Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua Unan-Managua
Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua Unan-Managua
Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua Unan-Managua
UNAN-MANAGUA
DEPARTAMENTO DE MASAYA
PRESENTADO POR:
TUTOR
INDICE
INDICE -------------------------------------------------------------------------------------------------2
AGRADECIMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------4
DEDICATORIA ---------------------------------------------------------------------------------------5
I.1-INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------------7
I.2-ANTECEDENTES -------------------------------------------------------------------------------8
I.3-JUSTIFICACION ---------------------------------------------------------------------------------9
I.4.-OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------10
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 2
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
V.1-ESPECIFICACIONESTECNICAS ------------------------------------------------------163
V.4.PLANOS ---------------------------------------------------------------------------------------214
CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------224
RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------225
BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------------------227
GLOSARIO ----------------------------------------------------------------------------------------228
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------230
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 3
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
AGRADECIMIENTOS
A Jehová, nuestro Dios todopoderoso, por otorgarme la vida y el entendimiento necesario para
culminar mis estudios con éxito; por fortalecerme en los momentos de angustia y debilidad,
mostrando la salida correcta a los problemas; gracias por llegar a entender “que el principio de
la sabiduría es el temor de Jehová”.
Al Ing. Marlon Muñoz Sandino, alcalde del municipio de Niquinohomo, por su apoyo
brindado en la realización del trabajo monográfico, su ayuda fue sin lugar a dudas sumamente
provechosa para llevar a efecto el diseño completo del tramo de carretera Niquinohomo-Los
Positos. Infinitas gracias…
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 4
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
DEDICATORIA
Ante todo a nuestro Dios Jehová y a su hijo Jesucristo en cuyas manos está nuestra
vida, por regalarnos lo más preciado que tenemos, la vida; y dotarnos de intelecto y de libre
albedrio.
Dedicamos este trabajo a los seres de quienes recibimos más amor y cariño, por su sacrificio en
su afán por convertirnos en profesionales de éxitos, en personas útiles para la sociedad. No
importando los momentos adversos, siempre estuvieron a nuestro lado, brindándonos su apoyo
para que lográramos culminar nuestros estudios.
A nuestros padres:
Paulino Brenes Romero y Azucena Hernández Herrera
Isidro Antonio Brenes y María de Jesús Bermúdez
Francisco Javier Rodríguez Nicoya y Rosa Ivania Suazo Salgado
Ahora queremos decirles que estamos felices de haber alcanzado la meta propuesta y todo es
gracias a ustedes, a la educación brindada desde la infancia, inculcando los valores morales y
espirituales que nos formaron como persona de provecho para la sociedad, al apoyo económico
que oportunamente permaneció durante todo los años de estudio. Gracias por la confianza
depositada en nosotros, no ha sido en vano el sacrificio.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
CAPITULO I
GENERALIDADES
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
DEPARTAMENTO DE MASAYA
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
I.1-INTRODUCCION
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 7
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
I.2-ANTECEDENTES
El municipio presenta una articulación directa a través de sus vías principales; que
le permite comunicarse a una escala departamental, intermunicipal y municipal.
Posee además caminos internos de tiempo seco y vías existentes de todo tiempo
que cruzan todo el municipio comunicándolo entre sí. El transporte municipal está
estructurado por camiones, camionetas, Automóviles, buses, microbuses, moto
taxi etc.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 8
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
I.3-JUSTIFICACION
Uno de los principales problemas es el mal estado del camino, el cual se torna
intransitable en época de invierno, causando grandes pérdidas a la producción
agrícola y al comercio de cítricos y demás productos de la zona. De igual forma se
ven afectado los habitantes quienes en esta situación no pueden trasladarse a la
zona urbana para recibir atención médica de emergencia en los centros de salud y
hospitales de las ciudades vecinas, siendo los más afectados niños, ancianos y
mujeres en estado de gestación. Tampoco podemos obviar las afectaciones a
adolescentes y niños, que muchas veces se ven imposibilitados a asistir a sus
centros de estudios por falta de medios de transporte.
Entre los principales logros directos que percibiría la población de los Positos, se
encuentra los siguientes:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 9
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
I.4-OBJETIVOS
I.4.1Objetivo General
López de Souza.
Los Positos”.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
CAPITULO II
DIAGNOSTICO PRELIMINAR DEL SITIO DE PROYECTO
DIAGNOSTICO PRELIMINAR
DEPARTAMENTO DE MASAYA
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
DIAGNOSTICO PRELIMINAR
El propósito del diagnóstico preliminar del sitio del proyecto es conocer el estado
actual del tramo de camino en cuestión. Los estudios de ingeniería requeridos
para este tipo de infraestructura (estudio topográfico, geotécnico, hidrológico etc.)
se orientan con mayor eficiencia si se conoce el entorno físico del sitio de
proyecto. Toda la información técnica disponible que pueda tenerse del proyecto,
contribuirá significativamente en obtener un diseño ajustado a la realidad del sitio
donde se construirá la vía de carretera.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 12
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
1
†Información tomada del XIII censo poblacional INEC-2005
2
*Información brindada por la alcaldía municipal de Niquinohomo
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 13
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Información técnica
Banco de materiales:
Ubicación de los bancos de materiales respecto a la ubicación del proyecto
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 14
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Distancia a la capital: 44 km
3
Fuente/ Ficha municipal de la alcaldía de Niquinohomo
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 15
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Agua potable: 1667 usuarios registrados en todo el municipio. Cabe señalar que
el servicio en la comunidad los Positos es deficiente, pues el agua les llega una
vez por semana. Las familias se ven obligadas a caminar hasta 2 kilómetros de
distancias en busca del vital líquido, cuando el agua almacenada se les termina.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 16
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CONCLUSION
Más importante aún es la información técnica que genera dicho estudio, y que se
presenta de forma explícita y sustentada en estudios recientes, e informaciones
suministradas por la alcaldía municipal de la ciudad de Niquinohomo. Por
ejemplo: La definición del tipo de suelo arenoso que predomina en el sector Los
Positos se basa en muestreos realizados hace tres años por estudiantes
universitarios; la determinación de la pendiente predominante de 2.5% ha sido un
dato suministrado por ingenieros del área de proyectos de la alcaldía municipal; y
también el análisis de las características geotécnicas de cada uno de los bancos
de material selecto disponible en la zona, fue tomada de estudios previamente
realizados. Todo lo anterior tiene que ser obviamente constatado a través de
estudios más rigurosos que serán presentados en este trabajo monográfico.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
CAPITULO III
ESTUDIOS DE INGENIERIA
ESTUDIO TOPOGRAFICO
ESTUDIO GEOTECNICO
ESTUDIO DE TRANSITO
ESTUDIO HIDROTECNICO
DEPARTAMENTO DE MASAYA
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
III.1-ESTUDIO TOPOGRAFICO
El levantamiento topográfico es el conjunto de diversas operaciones realizadas
con instrumentos especiales, cuya finalidad es la determinación de la posición
relativa de los puntos relevantes localizados sobre la superficie de la tierra o a
poca altura sobre ella. El resultado de dichas operaciones es la medición de
distancias y ángulos horizontales y verticales, así como la ubicación de puntos
sobre el terreno; todo ello representado gráficamente a través de un mapa
topográfico.
1.- En primer lugar, se requiere definir la forma dimensional del terreno, lo cual se
logra levantando una poligonal abierta a lo largo del eje central de la carretera.
2.- Se debe describir el relieve del terreno, para su configuración se efectúa una
nivelación, generalmente en los puntos más relevantes y a ambos lados del eje
central.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 19
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Equipo topográfico
Teodolito DT 105
Estadia CST de 5m
Nivel NA 120
Cinta métrica de 30m
Plomadas
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 20
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
MEMORIA DE CÁLCULO
Por considerar que se trata de un estudio meramente práctico donde los métodos
de medición utilizados son diversos, hemos presentado la memoria de cálculo
dividida en dos acápites principales con su respectiva explicación del método y
procedimiento utilizado: planimetría y Altimetría.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 21
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
PLANIMETRIA
Procedimiento de Campo
1-En la zona de trabajo ubicar los vértices de la poligonal, materializando estos por
medio de estacas o clavos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 22
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Trabajo de gabinete
Tabla III.1.1-Datos del levantamiento del eje central del camino “Los Positos–
Niquinohomo”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 23
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
ALTIMETRIA
La nivelación compuesta.
Se define como Punto de Cambio o de Liga (PC o PL), al punto donde se ejecutan
las lecturas de frente y de espalda para calcular la nueva altura del instrumento y la
vez el enlace entre dos nivelaciones simples.
Una Lectura de Espalda (LE), es una lectura de hilo central efectuada en la mira
sobre un punto de elevación conocida, como por ejemplo la lectura del BM que se
toma como referencia para nivelar los puntos restantes.
Una Lectura de Frente (LF), es la lectura de hilo central efectuada en la mira sobre
un punto cuya elevación se desea conocer o bien un punto de cambio.
Esta precisión depende probablemente de más factores que ningún otro trabajo
topográfico y aunque influye mucho el instrumento empleado, es decisivo el grado
de exactitud con que opera y la experiencia del observador, las condiciones
atmosféricas también ejercen gran influencia sobre la precisión deseada. Las
prácticas nos dicen que en circunstancias normales con un nivel bien corregido, el
máximo de precisión se puede mantener dentro de los siguientes límites:
Nivelación aproximada, nivelación ordinaria, nivelación de precisión y nivelación de
alta precisión.Los levantamientos viales, son de carácter ordinario, se consideran
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 24
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Procedimiento de campo
1.- Se definió la línea central de la obra a levantar con ayuda del teodolito.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 25
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 26
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 27
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 28
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 29
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CONCLUSION
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 30
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
III.2-ESTUDIO GEOTECNICO
En este capítulo se presentan los resultados de la investigación efectuada a partir
de los sondeos manuales con muestras alteradas. Este trabajo se realizó con el
propósito de obtener las principales características del sub-suelo del tramo de
carretera Niquinohomo-Los Positos en donde se requiere realizar el diseño de
estructuras de pavimento.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 31
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Estos se utilizan para saber cuándo un suelo cambia de un estado a otro con
respecto al porcentaje de humedad. Cuando el contenido de agua es muy
elevado, realmente se tiene una suspensión muy concentrada, sin resistencia
estática al esfuerzo cortante; al perder agua va aumentando esa resistencia hasta
alcanzar un estado plástico donde el material es fácilmente moldeable; si el
secado continua el suelo llega a adquirir las características de un sólido, pudiendo
resistir esfuerzos de compresión y tensión considerable. El siguiente esquema
representa con mayor claridad lo que se quiere decir:
LC LP LL
Clasificación De Los Suelos: Consiste en agrupar a los suelos que presentan casi
la misma característica de granulometría y consistencia. Los dos principales
métodos de clasificación de suelos son:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 32
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
El primero tiene su principal aplicación en los suelos que se van a clasificar para
ser utilizados en obras horizontales, mientras que el segundo se utiliza para
clasificar suelos que serán utilizados en obras verticales. Cabe señalar que en
este trabajo se utilizara los dos métodos de clasificación(HRB, y SUCS).
Para la clasificación de suelos se necesita de la siguiente información: Tabla de
clasificación de suelos (ASSHTO); Porcentaje que pasa la malla #200, #40 y #10;
Límite líquido y límite plástico (LL, LP); Índice de plasticidadIP = LL – LP; Índice de Grupo.
IG = 0.2a + 0.05ac + 0.01bd. Dónde:
a = %QP#200 – 35 b = %QP#200 – 15
amín = 0 bmín = 0
amáx = 40 bmáx = 40
c = LL – 40 d = IP – 10
cmín = 0 dmín = 0
cmáx = 20 dmax = 20
El método del HRB plantea que si el 35% del material pasa por la malla #200 es
de tipo fino, de lo contrario se considera de tipo grueso. Tomando en cuenta este
criterio de granulometría y plasticidad.
Compactación De suelos
Al proceso mecánico de comprimir el suelo para reducir los vacíos, aumentar la
capacidad soporte, impermeabilizar el suelo, reducir su volumen y aumentar la
densidad se le llama compactación de los suelos.
Factores que afectan la compactación de los suelos:
Contenido De Humedad: Se trata la cantidad de agua existente en el suelo, este
tiene gran importancia en el momento de la compactación. El agua mejora la unión
entre las partículas de arcilla, que es lo que da cohesión a diversas materiales, sin
embargo el exceso puede ser fatal puesto que produce el efecto de licuefacción
siendo desfavorable para cualquier tipo de construcción. Se ha demostrado que
para casi cualquier tipo de suelo corresponde un cierto contenido de agua,
denominado grado óptimo de humedad, con el que es posible obtener la densidad
máxima con una fuerza determinada de compactación.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 33
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Energía De Compactación
Se refiere al método que se utiliza con una máquina de compactación a fin de
aplicar energía mecánica en el suelo. Los compactadores se diseñan para utilizar
una o varias de las formas siguientes de energía de compactación:
Peso estático
Acción de amasamiento
Percusión
Vibración
Tipo De Suelo
Esto se refiere tipo de granulometría que posea el suelo: se considera que un
suelo está bien granulado si contiene una distribución buena y uniforme de
tamaños de partículas. Cuanto menos espacio vacío exista entre las partículas,
mejor grado de compactación tendrá.
CBR (Valor relativo soporte)
Se define como la relación entre el esfuerzo requerido para introducir un pistón
normalizado dentro del suelo que se ensaya y el esfuerzo requerido para introducir
el pistón hasta la misma profundidad en una muestra patrón de piedra triturada.
CBR para:
Sub-base: 25% - 80%
Base: 80% o más.
Sub-rasante No menor del 10%.
El CBR de diseño depende del tránsito:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 34
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 35
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 36
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
MEMORIA DE CÁLCULO
Las tablas mostradas contienen los cálculos finales realizados para determinar el
tipo de suelo encontrado en el área de proyecto (sector los Positos-Niquinohomo)
y su CBR de diseño, tanto del suelo correspondiente a la sub-rasante, como
también del banco de material selecto Rufo Arévalo. Cabe señalar que los
diferentes ensayes de laboratorio (granulometría, estados de consistencias,
compactación, proctor modificado, gravedad específica y CBR) practicados a
muestras alteradas, las hemos puesto en anexos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 37
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 38
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Clasificación
Clasificación
L.Plast (%)
Sondeo №
Prof (cm)
L.Liq (%)
Muestra
In P (%)
SUCS
Ident
G(%)
S(%)
F(%)
HRB
№
⅟₂" ⅜" #4 %p#4 #10 #40 #200 %p#200
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 39
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Clasificación
Clasificación
L.Plast (%)
Sondeo №
Prof (cm)
L.Liq (%)
Muestra
In P (%)
SUCS
Ident
G(%)
S(%)
F(%)
HRB
№
⅟₂" ⅜" #4 %p#4 #10 #40 #200 %p#200
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 40
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
En los primeros 510 metros del tramo de camino “Niquinohomo-Los Positos” podemos observar que predomina el tipo de
suelo A-2-4(0). También se haencontrado en menor cantidad de muestras, suelo del tipo A-1-b(0) y A-4(2,3).
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 41
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
En los últimos 990 metros se puede apreciar que predomina el tipo de suelo A-1-b(0), seguido del tipo A-2-4(0). También
se encontró en menor cantidad de muestras, suelo del tipo A-4(5) y A-6(3).
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 42
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
100 % 0.00 17.65 52.95 105.90 176.50 335.35 476.55 582.45 688.35 741.30
*Constante del dial: 52.95
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 43
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
1200
1000
ESFUERZO (psi)
800
600
400
200
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
PENETRACION (plg)
800
ESFUERZO (psi)
600
400
200
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
PENETRACION (plg)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 44
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
1200
1000
ESFUERZO (psi)
800
600
400
200 100% Proctor
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
PENETRACION (plg)
250
200
ESFUERZO (psi)
150
100
50 95% Proctor
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
PENETRACION (plg)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 45
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
150
ESFUERZO (psi)
100
50
90% Proctor
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
PENETRACION (plg)
800
ESFUERZO (psi)
600
400
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
PENETRACION (plg)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 46
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
400
ESFUERZO (psi)
300
200
60
ESFUERZO (psi)
50
40
30
20
10
0 90% Proctor
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
PENETRACION (plg)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 47
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CBR a
Muestra Clasificación % de % Resistencia a la penetración en PSI
Tomada del Compactación de Penetración de:
De : Material Reproducido Hinch
0.025ʺ 0.050ʺ 0.075ʺ 0.100ʺ 0.150ʺ 0.200ʺ 0.300ʺ 0.400ʺ 0.1 0.2 Mayor
1500
ESFUERZO (psi)
1000
500
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
PENETRACION (plg)
1720 10
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 48
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
800
ESFUERZO (psi)
600
400
200
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
PENETRACION (plg)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 49
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
TABLA III.2.6-RESULTADO FINAL DE PRUBAS DE C.B.R (SATURADO) DEL BANCO DE MATERIAL RUFO AREVALO
GRAFICA III.2.4-CORRESPONDIENTE A LA MUESTRA {A-1-b (0)} DEL BANCO DE MATERIAL RUFO AREVALO
2000
ESFUERZO (psi)
1500
1000
500
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
PENETRACION (plg)
PESO VOL. SECO SUELTO PESO VOL.HUM.COMP. DENSIDAD MAXIMA HUMEDAD OPTIMA
(PVSS, kg/m3) (PVHC, kg/m3) (γmax, kg/m3) (H opt, %)
1480 1605 1682 8.4
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 50
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
LINEA DE TENDENCIA
60
50 98, 52
40
y = 2.565x - 204.1
CBR
30
20
10 88, 11
80, 7
0
80 90 100
GRADO DE COMPACTACION
LINEA DE TENDENCIA
40
99, 34
30
y = 2.142x - 178.1
CBR (%)
20 92, 19
10
85, 4
0
80 90 100
GRADO DE COMPACTACION (%)
CBR(%)
Muestra Ecuación
100%Proctor 95% Proctor 90% Proctor
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 51
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CONCLUSION
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 52
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
III.3-ESTUDIO DE TRANSITO
Al proyectar una carretera o calle la selección del tipo de vía, las intersecciones, lo
accesos y los servicios dependen fundamentalmente del volumen de tránsito o
demanda que circula durante un intervalo de tiempo dado, de su variación, de su
tasa de crecimiento y de su composición. Los errores que se cometan en la
determinación de estos datos ocasionara que la carretera o calle funcione durante
el periodo de proyecto, bien con volúmenes de transito muy inferiores a aquellos
para los que se proyectó o mal con problemas de congestionamiento por
volúmenes de transito altos muy superiores a los proyectados.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 53
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
DEFINICIONES
La medición básica más importante son los conteos o aforos, ya sea de vehículos,
ciclistas, pasajeros y/o peatones. Los conteos se realizan para obtener
estimaciones de: volumen, tasa de flujo, demanda y capacidad. Estos cuatros
parámetros se relacionan entre si y se expresan en las mismas unidades o
similares, sin embargo no significan lo mismo.
=
1 < ≤1 ñ
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 54
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 55
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 56
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
MEMORIA DE CÁLCULO
Las primeras tres tablas (T/ III.3.1.a; III.3.1b; III.3.1.c-Aforo vehicular realizado en
el tramo de carretera “Niquinohomo-Los Positos”) contienen los datos recabados
in situ de los volúmenes de transito del tramo en mención, durante el día y a
intervalos de 15 minutos. Registrando y clasificando las cantidades de vehículos
según el tipo que transita por la zona, sea este (moto-taxi, moto, camioneta,
automóvil etc.).La cuarta tabla (T/ III.3.2-Trafico promedio diario) contiene el
cálculo del tráfico promedio diario de 12 horas, a intervalo de 15 minutos, según su
el tipo de vehículo y también de forma global (vehículos mixtos).
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 57
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 58
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Intervalo de tiempo Vehículos de Pasajeros Vehículos de Carga Intervalo de Tiempo Vehículos de Pasajeros Vehículos de Carga
Motos Liviano Motos
Moto- Auto- Camio- Liviano Camión Moto Auto- Camio- Camión
De : A: De : A: d
taxi móvil neta Carga C-2 -taxi móvil neta C-“2
Carga
06:00 06:15 12 2 2 0 0 0 12:00 12:15 12 2 2 0 1 1
06:15 06:30 11 2 2 0 0 1 12:15 12:30 13 3 2 0 0 0
06:30 06:45 8 2 2 0 0 2 12:30 12:45 7 1 2 0 0 0
06:45 07:00 7 2 1 0 0 1 12:45 13:00 9 2 2 0 0 1
07:00 07:15 11 2 2 0 0 1 13:00 13:15 6 1 1 0 0 0
07:15 07:30 7 2 1 1 0 1 13:15 13:30 5 1 1 0 0 1
07:30 07:45 8 2 2 0 0 0 13:30 13:45 2 1 1 0 0 0
07:45 08:00 8 1 2 0 0 0 13:45 14:00 4 1 1 0 0 1
08:00 08:15 6 1 1 0 0 0 14:00 14:15 3 1 1 0 0 1
08:15 08:30 6 2 1 0 0 0 14:15 14:30 2 0 1 1 0 0
08:30 08:45 5 1 1 0 0 1 14:30 14:45 1 1 0 0 0 0
08:45 09:00 4 1 1 0 0 0 14:45 15:00 3 1 1 0 0 0
09:00 09:15 2 1 1 0 0 1 15:00 15:15 2 1 1 0 0 2
09:15 09:30 2 1 0 0 1 1 15:15 15:30 2 1 1 0 0 1
09:30 09:45 3 1 1 0 0 0 15:30 15:45 3 1 1 0 0 0
09:45 10:00 1 0 1 0 0 0 15:45 16:00 5 1 1 1 1 1
10:00 10:15 3 1 1 0 0 0 16:00 16:15 6 1 1 0 0 0
10:15 10:30 2 1 1 0 0 0 16:15 16:30 7 2 1 0 0 0
10:30 10:45 3 1 1 1 0 1 16:30 16:45 11 2 2 1 0 0
10:45 11:00 1 0 0 0 0 0 16:45 17:00 13 2 3 0 0 1
11:00 11:15 5 1 1 0 0 0 17:00 17:15 15 4 3 0 1 0
11:15 11:30 7 1 2 0 0 1 17:15 17:30 21 5 4 1 1 1
11:30 11:45 12 2 2 0 0 0 17:30 17:45 20 5 4 0 0 1
11:45 12:00 11 2 2 0 0 0 17:45 18:00 19 4 4 1 0 0
SUB-TOTAL 145 32 31 2 1 11 SUB-TOTAL 191 44 41 5 4 12
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 59
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
De : A: Moto- Auto- Camio- Liviano d Camión De : A: Moto- Auto- Camio- Liviano d Camión
taxi móvil neta Carga C-“2 taxi móvil neta Carga C-“2
06:00 06:15 11 2 2 1 0 0 12:00 12:15 11 2 2 0 0 0
06:15 06:30 8 2 2 0 0 0 12:15 12:30 10 2 2 0 0 0
06:30 06:45 7 2 1 0 0 0 12:30 12:45 5 1 1 1 0 0
06:45 07:00 8 1 2 0 0 0 12:45 13:00 5 1 1 0 0 1
07:00 07:15 6 1 1 0 0 1 13:00 13:15 3 1 1 0 0 0
07:15 07:30 11 2 2 0 0 0 13:15 13:30 4 1 1 0 0 1
07:30 07:45 10 2 2 0 0 2 13:30 13:45 3 1 1 0 0 0
07:45 08:00 5 1 1 0 0 0 13:45 14:00 2 1 1 0 0 0
08:00 08:15 3 1 1 0 0 1 14:00 14:15 2 1 0 0 0 0
08:15 08:30 5 1 1 0 0 0 14:15 14:30 2 0 0 0 0 2
08:30 08:45 6 2 1 0 0 0 14:30 14:45 4 1 1 0 0 1
08:45 09:00 5 1 1 0 0 1 14:45 15:00 5 1 1 0 1 1
09:00 09:15 4 1 1 0 1 0 15:00 15:15 3 1 1 0 0 0
09:15 09:30 2 1 1 0 0 1 15:15 15:30 2 1 1 0 0 0
09:30 09:45 3 1 1 0 0 0 15:30 15:45 3 1 1 0 0 0
09:45 10:00 3 1 1 0 0 2 15:45 16:00 4 1 1 0 0 0
10:00 10:15 2 1 1 0 0 0 16:00 16:15 5 1 1 0 0 1
10:15 10:30 5 1 1 0 0 0 16:15 16:30 6 2 1 1 1 0
10:30 10:45 4 1 1 1 0 1 16:30 16:45 6 1 1 0 0 1
10:45 11:00 2 1 0 0 0 0 16:45 17:00 8 2 2 0 0 0
11:00 11:15 3 0 1 0 0 0 17:00 17:15 12 3 2 0 0 0
11:15 11:30 3 1 1 0 0 1 17:15 17:30 22 5 4 0 0 1
11:30 11:45 8 2 2 0 0 0 17:30 17:45 18 4 3 0 0 1
11:45 12:00 12 3 2 0 0 0 17:45 18:00 18 4 4 0 0 2
SUB-TOTAL 136 32 30 2 1 10 SUB-TOTAL 163 39 34 2 2 12
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 60
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 61
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Tabla III.3.2-A continuación se presenta la siguiente tabla la cual contiene el TPD (Trafico Promedio Diario)
TRAMO DE CAMINO: LOS POSITOS NIQUINOHOMO
Intervalo de
Intervalo de tiempo Vehículos de Pasajeros Vehículos de Carga Vehículos de Pasajeros Vehículos de Carga
Tiempo Vehícul
Liviano Vehícul Liviano Motos o
Moto- Auto- Camio- Camión Motos Moto- Auto- Camio- Camión
De : A: de o De : A: de Mixto
taxi móvil neta C-“2 taxi móvil neta C-“2
Carga Mixto Carga
06:00 06:15 11 2 2 1 0 0 16 12:00 12:15 12 2 2 1 1 1 19
06:15 06:30 9 2 2 0 0 1 14 12:15 12:30 11 3 2 0 0 0 16
06:30 06:45 8 2 2 0 0 1 13 12:30 12:45 7 2 2 1 0 0 12
06:45 07:00 8 2 2 0 0 1 13 12:45 13:00 7 2 2 0 0 1 12
07:00 07:15 8 2 2 0 0 1 13 13:00 13:15 4 1 1 0 0 1 7
07:15 07:30 8 2 2 1 0 1 14 13:15 13:30 4 1 1 0 0 1 7
07:30 07:45 7 2 2 0 0 1 12 13:30 13:45 3 1 1 0 0 0 5
07:45 08:00 6 1 2 0 0 1 10 13:45 14:00 3 1 1 0 0 1 6
08:00 08:15 4 1 1 0 0 1 7 14:00 14:15 3 1 1 0 1 1 7
08:15 08:30 5 2 1 0 0 0 8 14:15 14:30 3 1 1 1 0 1 7
08:30 08:45 5 2 1 0 0 1 9 14:30 14:45 4 2 1 1 1 1 10
08:45 09:00 5 1 1 0 0 1 8 14:45 15:00 5 1 2 0 1 1 10
09:00 09:15 4 1 1 0 1 1 8 15:00 15:15 5 2 1 0 0 2 10
09:15 09:30 3 1 1 0 1 1 7 15:15 15:30 4 1 2 0 0 1 8
09:30 09:45 4 2 1 0 0 0 7 15:30 15:45 4 1 2 0 0 1 8
09:45 10:00 4 1 1 0 0 1 7 15:45 16:00 5 1 1 1 1 1 10
10:00 10:15 4 1 1 0 0 1 7 16:00 16:15 6 1 1 0 0 1 9
10:15 10:30 4 1 1 0 0 0 6 16:15 16:30 6 2 1 1 1 0 11
10:30 10:45 4 1 1 1 0 1 8 16:30 16:45 9 2 2 1 0 1 15
10:45 11:00 2 1 1 0 0 0 4 16:45 17:00 10 2 3 0 0 1 16
11:00 11:15 5 1 2 0 0 1 9 17:00 17:15 13 3 3 1 1 0 21
11:15 11:30 6 1 2 0 0 1 10 17:15 17:30 18 5 4 1 1 1 30
11:30 11:45 10 2 2 0 0 1 15 17:30 17:45 16 4 3 1 1 1 26
11:45 12:00 10 2 2 0 0 1 15 17:45 18:00 15 3 3 1 1 1 24
SUB-TOTAL 144 36 36 3 2 19 SUB-TOTAL 177 45 43 11 10 20
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 62
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Tabla III.3.3-Determinación del factor direccional de la corriente del tránsito del tramo de carretera “Los Positos-
Niquinohomo”.
Vehículos mixtos
pasajero de carga
Tipo
Vehículos mixtos
Motos
Motos
Camioneta
Camioneta
Liviano de
De Automóvil
Automóvil
Liviano D
Moto taxi
Moto taxi
Camión
Camión
carga
carga
vehículo
c-2
c-2
Sentido
S-N
S-N
S-N
S-N
S-N
S-N
S-N
S-N
S-N
S-N
S-N
S-N
N-S
N-S
N-S
N-S
N-S
N-S
N-S
N-S
N-S
N-S
N-S
N-S
Aforo 1 88 57 14 18 15 16 1 1 1 0 4 7 222 116 75 24 20 20 21 2 3 3 1 6 6 297
En base al cálculo del porcentaje por sentido de circulación del tramo de camino los Positos-Niquinohomo, definimos
nuestro factor de distribución direccional de 0.55 correspondiente al mayor porcentaje registrado en el sentido de Sur a
Norte.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 63
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Tabla III.3.4-Promedio total de vehículos diarios que circula en el tramo de carretera Niquinohomo-Los Positos,
por sentido de circulación.
Grafica III.3.1-Distribución del Tránsito Según su Clasificación (Moto taxi, autos etc.) Por sentido de circulación
59%
15% 14%
7% 3% 2%
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 64
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Del tránsito promedio mixto que circula en el tramo de camino los Positos-Niquinohomo, se obtiene la Grafica
(Flujo vehicular-tiempo) la cual nos suministra información del tiempo en que ocurre el máximo flujo vehicular.
Grafica III.3.2-Flujo vehicular vs tiempo
30
CANTIDAD DE VEHICULOS
25
20
15
10
5
0
INTERVALO DE TIEMPO
El área sombreada en el intervalo de tiempo comprendido entre las (5 pm -6pm) contiene el mayor nivel de flujo
vehicular que se desplaza durante el día. Por lo tanto el volumen horario de máxima demanda (VHMD) para el estudio
realizado es:VHMD = 21+30+26+24= 101 Veh Mixto/hora con un qmax de 30
Este valor indica que este periodo hay mayor concentración de vehículos que en resto del día, puede considerarse como
un valor crítico con respecto al flujo vehicular.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 65
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Tabla III.3.5-Determinación del TPDA (Trafico Promedio Diario Anual) del tramo Niquinohomo-Los Positos.
Los factores para expandir el transito promedio diario de 12 horas a un día, semana y temporada; fueron tomados del
estudio de transito realizado por el MTI en el 2009, el cual contiene información de la estación permanente # 400 (Entrada
a Esquipula-Ticuantepe), esta a su vez tiene asociado estaciones de cobertura entre las cuales se encuentran los tramos
de carretera: Niquinohomo-los Positos y Pio XII-El Portillo. Se tomó los factores de la estación sumaria (Pio XII-El
Portillo), la más cercana asociada a la estación permanente # 400.Teniendo presente que dicha estación tuviera un
comportamiento vehicular similar al tramo de camino Niquinohomo-los Positos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 66
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Tc(2000-2007)= 0.19
Tc(2011-2007)= 0.11
Promediando ambos valores obtenemos un Tc= 0.15, el cual será el valor utilizado como
tasa de crecimiento vehicular.
Proyección del tráfico promedio diario anual, a 15 años, considerando la vida útil para
este tipo de estructura vial (pavimento flexible)
FSn = FS (1 + i)n
FS = VHMD/FHMD * fc
FSn = FS (1 + i)n
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 67
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Se utilizarán las tablas A-14, A-15, A-16 y A-17 de anexos para calcular:
Se trabajó con los valores más próximos a 2.7 m, es decir con los valores correspondientes
al ancho de carril de 2.7 m. Por tanto:
fwA-D = 0.49
fwE = 0.66
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 68
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
1
fhv
1 PT (ET 1) PB(EB 1) PR(ER 1)
ETA - -= 2.00
ETB-C = 2.20
ETD-E = 2.00
Utilizando la ecuación modificada para fhv se obtienen:
fhv(A)= 0.980
fhv(B-C)= 0.976
fhv(D-E)=0.980
5. Nivel de Servicio (SF)
SF= 2800(v/c)(fd)(fw)(fhv)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 69
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CONCLUSION
El cálculo del trafico promedio diario TP (D) de 386 veh. Mixtos/día determina que
el transito que circula por este camino se clasifica como “tránsito medio”, cuyo
valor está comprendido entre los 250 y 750 Veh. Comerciales por día, con un
máximo de 20% de vehículos pesados. También fue posible calcular el TPDA
(Trafico Promedio Diario Anual), el cual se estima en 374 Veh. Mixtos/año. Cabe
señalar que tanto el cálculo del TP(D) como también del TPDA, fue realizado a
través de los factores de expansión obtenidos de las estación sumaria Pio XII-El
Portillo, la cual es la más cercana a nuestro tramo de carretera y con similar
comportamiento vehicular .Finalmente las proyecciones del tránsito futuro a 15
años, indican en base al crecimiento vehicular del 15%, que el TPDA será de 3044
Veh Mixtos/año en el sentido de circulación más cargado. También se determinó
que el tramo de camino “Niquinohomo-Los Positos”, estará operando a un nivel de
servicio C. El nivel de servicio C considera una circulación estable, donde si bien
es cierto que las posibilidades de adelantamiento son reducidas y hasta se pueden
formar grupos de vehículos que viajan a la misma velocidad, también estas
perturbaciones son disipadas sin llegar a producirse una detención total del tráfico
vehicular, sin embargo puede ocurrir situaciones inestables, pero esto durante
cortos intervalos de tiempo. Por consiguiente nuestro tramo de carretera diseñado
para 15 años de acuerdo al tipo de infraestructura vial, tendrá un nivel de servicio
aceptable al final de su vida útil.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 70
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
III.4-ESTUDIO HIDROLOGICO
El objetivo del estudio hidrológico, es determinar el caudal, que debe evacuar cada
elemento, del desagüe superficial, ya sea longitudinal o transversal. Este caudal
se debe determinar para cada una de las cuencas cruzadas por la traza (desagüe
transversal), así como para cada uno de los recintos hidrológicos que vierten al
sistema de desagüe longitudinal (procede del desagüe de la plataforma y de la
afluencia de aguas hacia ellas desde los desmontes). Para esta determinación se
puede partir de datos de precipitaciones (lo que es adecuado para cuencas
pequeñas e inevitable siempre que no exista datos de caudales) o de caudales
aforados (en cuenca importantes).
Longitud del cauce principal: Es la longitud del canal natural o superficial más
largo dentro de la cuenca.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 71
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
5.- Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta las curvas de nivel por su
parte convexa.
6.- Cuando la altitud va disminuyendo, la divisoria corta las curvas de nivel por su
parte cóncava.
7.- Como comprobación la línea divisoria nunca debe cortar a un río, arrollo o
vaguada, excepto en el punto en el que se quiere obtener su divisoria o punto de
interés.
Método Probabilística.
Hidrograma Unitario
Método racional
Envolvente
Método empírico
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 72
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 73
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 74
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Q= E * A
(E / I = C ) < 1
Q=E·A=C·I·A/K siendo:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 75
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
De este modo, el máximo caudal originado por un aguacero estará constituido por
agua precipitada exclusivamente dentro del intervalo de duración Tc. Si la lluvia
neta (C · I) en este lapso tiene lugar con intensidad constante, el caudal punta se
podrá calcular por la fórmula racional ya definida.
Entre todos los lapsos del aguacero de duración Tc, el suministrador del caudal
punta será aquel que proporcione el máximo valor de I y, por tanto, el cálculo
estadístico de caudales punta se reduce al de los valores extremos de la
intensidad media de precipitación (I) en los intervalos de duración Tc y al valor del
coeficiente de escorrentía (C) que cabe esperar en esos mismos intervalos.
La hipótesis de lluvia neta constante, admitida en el Método Racional, no es real y
en la práctica existen variaciones en su reparto temporal que favorecen el
desarrollo de los caudales punta. Sin embargo, en cuencas pequeñas (Tc< 6
horas), la influencia de la variación temporal de la lluvia neta es secundaria,
pudiéndose reflejar mediante un factor corrector (K'), de forma que la expresión
final de la fórmula racional sea la siguiente:
Q = (C · I · A / 3.6) · 1/K'
Q = C * I * A / 3.0
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 76
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Este método que la literatura inglesa atribuye a Lloyd-George en 1906, si bien los
principios del mismo fueron establecidos por Mulvaney en 1850. Permite
determinar el caudal máximo que discurrirá por una determinada sección de la red
de alcantarillado, bajo el supuesto que este acontecerá para una lluvia de
intensidad media máxima constante correspondiente a una duración D, igual al
tiempo de concentración de la sección. El caudal de agua de lluvia se calcula por
el Método Racional, la fórmula utilizada es la siguiente:
Q = CIA / 3
En donde:
Q=
Caudal en m³/seg
El
Seárea delalafórmula
utilizó cuenca,delunaproyecto
vez limitada e identificada en
Hidrometeorológico plano geodésico,
Centroamericano se
para
A= determinó su valor en de
metros con apoyoTC,del programa deseAuto CAD donde es
selección del Tiempo Concentración los mismos muestran en tabla
posible superponer
de cálculo. el registro
Así mismo, de la del
la selección imagen (Scanner)
período del fue
de retorno plano
en geodésico
base al tipoy
la
de poligonal
obra y losque delimita
criterios de la cuenca
diseño con la ampliación
generalizados visual suficiente
para estructura y a de
de control la
escala
agua. correspondiente.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 77
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
MEMORIA DE CÁLCULO
El cálculo de las áreas tributarias de aporte, así como las longitudes y las
pendientes máximas y mínimas a lo largo del camino Niquinohomo-Los Positos
quedan reflejados en la tabla (T/III.4.3-superficies de drenaje pluvial). Cuya
medición fue posible con la ayuda del programa Auto-CAD.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 78
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 79
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
A= 1,200.807
b= 11.0
d= 0.675
Dónde:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 80
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 81
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
En la figura II.5.1 se localiza el tramo de calle que será revestida con adoquín
como parte del proyecto.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 82
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 83
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Conocidas las superficies de aporte con drenaje pluvial (véase figura II.5.2) y los puntos de concentración del flujo, se
procede con los cálculos hidráulicos.
Tabla III.4.4- calculos del caudal de diseño de las superficies de aporte en el proyecto de adoquinado Los Positos-
Niquinohomo.
Debido a que el tiempo de concentracion en algunos de los tramos proyectados resultaron menores que el tiempo minimo
de duracion de la lluvia sugerido para obras de drenaje pluvial (Td=5 min), se toma la intensidad correspondiente al
tiempo de concentacion igual a 5 minutos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 84
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CONCLUSION
Los planos en físico, de ubicación de los desagües naturales del camino Los
Positos suministrados por la alcaldía de Niquinohomo facilito el estudio realizado,
de donde se ha extraído información relevante para conocer la ubicación exacta,
así como la dirección de las corrientes de aguas. De acuerdo a la topografía que
presenta la zona del proyecto se identifican tres desagües naturales ubicadas en
las estaciones 0+042.05, 0+870 y 1+500 metros a lo largo de la vía. Estas salidas
naturales serán aprovechadas para evacuar el agua pluvial una vez que la calle
sea revestida con adoquines.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 85
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Otra definición importante fue la propuesta por Battelle en 1978: es una evaluación
de todos los efectos ambientales y sociales relevantes que pueden resultar de un
proyecto.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 86
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 87
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Descripción de impacto: Estaes una de las actividades que más impacta los
componentes ambientales del entorno. Las operaciones que incluyen los cortes
para la conformación de la vía, pueden afectar diversos elementos ambientales; es
así como se generan ruidos, emisiones de gases y partículas, aportes de
sedimentos a los cuerpos hídricos, erosión hídrica superficial, desestabilización de
taludes y laderas naturales, modificación de flujos de agua, afectación de
patrones de drenaje, alteración de zona de recarga hídrica, caída de material
ladera abajo con arrasamiento y destrucción de vegetación, cambios en el uso de
suelos, alteraciones del nivel freático, cambios en las propiedades físico-químicas
del suelo, emigración y atropellamiento de la fauna, incremento de las actividades
de caza, deterioro de la infraestructura existente, afectación de predios aledaños,
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 88
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Por otra parte el represamiento de las aguas puede deteriorar la banca, tanto por
el efecto de la escorrentía sobre ella, como por la acción de la infiltración, la cual
puede producir, bajo ciertas condiciones, su tránsito en forma de flujo de tierra y
lodo. Adicionalmente el material saturado del suelo pierde resistencia y genera
inestabilidad de soporte de tuberías, de taludes y otras instalaciones. En relación a
los efectos durante la construcción de las obras de drenaje, se pueden presentar
alteraciones temporales en la morfología del curso de agua, desviación de su
cauce, aporte de materiales de excavación al mismo drenaje, aporte de residuos
de construcción, contaminación de las aguas por residuos líquidos y sólidos de los
trabajadores, afectación de la fauna ictica y afectación de los usuarios del recurso
tanto a nivel del consumo doméstico y de fauna circundante, como de riego de
cultivo cercanos al drenaje.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 89
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Línea de base
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 90
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
ALTERACIONES AMBIENTALES
EFECTOS
FACTORES CAUSAS
ESPECIFICAR LOS EFECTOS EN EL
AMBIENTALES ESPECIFICAR LAS HUMANAS QUE
MEDIO AMBIENTE DEBIDO AL
GENERAN EL DETERIORO DE LA
DETERIORO DE LA CALIDAD
CALIDAD AMBIENTAL EN CASO QUE LA
AMBIENTAL EN CASO QUE LA
VALORACIÓN SEA MALA
VALORACIÓN SE AMALA
SUELO NATURAL QUE PROPICIAN
CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR LA
EMISIÓN DE POLVOS POR LA
CALIDAD DEL AIRE EMISIÓN DE HUMOS Y GASES
CIRCULACIÓN VEHICULAR SOBRE LA
PRODUCIDO POR EL PASO
VÍA NO REVESTIDA EN ÉPOCA DE
VEHICULAR.
VERANO.
RUIDO MODERADOS NIVELES DE RUIDO QUE
PRODUCIDA POR LA CIRCULACIÓN
PROVOCAN MOLESTIAS
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 91
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Infraestructura
preliminares
OPRACION
horizontal
FACTORES DEL MEDIO Trabajos
NOMBRE CLAVE C1 C2 C3
CLIMA
CALIDAD DEL AIRE M1 X X X
RUIDOS M2 X X
GEOLOGIA Y
M3
GEOMORFOLOGIA
CALIDAD Y CANTIDAD DE
M4 X
LAS AGUAS SUPERFICIALES
CALIDAD Y CANTIDAD DE
M5
LAS AGUAS SUBTERRANEAS
SUELOS M6 X
CUBIERTA VEGETAL M7
FAUNA M8
PAISAJE M9
MEDIO CONSTRUIDO M10
POBLACION M11
CALIDAD DE VIDA M13
FACTORES
M14
SOCIOCULTURALES
Tabla III.5.2-Matriz causa-efecto del proyecto Niquinohomo-Los Positos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 92
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
En el segundo paso se elabora la matriz de valoración de impactos, que permitirá obtener una valoración cualitativa de la
importancia de los impactos presentes. De esta forma se interceptan las dos informaciones, obtenidas sobre la base de la
matriz causa-efecto, con el fin de significar las alteraciones ambientales derivadas tanto del estado inicial del medio,
durante la ejecución del proyecto, como durante su explotación y poder así valorar su importancia.
Las tablas siguientes muestra la valoración de impactos en la etapa de construcción y operación del proyecto
“Adoquinado de tramo Niquinohomo-Los Positos”
REVERSIBILIDAD
MAXIMO VALOR
IMPORTANCIA ∑
NATURALEZA
PROBABILIDDA
ACUMULACION
IMPACTOS
PERSISTENCIA
IMPORTANCIA
PERCEPCION
PERIOCIDAD
INTENSIDAD
EXTENCION
MOMENTO
EFECTO
SOCIAL
DE
SIGNO IN EX MO PE RV AC PB EF PR PS
Contaminación del aire por
emisiones de gases C3M1 2 2 4 1 4 4 4 4 2 4 -37 100
4
Fuente Vicente Conesa / Ver anexos, tabla III.5-1
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 93
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
VALOR
DE IMPORTANCIA
REVERSIBILIDAD
IMPORTANCIA ∑
NATURALEZA
IMPACTOS
PROBABILIDDA
ACUMULACION
PERSISTENCIA
PERCEPCION
PERIOCIDAD
INTENSIDAD
EXTENCION
MOMENTO
EFECTO
MAXIMO
SOCIAL
SIGNO I EX MO PE RV AC PB EF PR PS
Afectación de la calidad del aire por
C1M1 2 2 4 2 1 1 4 4 1 2 -29 100
Emisiones de polvos.
Afectación de la calidad del aire
C2M1 1 2 4 2 1 1 4 4 1 1 -25 100
Por emisiones de polvos.
Moderados niveles de ruidos
C1M2 4 2 4 1 1 1 4 1 1 4 -33 100
Que provocan molestias.
Contaminación de las aguas
C2M4 2 1 1 2 1 1 1 4 1 2 -21 100
superficiales
Por la producción
Contaminación del de excretas
suelo debidohumanas.
C2M6 2 1 4 2 1 4 1 4 1 2 -27 100
la producción de desechos sólidos
Tabla III.5.3.b-Matriz para la valoración de impactos ambientales.
5
Fuente Vicente Conesa/ Ver anexos, valores de los atributos de impactos…, tabla III.5-1.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 94
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Vcr= Vi >Vm + λ
Así mismo se consideró valorar como irrelevante (Vir) aquellos impactos cuyos
valores absolutos de importancia fueran inferiores del valor medio (Vm) menos la
desviación típica (λ)
Vir = Vi < Vm - λ
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 95
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Máximo valor de
Infraestructura
preliminares
Grado de la
valor de la
alteración
alteración
alteración
horizontal
Trabajos
FACTORES DEL MEDIO
NOMBRE CLAVE C1 C2
CLIMA
CALIDAD DEL AIRE M1 -29 -25 -54 200 27
RUIDOS M2 -33 -33 100 33
GEOLOGIA Y
M3
GEOMORFOLOGIA
CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS 21
M4 -21 -21 100
AGUAS SUPERFICIALES
CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS
M5
AGUAS SUBTERRANEAS
SUELOS M6 -27 -27 100 27
CUBIERTA VEGETAL M7
FAUNA M8
PAISAJE M9
MEDIO CONSTRUIDO M10
POBLACION M11
SUELO M12
CALIDAD DE VIDA M13
FACTORES
M14
SOCIOCULTURALES
Valor medio de importancia (Vm) -27
Dispersión típica (λ) 4
Rango de discriminación -23 -31
Valor de la alteración -62 -73 -135
Máximo valor de alteración 200 300 500
Grado de alteración -31 -24 -27
Tabla III.5.4.a- Matriz de importancia de efectos negativos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 96
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Máximo valor de
OPERACION
Grado de la
valor de la
alteración
alteración
alteración
FACTORES DEL MEDIO
NOMBRE CLAVE C3
CLIMA
CALIDAD DEL AIRE M1 -37 -37 100 37
RUIDOS M2 -31 -31 100 31
GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA M3
CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS
M4
AGUAS SUPERFICIALES
CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS
M5
AGUAS SUBTERRANEAS
SUELOS M6
CUBIERTA VEGETAL M7
FAUNA M8
PAISAJE M9
MEDIO CONSTRUIDO M10
POBLACION M11
SUELO M12
CALIDAD DE VIDA M13
FACTORES SOCIOCULTURALES M14
Valor medio de importancia -34
Dispersión típica 4
Rango de discriminación -30 -38
Valor de la alteración -68 -68
Máximo valor de alteración 200 200
Grado de alteración -34 -34
Tabla III.5.4.b- Matriz de importancia de efectos negativos.
Valor critico
Valor moderado
Valor irrelevante
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 97
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
PRODUCCION DE
CALIDAD DEL AIRE
POLVO
TRABAJOS
PRODUCCION DE
PRELIMINARES RUIDO
RUIDOS
(LIMPIEZA Y
DESCAPOTE)
CONSTRUCCION
PRODUCCION DE
RUIDO
INFRAESTRUCTURA RUIDO
HORIZONTAL
( MOVIMIENTO DE
TIERRA Y CARPETA PRODUCCION DE
SUELO
PROYECTO DE RODAMIENTO) DESECHOS
ADOQUINADO
DE TRAMO EMISION DE POLVO CALIDAD DEL AIRE
LOS
POSITOS –
NIQUINOHOMO AUMENTO EN LOS
NIVELES DE EMISION
DE CONTAMINAMTES
CALIDAD DEL AIRE
POR EL INCREMENTO
DEL TRANSITO
VEHICULAS
OPERACIÓN
DETERIORO DE LA VIA
POR FALTA DE
ACCESIBILIDAD
MANTENIMIENTO
FUNCONAMIENTO
AUMENTO EN LOS
NIVELES DE RUIDO POR
RUIDO
INCREMENTO DEL
TRANSITO VEHICULAR
AUMENTO DE RIESGO
DE ACCIDENTE DE POBLACION
TRANSITO
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 98
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
DESCRIPCION
RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA ZONA MEDIDAS PREVENTIVAS O DE CONTINGENCIAS
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 99
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CONCLUSION
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 100
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
CAPITULO IV
DISEÑOSTECNICOS
DISEÑODE PAVIMENTO
DISEÑO HIDRAULICO
DISEÑO GEOMETRICO
DEPARTAMENTO DE MASAYA
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
VI.1-DISEÑO DE PAVIMENTO
En Nicaragua no existe una norma o ley que establezca el método de diseño que
se debe seguir para el diseño estructural de carreteras con pavimentos de
adoquines, lo que se hace normalmente es basarse en construcciones anteriores,
quedando a criterio del diseñador o consultor los cambios que sean necesarios,
pero independientemente del método que se use, se ha observado que los
espesores de la estructura varían entre 40 y 55cm, dependiendo de la calidad de
la terracería, entre otros parámetros.
Tipo de tránsito
CBR de la sub-rasante
Precipitación anual.
Para sub-rasante con CBR < 5%Se coloca un espesor entre 10 y 45cm de
terracería mejorada, dependiendo del valor del CBR correspondiente a la sub-
rasante la precipitación pluvial de la zona donde se desarrollará la obra de
infraestructura vial.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 102
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Adoquín 10 10 10
Base 20 20 20
Sub-base 12 14 16
Espesor total(cm) 42 46 50
Espesor de la estructura
La determinación del espesor total del pavimento se hace en función del índice
soporte de la sub-rasante (IS), que será determinada en las condiciones de peso
volumétrico máximo y humedad óptima. El método para el diseño de pavimento
está basado en el CBR como medida de capacidad de soporte de los materiales
del pavimento, siendo el valor del CBR corregido el que se denomina (IS) índice
de soporte, para no confundirla con el índice de soporte California. El espesor de
pavimento sobre la sub-base será siempre el espesor mínimo de base +
revestimiento (B + R).
El índice de soporte (IS) que se debe adaptar en el diseño será el promedio de los
valores suministrados por la igualdad IS = CBR y la tabla siguiente
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 103
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Índice
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9-10 11-12 13-14 15-17 18-20
grupo
Índice
20 18 15 13 12 10 9 8 7 6 5 4 3 2
soporte
NOTA: El IS que se adaptará en el diseño no deberá ser superior al valor del CBR
(IS≤CBR diseño). Además, en la sección de anexos se presenta la tabla IV.1-1, los
datos sombreados se utilizaron para este diseño. Debe tenerse en cuenta que
estos valores deben ser incrementados según la tabla III.2-3.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 104
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CARPETA DE RODAMIENTO
La capa de rodadura para este tramo en estudio estará conformada por adoquines
de concreto colocados sobre una capa de arena y con un sello de arena entre sus
juntas. La forma del adoquín no influye mucho en el funcionamiento del pavimento,
pero por facilidad para su producción, transporte y colocación, se prefieren
adoquines pequeños, que no tengan más de 25cm de longitud para manejarlos
con facilidad y para que no se partan bajo las cargas del tránsito.
Tipos de adoquines
(TIPO 1): Son los adoquines rectangulares, los más prácticos y populares en todo
el mundo por su facilidad para su fabricación y colocación y porque permiten
elaborar más detalles en el pavimento. Tienen 20cm de largo por 10cm de ancho.
Los hay con paredes rectas, onduladas o anguladas. Estos adoquines se pueden
colocar en patrón de espina de pescado, en hileras trabadas, tejido de canasto,
etc. Para tráfico de vehículos solo se pueden colocar en forma de espina de
pescado.
(TIPO 2): Estos no se pueden colocar en patrón de espina de pescado, como los
adoquines en forma de “I”. Estos se colocan en hileras trabadas y se debe tratar
de que éstas queden atravesadas a la dirección de circulación de los vehículos.
(TIPO 3): Miden unos 20x20cm ó más y solo se pueden colocar en hileras.
También se debe tratar de que las hileras queden atravesadas a la dirección de
circulación de los vehículos. A este tipo de adoquines pertenecen los de forma de
cruz, trébol, etc. Este último tipo de adoquín es el más utilizado en Nicaragua, por
tal razón es el que se pretende usar para el tramo de calle en estudio.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 105
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Tipos de Tránsito.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 106
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
DISEÑO ESTRUCTURAL.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 107
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
La tabla IV.8 muestra los resultados obtenidos al calcular el CBR de las muestras
alteradas obtenidas al realizar los sondeos manuales a lo largo de la sub-rasante.
Las muestras predominantes fueron combinadas según el tipo(A-2-4 o A-1-b) para
efectuar el ensaye de CBR, por tratarse de muestras con igual índice de grupo.
1 1 0-35 A-2-4(0) 52
2 1 0-30 A-2-4(0) 52
2 70-120 A-2-4(0) 52
4 1 0-70 A-2-4(0) 52
5 1 0-60 A-2-4(0) 52
2 60-120 A-2-4(0) 52
6 1 0-120 A-2-4(0) 52
7 1 0-25 A-2-4(0) 52
9 1 0-60 A-2-4(0) 52
2 60-120 A-2-4(0) 52
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 108
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
36 5 15 100
52 10 10 67
Suma 15
CBR VS PERCENTIL
100 36, 100
percentil (%)
75
52, 67
50
20 30 40 50 60 70 80 90 100
CBR
6
Ver en la Tabla III.2.1 los percentiles según tránsito, página 34.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 109
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
La tabla IV.2 indica que el IS de la sub-rasante tiene un valor de 20, para un IG=0
por tanto se obtiene:
ISsr = 20
Este número representa el menor valor para el CBR de diseño (48%), cumpliendo
así con el requisito que se enunció al principio.
7
Ver plano estratigráfico, en la sección de anexos/ Tabla III.2-2
8
Ver anexos
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 110
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
II IIIIII
10 cm adoquín Tipo Tráfico de 3500 Psi
II IIIIII
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 111
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
IV.2-DISEÑO HIDRAULICO
Las obras del sistema de drenaje son obras de ingeniería civil, y al mismo tiempo,
obras de ingeniería ambiental, destinadas a la recolección y disposición del agua
de las lluvias. El sistema de drenaje es de singular importancia para la
conservación de una vía. De ahí que tanto su diseño como su construcción se
deban hacer con el mayor esmero posible.
El agua de lluvia puede causar directa o indirectamente una grave erosión en las
pendientes, hombros, cunetas, canales o puede obstruir las salidas de las
alcantarillas. El diseño de un buen drenaje depende en anticipar cuándo, en qué
magnitud y cómo, el escurrimiento y el agua subterránea será un problema y en
hacer por consiguiente las previsiones necesarias para remover tales excesos de
agua tan rápido como sea posible para evitar interrupciones en el tránsito o
excesivo costo de mantenimiento.
Mediante el diseño del drenaje pluvial se busca eliminar las aguas excedentes
entre las calles, carreteras y áreas adyacentes a las mismas, se incluyen también
las precipitaciones que caen sobre las calles y carreteras, las aguas superficiales
en las áreas adyacentes y el agua que asciende por capilaridad del nivel freático.
Cabe señalar que las cunetas serán usadas por las aguas servidas que la
población adyacente deja fluir sobre la calle.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 112
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Drenaje Transversal: El objetivo del drenaje transversal es dar paso a las aguas
de escorrentía a través de la vía y llevarlas a descargar en lugares apropiados. Un
ejemplo de estos son los vados utilizados en las intercepciones de calles urbanas.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO.
CRITERIOS Y ECUACIONES
1 y
Z
2.- Perímetro mojado (Pm): Línea de intersección entre las paredes de canal y la
3.- Área hidráulica (Ah): Es la sección transversal por donde circula el flujo. Para
secciones triangulares se tiene: Ah zy 2 (5. 2)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 113
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Dónde:
S Pendiente de la cuneta
media es: η = 0.017 para la cuneta y 0.015 para los vados, obtenido de la
siguiente tabla.
Tipo de material η
Canales de tierra con grama 0.030
Superficial de mortero pulido 0.013
Canales de tierra 0.025
Tubos de concreto 0.013
Canales de concreto 0.015
Canales de asfalto 0.016
Canales de adoquín 0.019
Piedra cantera repellada 0.017
Canales de ladrillo de barro 0.013
Canales de bolones 0.025
Tabla IV.1.1: Coeficiente de rugosidad
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 114
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
8.- Los patrones, dirección y sentido del drenaje seguirá el mismo curso que
actualmente recorre la corriente (drenaje respeto a la topografía existente), a
excepción de los lugares en que sea impertinente o no adecuado. Al presentarse
esta situación se propondrá una trayectoria segura, de modo que no cambie en
gran manera el curso existente..
/ /
= ∗ = (5.6)
Dónde:
Q= caudal en m3/s
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 115
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Esta tabla contiene los caudales de diseño sobre el tramo de camino, calculados
mediante el método racional, así como las pendientes de las secciones del
camino.
Estaciones Sc Caudales(m3/s)
N°
De a Sección
(m/m)
1 0+000.00 0+042.05 0.0015 0.5292
2 0+042.05 0+100.00 0.0037 0.0198
1 0+100.00 0+870.00 0.0216 0.2582
2 0+870.00 0+940.00 0.0235 0.1435
1 0+940.00 1+500.00 0.0341 0.3349
Tabla IV.2.2-Caudales de diseño tomados del estudio hidrológico
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 116
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
= (16.533)
5.-Caudal drenado
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez Suazo Página | 117
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
La tabla contiene los cálculos realizados para el diseño de las cunetas en cada sección del tramo de carretera
Niquinohomo-Los Positos
De a Qd y z Ah Pm Rh V T Q
1 0+000.00 0+042.05 0.5292 0.3 4.5 0.405 2.766 0.146 0.632 2.7 0.256
2 0+042.05 0+100.00 0.0198 0.3 4.5 0.405 2.766 0.146 0.992 2.7 0.402
1 0+100.00 0+870.00 0.2582 0.3 4.5 0.405 2.766 0.146 2.397 2.7 0.978
2 0+870.00 0+940.00 0.1435 0.3 4.5 0.405 2.766 0.146 2.500 2.7 1.013
1 0+940.00 1+500.00 0.3349 0.3 4.5 0.405 2.766 0.146 3.012 2.7 1.220
Tabla IV.2.3- capacidades de las cunetas.
Comparando las los caudales de diseño con las capacidades de las cunetas propuestas nos damos cuenta que deberán
tener un bordillo de 0.3 metros, a excepción de los tramos 1, los cuales deberá considerarse un bordillo de 0.4 metros.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 118
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
z = 13.33
y = 0.15
Pendiente de salida = 1 %
η=0.015
1.-Area hidráulica
2.-Perímetro mojado
Ecuación (5.1): = 2 √1 + = 2(0.15)√1 + 13.33 = 4.01
3.-Radio hidráulico
.
Ecuación (5.3): = = .
= 0.075
4.-Velocidad media
/ / / /
Ecuación (5.5): = ∗ ∗ = ∗ (0.075) ∗ (0.01) = 1.186 /
.
5.-Ancho superficial:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 119
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
La siguiente tabla contiene los cálculos efectuados para el diseño de los vados
Altura
Talud Área Radio Ancho Capac.
del Perímetro Velocidad
z hidráulica hidráulico superior del vado
tirante
m m2 m m m/s m m3/s
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 120
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
IV.3-DISEÑO GEOMÉTRICO
2.- El mejor diseño geométrico de una carretera puede ser rechazado si, en el
análisis de sus elementos justificativos, no se incorporan uniformemente los
componentes ambientales de su impacto en el medio natural y social.
3.- Las normas de diseño no deben ser una camisa de fuerza, únicamente deben
ser utilizadas como una guía sólida y técnicamente aceptable sobre las
soluciones más deseables para el diseño geométrico.
5.- El diseño de una carretera debe ser consistente, esto es, evitar los cambios
considerables en las características geométricas de un segmento dado,
manteniendo la coherencia de todos los elementos del diseño con las
expectativas del conductor promedio.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 121
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
La velocidad máxima permitida para los vehículos que circulan en calles urbanas
es de 45 km/h10, para elaborar el diseño del tramo Niquinohomo – Los Positos se
seleccionó una velocidad de diseño de 30KP, por las siguientes razones:
3- Los artesanos suelen utilizar la carretera para secar sus maderas al sol, y
muchos trabajan en plena vía.
Por razón de que ya existe un camino con sus edificaciones a lo largo del tramo de
carretera, nuestro diseño consistirá básicamente en replantear o redefinir
geométricamente el alineamiento tanto vertical como horizontal que más se adapte
al camino existente.El desarrollo de una determinada calle está influenciado por el
tráfico vehicular, peatonal o semoviente, la topografía, uso de la tierra, costo de
construcción y mantenimiento, diseño de intersecciones o futuras ampliaciones.
9
Véase el capítulo III.3/ Estudio de transito
10
Complemento de ley 431, página 125.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 122
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Ancho de Carril: La escogencia del ancho de los carriles es una decisión que
tiene incidencia determinante en la capacidad de las carreteras. Como parámetro
de referencia durante el diseño, se debe tener a la vista la estructura del tránsito
proyectado, que a su vez y en la medida de la importancia relativa del tránsito
pesado dentro del mismo, hará necesario que la dimensión de cada carril sea
habilitada para que los camiones y las combinaciones de vehículos de diseño con
tres metros de ancho, se puedan inscribir cómodamente dentro de la franja de
circulación que les ha sido habilitada. De acuerdo al estudio de transito realizado
en el tramo de carretera los Niquinohomo – Los Positos, el porcentaje de vehículos
pesados es apenas del 2% del total de vehículos que circulan sobre la vía, aun así
se ha considerado tomar como vehículo de diseño el tipo C-2. Por lo tanto se ha
determinado un ancho de carril mínimo de 2.7 m.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 123
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
11
Ver anexos/ Distancia de visibilidad de parada y adelantamiento/ Tabla IV.3-3
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 124
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 125
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Como criterio de análisis se expresa que el flujo vehicular de servicio para diseño,
debe ser mayor que el flujo de tránsito durante el período de 15minutos de mayor
demanda durante la hora de diseño. La AASHTO ha determinado una manera para
seleccionar el nivel de servicio de una carretera, en función de su tipología y las
características del terreno.
Autopista especial B B C C
Troncales B B C C
Colectoras C C D D
Locales D D D D
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 126
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
En curvas inversas.
Lomo roto.
La primera está compuesta por dos curvas en sentido contrario contiguas y con
tangente común en el punto de unión. La distancia mínima entre ambas curvas
debe ser igual a la suma de las transiciones de ambas curvas. El segundo caso es
cuando dos curvas consecutivas giran en el mismo sentido, pero que deben estar
separadas por al menos una tangente de 500m.
12
SIECA, pág. 4-36
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 127
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Puntos notables.
PI: Es el punto donde se interceptan las dos tangentes horizontales.
PC: Es el punto de tangencia entre la tangente horizontal y la curva al comienzo
de esta.
Puntos geométricos.
R: Es el radio de la circunferencia en la que la curva es un segmento de esta, de
ahí que la curva horizontal es una curva circular.
T: Tangente de la curva, es el segmento de recta que existe entre el PI y el PC y
también entre PI y PT.
R
D PIV
CM E
M
O
T
PTV
Figura IV.1: Elementos geométricos de una curva horizontal
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 128
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
ECUACIONES.
Cálculo de los elementos geométricos de la curva horizontal.
Radio: Está determinado según los datos que se tengan y la aplicación de las
Ecuaciones del resto de los elementos geométricos.
Tangente Tc R tan (2. 1)
2
Cuerda Máxima CM 2Rsen (2. 2)
2
Externa Ec R sec 1 (2. 3)
2
Mediana M R 1 cos (2. 4)
2
R
Desarrollo Dc (2. 5)
180º
Antes de calcular el radio de la curva circular simple, debe establecerse primero
un valor mínimo con el que el diseñador se guía, este valor consiste en el radio
mínimo que evita el deslizamiento del vehículo viajando a la velocidad de diseño.
V2
Este valor está dado por: Rmín (2. 6)
127.14 emax f
Una vez definido el radio mínimo se puede calcular el radio de la curva circular y
verificar que: Rmin ≤ R ; Los valores de f varían según la velocidad, las condiciones
de los neumáticos y el estado de la superficie de rodamiento de la carretera. La
AASHTO recomienda los siguientes valores para f:
50 65 80 110 115
V (KPH)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 129
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Dónde:
V: Es la velocidad de diseño.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 130
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
1145.92
Relación G – R G (2. 8)
R
20
Relación G – Dc G (2. 9)
Dc
Condiciones que debe cumplir G.
20
G ≤ Gmax→ G Para Δ > 5º, “Dc” se calcula mediante la ecuación (2.5),
Dc
si Δ ≤ 5º, el valor “Dc” se toma de la tabla siguiente.
Δ 5 4 3 2 1
Las curvas horizontales suelen presentarse en tres casos diferentes, aunque aquí
sólo se mencionará en detalle el caso que se presenta en este proyecto. Como
ejemplo podemos citar una curva que debe pasar por un punto obligado, en el otro
el PI es inaccesible, hay casos en el que se debe trazar una curva compuesta.
Todos estos casos tienen su mecanismo de trazado y se basa en el caso más
sencillo que se puede presentar, una curva horizontal simple.
Curvas de transición.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 131
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Por otro lado, si el radio supera los 1500m, no es necesario diseñar curvas de
transición 13 tampoco son necesarias en calles urbanas, esto se debe a las
distancias cortas, a la cantidad de intersecciones y al derecho de vía, sin embargo
se utilizan para proporcionar el cambio del bombeo al peralte.
Proyección del
LC Longitud de la curva circular Ep desplazamiento de la curva circular
sobre la externa
13
SIECA 4-45
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 132
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
PI
T EC T
EP
SC CS
PC PT ST
TS ESPIRAL
C IRCULAR
ESPIRAL
R R
R+P R+P
1
1 LT 3 LT
3 2
2 LT
3 LT
3
D D´
PC PT
N2 N3
TT
ET N4
N1
Sobre ancho
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 133
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Cálculo del sobre ancho de diseño: Para calcular el sobre ancho se utilizará la
siguiente fórmula general:
Sa n R R 2 Lc 2 V
10 R
(2. 10)
Dónde:
n Números de carriles.
R Radio de la curva.
Ld Distancia entre los ejes más distantes del vehículo de diseño (C3)
Para fines de diseño no se consideran los sobre anchos que resultasen menores
de 60cm 14 , si el sobre ancho resulta mayor deberá redondearse al decímetro
superior. No es necesario ampliar la vía si los carriles tienen un ancho de 3.60m ó
más, o cuando el radio de la curva sea mayor de 300m.
Desarrollo del peralte por el borde interior: Es el segundo método más usado
sobre todo en los cortes, en los que se facilita el drenaje al mantener el borde
interior una pendiente longitudinal uniforme; también disminuye el Volumen de
excavación por elevarse el resto de la calzada con respecto al borde interior.
14
SIECA pág. 4-50
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 134
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Peralte de diseño
emax
Este está dado expresiónpor la siguiente: e 2
(2Gmax G )G (2.11)
Gmax
Para calcular el Desarrollo del peralte en cualquier punto X de la transición se
tiene:
e
ex
(Est. X Est.ET ) (2. 12)
LT
Para calcular el Desarrollo del sobre ancho en cualquier punto X se tiene:
Sa
Sax Est. X Est.ET (2. 13)
LT
Dónde:
G Grado de curvatura.
15
SIECA pág. 4 - 53
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 135
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
a Es el semiancho de la calzada.
16
Véase anexos/ Longitud de transición para caminos de dos carriles/ tabla IV.3-1
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 136
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Dónde:
Tp p tan (2. 20)
2
LT
2
LT2 LT4
p 1 (2. 21)
24R 112R 2 21120R 4
L LT2 LT4
mt T 1 2
4
(2. 22)
2 120R 17280R
Ep p sec (2. 25)
2
REPLANTEO DE CURVAS HORIZONTALES.
Al replantear una curva circular la distancia a medir tiene que hacerse sobre la
curva (desarrollo), técnicamente no es posible realizar la medición sobre ésta; es
por ello que en vez de medir segmentos de arco, se miden segmentos de cuerda.
Al medir sobre la curva existe una diferencia de longitud entre el arco y la cuerda
que lo subtiende, lo que implica una diferencia entre la longitud calculada de la
curva y la longitud del trazo de la curva, ésta diferencia puede disminuirse,
haciendo que la longitud de la cuerda sea sensiblemente igual a la longitud del
arco, esto se logra ejecutando la operación corte de cadena.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 137
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
G
C 2Rsen (2. 26)
2
Dónde:
R Radio de la curva en metros
1.5Gc l
(2. 27)
60
Dónde:
Es el ángulo de deflexión.
Gc Grado de curvatura.
El valor de cada ángulo de deflexión es la mitad del ángulo central que intercepta
el mismo arco, puesto que es un ángulo de los llamados semi-inscritos en
Geometría. El ángulo de deflexión total para la curva será:
=18006`10.00`` (2. 28)
2
17
Ver anexo/ Cuerda máxima a utilizar en el replanteo de curvas circulares/ Tabla IV.3-4
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 138
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CURVAS VERTICALES.
Son las que se utilizan para servir de acuerdo entre la rasante de distintas
pendientes, en los ferrocarriles, carreteras y otros caminos. Tiene como objetivo
suavizar el cambio en el movimiento vertical, es decir, que en su longitud se
efectúe el paso gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la de la
tangente de salida. Casi siempre se usan arcos parabólicos, en vez de arcos
circulares como en las curvas horizontales
Cuando la diferencia algebraica entre las pendientes a unir sea menor de 0.5%,
las curvas verticales no son necesarias, ya que el cambio es tan pequeño que en
el terreno se pierde durante la construcción. Numéricamente se representa así:
P2 P1 0.5%
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 139
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Pendiente: La pendiente influye sobre el costo del transporte, por ejemplo en una
curva vertical muy inclinada los usuarios tienen mayores dificultades en su
recorrido y además disminuye la capacidad de la vía y más aún cuando hay un
alto porcentaje de camiones. Al disminuir las pendientes, aumentan los volúmenes
de excavación y por ende también los costos de construcción.
50 60 70 80 90 100 110
LLANO 6 5 4 4 3 3 3
ONDULADO 7 6 5 5 4 4 4
MONTAÑOSO 9 8 7 7 6 5 5
Tabla VI. 6: Relación entre pendiente máxima y velocidad de diseño.
18
Véase en Anexo/ Clasificación de los terrenos en función de las pendientes naturales/ Tabla III.3-5
19
Nic 2000, pág. 644.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 140
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Desde otro punto de vista, las curvas verticales pueden ser simétricas o
asimétricas, las primeras son las que se proyectan simétricamente con respecto al
punto de intersección de las pendientes, es decir, las proyecciones horizontales
son iguales. Las curvas verticales asimétricas disponen de proyecciones
horizontales distintas, tal es el caso presentado en este proyecto.
20
Véase en el presente capítulo pág. 124; 125
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 141
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
V2
DP 0.278Vt (2. 30)
254 fl Pm
Dónde:
V: Velocidad de diseño
Aunque existen otros criterios para el cálculo de la longitud de una curva vertical,
aquí se utilizará solamente el criterio de seguridad, este criterio exige que la
longitud de la curva deba ser tal, que en toda la curva la distancia de visibilidad sea
A DP2
mayor o igual que la de parada. De modo que: L (2. 31)
120 3.5DP
Dónde:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 142
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
50 65 80 95 110
Velocidad (KPH)
Curvas en cresta 9 15 24 46 73
Valor mínimo
Curvas en columpio 11 15 21 43 30
de K para
Tabla IV. 7: Valores de K para el cálculo de L.
curvas verticales
Según lo anterior la longitud mínima de una curva vertical que cumpla con el
criterio de seguridad está dado por: L KA (2.32)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 143
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
PIV
e
+Pi Y -Pd
P
e
V
PTV
PCV
x
L
Figura IV.5: Elementos de una curva vertical
ECUACIONES
Cálculo de los valores de los elementos de la curva vertical.
e
Pd Pi L L
Ordenada vertical i d (2. 32)
2L
Rama izquierda Rama derecha
Ordenadas
Pd Pi Ld Pd Pi Li
Vi x i2 Vd xd2 (2. 33)
2L Li 2L Ld
Elevación sobre la tangente
E s / t E P C V Pi x i E s / t E P TV Pd x d (2. 34)
Elevación sobre la curva.
E s / c E s / t Vi E s / c E s / t Vd (2. 35)
PL 2
Pd L2d
XPAi i i
X PAd (2. 36)
2e 2e
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 144
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Consideraciones a tomar
De acuerdo a los datos del estudio topográfico realizado para este tramo de
camino tenemos tres curvas horizontales simples y una curva inversa. Para el
diseño de estas curvas se hizo uso de los programas de Auto CAD y Land-
desktop civil 3D. Los datos del diseño geométrico los presentamos a continuación.
Estas curvas horizontales se pueden observar a simple vista en los mapas
geodésicos y catástrateles del sector Los Positos-Niquinohomo.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 145
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
1 0+426.312 0+509.975 45.6083 0.7960 44.19 105.10 10.9029 83.663 8.91 8.22 81.47
2 0+647.714 0+730.46 24.7806 0.4325 42.03 191.32 5.9896 82.746 4.56 4.46 82.10
3 0+799.582 0+859.47 34.8000 0.6074 30.90 98.60 11.6217 59.888 4.73 4.51 58.97
4 0+914.923 1+075.216 55.6611 0.9715 87.11 165.00 6.9450 160.293 21.58 19.09 154.06
5 1+245.987 1+279.479 18.9472 0.3307 16.90 101.28 11.3147 33.492 1.40 1.38 33.34
6 1+408.458 1+474.495 75.7000 1.3212 38.84 49.98 22.9266 66.037 13.32 10.52 61.34
Tabla IV.3.9 – Calculo de los elementos geométricos de las curvas horizontales
Según los resultados obtenidos para estas curvas podemos observar que se cumple la condición de radio mínimo,
ninguno de los radios calculados es inferior a este parámetro del radio mínimo. De igual manera los grados de curvatura
calculados no superan el grado máximo de curvatura cumpliendo con este otro parámetro. Por lo tanto nuestro diseño de
curvas horizontales se ajusta perfectamente a las normas de diseño geométrico.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 146
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 147
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 148
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 149
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 150
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 151
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CURVA #1
. ( . °)( , )
δ= = 1.0052°
. ( . °)( )
δ= =2.7257°
. ( . °)( . )
δ= =2.7189°
DEFLEXION
PUNTO ESTACION CUERDA DEFLEXION ACUMULADA
PC 0+426.312 0.000 0.0000 0.0000
0+430.000 3.688 1.0052 1.0052
0+440.000 10.000 2.7257 3.7310
0+450.000 10.000 2.7257 6.4567
0+460.000 10.000 2.7257 9.1824
0+470.000 10.000 2.7257 11.9081
0+480.000 10.000 2.7257 14.6338
0+490.000 10.000 2.7257 17.3596
0+500.000 10.000 2.7257 20.0853
PT 0+509.975 9.975 2.7189 22.8042
Tabla VI.3.14.a- Replanteo de la curva horizontal 1.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 152
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CURVA #2
. ( . °)( )
δ= =2.9948°
. ( . °)( . )
δ= =1.5663°
DEFLEXION
PUNTO ESTACION CUERDA DEFLEXION ACUMULADA
PC 0+647.714 0.000 0.0000 0.0000
0+660.000 12.286 1.8397 1.8397
0+680.000 20.000 2.9948 4.8345
0+700.000 20.000 2.9948 7.8293
0+720.000 20.000 2.9948 10.8241
PT 0+730.460 10.460 1.5663 12.3904
Tabla VI.3.14.b- Replanteo de la curva horizontal 2.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 153
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CURVA #3
. ( . °)( )
δ= =2.9054°
. ( . °)( . )
δ= =2.7514°
DEFLEXION
PUNTO ESTACION CUERDA DEFLEXION ACUMULADA
PC 0+799.582 0.000 0.0000 0.0000
0+800.000 0.418 0.1214 0.1214
0+810.000 10.000 2.9054 3.0269
0+820.000 10.000 2.9054 5.9323
0+830.000 10.000 2.9054 8.8377
0+840.000 10.000 2.9054 11.7431
0+850.000 10.000 2.9054 14.6485
PT 0+859.470 9.470 2.7514 17.4000
Tabla VI.3.14.c- Replanteo de la curva horizontal 3.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 154
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CURVA #4
. ( . °)( )
δ= =1.7362°
. ( . °)( . )
δ= =0.9056°
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 155
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CURVA #5
. ( . °)( )
δ= =2.8287°
. ( . °)( . )
δ= =2.6813°
DEFLEXION
PUNTO ESTACION CUERDA DEFLEXION ACUMULADA
PC 1+245.987 0.000 0.0000 0.0000
1+250.000 4.013 1.1351 1.1351
1+260.000 10.000 2.8287 3.9638
1+270.000 10.000 2.8287 6.7925
PT 1+279.479 9.479 2.6813 9.4738
Tabla VI.3.14.e- Replanteo de la curva horizontal 5.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 156
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CURVA #6
. ( . °)( )
δ= =2.8658°
. ( . °)( . )
δ= =2.5764°
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 157
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
A continuación presentamos los cálculos del diseño de curvas verticales para este tramo de 1.5 kilómetros de longitud.
De igual forma de auxilio del programa de landesktop civil 3D, basando este diseño en las normas de la AASHTO 2001.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 158
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
A continuación presentamos los cálculos de los estacionamientos correspondientes a puntos específicos de las curvas
verticales, así como las ecuaciones para determinar las elevaciones sobre la curva, en función de la distancia (X) medida
a partir del PCV/ PTV, según sea el caso.
N° Ex s/t Exs/c
IZQ DER IZQ DER
1 200.15 + 0.003777 Xj 200.01 + 0.017674 Xd 200.15 + 0.003777 Xj - 0.000536 Xj2 200.01 + 0.017674 Xd - 0.000536 X2
2 190.74 - 0.013917 Xj 190.05 + 0.055166 Xd 190.74 - 0.013917 Xj - 0.001031 Xj2 190.05 - 0.055166 Xd - 0.001031X2
3 184.53 - 0.055166 Xj 183.93 - 0.035199 Xd 184.53 -0.055166 Xj + 0.000753 Xj2 183.93 - 0.035199 Xd + 0.000753 X2
4 184.99 + 0.035199 Xj 185.16 + 0.017658 Xd 184.99 + 0.035199 Xj - 0.001321 Xj2 185.16 + 0.017658 Xd - 0.001321 X2
5 183.05 - 0.017658 Xj 182.41 + 0.045677 Xd 183.05 - 0.017658 Xj - 0.000700 Xj2 182.41 + 0.045677 Xd - 0.000700 X2
6 173.26 - 0.045677 Xj 172.63 + 0.017264 Xd 173.26 - 0.045677 Xj + 0.000710 Xj2 172.63 + 0.017264 Xd + 0.000710 X2
7 170.39 - 0.017264 Xj 169.40 + 0.082232 Xd 170.39 - 0.017264 Xj - 0.001624 Xj2 169.40 + 0.082232 Xd - 0.001624 X2
Tabla IV.3.17-Ecuaciones para el cálculo de las elevaciones sobre la tangente y la curva respectivamente
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 159
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Con las ecuaciones calculas anteriormente f(x)= PCVE + vj+ Ex s/t izq= Ex s/c en
la rama izquierda/ o bien f(x)= PTVE + Vd + Ex s/t der = Ex s/c en la rama derecha
según sea el caso , se procedió a calcular las elevaciones en determinados puntos
de las curvas.
CURVA # 1
ESTACION DISTANCIA ELEV/RASANTE SOBRE LA CURVA
PCV 0+090.001 0.000 200.15
P.ALTO 0+93.522 3.521 200.16
0+100.000 9.999 200.13
PIV 0+100.001 10.000 200.13
0+106.481 3.521 200.07
0+110.000 0.001 200.01
PTV 0+110.001 0.000 200.01
Tabla VI.3.18.a- elevaciones sobre la subrasante en cada estacionamiento.
CURVA #2
ESTACION DISTANCIA ELEV/RASANTE SOBRE LA CURVA
PCV 0+719.994 0.000 190.74
0+720.000 0.006 190.74
0+726.742 6.748 190.60
PIV 0+729.994 10.000 190.50
0+730.000 9.994 190.50
P.ALTO 0+733.246 6.748 190.38
PTV 0+739.994 0.000 190.05
Tabla VI.3.18.b- elevaciones sobre la subrasante en cada estacionamiento.
CURVA #3
ESTACION DISTANCIA ELEV/RASANTE SOBRE LA CURVA
PCV 0+839.957 0.000 184.53
0+840.000 0.043 184.53
0+860.000 20.043 183.73
0+863.328 23.371 183.65
PIV 0+869.957 30.000 183.55
P.BAJO 0+876.586 23.371 183.52
0+880.000 19.957 183.53
PTV 0+899.957 0.000 183.93
Tabla VI.3.18.c- elevaciones sobre la subrasante en cada estacionamiento.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 160
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CURVA #4
ESTACION DISTANCIA ELEV/RASANTE SOBRE LA CURVA
PCV 0+929.971 0.000 184.99
0+930.000 0.029 184.99
0+936.652 6.681 185.17
PIV 0+939.971 10.000 185.21
0+940.000 9.971 185.20
P.ALTO 0+943.29 6.681 185.22
PTV 0+949.971 0.000 185.16
Tabla VI.3.18.d- elevaciones sobre la subrasante en cada estacionamiento.
CURVA #5
ESTACION DISTANCIA ELEV/RASANTE SOBRE LA CURVA
PCV 1+069.944 0.000 183.05
1+070.000 0.056 183.05
1+077.340 7.396 182.88
PIV 1+079.944 10.000 182.80
1+080.000 9.944 182.79
1+082.548 7.396 182.71
PTV 1+089.944 0.000 182.41
Tabla VI.3.18.e- elevaciones sobre la subrasante en cada estacionamiento.
CURVA #6
ESTACION DISTANCIA ELEV/RASANTE SOBRE LA CURVA
PCV 1+290.294 0.000 173.26
1+298.142 7.848 172.95
1+300.000 9.706 172.88
PIV 1+300.294 10.000 172.87
1+302.446 7.848 172.81
1+310.000 0.294 172.64
PTV 1+310.294 0.000 172.63
Tabla VI.3.18.f- elevaciones sobre la subrasante en cada estacionamiento.
CURVA #7
ESTACION DISTANCIA ELEV/RASANTE SOBRE LA
PCV 1+439.955 0.000 CURVA 170.39
1+440.000 0.045 170.39
1+445.270 5.315 170.25
PIV 1+449.955 10.000 170.05
1+450.000 9.955 170.06
1+454.640 5.315 169.83
PTV 1+459.955 0.000 169.40
Tabla VI.3.18.g- elevaciones sobre la subrasante en cada estacionamiento.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 161
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
CAPITULO V
DOCUMENTOS DE OBRA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PRESUPUESTO DELLADO
PLANOS
DEPARTAMENTO DE MASAYA
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
V.1-ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICAS:
INDICE DE CONTENIDOS
00-PRELIMINARES
01-LIMPIEZA INICIAL
03-TRAZADO Y NIVELACION
04-CONSTRUCCIONES TEMPORALES
05-DEMOLICIONES
08-MOVIMIENTO DE TIERRA
09-CORTES Y RELLENOS
11-ACARREO DE MATERIALES
12-ADOQUINADO
14-CONCRETO EN GENERAL
17-PINTURA (SEÑALIZACION)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 163
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
00-PRELIMINARES
Una vez realizada la entrega del sitio del proyecto al contratista, será el encargado
de la limpieza inicial, trazo y nivelación, construcciones temporales, demoliciones,
fabricación de obras de madera, instalación de servicios temporales y otros
trabajos preliminares.
01-LIMPIEZA INICIAL
Todos los objetos que se encuentren en la superficie como: los árboles, troncos,
raíces y fundaciones viejas de concreto, y cualquier obstrucción saliente, deberán
ser quitadas de los últimos 40 centímetros superficiales.
Cuando se proceda a quemar los robles, raíces, troncos y cualquier otro material
que provenga de la limpieza del sitio deberá quemarse bajo la vigilancia del
contratista de tal manera que la propiedad o vegetación adyacente no sean
expuestas al peligro, siendo responsabilidad suya cualquier daño ocasionado a
terceros.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 164
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Los materiales de desechos que no puedan ser quemados, podrán ser retirados al
área del “Botadero Municipal” indicado en los planos constructivos. En cualquier
otro caso, previa aprobación del supervisor de obras, el contratista deberá hacer
todos los arreglos necesarios con los dueños de los predios donde se colocarán
los desperdicios. El costo correspondiente deberá ser incluido en el precio en la
limpieza inicial.
Todos los utensilios o útiles movibles, que estén en uso por el dueño el contratista,
los pondrá en un lugar seguro, donde no queden a la intemperie o provoquen
accidentes.
02-TRAZADO Y NIVELACIÓN
El contratista será responsable por la ejecución del trabajo en conformidad con las
líneas y cotas de elevación indicadas en los planos o establecidas por el Ingeniero
supervisor.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 165
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Cualquier trazado erróneo será corregido por el contratista por su cuenta, en caso
que haya obras construidas erróneamente por este motivo será perdida para el
contratista. Para evitar errores el trazado de las obras el contratista colocará las
suficientes niveletas sencillas así como dobles en los lugares donde se formen
vértices en la construcción, indicando los niveles tomando como referencia los
puntos indicados en el plano o indicados por el Ingeniero Supervisor.
Las obras que se construirán deberán quedar finalmente con los niveles que se
muestran en los planos constructivos con un máximo de error permisible de 2 mm
de diferencia en una observación directa a 20 m.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 166
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
El contratista antes de proceder a realizar el trazo y nivelación tiene que ver las
condiciones del terreno, en este caso tiene que cumplir con las condiciones
siguientes:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 167
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
03-CONSTRUCCIONES TEMPORALES
Para los proyectos donde el tiempo de ejecución es mayor a los cinco meses, el
contratista tendrá que hacer campas para bodega y oficina siendo el área mínima
de 9.00 metros cuadrados y la altura mínima de 2.50 metros. En la oficina
temporal quedará el libro de bitácora.
El libro de bitácora no podrá ser sacado fuera de ella cuando el proyecto esté en
ejecución. En el caso que no haya oficina temporal, será el supervisor el que
decidirá donde permanecerá el libro de bitácora.
04-DEMOLICIONES
Las demoliciones se refieren a todas las infraestructuras que hay que eliminar de
las obras señaladas en los planos.
Estas instalaciones serán solicitadas por el contratista por cuenta propia, para el
tiempo que dure la construcción del proyecto, y serán instalados en las
construcciones temporales.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 168
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
07-MOVIMINETO DE TIERRA
Este trabajo consistirá en cortes y relleno, rellenos con material selecto (material
de préstamo), acarreo de material selecto, excavaciones especiales, rellenos
especiales y otros trabajos relacionados con el movimiento de tierras, la
eliminación y remoción de toda la vegetación y desechos dentro de los límites
señalados excepto de los objetos y árboles que se hayan especificado que queden
en sus lugares o que tengan que ser quitados de acuerdo con lo indicado en estas
Especificaciones.
08-CORTES Y RELLENO
Una vez efectuado los cortes indicados en los planos, o en estas especificaciones,
se procederá al relleno con material selecto, el que compactará de manera
mecánica.
Para el caso específico del canal de desagüe pluvial la compactación será al 95%
de PROCTOR Estándar en los espesores mostrados en los planos constructivos.
Una vez concluido los rellenos, éstos deben quedar compactados y con los niveles
indicados en los planos. Para empezar la construcción el contratista debe tener la
aprobación del supervisor.
Cuando no existe nivel de referencia el contratista debe ponerlos hasta que la obra
concluya y con la aprobación del supervisor.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 170
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Métodos: El costo del transporte del material para relleno, debe correr por cuenta
del contratista.El contratista podrá utilizar cualquier otro material de relleno
siempre y cuando éste no tenga un Índice de Plasticidad mayor a 6, ni un CBR
menor de 20%. Será el supervisor el que aprobará el cambio de otra fuente de
materiales y así mismo de tener características mecánicas, se deberá rediseñar
los espesores del pavimento.
10-ACARREO DE MATERIALES
Este artículo se refiere al acarreo del material selecto, y al acarreo del material
sobrante de las excavaciones o cortes de suelos, que hay que eliminar del área de
la construcción. El contratista acarreará del banco de material selecto al proyecto
por cuenta y riesgo de él, en cantidad suficiente, teniendo en cuenta el
abundamiento y encogimiento del material. Este material lo transportará de los
bancos que él estime conveniente siempre que cumplan con lo mencionado
anteriormente.
El contratista transportará fuera del sitio del proyecto, todo material de suelo
sobrante de excavación o de relleno, así como el material arcilloso de los cortes
que no tengan uso en la obra.Estos los trasladará o botará donde no hagan daño
a terceros o donde lo indique el supervisor.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 171
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
11-ADOQUINADO
Los espacios que queden entre el adoquinado y las cunetas se rellenarán con
concreto de 3000 PSI. Según el ancho y una profundidad igual al espesor del
adoquín.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 172
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
El dueño no hará pago adicional por adoquines que resulten de mala calidad, es
obligación del Contratista adquirir adoquines de la calidad especificada que sean
a entera satisfacción del dueño. La superficie adoquinada, una vez terminada
deberá tener un bombeo del 3% lateral para facilitar el escurrimiento del agua.
La construcción de las cunetas serán donde los planos la indiquen y esta será
generalmente para reemplazar las existentes o para definir un trazado mejor del
área de rodamiento de las calles.
Las cunetas serán de las formas y dimensiones indicadas en los planos. Las
cunetas según el caso, deberán ser construidas con concreto de más de 2,500
PSI o como se indiquen en los planos y tendrán un acabado escobado, natural,
siendo vibradas con el objeto de evitar agujeros o ratoneras mayores de ¾” en
diámetro. El supervisor podrá ordenar la restitución si encontrase estos defectos
constructivos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 173
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
El contratista removerá toda agua que se colecte en las zanjas, antes y durante se
ejecuten los trabajos de construcción. En ningún caso se permitirá que el agua
escurra sobre la estructura de pavimento no finalizado o por propiedades privadas
o públicas o por otro sitio no previsto sin permiso del Supervisor del Proyecto.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 174
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
13-Concreto en general
La resistencia mínima del concreto en general a los 28 días, será de 2,500 PSI. La
cantidad de agregados deberá calcularse para usar en cada batida uno o más
sacos completos de cemento. No se permitirán batidas en que se usen fragmentos
o fracciones de sacos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 175
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Todo el concreto deberá mantenerse húmedo durante un mínimo de ocho (8) días
después del vaciado. El contratista deberá acatar las indicaciones del Supervisor
del Proyecto al respecto.
No se hará ninguna lechada hasta que todos los materiales necesarios para la
cura estén en el sitio y listos para usarse.
Concreto que no cumpla con las líneas, detalle y pendiente especificados en este
o según los planos deberá ser modificado y reemplazado por cuente del
Contratista y a satisfacción del Supervisor del Proyecto. Las líneas acabadas,
dimensiones y superficies deben ser correctas y alineadas dentro de las
tolerancias especificadas en éste y en la sección de entramado de estas
especificaciones.
Los dobleces de los refuerzos, salvo indicación contraria en los planos, se harán
con un radio superior a 3.0 veces su diámetro y las varillas se doblarán en frío.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 176
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
16-PINTURA (SEÑALIZACION)
Esta etapa se refiere a todas las actividades de pintura de tráfico a aplicar en este
caso a toda la línea central del carril y las cunetas.
Todo material será entregado en la obra en sus envases originales, con etiqueta
intacta y sin abrir, y deberá contar con la aprobación del supervisor.
Antes de comenzar trabajos se deberá efectuar una revisión de las superficies que
se cubrirán de todo desperfecto que se encuentre. Las superficies además
deberán estar completamente secas.
En caso de que el proyecto tenga defectos a juicio del ingeniero supervisor, estos
deben ser subsanados. Después de haber cumplido con las especificaciones
técnicas, se tiene que firmar un acta de recepción final, así como en el libro de
bitácora, en original y tres copias, donde se de fe del final de la obra concluida
técnicamente bien.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 177
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
V.2-PRESUPUESTO DETALLADO
BALANCEO DE EQUIPO
3.- Fijar los tiempos de ejecución de cada parte de la obra en base a los manuales
de cada tipo y/o de acuerdo a experiencias vividas en el campo
MOVIMIENTO DE TIERRA
En toda construcción por muy pequeña que sea se deben realizar movimientos de
tierra, ya sea que se corte o rellene alguna zona donde el nivel del terreno no esté
de acuerdo al nivel requerido.
Volumen suelto (Vs): Es el volumen del material que se extrajo del banco de
préstamo. Es mayor que el volumen de banco debido a que el suelo se ha
abundado. Es el valor que se toma como referencia para el costo del acarreo.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 178
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Enjuntamiento: Reducción del Volumen del suelo a partir del volumen de banco.
En este trabajo se consideró un factor de enjuntamiento del 15%.
21
Ver en anexos/ Clasificación de los suelos en función de su comportamiento ante el equipo/ Tabla V.2-1
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 179
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Nivelación del terreno: Esta actividad es asumida por la moto niveladora, la cual
nivela y conforma la zona etc. proporcionando las pendientes del bombeo de la
carretera.
Riego: esta actividad es suministrada por cisternas que rocían el agua en tramos
previamente establecidos.
Vibro compactadora.
Apisonadores neumáticos.
Pisones.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 180
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Tiempo de ciclo: Es el tiempo que necesita un equipo para realizar una actividad
completa.
EQUIPO A UTILIZAR.
Cisterna de 3000gln
Cabe señalar que la empresa dispone del operador de cada máquina. Entre las
herramientas que se utilizaran para la ejecución del proyecto se pueden
mencionar: Carretillas, Palas, Picos, Mazos, Cinceles, Cuerdas, Mangueras para
nivelar etc.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 181
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
22
En su sección más angosta.
23
Tanto los volúmenes de corte como de relleno se obtuvieron mediante el programa Autodesk Land Desktop
2004.
24
Manual de Caterpillar Pág. 1-9,36; 28-5
25
Véase en el presente capitulo/ costos en pago de maquinaria/ tabla V.2.8
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 182
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Duración de posesión = = /
=
26
Ver anexos/ producción teórica del cargador frontal/ tabla V.2-3.b
27
Según SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 183
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
28
Ver anexos/ longitud efectiva de la hoja de la moto niveladora / tabla V.2-1c
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 184
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Duración de conformación =N +
∗
.
Duración de conformación =2∗ + 0.25274 = 2.39 horas
. ∗ .
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 185
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
29
Ver Manual Caterpillar/ también ver anexos , tabla V.2-4.a, V.2-4b , V.2-4.c
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 186
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 187
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Total de pasadas:
- Para Tender material 3 pasadas
- Para homogenizar 6 pasadas
- Para conformar 3 pasadas
Total 12 pasadas
∗ ∗ ∗ ( . )( . )( . )
Producción: = = 78.75 3/
.
Tiempos de retroceso: Tr = ∗ = ∗ 12 = 4.55
30
Para el cálculo de la segunda y tercera capa se procede de forma análoga, también la subbase.
31
Manual Caterpillar Pág. 12-15; 17-23
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 188
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO
Costos de proyectos
El diseño de un proyecto constructivo no está terminado sin antes haber resuelto
uno de los puntos más importantes para el dueño, el costo de la obra, ya que es
por medio de este que se llegará a la decisión de ejecutar o no el proyecto en
cuestión.
El interés financiero que supone un proyecto de cualquier magnitud es el que
vendrá a colaborar para la realización del mismo. Es por eso que debe
presentarse un informe detallado de los costos de cada uno de los recursos,
estableciendo en conjunto lo que se conoce como presupuesto.
El proceso de planeación:
Técnicas de programación:
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 190
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Diagrama de Gantt
Actividades críticas
Microsoft Project
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 191
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 192
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
4. Concreto
El concreto que se utilizará para esta obra tendrá la proporción 1:2:2½ con una
resistencia a la compresión de 3,500psi (245Kg/cm2) a los 28 días.
4.1.- Viga longitudinal
Longitud = 2 x 1516.422 = 3032.844 ml
Sección de viga = 0.10 x 0.10 = 0.01 m2
Volumen del Concreto = 0.01 x 3032.844 = 30.33 m3
4.2.- Vigas transversales
Se colocarán cada 300 metros, y al iniciar y terminar una curva vertical.
Longitudes de las vigas transversales = 5.4 m
Sección de vigas = 0.10 x 0.15 = 0.015 m2
Volumen de concreto para una viga transversal = 5.4 m x 0.015 m2 = 0.081 m3
Cantidad de vigas transversales = 18 vigas
Volumen concreto = 18 x 0.081 m3 = 1.458 m3
4.3.- Vados
Sección longitudinal = (2 x 2.006 x 0.2) + (0.1 x 0.1) = 0.823 m2
Longitud de un vado = 4 m
Cantidad de vados = 2
Volumen Concreto = 2 x 0.823 m2 x 4m = 6.59 m3
Concreto = 38.38 m3
Así, según la proporción de diseño se tiene:
Cemento = (9) (38.38)= 346 bolsas.
Arena = (0.6) (38.38)= 23.03 m3.
Grava = (0.67) (38.38)= 25.72 m3
5. Acero #3
5.1.- Viga longitudinal
Se usará una varilla de refuerzo #3 a lo largo de toda la viga, traslapando
0.30m.Longitud = 1052.93 m.
.
Cantidad de varillas = ( . )
= 185
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 193
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
5.3.- Vados
Se armará una malla (parrilla) con las siguientes dimensiones:
Var. #3 @ 0.20m A/D
Largo. = 5.4 m
Ancho = 4 m
Cantidad de piezas de 5.4 m = = 20 + 1 = 21
.
.
Cantidad de piezas de 4 m = .
= 27 + 1 = 28
Acero #3 = 21.38 + 3%
Acero #3 = 22 qq
6. Alambre de amarra #18
desperdicio.
AA =38 lbs
7. Mortero
Para esto se utilizará arena Motastepe.
7.1.- Junta para cuneta
Espesor de junta = 25 mm = 2.5cm = 0.025 m
Volumen por cada metro lineal de cuneta = (0.025 m x 0.15 m x 1 m) + (0.025m x
0.15m x 0.40m = 0.00525 m3.
Volumen del Mortero = 0.00521 m3/ml x 2105.86 ml = 11.06 + 30% = 14.37 m3.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 194
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 195
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
10. Madera
11.1.- Reglas de 1”x 3”x 7vrs
Para formaletas de vados
Cantidad = 4 x vado → 2 vado x 4= 8 reglas
Total =8 piezas
11.2.- Reglas de 1”x 2”x 6vrs
Para niveletas u otros.
Cantidad = 4 por cada 100 metros
.
Total = 4 = 60.66 + 20% = 73
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 196
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 197
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CODIGO ACTIVIDAD UM
PRELIMINARES
1 Limpieza Inicial
Limpieza Inicial M2
2 Trazo y Nivelación
Trazo para Adoquinado M2
3 Otras Obras Preliminares
Rehabilitar conexiones domiciliares C.U
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
1 Movilización y desmovilización de equipos
Movilización y desmovilización de equipos (ida y vuelta) KM
MOVIMIMIENTO DE TIERRA
1 Acarreo de Materiales
Acarreo de Material selecto a 3 K /Inc. Der. Explm M3
2 Corte
Corte o Excavación con Equipo M3
3 Relleno
Relleno y Compactación con Equipo M3
4 Escarificación, Conformar y Compactar
Escarificar y Compactar con Maquinaria hasta M2
Conformación y Compactación ( Para Adoquines) M2
5 Botar Tierra Sobrante de Excavación
Botar Tierra Sobrante de Excavación a 2 Km c/Equipo. M3
Explotación de Bancos
Explotación de Bancos Con Tractor D-6 M3
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 198
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CODIGO ACTIVIDAD UM
CARPETA DE RODAMIENTO
Adoquinado
1 Adoquinado de 3000 Psi ( con cama de arena de 5 cm) M2
CUNETAS, ANDENES Y BORDILLOS
Cunetas
1 Cuneta de piedra cantera
Viga de remate para adoquines
2 Viga transversal de concreto para adoquines
Viga de remate longitudinal
3 Viga de remate longitudinal de concreto
OBRAS DE DRENAJE
1 Vado de Concreto
Vado de Concreto de 3000 Psi, Ancho 4 m, Espesor 0.20, Ref. #3 inc. ML
repello
SENALIZACION HORIZONTAL Y VERTICAL
1 Señales de Prevención
Señales de Tránsito de Prevención (Estándar) C.U
2 Señales Viales Permanente
Señalización Horizontal ( Pintada con Equipo) ML
MEDIDAS DE MITIGACION
1 Medidas de Mitigación y Prevención
Riego de Agua Para Mitigar Tolvanera ( Con Camión Cisterna ) MES
LIMPIEZA FINAL Y ENTREGA
1 Limpieza de Trabajos de Adoquinados M2
PLACA CONMEMORATIVA
1 Pedestal Placa Conmemorativa C.U
Placa Conmemorativa de (PGC) C.U
Tabla V.2.3: Estructura de actividades para la planeación.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 199
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
No Tiempo Duración
Descripción Cantidad Actividad
ejecución posesión
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 200
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
TRAMO TOTAL
I PRELIMINARES
6 oficiales, 3
1 Bordillo (mediana) ML 3.12 28.08 2105.86 25
ayudantes
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 201
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
TRAMO TOTAL
V CARPETA DE
RODAMIENTO
1 Colchón de arena M2 24.82 223.38 8188.68 3 ayudantes 12.22
VI SEÑALIZACIÓN
I
Señalización GLB -- -- -- 2 oficiales, 4 2.00
horizontal ayudantes
Tabla V.2.5: Calculo de las duraciones de actividades realizadas por obreros.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 202
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
TRAMO TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN UM NRH 9 HRS CANTIDAD FUERZA DÍAS
VI LIMPIEZA Y
II ENTREGA
1 Limpieza M2 8.42 75.78 8188.68 10 ayudantes 10.81
2 Entrega y detalles DIA 1.00 9.00 -- -- 2.00
2 oficial, 2
3 Placa conmemorativa U -- -- 2.00 1.51
ayudantes
Armadura qq 0.08 0.69 0.30 2 oficial, 2 0.22
ayudantes
Excavación para M3 0.44 3.96 0.04 2 ayudantes 0.01
pedestal
Colocar formaleta M2 1.60 14.40 0.26 2 oficial, 2 0.01
ayudantes
Hacer concreto (A M3 0.47 4.25 0.17 2 ayudantes 0.02
mano)
Fundir concreto M3 0.19 1.68 0.17 2 oficial, 2 0.05
ayudantes
Fragua DIA -- -- -- -- 1.00
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 203
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Rutas de desvío
Para evitar que los vehículos circulen sobre el tramo en construcción se presentan
una única ruta alterna para la circulación vehicular, durante la construcción de todo
el tramo. Esto por tratarse de un solo camino sin ningún desvió en los 1516.422 m
de adoquinado. De esta manera se evitara en lo posible la destrucción en los
avances de la obra así como las demoras para los usuarios del sector. Las
trayectorias a tomar son: Ruta a tomar
B.3.- Imprevistos
B.4.- Financiamiento
B.5.- Fianzas
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 204
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
TRAMO TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN UM CANTIDAD PRECIO.U ( C$) TOTAL
I PRELIMINARES GLB 1.00 24870.00 C$ 24,870.00
1 Nivelación GLB 1.00 24870.00 24870.00
Reglas de 1"x2" x 6 vrs U 73.00 70.00 5110.00
Cuartones de 2"x 2"x 6 vrs U 73.00 240.00 17520.00
Clavos 1 1/2" LBS 60.00 30.00 1800.00
Cuerdas 100 m U 20.00 22.00 440.00
32
Incluye IVA y acarreo
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 205
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
TRAMO TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN UM CANTIDAD PRECIO U. (C$) TOTAL
VI OBRAS DE DRENAJE GLB 1.00 48505.60 C$ 48,505.60
Vado de concreto U 2.00 24252.80 48505.60
Cemento BLS 60.00 205.00 12300.00
Arena Motastepe M3 3.95 260.00 1027.00
Grava M3 4.42 490.00 2165.80
Acero #3 qq 6.00 960.00 5760.00
Reglas de 1"x3"x 7 vrs U 08.00 280.00 2240.00
Alambre de amarra LBS 38.000 20.00 760.00
TOTAL C$ 4,497,179.26
Tabla V.2.7: Costos en pago de materiales.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 206
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
NOTA: Estos precios incluyen el pago del operador para cada equipo.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 207
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
a.- Si la duración del uso de las maquinas es menor de 50 horas se paga el 100%
del alquiler por adelantado.
b.- Si el alquiler del equipo supera las 50 horas de uso se paga por adelantado el
50% del costo total y el resto se paga según contrato de alquiler.
c.- Se establece una tarifa mínima de 4 horas diarias por equipo ya sea que éste
trabaje o no, esto se verifica mediante un dispositivo llamado norómetro, el cual
mide el tiempo de trabajo de la máquina.
Prestaciones = 1.357
Viáticos 15%
Aguinaldo 8.3%
Varios = 1.11
Herramientas 3%
Mano de obra 8%
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 209
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
La suma de los totales representan los costos directos (CD) de la obra, es decir
los COSTOS DIRECTOS C$ 5, 947,463.31 (CINCO MILLONES NOVECIENTOS
CUARENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTO SESENTA Y TRES MIL, CON
TREINTA Y UNO CENTAVOS.
B.3.- Imprevistos:
Mantenimiento de oferta.
(2 meses máximos)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 210
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Cumplimiento de contrato
Adelantos
Vicios ocultos
Se considera 5% anual
%
Financiamiento= ∗ ∗
%
Financiamiento= ∗ (66%) ∗
. %
Financiamiento= ∗
%
Financiamiento= ∗ 8 ∗ = 24% ∗
Imprevistos C$ 1%
Financiamiento C$ 24%
Fsc C$ 25%
Costos indirectos =
Tabla VII.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 211
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 212
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADADES
NOMBRE DEL PROYECTO:ADOQUINADO DE TRAMO NIQUINOHOMO LOS POSITOS
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ACTIVIDAD EN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
SEMANAS
PRELIMINARES
MOVILIZACION
MOVIMIENTO DE
TIERRA
CUNETAS
ADOQUINADO
OBRAS DE
DRENAJE
MEDIDAS DE
MITIGACION
SEÑALIZACION ,
LIMPIEZA Y
ENTREGA FINAL
Tabla V.3.1: Cronograma de ejecución física del proyecto adoquinado de tramo Niquinohomo-Los Positos.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 213
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 214
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 215
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 216
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 217
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 218
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 219
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 220
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 221
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 222
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
SECCION FINAL
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
GLOSARIO
ANEXOS
DEPARTAMENTO DE MASAYA
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
CONCLUSIONES
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 224
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
RECOMENDACIONES
Aspectos de drenaje
Aspecto constructivo
Las normas NIC 2000. Así mismo se deberá vigilar que el material proveniente del
banco, no sea contaminado con otro material que no sea el A-1-a (0).
Por cualquier circunstancia que se presentase sobre la calidad del tipo de suelo
del material de relleno, ya sea por mezcla o contaminación con otro tipo de suelo,
partículas con tamaño excesivo, u otra razón donde se advierta incertidumbre
sobre las cualidades y calidad del mismo este deberá ser evaluado por un
laboratorio para su aprobación.
Una vez finalizado los rellenos se procederá a colocar una capa de 5 centímetros
de arena (Motastepe o Nandaime) para finalmente se coloque los adoquines
La capa de arena que servirá de colchón a los adoquines deberá ser lavada, dura
angular y uniforme y deberá no mantener más de 4% de limo o arcilla en peso. La
granulometría deberá ser tal que pase totalmente por el tamiz N° 4, y no más del
15% sea retenido por el tamiz N° 10. La capa no deberá ser mayor a 5 cm ni
menor a 3 cm.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 225
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Las unidades de adoquín deberán ser tipo tráfico. No deben tener fisuras en las
superficies ni cavidades y su resistencia a la compresión deberá ser mayor de 350
kg/cm2.
Aspecto de mantenimiento
Aspecto ambiental
Aspecto de Factibilidad
Desde el punto de vista económico se puede evaluar que según las líneas de
corte para adoquinado municipales el costo de inversión total por metro cuadrado
de rodamiento oscila entre los $45 y $70, siendo el costo para nuestro proyecto
de $47 (dólares), lo cual indica estar dentro del rango para dicha inversión.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 226
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
BIBLIOGRAFIA
Web grafía
Hptt:/www.monografias.com
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 227
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
GLOSARIO TECNICO
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 228
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Subcorona: Es la superficie que limita las terracerías y sobre las que se apoyan
las capas de pavimento. En la sección transversal es una línea.
Cuneta: Las cunetas son zanjas que se construyen en los tramos en corte a uno o
ambos lados de la corona contiguas a los hombros con el objeto de recibir en
ellas el agua que escurre por la corona y los taludes del corte.
Badén: Es una estructura simple que sirve para proteger caminos o calles contra
la erosión. Generalmente se construyen en cruces de escorrentías superficiales de
invierno, su diseño se adecua al tipo de tráfico y cargas que por el van a pasar.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 229
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
INDICE DE ANEXOS
CAPITULO III
TABLA III.2-1: RESULTADOS DE ENSAYE DE LABORATORIO SOBRE LA SUBRASANTE Y AL
BANCO DE MATERIAL SELECTO (GRANULOMETRIA, ESTADOS DE CONSISTENCIAS, CBR
ETC.)
TABLA III.2-2: ESTATIGRAFIA DE LOS SONDEOS MANUALES SOBRE LA SUBRASANTE.
TABLA III.2-3: PORCENTAJE DE INCREMENTO DE LOS ESPESORES SEGÚN LLUVIA
TABLA III.2-4: HUMEDAD ÓPTIMA DE ALGUNOS TIPOS DE SUELOS
TABLA III.3-1: FACTORES DE AGUSTE POR EFECTO COMBINADO DE CARRILES ANGOSTOS
TABLA III.3-2: AUTOMOVILES EQUIVALENTES POR CAMIONES Y AUTOBUSES EN FUNCION
DEL TIPO DE TERRENO
TABLA III.3-3: NIVEL DE SERVICIO V/C PARA CARRETERAS DE DOS CARRILES
TABLA III.3-4: FACTORES DE AGUSTE POR DISTRIBUCCION DIRECCIONAL DEL TRANSITO
PARA CARRETERAS DE DOS CARRILES
TABLA III.3-5: CLASIFICACION DE LOS TERRENOS EN FUNCION DE LAS PENDIENTES
NATURALES
TABLA III.3-6: RELACION TEORICA U-T, SEGÚN A.W SKEMTON
TABLA III.5-1: VALORES DE LOS ATRIBUTOS DE IMPACTOS PARA REALIZAR LA EVALACION
AMBIENTAL CUALITATIVA
CAPITULO IV
TABLA IV.1-1: DISEÑO DE ESPESORES DE PAVIMENTO FLEXIBLE PARA CARGA MAXIMA.
TABLA IV.1-2: INCLINACIONES TIPICAS PARA MATERIALES UTILIZADOS EN RELLENOS
TABLA IV.1-3: DETERMINACION DE CBR, SEGÚN EL TIPO DE SUELO
TABLA IV.2-1: COEFICIENTE DE ESCORRENTIA SEGÚN EL TIPO DE SUPERFICIE
TABLA IV.2-2: COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANING
TABLA IV.2-3: EFICIENCIA HIDRALICA EN CANALES
TABLA IV.3-1: LONGITUD DE TRANSCION PARA CAMINOS DE DOS CARRILES CON E=10%
TABLA IV.3-2: SOBREANCHOS EN CURVAS DE CARRETERAS DE DOS CARRILES
TABLA IV.3-3: DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA Y DE ADELANTAMIENTO
TABLA IV.3-4: CUERDA MAXIMA A UTILIZAR EN EL REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES.
CAPITULO V
TABLA V.2-1: CLASIFICACION DE SUELOS EN FUNCION DE SU COMPORTAMIENTO ANTE
EL EQUIPO DE CONSTRUCCION
TABLA V.2-2: PORCENTAJE DE DESPERDICIO DE ALGUNOS MATERIALES.
TABLA V.2-3: PROPORCIONES PARA EL CONCRETO
TABLA V.2-4: PROPORCIONES PARA EL MORTERO
TABLA V.2-5: PRODUCCION TEORICA DE LA EXCAVADORA DE CADENA.
TABLA V.2-6: PRODUCCION DE COMPACTADORAS VIBRATORIAS
FIGURA V.2-1.a: DETALLES DE LA MOTO NIVELADORA 120H
FIGURA V.2-1.b: MOTO NIVELADORA
FIGURA V.2-1.c: LONGITUD EFECTIVA DE LA HOJA DE LA MOTO NIVELADORA
FIGURA V.2-2.a: TRACTOR D7-R LGP
FIGURA V.2-2.b PRODUCCION VS DISTANCIA PROMEDIO DEL TRACTOR D-7R .
FIGURA V.2-3.a: CARGADOR FRONTAL DE RUEDAS 928 G
FIGURA V.2-3.b: PRODUCCION TEORICA DEL CARGADOR FRONTAL DE RUEDAS 928 G
FIGURA V.2-4.a: EXCAVADORA EN CADENA
FIGURA V.2-4.b: CARGA UTIL DE LA EXCAVADORA EN CADENA
FIGURA V.2-4.c: PRODUCCION TEORICA DE LA EXCAVADORA EN CADENA
FIGURA V.2-5.a: COMPACTACTOR VIBRATORIO
FIGURA V.2-5.b: CALCULOS DE PRODUCCION DEL COMPACTACTOR VIBRATORIO
FOTOS DEL ESTUDIO GEOTECNICO
FOTOS DEL ESTUDIO HIDROLOGICO
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 230
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA B-22
PESO SECO (grs) (1) 101.1
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 57.4
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 43.7
% #
=∑ = 0.641 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 231
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA H-15
PESO SECO (grs) (1) 90.6
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 48.1
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 42.5
% #
=∑ =1.022 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
a=%QP#200 – 35= 43.4-35 = 8.4→ a≈8
b= %QP#200-15= 43.4-15 = 28.4 → b≈28
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0.2a=0.2*8=1.6≈2 → A-4(2)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 232
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA D-33
PESO SECO (grs) (1) 101
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 60.6
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 40.4
% #
= = 0.841% RP = fc *PRP Material N.P
∑
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35→ a=0
b= %QP#200-15= 34-15 = 19 → b= 19
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4(0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 233
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA B-189
PESO SECO (grs) (1) 102.7
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 44.8
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 57.9
% #
= = 0.83 % RP = fc *PRP Material N.
∑
Clasificación HRB:
a= %QP#200 - 35=48-35 = 13→ a=13
b= %QP#200-15= 48-15 = 33 → b=33
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0.2a=0.2*13≈3 → A-4(3)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 234
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-11
PESO SECO (grs) (1) 109.2
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 92.2
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 17
% #
=∑ = 0.847 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
%QP#200≤ 15 → b
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-1-b (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 235
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
MUESTRA №: # 2 ENSAYE №: # 1
FORMULA VALOR
TARA A-16
PESO SECO (grs) (1) 106.6
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 83.6
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 23
% #
=∑ = 0.857 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 19.7 – 15= 4.7 → b≈5
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 236
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-20
PESO SECO (grs) (1) 105.5
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 81.1
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 24.4
% #
= = 0.888% RP = fc *PRP Material N.P
∑
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 21.7 – 15= 6.7 → b≈7
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 237
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-30
PESO SECO (grs) (1) 114.2
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 89.1
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 25.1
% #
=∑ = 0.801% RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 20.1 – 15= 5.1 → b≈5
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-1-b (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 238
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-100
PESO SECO (grs) (1) 102.8
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 71.4
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 31.4
% #
=∑ =0.898 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 28.2 – 15= 13.2 → b≈13
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 239
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA P- 12
PESO SECO (grs) (1) 103.3
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 78.3
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 25
% #
=∑ = 0.938 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 23.5 – 15= 8.5 → b≈9
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 240
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA N-40
PESO SECO (grs) (1) 122.5
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 95
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 27.5
% #
=∑ = 0.761 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 20.9 – 15= 5.9 → b≈6
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 241
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-10
PESO SECO (grs) (1) 103.8
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 64.5
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 36.3
% #
=∑ = 0.732 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 28.8–15= 13.8 → b≈14
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 242
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-50
PESO SECO (grs) (1) 105.1
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 41.5
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 63.3
% #
=∑ = 0.94 % RP = fc * PRP Material plástico: LL≈26.6;
LP≈24.25; IP≈2.4
Clasificación HRB:
a = %QP#200 - 35 =59.8-35=24.8 → a≈25
%QP#200≥ 55 → b≈40
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0.2a = 0.2*25=5 → A-4 (5)
Clasificación SUCS: ML
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 243
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-70
PESO SECO (grs) (1) 106.5
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 84
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 22.5
% #
=∑ = 0.872 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 19.6–15= 4.6 → b≈5
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-1-b (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 244
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA N-27
PESO SECO (grs) (1) 107.8
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 106.4
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 1.4
% #
=∑ = 0.59 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0; b= %QP#200≤15 → b=0; LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: (SW)
cu= D60/D10=0.92/0.13=7 → cu=7 ˃6 → Arenas bien graduadas
cc=(D30)2/(D10*D60)=(0.35)2/(0.13*0.92)≈1 →1≤cc≤3 → Suelos bien graduados
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 245
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-54
PESO SECO (grs) (1) 109.6
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 53.3
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 56.3
% #
=∑ = 0.853 % RP = fc *PRP Material plástico: LL≈26.6;
LP≈14.5; IP≈12
Clasificación HRB:
a = %QP#200 - 35 =48-35=13 → a≈13
b= %QP#200 – 15=48-15=33 → b≈33
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0.2a = 0.2*13≈3 → A-6 (3)
Clasificación SUCS: SC
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 246
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-6
PESO SECO (grs) (1) 102.9
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 78.9
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 24
% #
=∑ =0.909 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 21.8-15= 6.8 → b≈7
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 247
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA A-05
PESO SECO (grs) (1) 51.2
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 18.9
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 21.4
% #
=∑ = 0.883 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 18.9–15= 3.9→ b≈4
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-2-4 (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 248
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA G-15
PESO SECO (grs) (1) 100.2
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 80.1
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 20.1
% #
=∑ = 0.936 % RP = fc *PRP Material N.P
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
b= %QP#200-15 = 18.8–15= 3.8 → b≈4
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-1-b (0)
Clasificación SUCS: SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 249
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
FORMULA VALOR
TARA v-46
PESO SECO (grs) (1) 101.5
PESO SECO LAVADO (gr ) (2) 84.2
PASA LA N° 200 (grs) (1)-(2)=(3) 17.3
% #
= = 0.637 % RP = fc *PRP Material N.P
∑
Clasificación HRB:
%QP#200 ≤ 35 → a=0
%QP#200≤ 15 → b≈5
LL≤40 → c=0; IP≤10→ d=0
IG= 0.2a + 0.005ac + 0.01bd → IG=0 → A-1-a (0)
Clasificación SUCS: SW-SM
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 250
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
N K N K N K N K N K N K
10 0.895 15 0.940 20 0.973 25 1 30 1.022 35 1.042
11 0.906 16 0.947 21 0.979 26 1.005 31 1.026 36 1.045
12 0.915 17 0.954 22 0.985 27 1.009 32 1.030 37 1.048
13 0.924 18 0.961 23 0.990 28 1.014 33 1.034 38 1.051
14 0.932 19 0.967 24 0.995 29 1.018 34 1.038 39 1.054
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 251
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
N K N K N K N K N K N K
10 0.895 15 0.940 20 0.973 25 1 30 1.022 35 1.042
11 0.906 16 0.947 21 0.979 26 1.005 31 1.026 36 1.045
12 0.915 17 0.954 22 0.985 27 1.009 32 1.030 37 1.048
13 0.924 18 0.961 23 0.990 28 1.014 33 1.034 38 1.051
14 0.932 19 0.967 24 0.995 29 1.018 34 1.038 39 1.054
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 252
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Ws
Gs =
Wfw + Ws − Wfws
†- A temperatura de ensaye.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 253
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Curva de Compactacion
1.74
1.72 9.8, 1.72
1.7
Densidad seca (γ)
% de Humedad
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 254
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
1 2 3 4 5
VOL. CILINDRO (1) 926.7 926.7 926.7 926.7 926.7
PESO (2)
4210 4210 4210 4210 4210
CILINDRO(PC)
P. M. + PC (3) 5740 5826 5897 5902 6025
PESO (3)-(2)=(4)
1530 1616 1687 1692 1815
MATERIAL(PM)
TARA № A-100 A-6 A-54 N-27 A-05
PESO DE TARA(PT) (5) 32.5 32.5 32 48.9 42.1
PESO SECO + PT (7) 208.3 175.3 158.2 204.8 260.5
PESO HUMEDO + (8)
213.1 184.7 169.5 223.9 293.1
PT
% HUMEDAD {[(8)-(7)]/[(7)- 12.3 14.9
2.7 % 6.6 % 9%
(5)]}*100=(9) % %
PVH (γh) (4)/(1)=(10) 1.65 1.74 1.82 1.83 1.96
PVS (γdmax) (10)/{1+[(9)/100]} 1.61 1.63 1.67 1.63 1.71
PVS (γdz) {Ss/(1+[(9)/100]*Ss)}*γ
2.40 2.20 2.08 1.95 1.86
w
Curva de compactacion
1.68
1.67 9, 1.67
1.66
Densidad seca (γ)
1.65
1.64
% Humedad
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 255
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
1 2 3 4 5
VOL. CILINDRO (1) 926.7 926.7 926.7 926.7 926.7
PESO (2)
4215 4215 4215 4215 4215
CILINDRO(PC)
P. M. + PC (3) 5542 5752 5961 5968 5896
PESO (3)-(2)=(4)
1327 1537 1746 1753 1681
MATERIAL(PM)
TARA № A-70 A-170 G-64 R-12 B-189
PESO DE TARA(PT) (5) 41 31.3 46.4 54.1 54.2
PESO SECO + PT (7) 189.1 173.3 224.3 203.5 220.6
PESO HUMEDO + (8)
202.2 193.6 257.6 241.7 273.9
PT
% HUMEDAD {[(8)-(7)]/[(7)- 14.3 18.7 25.6
8.8 % 32 %
(5)]}*100=(9) % % %
PVH (γh) (4)/(1)=(10) 1.43 1.66 1.88 1.89 1.81
PVS (γdmax) (10)/{1+[(9)/100]} 1.31 1.45 1.58 1.51 1.37
PVS (γdz) {Ss/(1+[(9)/100]*Ss)}*γ
2.08 1.87 1.73 1.54 1.40
w
Curva de Compactacion
1.8
1.7
Densidaad seca (γ)
1.4
32, 1.37
1.3 8.8, 1.31
1.2
0 5 10 15 20 25 30 35
% Humedad
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 256
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
A-2-4 A-1-b
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 257
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
ENSAYE #: 4
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 258
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
ESTRATIGRAFIA DE LOS SONDEOS MANUALES REALIZADOS A LO LARGO DEL TRAMO DE CARRETERA “LOS
POSITOS-NIQUINOHOMO
Pro Sondeo Sondeo Sondeo Sondeo Sondeo Sondeo Sondeo Sondeo Sondeo Sondeo1
f 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
10
20 A-2-4(0)
A-2-4(0)
A-2-4(0)
30
A-2-4(0) A-2-4(0)
A-1-b(0)
40 A-1-b(0) A-2-4(0)
50
60 A-2-4(0) A-1-b(0)
70 A-4(5)
A-4(3)
A-4(2) A-1b(0)
80
90 A-2-4(0) A-2-4(0)
100 A-2-4(0) A-1-b(0)
A-6(3)
110
120
Tabla III.2-2/ Estratigrafía de los sondeos manuales sobre la subrasante.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 259
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Humedad
Suelo
Óptima (%)
Arcilla pesada 17.5
Arcilla Limosa 15
Arcilla arenosa 13
Arena 10
Mezcla de grava, arena
7
Y arcilla
Tabla III.2-4: Humedad óptima de algunos los suelos.
Tipo de terreno
Tipo de vehículo NS
Plano Ondulado Montañoso
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 260
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
A 0.15 0.12 0.09 0.07 0.05 0.04 0.15 0.10 0.07 0.05 0.04 0.03 0.14 0.09 0.07 0.04 0.02 0.01
B 0.27 0.24 0.21 0.19 0.17 0.16 0.26 0.23 0.19 0.17 0.15 0.13 0.25 0.20 0.16 0.13 0.12 0.10
C 0.43 0.39 0.36 0.34 0.33 0.32 0.42 0.39 0.35 0.32 0.30 0.28 0.39 0.33 0.28 0.23 0.20 0.16
D 0.64 0.62 0.60 0.59 0.58 0.57 0.62 0.57 0.52 0.48 0.46 0.43 0.58 0.50 0.45 0.40 0.37 0.33
E 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.97 0.94 0.92 0.91 0.90 0.90 0.91 0.87 0.84 0.82 0.80 0.78
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 261
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Ondulado 5 >p ≤ 15
Montañoso 15 > p ≥ 30
U (%) T U (%) T
0 0.000 55 0.238
10 0.008 60 0.287
15 0.018 65 0.342
20 0.031 70 0.405
25 0.049 75 0.477
30 0.071 80 0.565
35 0.096 85 0.684
40 0.126 90 0.848
45 0.159 95 1.127
50 0.197 100 ∞
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 262
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
NATURALEZA INTENSIDAD(IN)
(Grado de destrucción)
Impacto beneficioso + Baja1
Impacto perjudicial - Media2
Alta4
Muy alta8
EXTENCION(EX) Total
MOMENTO(MO)
12
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso4 Inmediato 4
Total8
Critica PRESISTENCIA(PE)
(+4) REVERSIBILIDAD(RV)
(Recuperabilidad)
(Permanencia del efecto)
Recuperable a corto
Fugaz 1
plazo1
Temporal 2
Recuperable a mediano
Permanente 4 plazo 2
PROBABILIDAD(PB)
Irrecuperable 4
ACUMULACION(AC)
(Certidumbre de aparición)
(incremento progresivo)
Probable 1
Simple (sin sinergismo) 1
Dudoso 2
Sinérgico 2
Cierto 4
Acumulativo 4
EFECTO(EF)
PERIOCIDAD(PR)
(Por relación causa-efecto)
(Regularidad de manifestación)
Irregular y discontinuo 1
Indirecto 1
Periódico 2
Directo 4
Continuo 4
PERCEPCION SOCIAL(PS)
IMPORTANCIA
(Grado de percepción del impacto por la
población) (Valor total)
I= - (3IN+2EX
Mínima (25%)
MO+PE+RV+AC+PB+EF+PR+PS)
Media (50 %)
Alta (75%)
Máxima (100%)
Tabla III.5-1/ Valores de los atributos de impactos para realizar la evaluación
ambiental. Total (> 100%)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 263
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
IS A B C A B C A B C
2 61 67 73 68 75 82 76 84 91
3 50 55 60 55 61 66 60 66 71
4 43 47 52 47 52 57 51 56 61
5 38 42 46 42 46 50 46 51 55
6 35 39 42 38 42 46 41 45 49
7 32 35 38 35 39 42 38 42 46
8 30 33 36 32 35 38 35 39 42
9 28 31 24 30 33 36 32 35 38
10 26 29 31 28 31 34 30 33 36
11 25 28 30 27 30 33 29 32 35
12 24 26 39 26 29 31 28 31 34
13 29 25 28 25 28 30 27 30 33
14 22 24 26 24 27 29 26 29 31
15 21 23 25 23 25 28 25 28 30
16 20 22 24 22 24 27 24 26 29
17 19 21 23 21 23 25 23 25 28
18 18 20 22 20 22 24 22 24 26
19 18 20 22 19 21 23 21 23 25
20 17 19 21 18 20 22 20 22 24
Tabla VI.1-1: Diseño de espesores de pavimento flexible para carga máxima por
rueda de 5 Tonelada.
Espesores en Centímetros:
Espesores A: para una intensidad media anual de lluvia hasta 800 mm.
Espesores B: para una intensidad media anual de lluvia hasta 800 - 1500 mm.
Espesores C: para una intensidad media anual de lluvia mayor de1500 mm.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 264
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
A-1-b 0 20-60
A-2-4 0 27-80
A-3 0 10-30
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 265
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Área C
Pavimentos asfáltico 0.8 – 0.95
Pavimentos de hormigón 0.7 – 0.9
Pavimentos de piedra o ladrillo 0.35 – 0.7
Suelos impermeables con pendientes de 1 – 2% 0.4 – 0.65
Suelos ligeramente impermeables 0.1 – 0.3
Suelos moderadamente permeables 0.05 – 0.2
Terrenos agrícolas ondulados 0.33
Zonas planas no afectadas por inundaciones 0.2
Suelos arenosos, planos 0.05 – 0.1
Suelos arcilloso plano 0.13 – 0.17
Suelos arenoso inclinado 0.15 - 0.2
Suelos arcilloso inclinado 0.25 – 0.35
Tabla IV.2-1: Coeficiente de escorrentía según el Tipo de superficie.
Naturaleza de la superficie η
Mín. Máx.
Superficie de cemento limpio 0.01 0.013
Tubería de madera. 0.01 0.013
Tubería de alcantarillado 0.01 0.017
Canales de metal liso 0.011 0.015
Concreto precolado 0.011 0.013
Superficie con mortero – cemento 0.011 0.015
Drenaje de barro común 0.011 0.017
Concreto monolítico 0.012 0.016
Ladrillo con mortero cemento 0.012 0.017
Hierro forjado 0.013 0.017
Acero remachado 0.017 0.020
Canales y surcos, tierra lisa 0.017 0.025
Canales de metal corrugado 0.022 0.03
Canales excavado en tierra, lisos 0.025 0.033
Canales cortados en roca, lisos 0.025 0.035
Canales lechos rugosos y hiervas a los lados 0.025 0.04
Canales cortados en rocas, irregulares 0.035 0.045
Corrientes naturales muy lisas 0.025 0.033
Corrientes naturales muy rugosas 0.045 0.06
Corrientes naturales muy enyerbadas. 0.075 0.15
Tabla IV.2-2: Valores del coeficiente de Manning.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 266
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Perímetro Radio
Sección transversal Área
mojado hidráulico
VEL DE LT m * a * e
PROY m = 1.5625V + 75
KPH a=2.75 a=3.05 a=3.35 a=3.65
30 34 37 41 44
40 38 42 46 50
50 42 47 51 56
60 46 51 57 62
70 51 56 62 67
80 55 61 67 73
90 59 66 72 79
100 64 71 77 84
110 68 75 83 90
Tabla IV.3-1: Longitud de transición para caminos de dos carriles con e = 10%
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 267
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 268
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Potencia del
Tipo Suelos que lo componen
Equipo requerido
Suelos sueltos
1.- Arenas
4.- Limos
Blandas.
II 100 – 150 HP
1.- Arcilla compacta
2.- Areniscas blandas
3.- Calizas blandas
4.- Rocas fisuradas
Suelos de dureza media.
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 269
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Descripción % Descripción %
Agua 30 Adoquines 5
Arena 30 Alambre de 10
amarre
Cemento 5 Azulejos 5
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 270
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 271
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 272
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 273
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 274
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 275
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 276
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 277
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 278
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
Ensaye de gravedad especifica de los suelos (basada en las normas ASTM D-558;
AASHTO T 93-86)
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 279
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 280
FORMULACION DEL ESTUDIO TECNICO DE 1.5 KM DE ADOQUINADO PARA EL TRAMO DE CAMINO“NIQUINOHOMO-LOS POSITOS”
UNAN-MANAGUA | Bladimir Brenes Hernández; Luis Brenes Bermúdez; Cristhian Rodríguez SuazoPágina | 281