PDF CARDIOLOGIA 1 EstudiosMyC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

CARDIOLOGÍA 1

Dr. Caleb Pino


MÉDICO CARDIÓLOGO
UNSAAC – UPCH
Lima - Perú
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Cardiología 1/ www.estudiosmyc.com
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CARDIOLOGÍA
CONTENIDOS

1. ELECTROCARDIOGRAMA (EKG)
2. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
3. ECOCARDIOGRAFIA TRANSTOTACICA Y TRANSESOFAGICA.
4. PRUEBA DE ESFUERZO (ergometria)
5. PERFUSION MIOCARDICA
6. TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA CARDIACA
7. CATATERISMO CARDIACO
8. ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
9. HOLTER
10.MAPA
RADIOGRAFÍA DE TORAX
Valvulopatias Congestión pulmonar

Insuficiencia cardiaca
Derrame pericardico Dispositivos cardíacos
ECOCARDIOGRAFIA
TRANSTORACICA

INDICACIONES

Evaluación de valvulopatias
Evaluación de la función
ventricular
Evaluación de la motilidad
cardiaca
Evaluación del tamaño de
cavidades cardiacas.
Hipertensión pulmonar
Derrame pericardico
Enfermedades aorta
ECOCARDIOGRAFIA DE
ESTRÉS

INDICACIONES

Diagnóstico de enfermedad coronaria y


detección de músculo viable.
Estratificación de riesgo quirúrgico.
Evaluación posterior a
revascularizacion Quirita a o s la
angioplastia.
BRI, marcapasos, digoxina.
Evaluación de la severidad e
valvulopatias.
ECOCARDIOGRAFIA
TRANSESOFAGICA
INDICACIONES
Evaluación de pacientes críticos e
intraoperarorio.
Evaluación de endocarditis.
Estenosis e insuficiencias valvulares.
Prótesis valvulares.
Evaluación de cardiopatías congénitas.
Focos emboligenos y masas cardiacas.
Patología de aorta.
ERGOMETRIA
Evaluación de isquemia
ERGOMETRIA

INDICACIONES

Estudio de isquemia
( diagnóstico y seguimiento)
Evaluar capacidad
funcional.
Respuesta cronotropa.
Repuesta presora.
Arritmias con el ejercicio.
¿CUANDO INDICAR UNA PRUEBA DE ESFUERZO?

PPT <15%: No requiere pruebas adicionales.

PPT <15 a 65%: pruebas no invasivas:


- ergometria de preferencia
- Si es posible prueba no invasiva de inducción de isquemia con imagen.

PPT 66-85%: pruebas no invasivas:


- Prueba no invasiva de inducción de isquemia con imagen.

PPT >85%: estratificación invasiva.


PERFUSION MIOCARDICA
La cascada isquemica
PERFUSION MIOCARDICA

Método diagnóstico que evalúa la


irrigación del corazón a nivel celular.
Utiliza la radiación gamma.
PERFUSION MIOCARDICA
INDICACIONES
Dolor torácico con sospecha de origen isquemica.
Evaluación de viabilidad tras infarto de miocardico
BRI o presencia de marcapaso
TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA CARDIACA

INDICACIONES

Detección de enfermedad coronaria en


pacientes sintomáticos sin patología
coronaria conocida.
Detección de enfermedad coronaria pre
operatoria (riesgo intermedio)
Evaluación de puentes/bypass.
Evaluación de anatomía y función cardiaca
en cardiopatías congénitas.
Evaluación de anatomía pericardica.
Enfermedades de la aorta.
TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA CARDIACA

INDICACIONES

Estudio de la función y
motilidad miocardica.
Perfusion y viabilidad
miocardica.
Valvulopatias
Evaluación de tumores
cardiacos y extensión de
metástasis.
Cardiopatías congénitas,
CATETERISMO CARDIACO
CATETERISMO CARDIACO
INDICACIONES DE
CATETERISMO

Angina típica PPT muy alto


Angina y FEVI reducida
Angina típica con pruebas de isquemia de
alto riesgo
Angina refractaria a tratamiento médico,
con pruebas de isquemia negativas.
Síndrome coronario agudo.
Arritmias cardiacas graves.
Post paro cardiaco.
Previo a cirugía cardiaca por valvulopatia
o trasplante.
CATETERISMO CARDIACO EN EL
INFARTO DE MIOCARDIO
ESTUDIO ELECTROFISOLOGICO
INDICACIÓN
Estudio y tratamiento de arritmias
MAPA
INDICACIÓN
Estudio y monitorización de la presión arterial

PA consultorio Ambulatorio Domiciliaria


MAPA 24h AMPA

PAS > 140mmHg PAS > 130mmHg PAS > 135mmHg


PAD > 90mmHg PAD > 80mmHg PAD > 85mmHg
HOLTER
INDICACIÓN
Estudio y monitorización de arritmias
FÁRMACOS EN CARDIOLOGÍA
CONTENIDOS
1. BETABLOQUEADORES
2. NITRATOS.
3. ANTAGONISTAS DEL CALCIO.
4. DIURETICOS.
5. IECAS Y ARA II.
6. FARMACOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA: DIGITAL,
INOTROPICOS, VASOPRESORES.
7. ANTIHIPERTENSIVOS.
8. ANTIARRITMICOS.
9. ANTITROMBOTICOS: ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS, ANTICOAGULANTES
Y FIBRINOLITICOS.
10.HIPOLIPEMIANTES
BETABLOQUEADORES

• Bloquean los receptores beta adrenergicos.


• Estos receptores pueden ser a (1,2), b (1,2)
• Algunos son selectivos de los receptores b1 en el corazón, se
llaman CARDIO SELECTIVOS:
• Atenolol
• Metoprolol
• Bisoprolol.
• Se usan preferentemente para evitar el efecto del bloqueo b2. Ej
crisis asmatica.
• Disminuyen morbi-mortalidad en insuficiencia cardiaca, son buenos
antianginosos y antiarritmicos, pero malos antihipertensivos.
RECEPTOR BETA ADRENERGICO

FUNCIÓN
Aumenta niveles de Ca intracelular.
Aumenta la velocidad de contracción.
Aumenta la velocidad de relajación.
Aumenta la fuerza máxima.
Lipolisis y glicolisis.
RECEPTORES ADRENERGICOS
BETABLOQUEADORES
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe los receptores beta
BETABLOQUEADORES

Carvedilol
Bisoprolol
Atenolol
Metoprolol
PRINCIPALES BETABLOQUEADORES
PRINCIPALES BETABLOQUEADORES
A TENER EN CUENTA
INDICACIONES
 Insuficiencia cardiaca
 Angina de pecho
 Post IMA CONTRA INDICACIONES
 HTA
 Arritmias
 Bradicardia severa
 Hipertiroidismo
 Bloqueo cardiaco 2º o 3º
EFECTOS ADVERSOS  Disfunción nodo sinusal
 ICC descompensada
 Broncoespasmo y frialdad de miembros
 Asma o broncoespasmo
 Bradicardia y bloqueo AV
 Depresión severa
 Insomnio, depresion
 Isquemia severa de miembros
 Efectos metabólicos
inferiores
NITRATOS
• Son excelentes antianginosos y vasodilatadores.
• Buen uso en angina de pecho y en insuficiencia cardiaca.
• En la fase AGUDA: Dinitrato de isosorbide, nitroglicerina EV.
• En la fase CRONICA: Mononitrato o dinitrato de isosorbide,

• EFECTO COLATERAL importante es CEFALEA, HIPOTENSION.


NITRATOS
MECANISMO DE ACCIÓN
Aumentan la biodisponibilidad de óxido nitrico
PRINCIPALES NITRATOS
A TENER EN CUENTA

INDICACIONES
 Insuficiencia cardiaca
 Angina de pecho CONTRA INDICACIONES
 MCH obstructiva.
EFECTOS ADVERSOS  Sildenafil.

 Hipotension
 Rubor facial
 Cefalea
 “Tolerancia”
IECAs - ARA II
• Bloquean el sistema renina angiotensina aldosterona a diferentes
niveles.

• Tienen indicaciones y contra indicaciones similares.

• En insuficiencia cardiaca los IECAs tienen mejor nivel de


evidencia.

• Están contraindicados en el embarazo, la estenosis de arteria


renal, insuficiencia renal (cr > 2.5) e hiperkalemia (5.5).
SISTEMA R-A-A
PRINCIPALES FARMACOS
A TENER EN CUENTA

INDICACIONES

 Insuficiencia cardíaca
 HTA CONTRA INDICACIONES
 Post IMA
 Embarazo
 Nefropatia diabética y no
 Estenosis renal bilateral
diabética.
 Hiperkalemia.
EFECTOS ADVERSOS  IRC avanzada

 Tos, angiodemea
 Hipotensión arterial
 Hiperkalemia
 Insuficiencia renal
CALCIO ANTANGONISTAS
• Son buenos antihipertensivos y antiarritmicos.
• Pueden ser DIHIDROPIRIDINICOS (nifedipino, amlodipino) buenos
ANTIHIPERTENSIVOS.
• Pueden ser NO DIHIDROPIRIDINICOS (verapamilo, diltiazen) y
son buenos ANTIARRITMICOS.

• De elección en angina por vaso espasmo (prinzmetal)

• EFECTO ADVERSO IMPORTANTE ES EL EDEMA PRETIBIAL.


CANALES DE CALCIO

DILTIAZEN NIFEDIPINO

VERAPAMILO

CANALES DE CALCIO
Son canales dependientes de voltaje
A TENER EN CUENTA

INDICACIONES
 Angina de pecho
 Post IMA CONTRA INDICACIONES
 HTA
 Arritmias NIFE Y AMLODIPINO
 Angina de Prinzmetal  Estenosis aortica.
 MCH obstructiva.
EFECTOS ADVERSOS
CARVE Y VERAPAMILO
 Cefalea, mareos, edema tobillos.  Bloqueo AV
 Bradicardia y Bloqueo AV.  Bradicardia severa
 ICC descompensada
 WPW
DIURÉTICOS
• Actúan a diferentes niveles del tubuli renal.

• Los mas potentes son LOS DE ASA, con buen resultado en


insuficiencia cardiaca. Ej. Furosemida.
• Sus efectos adversos importantes son la depleción de agua y
electrolitos, y alcalosis metabolica.

• Los diuréticos TIAZIDICOS (Hidroclorotiazida) son buenos


antihipertensivos. Sus efectos adversos importantes de estos son
hiperglicemia, hiperlipidemia.

• Los diuréticos AHORRADORES DE POTASIO (espironolactona-


eplerenona) se usan en insuficiencia cardiaca.
SITIO DE ACCIÓN DE LOS DIURÉTICOS

HIDROCOLOTIAZIDA
FUROSEMIDA
AMILORIDE

ACETAZOLAMIDA

ESPIRINOLACTONA

DOPAMINA TOLVAPTAN

MANITOL
A tener en cuenta

INDICACIONES

• Insuficiencia cardíaca.
• Hipertensión arterial. CONTRA INDICACIONES
• Hipovolemia.
EFECTOS ADVERSOS • Gota.
• Hiperkalemia.
• Hipokalemia, alcalosis metabólica. • Insuficiencia renal.
• Hiperuricemia.
• Hiperglicemia.
• Disfunción erectil
• Mareos, cefalea.
FÁRMACOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA Y CRÓNICA

• DIGOXINA:
• Derivado de la Digitalis purpurea.
• Tienen efecto inotropico y bradicardizante.
• No mejora sobrevida pero mejora sintomatologia.

• Precaucion de uso en ancianos y renales: INTOXICACION


DIGITALICA (hiporexia, mareos, alteración visual y arritmias).
EFECTOS DE LA DIGOXINA
Inotropico, vagal y simpatetico

MECANISMO DE ACCIÓN
Bloquea los canales Na/K
ATP asa

Aumenta el Ca
intracelular
FÁRMACOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA Y CRÓNICA
• DOBUTAMINA:
• Son agonistas adrenergicos: Inotropico positivo (b1) y vasodilatador
(a1,a2)
• Se usa en shock cardiogenico.

• LEVOSIMENDAN:
• Aumentan la fuerza de contracción y vasodilatación (inodilatadores).
• Es un sensibilizador de calcio (a diferencia de dobutamina)
• Se usan en estado de bajo gasto cardiaco y shock cardiogenico.

• OTROS: EPINEFRINA, NOERPINEFRINA, DOPAMINA.


FÁRMACOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Y CRÓNICA
FÁRMACOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA Y CRÓNICA
• Los fármacos que han demostrado disminuir la morbi mortalidad en
insuficiencia cardiaca clásicamente son:

• SRAA: IECAS - ARA 2


• BETABLOQUEADORES
• ARM: ESPIRONOLACTONA Y EPLERENONA.

• Otros fármacos que también dismuyen mortalidad son: Ivabradina


y inhibidores de neprilisina.

• El tratamiento farmacológico muchas veces va junto al uso de


dispositivos médicos: DAI, TRC, mitraclip.
FÁRMACOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA Y CRÓNICA
BETABLOCK
INHIBIDORES DE LA
NEPRILISINA
( Ej. Entresto)

IECA
ARA
ARM
BETABLOC
K
ANTIARRITMICOS
• Es un grupo farmacológico que trata y previene la aparición de
arritmias.

• Se clasifican según Vaughan Williams en:


• CLASE I: Bloqueadores de sodio
• CLASE II: Betabloqueadores.
• CLASE III: Bloquqadores canales de potasio.
• CLASE IV: Bloqueadores de canales de calcio.

• Otros antiarritmicos:
• Adenosina (abre canales K) digoxina (bloquea Ana/K ATPasa)
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRITMICOS
VERAPAMILO
DILTIAZEN

GRUPO I A
Quinidina
Procainamida AMIODARONA
SOTALOL
GRUPO I B
Lidocaina ATENOLOL
Fenitoina BISPROLOL
NEBIVOLOL
GRUPO I C
Propafenona
Flecainida

Grupo Ia: Alarga QT


Grupo Ib: Reduce QT
TENER EN CUENTA AL USAR ANTIARRITMICOS

QT LARGO Y RIESGO DE
TORSADES

TOXICIDAD POR AMIODARONA


ANTIHIPERTENSIVOS
• Son varios fármacos con potencia anti hipertensiva.

• IECA - ARA II
• DIURETICOS
• CALCIO ANTAGONISTAS

• BETABLOQUEADORES (menos potentes)


• METIL DOPA (preferente en gestantes y nefropatia avanzada)
• ALFA BLOQUEANTES.
PRINCIPALES INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE
LOS FÁRMACOS ANTI HIPERTENSIVOS
ANTI TROMBOTICOS
• Son fármacos que intervienen en la agravación plaquetaria y el
proceso de coagulación.

• Se incluyen los antiagregantes plaquetarios:


• Ácido acetilsalicilico
• Inhibidores de P2Y12: clopidogrel, ticagrelor, prasugrel.
• Inhibidores de Gp IIb-IIIa: Abciximab, eptifibatide.

• Anticoagulantes
• Vitamina K dependiente: Warfarina
• NACOs: Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban.
• Heparina no fraccionada, Enoxaparina.
ANTI TROMBOTICOS
HIPOLIPEMIANTES
• Son usados para tratar las dislipidemias.
• Los mas recomendados son las estatinas.
• En hipertrigliceridemia se pueden usar fibratos.
• Las estatinas ademas de tratar la dislipidemia tienen efectos anti
inflamatorios sobre el endotelio inflamado. Estos efectos se
llaman PLEYOTROPICOS.

• Aumentan su eficacia cuando se asocia al tratamiento, la dieta y el


ejercicio físico.

• Se han descrito casos de miopatia y hepatopatia inducida por


estatinas.
EFECTO DE LAS ESTATINAS
Son inhibidores de la enzima Hidroximetilglutaril
CoA reductasa(HMG-CoA reductasa)
CUESTIONARIO
1. Paciente de 24 años que es traído a Urgencias por haber
presentado un episodio de palidez, visión borrosa, sudoración y
pérdida de conciencia de segundos de duración tras subir
corriendo 3 pisos de escalera. En la exploración presenta una
frecuencia cardíaca normal y un soplo sistólico rudo que se
incrementa con la maniobra de Valsalva. El ECG muestra
criterios de hipertrofia ventricular izquerda. ¿Cuál de las
siguientes pruebas diagnósticas recomendaría a continuación?:
A) Ergometría.
B) Ecocardiograma.
C) Holter ECG.
D) Doppler carotídeo.
E) Coronariografía.
2. Entre los efectos adversos frecuentes de los
diuréticos se encuentran los siguientes, EXCEPTO
uno:
A) Ginecomastia.
B) Calambres musculares.
C) Dislipemia secundaria.
D) Anemia hemolítica.
E) Intolerancia hidrocarbonada.
3. Paciente de 62 años, que ha sufrido un infarto de
miocardio hace tres meses y que consulta por
palpitaciones. En el estudio con monitorización
electrocardiográfica (Holter) hay frecuentes sístoles
prematuras ventriculares. ¿Cuál de las siguientes drogas
antiarrítmicas está demostrado que disminuye la
potencial mortalidad en esta situación?:
A) Metoprolol.
B) Amiodarona.
C) Lidocaína.
D) Encainida.
E) Morizicina.
4. En un paciente diagnosticado de angina de pecho
se inicia tratamiento con mononitrato de isosorbide
en presentación “retard”, cuyo efecto dura 12 horas.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta:
A) Debe administrarse una vez al día.
B) Debe administrarse en caso de dolor.
C) Debe administrarse dos veces al día.
D) Debe administrarse cada 48 horas.
E) Está contraindicado.
5. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría provocar
una intoxicación digitálica al añadirlo al tratamiento
de un paciente que recibe digoxina?:
A) Cloruro potásico.
B) Tiroxina.
C) Resincolestiramina.
D) Verapamil.
E) Hidróxido de magnesio.
6. ¿En qué grupo de la clasificación de fármacos
antiarrítmicos de Vaughan-Williams incluiría la
quinidina?:
A) IA.
B) IC.
C) II.
D) III.
E) IV.
7. Los diuréticos pueden producir todas EXCEPTO
una de estas manifestaciones:
A) Insuficiencia renal prerrenal.
B) Alcalosis metabólica.
C) Hiponatremia con volumen extracelular normal.
D) Depleción salina.
E) Hipopotasemia.
8. ¿De cuál de los siguientes fármacos NO hay
demostración de que sea útil en el tratamiento del
infarto agudo de miocardio?:
A) Acido acetilsalicílico.
B) Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa.
C) Inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina.
D) Antagonistas del calcio.
E) Betabloqueantes.
9. Ante una mujer joven con hipertensión esencial,
que padece frecuentemente migrañas, el fármaco
antihipertensivo más indicado sería:
A) Alfabloqueante.
B) Diurético.
C) Inhibidor de la enzima de conversión.
D) Betabloqueante.
E) Hidralacina.
10. Ante un paciente hipertenso con insuficiencia
cardíaca añadida, además de tratarse con diuréticos,
¿cuál de los siguientes sería el antihipertensivo de
elección y más eficiente?:
A) Betabloqueantes.
B) Inhibidores de la enzima de conversión.
C) Alfabloqueantes.
D) Antagonistas del calcio.
E) Antagonistas de receptores de angiotensina II.
11. Un paciente de 63 años, con insuficiencia
cardíaca recibe tratamiento de base con digoxina y
diuréticos tiacídicos. Señale cuál de las siguientes
posibles situaciones puede aumentar el riesgo de la
toxicidad de la digoxina:
A) Hipocalcemia.
B) Hipopotasemia.
C) Hipermagnesemia.
D) La administración conjunta de captopril.
E) La administración simultánea de hidralacina.
12. De los siguientes fármacos betabloqueantes, sólo
uno tiene actividad simpaticomimética intrínseca:
A) Propranolol.
B) Atenolol.
C) Timolol.
D) Oxprenolol.
E) Metoprolol.
13. ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios NO
es habitual de los betabloqueantes?:
A) Broncoconstricción.
B) Intensificar la hipoglucemia causada por la insulina y
los hipoglucemiantes orales.
C) Fenómeno de Raynaud.
D) Hipertrigliceridemia.
E) Hiperuricemia.
14. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO aumenta los
niveles plasmáticos de potasio?:
A) Captopril.
B) Ibuprofeno.
C) Amiloride.
D) Nifedipino.
E) Espironolactona.
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al
diurético furosemida es INCORRECTA?:
A) Aumenta la secreción renal de magnesio y calcio.
B) Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el túbulo
proximal.
C) Sigue actuando aún cuando el aclaramiento de
creatinina cae por debajo de 30 ml/min.
D) Produce hiperpotasemia.
E) Para ejercer su acción debe ser excretada por el
túbulo proximal.
16. ¿Cuál es el lugar de acción de la furosemida
(diurético)?:
A) Túbulo contorneado distal.
B) Túbulo colector.
C) Túbulo contorneado proximal.
D) Porción descendente del asa de Henle.
E) Porción ascendente gruesa del asa de Henle.
17. Una de las siguientes indicaciones terapéuticas
NO es propia de las dihidropiridinas, (subgrupo de
fármacos bloqueantes de los canales de calcio):
A) Tratamiento de la angina secundaria a vasoepasmo
coronario.
B) Tratamiento de la hipertensión arterial.
C) Tratamiento de las vasculopatías periféricas como la
enfermedad de Raynaud.
D) Tratamiento del espasmo reflejo en los procesos
hemorrágicos cerebrales.
E) Tratamiento de las arritmias cardiacas.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

www.estudiosmyc.com

También podría gustarte