Adoquinando Tu Comunidad.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

FACULTAD REGIONAL MULTIDICIPLINARIA DE CARAZO

FAREM – CARAZO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, TECNOLOGÍA Y SALUD

Formulación y Evaluación de proyectos


Quinto año
Ingeniería Industrial

Proyecto: “Adoquinando tu comunidad”.

Elaborado por: Br. Mariangeles Michell Hodgson Romero 18905685


Br. Justin Gamaliel Delgado González 18906037
Br. Elvin Esteyvin Ramos García 18905784
Br. Dylan Antonio Rodriguez Mendieta 19906180

Tutor: MSc. Ing. Francisco García

Fecha: 07 de junio del 2022


Agradecimientos
Queremos agradecerle primeramente a Dios, por guiarnos en el camino y fortalecernos
espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.
De manera especial agradecerle a nuestro tutor MSc. Ing. Francisco Hernández García;
quien con sus conocimientos y apoyo nos guio a través de cada una de las etapas de este
proyecto para alcanzar los resultados deseados.
Al Ing. Álvaro Mendieta por su disponibilidad para apoyarnos con la información
pertinente; la cual fue de gran para enriquecer nuestro trabajo en la etapa del estudio
técnico del proyecto.
Y finalmente a los habitantes del sector “Los Mangos” que nos apoyaron con su
disponibilidad y respuestas producto de las preguntas que realizamos para indagar a
profundidad de la problemática en dicho sector.
Dedicatoria

Primeramente, dedico este trabajo a Dios y a María santísima por estar siempre en cada
paso que doy, por ser la luz que me guía y fortalece mi día a día para poder cumplir mis
metas con éxito.
A ti madre Susana Calero que me has motivado a salir siempre adelante a pesar de las
adversidades, por darme las palabras de aliento para no rendirme y estar siempre
apoyándome en mis estudios.
A Msc Ing. Francisco García, por ser nuestro maestro tutor y guiarnos en todo el proceso
para la realización del proyecto.
Mariangeles Michell Hodgson Romero
Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por haberme dado la vida y fortaleza para
continuar en los momentos más difíciles. A mis padres por su apoyo incondicional en todo
lo que hago.
También a mis compañeros de trabajo Dylan, Justin y Mariangeles por el apoyo mutuo en
la elaboración de este proyecto.
A la tutoría del MSc. Ing. Francisco Hernández por guiarnos en este trayecto compartiendo
su sabiduría y conocimiento.
Elvin Esteyvin Ramos García

Dedicado primeramente a Dios por la fuerza que me da para seguir adelante, a mis padres
por su apoyo en todo tiempo y a mis maestros por ser quienes me han brindado el
conocimiento que he adquirido hasta el día de hoy.
Dylan Antonio Rodriguez Mendieta
Glosario de siglas o términos
Resumen
250 palabras
Indice

I. Ficha técnica.............................................................................................................................9
II. Identificación de necesidad................................................................................................10
III. Identificación del problema...............................................................................................11
IV. Justificación........................................................................................................................12
V. Objetivos del proyecto............................................................................................................13
VI. Población Meta...................................................................................................................14
VII. Resultados esperados.........................................................................................................15
VIII. Principales actividades...................................................................................................16
IX. Estrategia del proyecto.......................................................................................................17
I. Ficha técnica

Nombre del proyecto: ADOQUINANDO TU COMUNIDAD

Descripción: incluye breve explicación de sus resultados y propósito

Ubicación: Protagonistas Directos: Protagonistas


Indirectos:

Duración del Proyecto: 

Identidad Ejecutora del Proyecto: Monto del Proyecto:


II. Identificación de necesidad
III. Identificación del problema

“Las malas carreteras rurales frenan el desarrollo de un país en varios sentidos: ralentizan el
transporte de bienes agrícolas a los mercados, aumentan su coste y dificultan el acceso de las
personas a servicios y oportunidades económicas”, explica Stephen Muzira, especialista en
infraestructuras del Banco Mundial.

La preocupación del gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. radica en la economía del


país, en la lucha contra la pobreza; se pretende conseguir con las mejoras de estos caminos generar
nuevos empleos y ayudar a mejorar las condiciones de tránsito, de vida y de las familias en los
municipios.

La Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), aseguró que los daños en caminos
ocasionados por los huracanes Iota y Eta, ocurridos a finales del 2020, aún no han sido reparados en
su totalidad por las autoridades municipales, ni por el Ministerio de Transporte e Infraestructura
(MTI). Según el recuento hecho por la Upanic, un total de mil kilómetros de caminos fueron
afectados en las zonas productivas.

El líder empresarial resaltó que la gran preocupación de los productores es que para la
temporada invierno, no puedan sacar sus cosechas por el daño de los caminos. Este
problema no solo preocupa y afecta a las personas del rubro comercial, si no, a muchas
familias nicaragüenses, donde sus comunidades, barrios o municipios no cuentan con una
estructura vial para hacer frente a los estragos provocados por el invierno. (nicaraguense,
s.f.).

En la actualidad el deterioro y las malas condiciones que presentan algunas calles en los diferentes
municipios del departamento de Carazo, son las principales responsables de ocasionar daños a los
vehículos y pobladores aledaños, debido a que no prestan las condiciones adecuadas para para una
óptima circulación vehicular ni para el peatón.
Tal y como es el caso del camino comprendido entre el municipio de Diriamba y Dolores en el
barrio Los Mangos, un camino de tierra que funciona como ruta alterna entre estos municipios que
durante la época de verano las nubes de polvo que este desprende puede ocasionar diferentes
enfermedades a las familias que habitan en este barrio, los baches y piedras que tiene este camino
son prácticamente un castigo para los vehículos que transitan por ahí, especialmente en la época de
invierno este tramo de camino se vuelve prácticamente intransitable con el aumento de las lluvias
dificultando la salida de las personas que diariamente transitan por él.

Como respuesta a esta problemática se ha planteado un proyecto que consiste en el adoquinado de 1


000 metros cuadrados que comprende todo el camino en mal estado del barrio Los Mangos,
realizando los diferentes estudios para poder presentar un proyecto de calidad que dé lugar a su
ejecución a futuro, para dar una solución definitiva a toda la población que hace uso de esta ruta y
ofrecer una mejor calidad de vida a las personas aledañas a la zona.
IV. Justificación

La importancia de este proyecto radica en causar un impacto positivo en el futuro, brindando una
solución efectiva. Este proyecto constituye una respuesta urgente a la necesidad de la población
de contar con una infraestructura vial digna y segura, que vendrá a beneficiar a las personas que
habitan la zona y a los vehículos que trafican este camino de ……..en el barrio Los Mango-
Diriamba.

Ante la carencia de un adoquinado de esta calle, los habitantes se ven afectados; ya que en época
seca debido a la acción del viento y al tráfico vehicular se genera una gran cantidad de polvo, el
que ocasiona problemas respiratorios, enfermedades diarreicas y dérmicas. En época lluviosa se
generan charcas y lodo, es por ello que surge la necesidad de adoquinar esta calle con el propósito
de mejorar las condiciones para la personas y vehículos que se exponen a la presencia de averías.

El proyecto es de alta prioridad debido a que en esta vía transita una importante flota vehicular
(liviana y pesada), y con más frecuencia cuando se da la situación de que la carretera
panamericana (vía primaria) tiene un tráfico congestionado, además afecta a los habitantes de la
zona, siendo la mayor dificultad la comunicación en época de invierno; en cuanto al acceso
tangible al mercado, centros de educación, diferentes centros de salud y localidades aledañas.

La Justificación de este proyecto está vinculada estrechamente con los objetivos, políticas y
estrategias que el gobierno está impulsando como es el de mejorar la infraestructura vial;
contemplado en el eje XI del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2022-2026.
V. Objetivos del proyecto

Objetivo General

Formular un proyecto de mejoramiento en un camino con 1 000 m2 a través de un


adoquinamiento tomando en cuenta la metodología de enfoque de marco lógico, con el fin
contribuir a un eficiente paso vehicular y disminución de enfermedades en los habitantes de
la zona, ubicado en el barrio Los Mangos -Diriamba.

Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado que permita identificar a las personas beneficiarias


con el proyecto.
 Realizar un estudio técnico que desarrolle las variables a tomar en consideración
tales como: Tamaño, localización, proceso, ingeniería, costos y organización para
conocer la factibilidad del proyecto.
 Efectuar el estudio económico para cuantificar los costos del proyecto.
VI. Población Meta

Fecha: 01/06/2022

Nº viviendas Total Hombres Mujeres Menores Mayores


integrantes de edad de edad
de familia
1 4 1 3 X 4
2 5 2 3 2 3
3 4 2 2 2 2
4 7 3 4 3 4
5 4 1 3 2 2
6 5 2 3 3 2
7 6 4 2 1 5
8 3 2 1 1 2
9 7 3 4 2 5
10 3 2 1 X 3
11 7 3 4 1 6
12 5 2 2 1 4
13 3 1 2 X 3
14 3 1 1 1 2
T0TAL: 14 Familias 66 29 35 19 47
VII.
VIII. Resultados esperados
IX. Principales actividades
X. Estrategia del proyecto
XI. Elementos técnicos

A. Localización del proyecto

En este estudio la localización del proyecto está determinada por la problemática existente.
La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la
macrolocalización, donde se elige la región o zona, y el de la microlocalización, que
determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.

 Macro localización

El proyecto se encuentra localizado en el municipio de Diriamba está ubicado en la Región


Pacifico de Nicaragua, en el departamento de Carazo.

Mapa: 1 Macro localización del tramo


en Estudio

Diriamba

Limites
Norte: Municipio de San Marcos
Sur: Océano Pacifico
Este: Municipios Jinotepe y Dolores
Oeste: Municipios San Rafael del Sur y Océano Pacifico

 Micro localización

Mapa: 2 Micro localización del tramo en Estudio

Final del
proyecto

Inicio del
proyecto

Fuente: Google Maps

El camino inicia a partir del centro de salud Manuel de Jesús Rivera la Mascota Santa
Cecilia pasando por el barrio Los Mangos, finalizando en el empalme de El Tanque en el
municipio de Diriamba.

Inicio del proyecto


Fin del proyecto

B. Tamaño del proyecto.

El tamaño del proyecto se refiere a la capacidad de producción en un período de referencia.


Este estudio tiene como objetivo principal dimensionar la capacidad efectiva de producción
y su nivel de utilización, tanto para la puesta en marcha como su evolución durante la vida
útil del proyecto.
 Longitud del tramo: 383.50 metros
 Ancho: 8.10 metros
 Vida útil: 15 años
 Tipo de carpeta de rodamiento: Adoquín

El proyecto contempla 383.50 metros de longitud multiplicado por 5 metros de ancho,


equivalentes a 1 917.5 m2 en la vía alterna acceso al municipio de Diriamba, ubicada al
oeste del municipio de Dolores. Este es una vía problemática, ya que debido a que el
camino no es asfaltado, cuando transitan los vehículos especialmente en época de verano se
levantan nubes de polvo trayendo consigo como consecuencias enfermedades en las
personas que habitan o transitan en la zona, además en época de invierno dificulta el paso
vehicular y de las personas debido a que aguas provenientes de la lluvia se estancan en
algunas áreas formando pequeñas y grandes lagunas.
Así mismo, se proponen 383.50 metros de longitud con 7 metros de ancho de adoquinado;
es decir 2 684.5 m2, más 1.10 metro de cuneta divido en 0.55 metro en cada extremo.
El adoquinado tiene una resistencia a la compresión simple de 4000 PSI, es decir 281.22
kg/ cm2. Este dato se obtiene por las concreteras tales como Agrenic y Concretera Total
S.A que proporcionan el certificado de prueba de resistencia, por otro lado, cuando se está
llevando a cabo la ejecución, la supervisión realiza pruebas eligiendo 1 adoquín por bloque
para conocer la resistencia.

Insumos, materiales y equipos.

Un aspecto de gran importancia al momento de ejecutar un proyecto de construcción vial es


seleccionar el equipo adecuado para la realización de las diferentes actividades, ya que, de
no tomarse en cuenta, incrementan los costos (que afectan directamente la economía del
constructor) además de provocar retrasos respecto al periodo de ejecución.
A continuación, se muestran un listado de los equipos y maquinaria que se utilizaran para el
adoquinado de la calle los Mangos Diriamba Carazo.
1. Arena de arrollo para la cama de arena y para el relleno.

2. Arenilla para el repello del cuneteado.


3. Piedra cantera de primera para la cuneta
4. Cemento resistente a la compresión.
5. Hiero de 3/8.
6. Martillos Y Mazos, clavos de acero y hiero.
7.Escuadra metálica, Niveles de burbuja, lienzas
8. Palas manuales, carretillas
9. Adoquines tipo Cruz para todo tipo de carga - 3500 PSI - 24 cm largo, 22 cm
ancho
10 cm espesor
10. Agua

1. Camión cabezal + Lowboy


2. Camión Volquete
3. Camión Plataforma

4. Mezcladora de dos sacos


5. Cisterna

6. Vibrocompactadora
7. Mini cargador
8. Motoniveladora
9. Retroexcavadora
10. Tractor D6
C. Tecnología e ingeniería del proyecto.

Se considera como camino rural a una vía que se usa relativamente poco (tránsito diario
promedio de menos de 400 vehículos por día), que tiene bajas velocidades de diseño
(típicamente menores de 80kph), y geometría correspondiente. (Keller & Sherar, 2004).

Ingeniería del proyecto.

 Planeación.

La planeación y el análisis de caminos son actividades clave para garantizar que un camino
satisface las necesidades presentes del usuario, que no esté sobre diseñado, que minimice
los impactos al medio ambiente y a la gente a lo largo del camino y que tome en cuenta las
necesidades futuras de una región (Keller & Sherar, 2004).

Según los autores Keller y Sherar en su libro ingeniería de caminos definen que la primera
parte de la planeación constituye localizar el sitio adecuado para la construcción de un
nuevo camino.

La búsqueda de un lugar adecuado para crear un camino en el presente proyecto es omitida


debido a que el lugar ya está definido y lo único que se pretende es mejorar las condiciones
de este.

 Levantamiento, diseño y construcción de caminos.

“Son las etapas dentro del proceso en las cuales se combinan las necesidades de los
usuarios del camino con los factores geométricos y los rasgos topográficos, y el camino se
construye sobre el terreno” (Keller & Sherar, 2004).

1. Levantamiento.

“Es necesario el levantamiento del camino o del sitio para identificar los rasgos
topográficos tales como drenajes, afloramientos y pendientes del terreno, así como para
agregar un cierto nivel de control geométrico a un proyecto” (Keller & Sherar, 2004).

Para el levantamiento topográfico del terreno donde ya se encuentra un camino existente en


la comunidad los mangos, se empleará personal como:
1. técnico topográfico.
2. Ayudante topógrafo.

Para el levantamiento topográfico de este terreno se utilizan 2 herramientas las cuales son:

1. Teodolito.
2. Nivel.

2. Diseño y construcción.

En la construcción intervienen todos los aspectos de la aplicación del diseño y de la


adecuación del proyecto al terreno. Un enlace clave entre el diseño y la construcción lo
constituye el uso de planos y dibujos estandarizados que muestran la manera en que debería
quedar el proyecto, así como las especificaciones en las que se describe cómo se debe hacer
el trabajo (Keller & Sherar, 2004).

El plano o dibujo del diseño de la construcción del camino adoquinado en la comunidad los
mangos, a falta del levantamiento topográfico, se realizó con apoyo de softwares como:
Google earth, global mapper para obtener medidas reales con un 1% de error; y AutoCAD
2020 para plasmar las dimensiones que se desean y que resultarían benéficas para los
habitantes de esta comunidad.
D. Logística del proyecto

Organigrama

Gerente de
proyecto: El gerente de proyectos es la persona que se encarga de la planificación,
ejecución y seguimiento de un proyecto desde el inicio hasta el fin con la finalidad de
alcanzar los objetivos empresariales.
El gerente de proyectos es la clave fundamental para que un proyecto esté bien ejecutado y
tenga éxito. Entre las principales funciones que desempeña están:
 Realizar una planificación donde se definan fechas y plazos para cumplir con las
etapas del proyecto.
 Asignar y supervisar las tareas designadas para la ejecución del proyecto.
 Administrar y controlar los recursos financieros de acuerdo al presupuesto.
 Implementar cambios y brindar soluciones efectivas según los problemas que se
presenten.
 Identificar con anterioridad posibles riesgos que pueda afectar el desarrollo del
proyecto.

Asesor Legal: Es un profesional experto cuya función primordial es la de garantizar la


correcta y adecuada aplicación de la normativa vigente en cada una de las actuaciones
realizadas por la empresa. 

La empresa Contratista de obras que se le adjudique el proyecto a través de su asesor legal


tiene que revisar antes iniciar la ejecución de un sub tramo todos los elementos legales
inherentes a la ejecución como invasiones de derecho de vía, lo cual tienen que hacer
revisión de la ley de "Derecho de Vía" mediante decreto No. 46 publicado en la gaceta No.
223 del 20 de septiembre de 1952 y su reforma mediante decreto No. 956, gaceta No. 139
del 22 de junio de 1964.

Ingeniero Residente: El Ingeniero Residente es el encargado de dirigir por parte del


Contratista, la ejecución, conforme a los planos y especificaciones técnicas establecidas en
el proyecto. Entre las principales funciones que desempeña están:

 Ingeniero Residente es el encargado de dirigir, la ejecución, conforme a los planos y


especificaciones técnicas establecidas en el proyecto.
 Velar por el mejor aprovechamiento de los equipos, herramientas, recursos humanos
adecuados y necesarios dentro de la obra.
 Es el responsable de llevar a cabo el proyecto encomendado con la calidad, tiempo
y costo considerado.
 Cumplir con las Normas de Seguridad e Higiene Industrial y de acuerdo a las
condiciones establecidas en el contrato.

Maestro de Obra: Controlan y evalúan proyectos de construcción desde el momento de su


concepción hasta su término, atendiendo al tiempo de ejecución, especificaciones y
presupuestos establecidos. En virtud de ello, garantizan que cada trabajo sea ejecutado de
manera eficiente al coordinar las actividades, recursos, equipos e información.
Las funciones más comunes de un Maestro de Obra son:
 Gestionar los contratos y obtener los distintos permisos y licencias que sean
requeridos.
 Planificar y fijar los tiempos de gestión y las fases de la construcción y hacer
seguimiento de los avances, a los fines de determinar que hayan sido realizados
según el cronograma establecido
 Formar, dirigir y poner en marcha a un equipo de empleados eficiente

Albañiles: Persona dedicada a construir edificaciones y demás obras, empleando, según se


necesite la piedra, el ladrillo, la cal y yeso además del cemento y demás materiales, según
sea el caso.

Su función será realizar un correcto pegado del adoquín para garantizar una buena
estructura.

Ayudantes: Es un profesional que asiste o ayuda al oficial en la ejecución de elementos


estructurales del sector de albañilería en obras de construcción. Las funciones que realiza
un ayudante de albañil son:

 Prepara la zona de trabajo y adecua la zona de trabajo.


 Prepara, carga, transporta, descarga y selecciona los materiales, herramientas,
equipos y equipos de trabajo a utilizar.
 Limpia las zanjas o pozos de cementación.
 Presta ayuda a los demás.

Maestro de obra de movimiento de tierra: Encargado de ejecutar el conjunto de


actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Es habitual que antes
de comenzar el movimiento de tierras, se realice una actuación a nivel de la superficie del
terreno, limpiando de arbustos, plantas, árboles, broza, maleza y basura que pudiera
hallarse en el terreno; a esta operación se la llama despeje y desbroce.
Operarios: Serán los encargados de realizar Las operaciones del movimiento de tierras en
el caso más general son:

- Excavación o arranqué
- Carga.
- Acarreo.
- Descarga.
Actividades

Etapa ACTIVIDADES

1 Preliminares
Limpieza Inicial
Trazo Y Nivelación con Tografía Convencional
2 Movimiento de Tierra
Movilizacion y Desmovilizacion de Equipos ( 8 Equipos)
Corte o Excavación de Terreno Natural ,Botar Material sobrante de
excavacion ade
Construccion unaBaase
distancia
Conde 1 km Selecto, Incluye Suministro de
Material
Material,Ternder y Conformar con motoniveladora, y Compactacion
con Vibrocompactadora

Hirrigacion de Suelos

Carpeta de Rodamiento de Adoquin NuevoTipo Tráfico de 3500


3 PSI, Incluyendo medio Adoquines, Cama de Arena de 5 cm y
Sello
Carpeta de Rodamiento de Adoquin NuevoTipo Tráfico de 3500 PSI,
Incluyendo medio Adoquines, Cama de Arena de 5 cm y Sello
Construccion de Cunetas de piedra cantera , incluye trazo y
4
nivelsacion , colocacion y caliche de Piedras y Repello
Construccion de Cunetas de piedra cantera , incluye trazo y
nivelsacion , colocacion y caliche de Piedras y Repello
5 Remate de Junta Longitudinal
Remate de Junta Longitudinal
6 Construcción de Viga Transversal
Construcción de Viga Transversal

7 Construcción de Vados de Concreto reforzado (0.2 mt de


espesor) H° C° 3/8" ST 0.15 mts/ AD
Construcción de Vados de Concreto reforzado (0,20 mt de espesor)
m2
Hº Cº de 3/8" ST 0,15 mt A/D.
8 Repello y Arenillado de Rampas Y Vados
Repello y Arenillado de Rampas Y Vados
9 Limpieza Final
Limpieza Final y Entrega
Preliminares
Limpieza inicial: como su nombre lo indica, el objetivo de este proceso es limpiar el
terreno de vegetación y otros elementos de la tierra dejándolo listo para iniciar la obra
El proceso de la limpieza del terreno consiste en 3 pasos:
Desenraice: En este paso lo que se busca es remover los troncos y raíces que se encuentren
en el suelo de la obra.
Roza: Este paso implica remover la maleza, arbustos y demás residuos de sembradíos que
se encuentren en la superficie.
Limpia: Este último paso implica retirar de la obra los residuos producto de los dos pasos
anteriores.
Trazo y nivelación: Se entenderá por trazo y nivelación a las actividades involucradas con
la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas, etc., Y su retiro a sitios donde no
se entorpezca la ejecución de los trabajos; asimismo en el alcance de este concepto está
implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y ejes de referencia necesarios
en el área por construir.

Movilización y desmovilización de equipos: Es el traslado de quipos (transportables y


autotransportables) y accesorios para la ejecución de la obra desde su origen y su respectivo
retorno. La movilización incluye la carga, transporte y descarga.
Corte o excavación de terreno: Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto
en el terreno natural, en ampliación con el objetivo de formar y preparar la sección de la
obra, en cambio la excavación es el retiro planificado de cierto volumen de suelo para
llegar al nivel requerido.

Irrigación del suelo: Se pretende emplear una cisterna con la finalidad de mitigar o
erradicar el exceso de polvo a la hora de realizar la obra.
Carpeta de rodamiento de adoquín nuevo:

Los adoquines estan hechos a base de concreto, lo cual nos garantiza alta resistencia,
capacidad de absorción y durabilidad ante el desgaste. Además, son de fácil manejo en el
transporte y la colocación, ya que no requieren de mano de obra especializada por otro lado
la superficie es autoderrapante, todo ello con una apariencia agradable y a un costo más
accesible.

Construcción de cunetas: La construcción de las cunetas serán donde los planos la


indiquen y esta será generalmente para reemplazar las existentes o para definir un trazado
mejor del área de rodamiento de las calles. Las cunetas serán de las formas y dimensiones
indicadas en los planos.
La base para la cuneta debe ser humedecida y compactada, por métodos manuales o
mecánicos, hasta que quede firme antes de colocar las piedras.

Las cunetas deben presentar alineamientos y pendientes uniformes, sin que se presenten
quiebres que den mal aspecto o causen empozamientos.

Cronograma
Presupuesto
E. Bibliografía
F. Anexos

Habitantes

Policía Consejo
nacional municipal

Cooperativas
Poder
de transporte
ejecutivo
público

Departamento de
proyectos Diriamba

Inversiones
Sector
mineras S.A-
informal
IMISA

Centro de Departamento
salud Santa de servicios
Cecilia municipales
Centros
escolares
Matriz de involucrados
Intereses sobre Problemas Recursos, Intereses sobre Cooperación
la percibidos. Mandatos y el proyecto. conflictos
Actores
problemática. capacidades potenciales.
Departament -Interés de -Existe un -Verificar que -Prestar a la -Mano de obra
o de proyecto administrar, desinterés por los diferentes población calles capacitada.
Diriamba planificar, dar parte de la proyectos que y caminos de
Carencia de
seguimiento y municipalidad. administra se calidad como lo
maquinaria.
controlar todas cumplan en indica el
No lleva a cabo
las actividades tiempo y forma gobierno
los proyectos
y los recursos y con el nacional en su
para la fecha de
asignados para presupuesto programa calles
inicio asignada.
la ejecución de asignado. para el pueblo.
un proyecto.
Habitantes -Conseguir el -Falta de una -Capacidad de -Obtener una -Falta de inter
adoquinamiento estructura crear una mejor circulación en los habitan
del camino, comunitaria que estructura peatonal y de la zona par
reduciendo las presente las comunitaria, vehicular. gestionar o
diferentes consecuencias que gestionen Los niños de la tramitar un
limitantes en el generadas ante la los requisitos comunidad proyecto ante
traslado, así alcaldía para el podrán asistir con necesidad de
como en el pertinente. adoquinamiento mayor mejorar la
establecimiento -Deterioro de la del camino. estabilidad a circulación en
de las personas calidad de vida. escuelas. zona.
que habitan la Los productores
-Demoras en
zona. de la zona podrán
desplazamientos.
trasladar sus
cosechas de una
mejor manera.
Consejo - Ejerce el -Dan prioridad a -Prestación de - Apoyar los -Poca atención
Municipal control político otras obras todo tipo de procedimientos y las zonas rural
a las acciones públicas y poca servicios y los que necesitan
adelantadas por atención a la obras en requerimientos mejoras en sus
las alcaldías infraestructura beneficio de la establecidos para calles
municipales, se de red vial. comunidad las fases
debe socializar inversión y
el proyecto para operación del
contar con los proyecto;
avales sociales, ofreciendo a la
presupuestales, población obras
administrativos de calidad para
y políticos. su propio
beneficio.
Poder -Administrar -No está -Tiene el -Cumplir con uno - Falta de fond
ejecutivo los recursos informado de compromiso de de sus mandatos para
económicos de todas las brindar a la de invertir en el financiamiento
la nación. problemáticas población progreso del país.
que existen a recursos básicos
Es el encargado
nivel municipal de calidad como
de vigilar el
en los diferentes es el transporte,
sistema
departamentos y la calidad de
financiero y
del país. calles y
fomentar la
carreteras en
inversión
conjunto con el
interna del país
MTI
mediante
proyectos de
mejora para la
población
-Los servicios de
recolección de
-Interés de -Política de -Cumplimiento
basuras no están
llevar los brindar servicios de sus
llegando a los -Funciones
servicios a todos y cada responsabilidades
hogares de la enfocadas en
municipales uno de los llevando los
comunidad los diferentes
hasta los habitantes y los servicios
mangos debido a actividades no
habitantes de hogares de municipales
las malas relacionadas e
La comunidad Diriamba. hasta los lugares
condiciones del que respecta e
Departament los mangos. de difícil acceso
único camino de proyecto.
o Servicios sin exponer
acceso.
Municipales. riesgos a equipos
de trabajo.
-El sector
informal no
-Deseo de
presenta una
acceder a
Sector organización a la -Filosofía de -Oportunidades -Falta de
nuevos lugares
Informal. que pueda comercio en de nueva vía de organización d
para obtener
brindar ayuda en nuevos lugares. acceso a nuevos sector.
nuevos clientes.
la ejecución del clientes.
proyecto.
- Bajas ventas.
Centros Garantizar la Inexistencia de Capacidad de Formar futuros Limitación a l
escolares educación a los datos que crear documento profesionales. hora de interv
diferentes respalden la que refleje el Garantizar el en la presentac
habitantes de la cantidad de número de derecho de del proyecto a
zona. niños que no estuantes educación. municipalidad
asisten a clase faltantes en
por motivos de temporada de
dificultad de invierno, con la
traslado. finalidad de
respaldar la
importancia de
obtener el
adoquinamiento.

.
Centro de -Garantizar el -Carencia de -Expedientes -Erradicación o
salud Santa servicio de actualización de médicos donde disminución de
Cecilia salud a los censos para refleja las enfermedades
pobladores del conocer el causas de las respiratorias y
sector. número de enfermedades casos de fractura.
habitantes de la presentes en los
zona. habitantes del
sector.
Inversiones -Apoyar áreas -Inexistencia de Responsabilidad - Apoyo a la obra - Mayor priori
mineras S.A- de interés para representante de de contribuir al de adoquinado en apoyar obra
IMISA la población los desarrollo social para la mejora de de adoquinado
apoyado obras colaboradores del país. la transitabilidad otra zona.
de adoquinado que trasladan en de los vehículos
en camiones los en la vía.
comunidades productos del
de Carazo grupo IMISA
hacia sus
destinatarios.
Cooperativas -Desplazar -Vía con -Cumplimiento -Brindar a los
transporte personas en infraestructura de normas de pasajeros
público vehículos ambigua con transporte. tiempos óptimos
acondicionados presencia de de traslado de un
en fangales y lugar a otro, sin
infraestructuras residuos. inconvenientes
vial adecuadas por ineficientes
-Demora en los
para transitar. condiciones de la
desplazamientos.
vía.
- Daños a
vehículos.
- Afectación a
las vías
respiratorias de
los pasajeros.

- Resguardo a - - Filosofía de -Cumplimiento - Incumplimie


todos los Desconocimient garantizar la de sus labores de funciones-
habitantes de la o de la existencia seguridad en garantizando responsabilida
comunidad. del lugar todo el país. resguardo a la
Policía habitado. obra de
Nacional. adoquinado.
Matriz de Marco Lógico
Niveles de matriz Indicador Fuente de Supuestos
Verificación
Fines 1
Bajos índices 1. 5% de - Informes 1. En la
de disminución de proveniente del comunidad los
enfermedades. enfermedades centro de salud mangos habitan
Disminuir los respiratorias y santa Cecilia personas
costos de dermatológicas ubicado en el vulnerables a
mantenimiento después de 6 municipio. contraer
de vehículos. meses del fin del -Encuesta a la enfermedades
proyecto. población (niños y
2. 2% en la beneficiada. ancianos).
disminución de 2. mayor
costos de facilidad para el
reparación de tránsito
vehículos que vehicular.
transitan por el
tramo de los
mangos, después
de seis meses
finalizado el
proyecto.
Propósito 2
Mejorar las 383.5 metros Registros e Mejor de
condiciones del lineales de informes de la condiciones de
camino de la camino administración vida de las
comunidad los adoquinado. del proyecto. personas
mangos en aledañas al
Diriamba, camino
departamento mejorado.
de Carazo.
Componentes 3
Adoquinado del 383.5 metros Informes Infraestructura
camino lineales de entregados por vial de la
principal de la camino parte de la comunidad los
comunidad los adoquinado. administración mangos
mangos. del proyecto mejorada.
Actividades 4
1. formulación 1. 100% del Documento de Las
del proyecto de documento de formulación y infraestructuras
adoquinamiento formulacion y evaluación del viales en buen
del camino de evaluacion de proyecto. estado
la comunidad proyectos Proyecto físico. contribuyen al
los mangos. terminado. crecimiento
2. Preliminares. 2. 100% del económico de as
3. Movimiento terreno, comunidades.
de tierra. materiales,
4. Cuneteado y maquinarias y
adoquinado. obreros listo
5. Remate de para comenzar el
junta tabajo.
longitudinal. 3. excavacion de
6. repello y 20 cm de
arenillado de profundidad en
rampas y los 385.9 metros
vados. lineales, 767 m3
7. limpieza de material
final. selecto tendido y
compactado en
los 385.9 metros
lineales del
proyecto.
4. 385.9 metros
lineales de
cuneteado y
adoquinado.
5. 385.9 metros
de adoquinado
fuerte y listo
para el transito.
6. 19.61 metros2
de vados y
rampas
tereminados.
7. 100% de la
obra limpia y
lista para ser
entregada.

También podría gustarte