se
tenga coherencia en lo que se va a decir y estar convencido de la importancia de
su mensaje. Correcta pronunciación, hablar mas despacio, la gestualidad tiene
pág. 7
que ir de acuerdo con lo que se quiere trasmitir, las personas además de
escucharnos también nos están viendo. Usar material de apoyo como
transparencias, gráficos, cuadros o diapositivas u otro medio donde se describan
de forma muy esquemáticas las ideas a tratar en cada momento. Respaldar las
argumentaciones con cifras y datos concluyentes, fomentar la participación de los
asistentes, es una forma de mantenerlos atentos y despiertos durante la
explicación. Mostrar interés y respeto ante las aportaciones de los demás que se
puedan realizar y responder las preguntas en forma clara, concreta y concisa.

3.- habilidades que debes Practicar de la expresión oral.- es importante


mencionar que las habilidades que intervienen en la comunicación y que hace
referencia a los actos de expresión; como adaptarse al tema, adecuar el lenguaje
y muchas otras, que se han expresado en estos apuntes, requieren de practicarse
y sobre todo de reconocer su importancia para aprenderlas y generar la
oportunidad para que en cualquier acto que se presente se hable, porque si no se
entrena esta habilidad el mensaje no llega al interlocutor como deseamos. Saber
escuchar es lo más difícil en la comunicación, cuando recibimos efectivamente las
ideas de nuestro interlocutor, captamos los hilos que nos lanza este, de gran
importancia para acercarnos a sus necesidades y poderle dar respuesta.
Para mejorar tus habilidades de comunicación haz contacto visual y mira a los ojos
a una persona es la manera más segura y eficaz de trasmitir confianza, sin
palabras seremos capaces de decirle a nuestro interlocutor que nos interesa lo
que nos dice y que estamos escuchando de manera atenta
Gesticula, de acuerdo con especialistas, el 90% de la comunicación que
trasmitimos no es verbal, sino gestual. Nuestros movimientos corporales
comunican mucho más de lo que pensamos, incluso de manera inconsciente. En
ocasiones un gesto puede persuadir, convencer y crear confianza mucho más que
un discurso elaborado, obsérvate y práctica.
Ve al grano, dominar las habilidades de comunicación no significa hablar mucho,
hacer presentaciones interminables o mandar largos mensajes por correo.
Enfócate en ser claro en tus ideas y elimina el relleno para trasmitir mensajes
precisos.
Escucha antes de hablar, un buen comunicador es siempre un buen escucha,
quien sabe escuchar no pierde información, hace preguntas oportunas y
comprende a su interlocutor. Puedes crear empatía con frases como “cuéntame
mas sobre ese tema” o “me interesa lo que me dices, dame más detalles para
entender por qué piensas así”.
Has mas preguntas, no tienes que tener todas las respuestas. Ser capaz de
expresar abiertamente tus dudas y admitir cuando no se comprende algo, una idea
nos permite lograr un mejor entendimiento, recuerda que el malentendido es
enemigo de la comunicación, resume lo que se ha dicho con tus propias palabras
para asegurarte de que estas en sintonía con tu interlocutor.
Lee, la lectura mejora nuestras habilidades de comunicación oral y escrita, ayuda
a tener una mejor ortografía y amplia nuestro vocabulario, leer diariamente noticias
e información relevante de tu trabajo específicamente, te dará adicionalmente
temas de conversación para establecer contactor y conocer gente nueva.

pág. 8
Elige el medio correcto, si tu medio es el correo electrónico, quizá obtendrías más
de algunas personas si te acercaras a platicar de manera personal. Utiliza tu
percepción para acercarte a la gente de la manera correcta, en ocasiones una
llamada puede ser más personal y efectiva que un correo, en otras, tendrás
mejores resultados si envías un correo breve y claro.
No interrumpas a tu interlocutor, evita completar el discurso de otros con tus
propias ideas o desviar el tema de una conversación. Permite que las otras
personas comuniquen sus puntos de vista sin interrumpir y después expresa tus
dudas o comentarios.
Practica frente a l espejo. En una conversación frente a frente o ante un grupo de
personas no siempre es fácil hacernos conscientes de nuestro lenguaje corporal.
Observemos el lenguaje corporal de nuestro interlocutor e imitarlo de manera sutil.
Por ejemplo. si la otra persona afirma con la cabeza, hacer lo mismo segundos
después. Con esta práctica es posible hacer sentir más cómoda y abierta a la otra
persona y podemos obtener mayor empatía de su parte.
Vincúlate, la comunicación efectiva no solo tiene que ver con trabajo o negocios.
Es impresionante lo que se puede obtener de alguien si se inicia la conversación
preguntando algo personal. la próxima vez que hables con un miembro de tu
equipo o visites a ese cliente que no has podido convencer, abórdalo desde la
parte emocional antes de entrar de lleno al tema.

2.1.5 NIVELES DE COMUNICACION ORAL

Por lo expresado cobra mayor importancia el tipo de información y de


conocimientos que se adquiere durante lo largo de nuestra vida. Y que se ve
reflejado en nuestra personalidad, primordialmente en la forma de hablar,
expresarnos y conducirnos. Esto se refleja en el entendimiento de lo que
comunicamos a los demás y que es importante reconocer para mejorar nuestro
nivel de comunicación, lo que nos permita alcanzar cuando menos una
comunicación formal.

Comunicación vulgar. - Es un lenguaje de poca cultura para dirigirnos a nuestros


amigos, padres y personas cercanas con las que nos comunicamos a diario donde
se utilizan palabras cortas sin conectividad en las oraciones, abusado de palabras
malsonantes, no tienen sentido sus mensajes están desorganizados, no siguen un
orden lógico, siempre se habla igual con pobreza en la exposición de ideas y no se
adaptan a las situaciones

Comunicación formal. - Es el lenguaje culto que expresan las personas utilizando


un dialecto correcto y refinado, con alfabeto educado donde imperan las reglas
literarias, el respeto y una gran riqueza de vocabulario, sus mensajes suelen ser
largos, Completos y bien construidos, no se usan vulgarismos o modismos. La
información está bien estructurada y tiene un orden lógico, no hay omisiones las
frases están completas.

pág. 9
Comunicación científica. - Es el lenguaje que utilizan las personas distinguidas y
reconocidas en un ámbito intelectual y lo utilizan para embellecer y fundamentar el
dialecto con metáforas o contenidos técnicos. Informa sobre un tema muy
concreto, va dirigido a un receptor experto en el tema, usa una terminología
específica y es objetivo.

TEMA/ 2.2. COMUNICACIÓN ESCRITA

2,2.1. EL CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCRITA.

2.2.1.1 EL CONCEPTO

La comunicación escrita la podríamos definirla como aquella que se establece a


través de la palabra o de cualquier otro código escrito. El emisor y el receptor
deben compartir el conocimiento de ese código en cuestión para que la
comunicación sea efectiva, en esta clase de comunicación el emisor escribe
mientras que el receptor lee, como canal habrá un dispositivo físico, que puede ser
un papel o la pantalla de una computadora o incluso una pared. La comunicación
antigua fue a través de pictogramas que son signos o dibujos que representa un
concepto o idea.

La comunicación es una parte muy importante en la vida del hombre, le permite


expresarse por medio del papel o por otro medio, como sería la computadora, el
teléfono celular, que son medios que usa para poder comunicarse y poder
expresar ideas de manera escrita, la comunicación escrita implica que el emisor
redacte, elabore diferentes tipos de textos o escritos con el objeto de trasmitir
mensajes y que este pueda llegar a un número indeterminado de receptores.

La comunicación escrita logra diferenciarse de la comunicación oral gracias a que


no está sujeta al tiempo, ni al espacio; esto quiere decir que esta comunicación
que se establece entre un emisor y un receptor, no acontece de manera inminente
o inclusive puede que nunca llegue a darse y esta es una de las ventajas y

pág. 10
provecho de la comunicación escrita, que puede catalogarse como permanente
dado que no se desvanece u olvida como las palabras.

La historia nos cuenta que el hombre por naturaleza es un hombre social y como
tal se ha desenvuelto desde sus inicios. De ahí que los humanos poseen una
estructura cerebral definida que les permite el aprendizaje de lenguas. El homo
sapiens, durante la prehistoria fue el primer homínido en desarrollar y articular las
primeras formas de lenguaje oral.

Hablamos en principio de sociedades organizadas en torno a la tradición oral y


que se valían de varias fórmulas para el almacenamiento de la misma. En ellas se
mezclaban varias disciplinas como la música, la narración de grandes gestas
históricas, el dar nombres a lugares o personas. Dentro de este mismo periodo
destaca la primera forma rudimentaria de comunicación escrita como fueron las
llamadas pinturas rupestres, usadas como símbolos en el arte de la caza o para
representar escenas cotidianas de la vida de las tribus prehistóricas.

Generalizada el uso de la palabra, las siguientes etapas evolucionaron de una


forma más rápida, sin olvidar la oral y es en este desarrollo donde se da la
existencia de dos teorías sobre el paso de la comunicación oral a la escritura. La
primera teoría dice que hay una entidad superior al fenómeno de la escritura y se
cree que eso ha dado un gran salto cualitativo en la evolución de la humanidad,
aumentando las capacidades cognitivas del hombre.

La segunda llamada la teoría de la continuidad defiende que ambos tipos de


comunicación, la oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes e importantes.
Aun así, la escritura había llegado para quedarse y con ella los primeros vestigios
de división social en la humanidad. La escritura es tomada como fuente de poder
entre los miembros más fuertes de las tribus (más tarde estos miembros se
convertirían en las elites de la sociedad).

Estas elites serían las que pondrían por escrito las primeras leyes que regirían los
primeros modelos de sociedad y las que se convertirían en los gobernantes de
dicha sociedad. Este modelo es claro en sociedades como la mesopotámica o la
egipcia, donde pronto la división entre clases superiores y población en general se
haría evidente, especialmente con el surgimiento de la esclavitud. Este modelo
seguiría avanzando a través de los siglos y prueba de ello, es la sociedad romana
que conquistaría toda Europa en su afán de colonización.

Durante la edad media, la producción de escritura original no fue muy abundante y


los principales protagonistas fueron monjes y frailes que, desde los monasterios,

pág. 11
actuaron como copistas de obra cumbres con el objetivo de difundirlas entre la
población. Pero la culminación de todo este proceso vino con la invención de la
imprenta moderna en el siglo XV, siendo la biblia una de sus primeras
publicaciones.

A partir de entonces la palabra escrita ya era capaz de llegar a cualquier lugar del
mundo y con ella muchas ideas nuevas y las primeras revoluciones sociales que
empezaron a vislumbrarse en todo el mundo. Los panfletos eran la voz que los
revolucionarios usaban para convencer a la población a rebelarse contra las
clases altas que dominaban al mundo, aunque también se valían de su retórica
para ganar adeptos en sus teorías.

En los tiempos que corren se hace referencia constante a las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) porque son una constante en la vida de una
mayoría significativa de las personas que habitamos este planeta. Se puede
acceder a la Internet y te darás cuenta de las facilidades que tenemos para
obtener datos, documentos, informes, referencias, ya sea rigurosamente
confirmados o lanzados al aire sin ningún sustento teórico.

Hoy el teléfono celular, es un medio importante en la comunicación escrita para la


gran mayoría de los seres humanos, como también lo son: la computadora, la
prensa escrita, la publicidad, los anuncios publicitarios, el correo postal, el libro,
correo electrónico, revistas, etc.

2.2.1.2 CARACTERÍSTICAS

 No es simultánea, no se recibe el mensaje a medida que se va produciendo


como sucede en una conversación en la que mientras que el emisor habla,
el receptor escucha. Está claro que el tiempo varía de acuerdo al tipo de
comunicación: en un chat es mucho más corta esa brecha que en un diario
impreso.
 Permanece en el tiempo, a diferencia del mensaje oral, el escrito logra
perpetuarse, de ahí el refrán “a las palabras no se las lleva el viento”.
 Debe respetar reglas, el mensaje debe adaptarse a reglas gramaticales u
ortográficas para que el contenido cobre sentido y sea efectivo,
 La distancia no es un impedimento, a diferencia de una conversación cara a
cara, los mensajes escritos pueden dar la vuelta al mundo, las distancias no
son un problema para ello.
 Los mensajes son planificados, el emisor debe conocer por mínima que sea
la comunicación, de qué manera formulara el contenido para que tenga
cohesión y coherencia.
pág. 12
 Se conoce a quien va dirigida la comunicación escrita, se estima que hay
identificación previa de a quien se va a escribir o mandar el mensaje.

2.2.2 FACTORES DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

En términos generales se considera que existen tres factores principales de la


comunicación escrita y son: la estructura, forma del contenido; el estilo la
redacción y el contenido o sea el tema que se elige.

 La estructura ayuda a los lectores a entender el tema. Por eso se


recomienda estar claro en las ideas o propósitos antes de empezar a
escribir.
 En relación al estilo, está relacionado con el emisor en primera
instancia, importante tomar en cuenta los posibles destinatarios del
material escrito, en ocasiones, se requiere el uso de oraciones o
párrafos cortos, con un vocabulario simple, algunas veces, el mensaje
debe ser un poco más largo y con vocabulario formal o científico.
 El tema, puede ser de gran variedad, todos los ámbitos de interacción
humana pueden ser objeto de comunicación escrita. Esto incluye desde
temas periodísticos, en libros, en revistas, de promoción, científicos,
hasta personales, pasando por leyes y procedimientos.

2.2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

ventajas de la comunicación escrita:

·       Mejor para hechos y opiniones


·       Mejor para mensajes difíciles y complicados
·       Se puede revisar, corregir y mejorar
·       Útil cuando se necesita llevar un registro
·       Puede planificarse.

 desventajas de la comunicación escrita:

·       Hay que dedicarle más tiempo


·       Puede resultar cara
·       No hay informatización inmediata
·       No hay pistas que indiquen en qué ánimo se escribió
·       Le falta calor
·       Es difícil estar seguro si se leyó el mensaje.

pág. 13
TEMA/ 2.3 LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL DISCURSO

2.3.1. DEFINICION DEL DISCURSO

Del latín discursus, un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera


pública, se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o trasmitir
algún atipo de información y por lo general, convencer a los oyentes.

Para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito, esto significa que algunos
textos también pueden considerarse como discursos. En la filosofía, el discurso es
un sistema de ideas que se construye de manera social. En este contexto, puede
hablarse del discurso dominante en referencia a aquellas representaciones que
son impuestas por las clases superiores y que terminan siendo aceptadas o
compartidas por la mayoría de la sociedad.

En sentido amplio, es el conjunto de palabras con que alguien expresa lo que


piensa, siente o quiere, en este documento se hace referencia solo al discurso
oratorio, en el contexto de la comunicación oral.

El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En


general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la
transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito
u oral, independientemente.

pág. 14
Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las
características que este mensaje posee. Un discurso es una instancia
de comunicación.

En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable


es la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor
utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que
puede ser oral, escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado,
en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas condiciones.

La palabra discurso suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al


contenido cultural e ideológico de una persona o personas dentro de una
determinada ideología. Por ejemplo, cuando se habla de un discurso
liberal, marxista, moderno, etcétera.

Sin embargo, socialmente, lo que llamamos discurso y el concepto más


generalizado es en referencia a cuando una persona habla ante un público y emite
un mensaje previamente preparado, es decir, un texto (escrito anteriormente) y
leído frente a una determinada audiencia.

En los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos,
los directivos de una empresa o colegio, etcétera. Un discurso busca orientarse a
un tema o temas en particular y desarrollarlo de manera que capte el interés del
público. Muchos discursos se apoyan en recursos informáticos como
presentaciones de diapositivas, vídeos, imágenes expuestas en pantallas, entre
otras cosas.

2.3.2 PROPOSITOS DEL DISCURSO.

1.- Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y


complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana
con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes
ventajas tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la
expresión cultural que se utilice

2.- Informar: persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que


resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del
auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento.

3.- Convencer: es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e


indiscutibles que de poder ser aprobadas y comprobadas.

4.- Argumentar: lo que constituye una operación lógica que emplea elementos
cognoscitivos y racionales, creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de
elemento positivo.

pág. 15
5.- Persuadir: aspira a una respuesta de adhesión o acción, en donde se define
como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos
primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento
clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente
mencionadas, donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.

6.- Propósito: se considera la respuesta precisa que el orador o el emisor desea


obtener del auditorio, que desea se cumplan sus necesidades por lo que el orador
trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y
disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.

2.3.3 ESTRUCTURA DEL DISCURSO

El esquema del discurso oratorio, se basa en tres partes que son:

1.- Inicio-introducción: sirve para atraer la atención del público hacia el orador y
para dar a conocer en qué consistirá el tema y los objetivos que se esperan. Las
estrategias a seguir son:

 Presentación personal o por los asistentes


 Captar la atención por medios no verbales
 Comentar los puntos principales y objetivos
 Explicar la metodología a seguir

2.- Desarrollo: es la parte del discurso donde se desarrolla la idea central de forma
clara a y detallada. Que se explican los argumentos en los que se basa la teoría o
hipótesis, para refutar ideas, ejemplificar una demostración y adoptar una posición
académica.

3.- Conclusión-terminación: es la parte final en donde se hace un breve resumen


de lo tratado, realizando recomendaciones acerca del tema central. La conclusión
tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria del público. Generalmente debe
incluir un resumen pequeño del contenido principal, alguna propuesta o resolución
del tema, aclaración de dudas y unas palabras de agradecimiento.

2.3 4. DISCIPLINAS O CIENCIAS QUE ESTUDIAN Y ANALIZAN EL DISCURSO.

Al ser un concepto muy amplio varias diciplinan lo estudian, como son:

 En primer lugar, la lingüística estudia el discurso como forma de lenguaje


escrito u oral, es decir, el texto o conversación.

pág. 16
 En cuanto a la situación de la comunicación se encargan la antropología y
la etnografía.
 Para la filosofía, el discurso responde a un sistema social de ideas
o pensamientos.
 Dentro de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa en
una cuestión lógica.

2.3.5. TÉCNICA DEL DISCURSO

A) Quien dese hablar de manera correcta y captar el interés e infundir entusiasmo


en su público, debe de preparar el discurso de una maneara cuidadosa, utilizando
palabras clave o redactar totalmente el discurso y sobre todo no pronunciar un
discurso improvisado si carece de experiencia en el tema,
B) Es recomendable la lectura del discurso, en aquellas circunstancias donde se
exige mucha responsabilidad o existen protocolos rigurosos o cuando un servidor
público de nivel superior recibe su nombramiento o cuando se utiliza otro idioma,
es preferible leerlo para evitar equivocaciones o confusiones, Sobre todo en
algunas personas que no poseen experiencia.
Se tiene que elegir el vocabulario correcto, el empleo de recursos retóricos,
(repetición de palabras o expresiones visuales) y utilizar frases que faciliten la
lectura y de fácil comprensión para los oyentes.
c) Memorizar el discurso. No es conveniente pues carece de espontaneidad,
recordar palabra por palabra impide el proceso de retroalimentación mediante la
percepción de las reacciones de la gente, se expone el orador a olvidar palabras o
frases que traerá como consecuencia un discurso desarticulado y tendrá que
utilizar las molestas muletillas (este, o sea, etc.). no habrá una comunicación
emocional entre e el orador y el público ya que se carece de interacción. Por ello
no hay como preparar el discurso de manera documental y convencer al público
mediante la proyección de emociones.
E) Discurso improvisado. Requiere de un alto grado de experiencia y amplios
conocimientos, concentración y capacidad de reacción y pensar con agilidad. Se
habla de manera espontánea y sin una previa o muy escasa preparación. Un
discurso improvisado se puede presentar al exponer un punto de vista personal de
un tema a desarrollar, donde se plantean argumentos que fundamentan una
opinión, razonarlos y ofrecer ejemplos y donde se presentan conclusiones de
acuerdo con el tipo de discurso para reforzar o cambiar una creencia o motivarla y
donde se presenta u n resumen con las ideas principales.
F) Discurso mixto. Combina la preparación y la improvisación, donde se estructura
el discurso de acuerdo con ciertos modelos, se elabora un esquema de contenido
y se utilizan fichas informativas que contengan las ideas clave del discurso, la
exposición es más libre, es posible mantener un contacto visual con el público,
permite conocer la respuesta del público, mayor flexibilidad para adaptar el
discurso, menor esfuerzo para su preparación y permite incorporar ideas al
discurso sin que este se reestructure por completo..

pág. 17
2.3.6. APOYOS NO VERBALES Y VISUALES PARA REALIZAR UN DISCURSO

Un discurso cuando se presenta requiere no solo de conocimientos y de la


preparación de su contenido, sino también de apoyos no verbales y visuales, que
contribuyan a lograr que la exposición sea más interesante, dinámica y atractiva.
La personalidad que denota un orador se fundamenta en el lenguaje hablado, sino
que también involucra otras formas de expresión (comunicación no verbal), como:
la expresión de la voz, la mirada, la mímica, la gesticulación, la postura, la actitud
o la vestimenta propias del lenguaje corporal con los cuales se establece una
comunicación y que le confiere al mensaje diferentes significados, según sea la
naturaleza de la expresión.
La voz. - el buen uso de la voz no solo realza la personalidad del orador, sino que
además le confiere al mensaje una mayor fuerza expresiva, constituye un
indicador del origen y calidad cultural del orador, las formas expresivas de la voz
pueden ser: de un tono amable, agresivo, irónico, arrogante, etc. Así como su
entonación puede ser pedante, juvenil, vulgar, etc. Las cualidades de la voz
pueden ser: la impostación consiste en llevar el aire al punto adecuado de las
cuerdas vocales para que la voz suene a plenitud. La claridad, es la cualidad que
permite que las palabras sean percibidas sin dificultad ni alteración alguna,
mediante una adecuada pronunciación (dicción). La flexibilidad es la que realiza
una adecuada variación de velocidad, volumen y tono, así como la ejecución de
las pausas señaladas por la puntuación, es a través de ella que se alcanzan los
matices significativos y emocionales para una mayor expresividad.
Lenguaje corporal. - Son los movimientos corporales que le mas mayor
expresividad al mensaje, como la expresión facial, la postura del cuerpo, los
ademanes y la mirada, que acompaña a la palabra de manera inconsciente o
consciente.
 Los movimientos faciales, expresan la personalidad y la actitud del orador
que tiene frente al mensaje y a su público, debe expresar interés,
sinceridad, afecto, sonreír e inspirar simpatía, en su momento manifestar
dolor, firmeza, o tristeza y evitar nerviosismo, hacer muecas y gestos
exagerados que no sean propios del momento
 La postura del cuerpo. -. Es aquella que motiva el interés y rompe la
monotonía, el orador si se encuentra al centro del auditorio y está de pie,
debe desplazarse también de vez en cuando a los extremos del escenario
para buscar la proximidad del público, debe de adoptar una postura cómoda
y correcta.
 Los ademanes. - Son los movimientos que se realizan con las manos y
brazos, los movimientos deben corresponder con el carácter del orador,
tiene que realizarse armónicamente y de forma natural, los brazos deben
caer en armonía a los lados del cuerpo y tener la libertad de movimiento
evitar tenerlos atrás del cuerpo. Las manos deben de estar libres y
separadas y no ocuparlas con objetos.

pág. 18
 Contacto visual. - Este permite establecer de manera inmediata los efectos
de cuanta gente le presta atención, acepta o rechaza el mensaje,
personaliza la comunicación al dirigirse a los grupos o a cada una de las
personas que le escuchen, debe evitar mirar hacia el techo, hacia la
ventana o al suelo ya que eso da la impresión de inseguridad, desinterés o
puede interpretarse su actitud como arrogante.
Apoyos visuales. - Estos se caracterizan por ser un medio para fijar ideas,
subrayar aspectos importantes, resumir, señalar objetivos, desglosar un tema
extenso y presentar una visión de conjunto, entre otras aplicaciones. Existen
diversos apoyos visuales desde los más tradicionales como el pizarrón, el
rotafolio, las diapositivas, el proyector de imagen y los acetatos, hasta los más
modernos que utilizan equipo de cómputo. Se utilizan de acuerdo con la
naturaleza del discurso y del marco de su presentación (conferencia, congreso,
examen profesional, etc.) así como con la infraestructura con la que se cuente, se
podrá elegir el apoyo visual más apropiado.

2.3.7. FUNCIONES DEL DISCURSO

Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma
distintas formas:

 Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, el discurso tendrá una


función expresiva. Si buscamos llamar la atención del oyente, será
apelativa.
 Cuando deseamos saber si el otro ha oído bien nuestro mensaje, fática. 
 La función que retoma el mismo lenguaje se llama metalingüística.
 Cuando se trata de ficción, el discurso es poético y si brindamos
información objetiva, la función será informativa o referencial.

2.3.8 TIPOS DE DISCURSO

Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas.


Diferenciarlas no es sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que el habla
humana no admite siempre categorías exactas.

1.- El Narrativo. Es el relato de acontecimiento que, como tales, se desenvuelven


en el tiempo, sin embargo, su ordenamiento en el relato no siempre se ajusta a la
secuencia cronológica, el narrador puede disponer de una forma distinta. Los
hechos que da cuenta el discurso narrativo pueden ser reales, como en el relato
histórico o ficticios en el caso de un cuento o una novela.

pág. 19
2.-El descriptivo. el emisor Intenta mostrar las características de lo expresado,
intentando ajustarse la realidad y sin emitir una valoración personal

3.- El discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y


ordenada.

4.- El discurso argumentativo. Es aquel que utiliza un emisor para convencer o


persuadir acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones, debates,
conferencias, o dentro de los textos como imitación de la oralidad.

pág. 20

También podría gustarte