Humanidades II La Com. y La Inge - Unidad 2
Humanidades II La Com. y La Inge - Unidad 2
Humanidades II La Com. y La Inge - Unidad 2
APUNTES DE LA
MATERIA DE
HUMANIDADES II
LA COMUNICACIÓN Y
LA INGENIERIA
UNIDAD II. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA.
Prof. Alberto Hernández Arenas
CONTENIDO
pág. 2
HUMANIDADES II.
LA COMUNICACIÓN Y LA INGENIERIA
UNIDAD II
pág. 3
La comunicación oral es aquel tipo de interacción en el cual se trasmite un
mensaje entre dos o más personas usando para ello el lenguaje natural como
código y la voz como portador.
pág. 4
Se habla de utilizar todos los sentimientos posibles para captar la atención,
incluido el tacto y el olfato. Aunque parezca una obviedad, el olfato es uno de los
sentidos que nos filtran mejor a las personas, un olor agradable nos predispone
una mejor recepción. Además, el tacto también trasmite proximidad y
acercamiento a nuestro interlocutor. No es casualidad que todas las reuniones de
negocios empiecen y acaben en un apretón de manos. Es un elemento
fundamental de la comunicación no verbal para confirmar hechos.
Por esto el hombre debe de conocer las formas y maneras de como tener una
comunicación oral efectiva a través de utilizar la técnica y el conocimiento para
expresarnos correctamente y trasmitir lo que queremos que se entienda.
2.1.2 CARACTERISTICAS
pág. 5
4.- contexto informal. - debido a la temporalidad de su carácter, en la mayor parte
de los casos, las conversaciones no se pueden comprobar en tanto no dejan
registro.es por eso que se asocian a contactos más bien informales.
5.- errores de desempeño. - cómo tiene un carácter informal, es común que se
presenten errores. Entre ellos se pueden mencionar los lugares comunes, las
muletillas y las frases sin acabar. De igual manera son frecuentes los errores en
las consonancias, el uso innecesario de aumentativos o diminutivos y las
incongruencias lingüísticas.
6.- posibilidad de duda y rectificación. - debido a su temporalidad, permiten el
rápido intercambio entre el codificador y el decodificador, rápidas rectificaciones
en el mensaje y explicaciones adicionales para asegurar la correcta comprensión.
7.- reflejo de la diversidad. - no existe una manera única de hablar, ni si quiera
entre quienes manejan un mismo idioma. La procedencia y cultura de quienes
intervienen en un dialogo pueden ponerse de manifiesto en el proceso.
8.- apoyo corporal y proxémico. - la postura corporal, la proximidad entre los
interlocutores, la gestualidad y hasta la forma de mirar pueden, bajo ciertas
condiciones, acompañar la trasmisión oral de un mensaje. Este apoyo puede
facilitar su comprensión, incluso, en ocasiones puede demostrar las verdaderas
intenciones del emisor.
Hablar es una actividad cotidiana, que sin embargo presenta una serie de
problemas y dificultades para lograr alcanzar una comunicación eficaz y un
entendimiento claro. Estos problemas están vinculados a principios básicos que
hay que conocer y entender para hablar con mayor precisión y claridad.
La comunicación no solo implica tener un buen manejo y conocimiento del idioma,
sino que también comprende varios elementos no verbales. La importancia de
estos últimos es crucial, Melhrabian un psicólogo social, identifico que el impacto
total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de
voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.
pág. 8
Elige el medio correcto, si tu medio es el correo electrónico, quizá obtendrías más
de algunas personas si te acercaras a platicar de manera personal. Utiliza tu
percepción para acercarte a la gente de la manera correcta, en ocasiones una
llamada puede ser más personal y efectiva que un correo, en otras, tendrás
mejores resultados si envías un correo breve y claro.
No interrumpas a tu interlocutor, evita completar el discurso de otros con tus
propias ideas o desviar el tema de una conversación. Permite que las otras
personas comuniquen sus puntos de vista sin interrumpir y después expresa tus
dudas o comentarios.
Practica frente a l espejo. En una conversación frente a frente o ante un grupo de
personas no siempre es fácil hacernos conscientes de nuestro lenguaje corporal.
Observemos el lenguaje corporal de nuestro interlocutor e imitarlo de manera sutil.
Por ejemplo. si la otra persona afirma con la cabeza, hacer lo mismo segundos
después. Con esta práctica es posible hacer sentir más cómoda y abierta a la otra
persona y podemos obtener mayor empatía de su parte.
Vincúlate, la comunicación efectiva no solo tiene que ver con trabajo o negocios.
Es impresionante lo que se puede obtener de alguien si se inicia la conversación
preguntando algo personal. la próxima vez que hables con un miembro de tu
equipo o visites a ese cliente que no has podido convencer, abórdalo desde la
parte emocional antes de entrar de lleno al tema.
pág. 9
Comunicación científica. - Es el lenguaje que utilizan las personas distinguidas y
reconocidas en un ámbito intelectual y lo utilizan para embellecer y fundamentar el
dialecto con metáforas o contenidos técnicos. Informa sobre un tema muy
concreto, va dirigido a un receptor experto en el tema, usa una terminología
específica y es objetivo.
2.2.1.1 EL CONCEPTO
pág. 10
provecho de la comunicación escrita, que puede catalogarse como permanente
dado que no se desvanece u olvida como las palabras.
La historia nos cuenta que el hombre por naturaleza es un hombre social y como
tal se ha desenvuelto desde sus inicios. De ahí que los humanos poseen una
estructura cerebral definida que les permite el aprendizaje de lenguas. El homo
sapiens, durante la prehistoria fue el primer homínido en desarrollar y articular las
primeras formas de lenguaje oral.
Estas elites serían las que pondrían por escrito las primeras leyes que regirían los
primeros modelos de sociedad y las que se convertirían en los gobernantes de
dicha sociedad. Este modelo es claro en sociedades como la mesopotámica o la
egipcia, donde pronto la división entre clases superiores y población en general se
haría evidente, especialmente con el surgimiento de la esclavitud. Este modelo
seguiría avanzando a través de los siglos y prueba de ello, es la sociedad romana
que conquistaría toda Europa en su afán de colonización.
pág. 11
actuaron como copistas de obra cumbres con el objetivo de difundirlas entre la
población. Pero la culminación de todo este proceso vino con la invención de la
imprenta moderna en el siglo XV, siendo la biblia una de sus primeras
publicaciones.
A partir de entonces la palabra escrita ya era capaz de llegar a cualquier lugar del
mundo y con ella muchas ideas nuevas y las primeras revoluciones sociales que
empezaron a vislumbrarse en todo el mundo. Los panfletos eran la voz que los
revolucionarios usaban para convencer a la población a rebelarse contra las
clases altas que dominaban al mundo, aunque también se valían de su retórica
para ganar adeptos en sus teorías.
2.2.1.2 CARACTERÍSTICAS
pág. 13
TEMA/ 2.3 LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL DISCURSO
Para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito, esto significa que algunos
textos también pueden considerarse como discursos. En la filosofía, el discurso es
un sistema de ideas que se construye de manera social. En este contexto, puede
hablarse del discurso dominante en referencia a aquellas representaciones que
son impuestas por las clases superiores y que terminan siendo aceptadas o
compartidas por la mayoría de la sociedad.
pág. 14
Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las
características que este mensaje posee. Un discurso es una instancia
de comunicación.
En los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos,
los directivos de una empresa o colegio, etcétera. Un discurso busca orientarse a
un tema o temas en particular y desarrollarlo de manera que capte el interés del
público. Muchos discursos se apoyan en recursos informáticos como
presentaciones de diapositivas, vídeos, imágenes expuestas en pantallas, entre
otras cosas.
4.- Argumentar: lo que constituye una operación lógica que emplea elementos
cognoscitivos y racionales, creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de
elemento positivo.
pág. 15
5.- Persuadir: aspira a una respuesta de adhesión o acción, en donde se define
como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos
primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento
clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente
mencionadas, donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.
1.- Inicio-introducción: sirve para atraer la atención del público hacia el orador y
para dar a conocer en qué consistirá el tema y los objetivos que se esperan. Las
estrategias a seguir son:
2.- Desarrollo: es la parte del discurso donde se desarrolla la idea central de forma
clara a y detallada. Que se explican los argumentos en los que se basa la teoría o
hipótesis, para refutar ideas, ejemplificar una demostración y adoptar una posición
académica.
pág. 16
En cuanto a la situación de la comunicación se encargan la antropología y
la etnografía.
Para la filosofía, el discurso responde a un sistema social de ideas
o pensamientos.
Dentro de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa en
una cuestión lógica.
pág. 17
2.3.6. APOYOS NO VERBALES Y VISUALES PARA REALIZAR UN DISCURSO
pág. 18
Contacto visual. - Este permite establecer de manera inmediata los efectos
de cuanta gente le presta atención, acepta o rechaza el mensaje,
personaliza la comunicación al dirigirse a los grupos o a cada una de las
personas que le escuchen, debe evitar mirar hacia el techo, hacia la
ventana o al suelo ya que eso da la impresión de inseguridad, desinterés o
puede interpretarse su actitud como arrogante.
Apoyos visuales. - Estos se caracterizan por ser un medio para fijar ideas,
subrayar aspectos importantes, resumir, señalar objetivos, desglosar un tema
extenso y presentar una visión de conjunto, entre otras aplicaciones. Existen
diversos apoyos visuales desde los más tradicionales como el pizarrón, el
rotafolio, las diapositivas, el proyector de imagen y los acetatos, hasta los más
modernos que utilizan equipo de cómputo. Se utilizan de acuerdo con la
naturaleza del discurso y del marco de su presentación (conferencia, congreso,
examen profesional, etc.) así como con la infraestructura con la que se cuente, se
podrá elegir el apoyo visual más apropiado.
Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma
distintas formas:
pág. 19
2.-El descriptivo. el emisor Intenta mostrar las características de lo expresado,
intentando ajustarse la realidad y sin emitir una valoración personal
pág. 20