Plan de Prevencion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 108

UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.

com

PLAN DE PREVENCIÓN
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
C.I.F./N.I.F.: 32053513T

Ref. E000000425-CA-PP01
Intervalo: 17/02/2012 – 16/02/2014

Plan de Prevención Página 1 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
INTRODUCCIÓN

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre
de 1995, reformada por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, establece en su artículo 16 que el empresario deberá integrar la
prevención de riegos laborales en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en
todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

El Plan de Prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las
funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de
riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Los instrumentos esenciales para la gestión y
aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de
riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.

A pesar de que aún no ha sido publicado el texto reglamentario que concrete el contenido del Plan de Prevención,
disponer del mismo es ya una obligación legal. En base a dicha obligación, la dirección de ROSA MARIA PEREZ RUEDA con
la voluntad decidida de cumplir con sus obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales y asesorada por su
Servicio de Prevención Ajeno, ha elaborado el presente documento que define sus Sistema de Gestión de la Prevención y que
tiene carácter de norma de trabajo interna.

El objeto del presente documento es describir el Sistema de Gestión de la Prevención en ROSA MARIA PEREZ
RUEDA . El documento, como norma de trabajo interna que es de la empresa, obliga con carácter general a todos los que en ella
trabajan, independientemente de las actividades que realicen y de su nivel jerárquico.

LA LINEA DE LA CONCEPCION, a 12 de Junio del 2012

ROSA MARIA PEREZ RUEDA


32053513
REPRESENTANTE LEGAL

Plan de Prevención Página 2 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
DATOS GENERALES DEL PLAN DE PREVENCIÓN

Nº Referencia: E000000425-CA-PP01
Fecha de Inicio: 17/02/2012
Fecha de Fin: 16/02/2014
Estado del Plan de prevención: Realizado

Observaciones:
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Datos generales de la Empresa:


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Domicilio: MADRID PASAJE CIBELES. BQ1-1ºC
Localidad: 11300 – LA LINEA DE LA CONCEPCION
Provincia: CADIZ
C.I.F.: 32053513T
Sector: HOSTELERIA
Grupo de Actividad: HOSTELERIA
Actividad: HOSTELERIA

- 5610. Restaurantes y puestos de comidas

Responsable: ROSA MARIA PEREZ RUEDA


Teléfono1: 956643524
Teléfono2:
Fax:
Persona de contacto: ROSA Mª

Plan de Prevención Página 3 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
CENTROS DE TRABAJO DEL PLAN DE PREVENCIÓN

Centro de trabajo Dirección CP Localidad


GOLETA, 35. POLIGONO LA LINEA DE LA
CENTRO 1 11300
INDUSTRIAL ZABAL BAJO CONCEPCION
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención Página 4 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
POLÍTICA PREVENTIVA

Elemento: DECLARACIÓN POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Dirección y los órganos representativos de su personal consideran que la Prevención de los Riesgos
Laborales que afectan a la Seguridad y Salud de todas las personas que desarrollan su actividad en nuestra
empresa es un objetivo fundamental a alcanzar.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Por ello, y con objeto de integrar la prevención de riesgos en todos y cada uno de los procesos y
operaciones que se desarrollan se considera prioritario contar con el compromiso total de todo el personal en la
observación y cumplimiento de las normas y reglas de prevención, en la detección de condiciones peligrosas y
acciones inseguras, informando de ellas a su superior inmediato, y aportando aquellas sugerencias y mejoras
preventivas con el objetivo final de alcanzar unas óptimas condiciones de trabajo.

Evitar el deterior de la salud de los trabajadores, la mejora continua de la gestión y el desempeño de la


Seguridad y Salud en el trabajo será uno de los objetivos prioritarios de todas las partes implicadas, así como el
marco de referencia.

La Dirección es la primera es asumir esta política y para ello, apoyará con los medios a su alcance las
actuaciones que se definan y así lo comunica y plasma en el presente documento.

Este documento y todos los que surjan de su aplicación estarán a disposición de las partes interesadas y
se establece una revisión con periodicidad anual

Agradecemos desde ahora el respaldo de esta política.

Plan de Prevención Página 5 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
OBJETIVOS Y METAS

Elemento: DISEÑAR ORGANIZACIÓN PREVENTIVA


Diseñar un sistema que permita garantizar la Seguridad y Salud en el Trabajo. Se determinarán; modelo
de gestión de la prevención, recursos humanos, recursos materiales, asunción de responsabilidades,
métodos, procedientos y prácticas en relación a la prevención de riesgos laborales.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Elemento: DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS


Documentar y registrar los objetivos de prevención de riesgos laborales para cada función y nivel
relevantes de la organización.
Se estableceran todos los procedimientos para realizar la documentación para una correcta gestión de la
prevención de riesgos laborales.
Elemento: GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO
Se garantizará el cumplimiento normativo en relación a la Segurida y Salud en el Trabajo por medio de la
aplicación de la política preventiva de la empresa y por medio de la ejecución de todos los procedimientos
que se detallan en el Plan de Prevencion.

La LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, 31/1995 de 8 de Noviembre, es la principal


reguladora de este marco, siendo de obligado aplicación todos los Reales Decretos y otras ordenes que la
complementan y desarrollan.

Elemento: MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO


La mejora continua de la Seguridad y Salud Laboral será un objetivo continuo y garantia de una correcta
gestión. Se crearan procedimientos, programas anuales y las vías de comunicación adecuadas para su
ejecución, así como revisiones peródicas que garanticen la evaluación de las mejoras.

Se debe de garantizar:

- La disminución de los accidentes e incidentes.


- La disminución de los niveles de riesgos asociados.
- El incremento del cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad.
- La mejora de la definición, desarrollo y mantenimiento de políticas, sistemas
organizativos, procedimientos y sistemas de control.

Plan de Prevención Página 6 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
RECURSOS DISPONIBLES

Recursos Humanos:
Recurso Identif. Tipo Puesto
ROSA MARIA PEREZ RUEDA EMPRESARIO
Recursos materiales:
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Recurso Tipo
EQUIPAMIENTO TECNICO Y SANITARIO PROPIEDAD DEL SPA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Recurso Económico: RENDIMIENTOS ECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD


Tipo: PROPIOS

Importe asignado: 250 €

Total Asignado: 250,00 €

Plan de Prevención Página 7 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
MODALIDAD PREVENTIVA Y ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN
[ ]
Asumida por el Empresario.
[ ] Trabajador/es designados.
[ ] Servicio de Prevención Propio.
[ ] Servicio de Prevención mancomunado.
[ X ] Servicio de Prevención Ajeno:
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

SPA: UGP PREVENCION


[ ] Sistema Mixto:
Seguridad:
Higiene
Ergonomía y Psicosociología:
Vigilancia de la Salud:

Plan de Prevención Página 8 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Elemento GERENCIA
:
Recursos humanos que pertenecen a este elemento:
Recurso humano Tipo de Recurso
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Elemento MANDOS INTERMEDIOS


:
Recursos humanos que pertenecen a este elemento:
Recurso humano Tipo de Recurso

Elemento TRABAJADORES
:
Recursos humanos que pertenecen a este elemento:
Recurso humano Tipo de Recurso

Elemento SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO


:
Recursos humanos que pertenecen a este elemento:
Recurso humano Tipo de Recurso

Estructura jerárquica:
GERENCIA
MANDOS INTERMEDIOS
TRABAJADORES

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

Plan de Prevención Página 9 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

ELEMENTO: GERENCIA

Descripción:
GERENCIA
Funciones y responsabilidades del elemento:
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Función y/o responsabilidad: DEFINIR POLITICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN

Función y/o responsabilidad: ELECCION DE TRABAJADORES DESIGNADOS

Función y/o responsabilidad: CONSULTA A LOS DELEGADOS DE PREVENCION

Función y/o responsabilidad: FORMACION A LOS DELEGADOS DE PREVENCION

Función y/o responsabilidad: CREAR COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD

REDACCION DEL REGLAMENTO INTERNO DE


Función y/o responsabilidad:
FUNCIONAMIENTO DEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD

Función y/o responsabilidad: DESIGNACION DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

Función y/o responsabilidad: FORMACION DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

NOMBRAMIENTO DEL INTERLOCUTOR CON EL SERVICIO DE


Función y/o responsabilidad:
PREVENCIÓN

REDACTAR UN PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA DE


Función y/o responsabilidad: LOS TRABAJADORES SOBRE DISTINTOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

DISPONER DE LA DECLARACION DE CONFORMIDAD DE LOS


Función y/o responsabilidad:
EQUIPOS DE TRABAJO

REDACCION DE UN PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACION DE


Función y/o responsabilidad:
LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Función y/o responsabilidad: IMPLANTACION DE UN PLAN DE ACCION

DEFINICION DE RESPONSABLES DE EJECUCION DE MEDIDAS


Función y/o responsabilidad:
CORRECTORAS

DEFINICION DE FECHAS LIMITES PARA LA CORRECCION DE


Función y/o responsabilidad:
LAS MEDIDAS PROPUESTAS

DESIGNACION DE PERSONAL CON FUNCIONES ANTE


Función y/o responsabilidad:
POSIBLES EMERGENCIAS

ADQUISICION DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN


Función y/o responsabilidad:
INDIVIDUAL

DESIGNACION DE COORDINADORES PARA ACTIVIDADES


Función y/o responsabilidad:
EMPRESARIALES

MANTENER ACTUALIZADA TODA LA DOCUMENTACION


Función y/o responsabilidad: DEL SISTEMA DE GESTION DE PREVENCION DE RIEGOS
LABORALES

ELEMENTO: MANDOS INTERMEDIOS

Plan de Prevención Página 10 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Descripción:
MANDOS INTERMEDIOS
Funciones y responsabilidades del elemento:
Función y/o responsabilidad: DEFINIR LA POLITICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN

Función y/o responsabilidad: ACTAS DE NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN

Función y/o responsabilidad: FORMACION DE LOS TRABAJADORES DESIGNADOS


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Función y/o responsabilidad: COMUNICACION A DIRECCION DE LOS NOMBRAMIENTOS

REDACCION DEL REGLAMENTO INTERNO DE


Función y/o responsabilidad:
FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

REGISTRO DE LAS ACTAS DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE


Función y/o responsabilidad:
SEGURIDAD Y SALUD

REDACTAR PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA A LOS


Función y/o responsabilidad: TRABAJADORES SOBRE LOS DISTINTOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON LA PREVENCION DE RIESGOS

REALIZAR LA CONSULTA A LOS TRABAJADORES SEGÚN


Función y/o responsabilidad:
PROCEDIMIENTOS

Función y/o responsabilidad: DEFINICION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

IDENTIFICACION DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS EN


Función y/o responsabilidad:
CADA PUESTO

IDENTIFICACION DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS EN


Función y/o responsabilidad:
CADA PUESTO

DESCRIPCION DE TODAS LAS TAREAS DESARROLLADAS EN


Función y/o responsabilidad:
CADA PUESTO DE TRABAJO

COMUNICACION AL SERVICIO DE PREVENCION SOBRE LA


Función y/o responsabilidad: PRESENCIA DE TRABAJADORES ESPECIALEMENTE
SENSIBLES

DISPONER DE LAS FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS


Función y/o responsabilidad:
PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS

DISPONER DE UN LISTADO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO


Función y/o responsabilidad:
DE LA EMPRESA

DISPONER DE LAS DECLARACIONES DE CONFORMIDAD DE


Función y/o responsabilidad:
LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Función y/o responsabilidad: IMPLANTACION DEL PLAN DE ACCION

DEFINICION DE RESPONSABLES DE EJECUCION DE MEDIDAS


Función y/o responsabilidad:
CORRECTORAS

DEFINICION DE LAS FECHAS LIMITES PARA LA


Función y/o responsabilidad:
CORRECCIÓN DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS


Función y/o responsabilidad:
CORRECTORAS

VIGILANCIA Y OBSERVANCIA DE LAS NORMAS DE


Función y/o responsabilidad:
PREVENCIÓN DURANTE LOS TRABAJOS

Plan de Prevención Página 11 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN A
Función y/o responsabilidad:
LOS TRABAJADORES

Función y/o responsabilidad: DISEÑO DE LAS FICHAS O MANUALES DE INFORMACIÓN

Función y/o responsabilidad: ENTREGA Y REGISTROS DE LAS FICHAS INFORMATIVAS

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE INSTRUCCIONES


Función y/o responsabilidad:
OPERATIVAS
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Función y/o responsabilidad: DISEÑO DE LAS INSTRUCCIONES OPERATIVAS POR PUESTOS

ENTREGA Y REGISTRO DE LAS INSTRUCCIONES


Función y/o responsabilidad:
OPERATIVAS

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE LA FORMACIÓN A


Función y/o responsabilidad:
LOS TRABAJADORES

Función y/o responsabilidad: DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN ANUAL

Función y/o responsabilidad: ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN

Función y/o responsabilidad: FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Función y/o responsabilidad: REGISTROS DE LAS ACTAS DE FORMACIÓN

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA LA


Función y/o responsabilidad:
ELABORACIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIAS

Función y/o responsabilidad: DISEÑO DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIAS

Función y/o responsabilidad: ENTREGA DE LA INFORMACION DE EMERGENCIAS

DESIGNACIÓN DE PERSONAL CON FUNCIONES ANTE


Función y/o responsabilidad:
POSIBLES EMERGENCIAS

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y


Función y/o responsabilidad:
ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ADQUISICIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN


Función y/o responsabilidad:
INDIVIDUAL

REGSITRO DE LAS ACTAS DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS DE


Función y/o responsabilidad:
PROTECCIÓN INDIVIDUAL

USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN


Función y/o responsabilidad:
INDIVIDUAL

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN


Función y/o responsabilidad:
DE ACCIDENTES

INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES


MORTALES/MUY
Función y/o responsabilidad:
GRAVES/GRAVES/LEVES/INCIDENTES/ENFERMEDADES
PROFESIONALES

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE


Función y/o responsabilidad:
ACTIVIDADES EMPRESARIALES

DESIGNACIÓN DE COORDINADORES PARA ACTIVIDADES


Función y/o responsabilidad:
EMPRESARIALES

Función y/o responsabilidad: MANTENER ACTUALIZADA TODA LA DOCUMENTACIÓN

Plan de Prevención Página 12 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

ELEMENTO: TRABAJADORES

Descripción:
TRABAJADORES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Funciones y responsabilidades del elemento:


Función y/o responsabilidad: ELECCIÓN DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN

USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN


Función y/o responsabilidad:
INDIVIDUAL

COLABORAR CON LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA EN LA


Función y/o responsabilidad:
MEJORA DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

VELAR POR SU PROPIA SEGURIDAD Y POR LA DE OTRAS


Función y/o responsabilidad:
PERSONAS A LAS QUE PUEDA AFECTAR SU ACTIVIDAD

USAR ADECUADAMENTE LOS EQUIPOS DE TRABAJO,


Función y/o responsabilidad: HERRAMIENTAS, SUSTANCIAS PELIGROSAS, EQUIPOS DE
TRANSPORTE...ETC

NO INUTILIZAR LOS DISPOSITIVOS O MEDIOS DE


Función y/o responsabilidad:
PROTECCIÓN COLECTIVAS EXISTENTES

INFORMAR A LOS SUPERIORES JERARQUICOS DIRECTOS Y A


LOS MIEMBROS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Función y/o responsabilidad:
PREVENTIVA DE LA EMPRESA CUANDO DETECTEN
SITUACIONES CON RIESGO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD

ELEMENTO: SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

Descripción:
La modalidad organizativa elegida por la empresa ha sido la de recurrir a la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno. Se
ha elegido com Servicio de Prevención Ajeno a UNIÓN GENERAL PREVENTIVA SAP S.L., el cual dispone de la preceptiva
autorización administrativa en todas las disciplinas preventivas.

Para ello se ha suscrito un concierto de prestación de estos servicios con UNIÓN GENERAL PREVENTIVA SAP S.L. .
Funciones y responsabilidades del elemento:
Función y/o responsabilidad: FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES DESIGNADOS

Función y/o responsabilidad: FORMACIÓN DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

Función y/o responsabilidad: FORMACIÓN DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

Función y/o responsabilidad: REDACTAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

REDACTAR PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN DE


Función y/o responsabilidad:
ACTIVIDAD PREVENTIVA

REDACCIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA INFORMAR A LOS


Función y/o responsabilidad:
TRABAJADORES

Función y/o responsabilidad: DISEÑO DE LAS FICHAS O MANUALES DE INFOMACIÓN

REDACCION PROCEDIMIENTO DE INSTRUCCIONES


Función y/o responsabilidad:
OPERATIVAS

Función y/o responsabilidad: REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN A LOS

Plan de Prevención Página 13 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
TRABAJADORES

Función y/o responsabilidad: DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN ANUAL

Función y/o responsabilidad: ORGANIZACION DE LOS CURSOS DE FORMACION

Función y/o responsabilidad: FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

REDACCIÓN DE UN MANUAL/PROCEDIMIENTO PARA LAS


Función y/o responsabilidad:
MEDIDAS DE EMERGENCIAS

REDACCIÓN PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE EQUIPOS


Función y/o responsabilidad:
DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

REDACCIÓN DE PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE


Función y/o responsabilidad:
ACCIDENTES

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE COORDINACION DE


Función y/o responsabilidad:
ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Función y/o responsabilidad: REALIZACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Función y/o responsabilidad: MEMORIA ANUAL

Plan de Prevención Página 14 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención Página 15 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PARA TAREAS EN INSTALACIONES


DE BAJA TENSIÓN

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA
CONTROLADA:
SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 16 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2.- RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXO

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 17 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Establecer las fases de trabajo que deberán seguirse escrupulosamente en intervenciones en instalaciones eléctricas de baja tensión.
Afecta a todo tipo de trabajo que deba realizarse en instalaciones eléctricas de baja tensión. Quedan exceptuadas las actuaciones elementales de
conexión y desconexión de equipos.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.-RESPONSABILIDADES.
Los directores de las diversas unidades funcionales velarán por el cumplimiento de la presente instrucción de trabajo, asegurándose de que todo el
personal afectado la conoce perfectamente y está debidamente instruido para realizar las tareas encomendadas, contando con la autorización
pertinente.
Los mandos intermedios instruirán a los trabajadores a su cargo que deban realizar tareas en instalaciones de baja tensión y comunicarán al
director de la unidad funcional correspondiente cuando éstos hayan completado su formación, a fin de extenderles la autorización pertinente.
Los trabajadores sólo podrán realizar tareas en instalaciones de baja tensión cuando dispongan de la autorización pertinente extendida por el
director del centro de trabajo con el visto bueno del responsable de la unidad funcional

3.- DESARROLLO

EQUIPOS DE TRABAJO NECESARIOS


La dotación de Equipos de Protección Individual y útiles de trabajo vendrá determinada en función del trabajo a realizar. Cuando la intervención
requiera un permiso especial de trabajo (ver procedimiento de permisos de trabajo), el mando responsable velará por la disponibilidad y
utilización de los equipos necesarios antes de autorizar la realización del trabajo.
A) FASE PREVIA
1. Verificar que se dispone de autorización que acredite a realizar el trabajo.
2. Verificar que el trabajo a realizar no exige autorización de trabajo especial. En caso afirmativo habrá de ser cumplimentado por los mandos
responsables de la unidad que debe intervenir y de la tarea a realizar.
3. Verificar que se dispone de los equipos de trabajo necesarios y que el área de trabajo está ordenada, limpia y fuera de funcionamiento.

B) FASES DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO


1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión.
2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte.
3. Reconocimiento de la ausencia de tensión.
4. Poner a tierra y cortocircuito todas las fuentes de tensión.
5. Delimitación de la zona de trabajo mediante balizamiento y señalizar la zona mediante carteles normalizados.
6. Realizar la intervención recomendada utilizando exclusivamente los equipos de trabajo establecidos y evitar que pueda acceder a la zona
personal ajeno a la tarea.
7. Al finalizar el trabajo, verificar que la zona ha quedado limpia y ordenada y que todos los materiales han sido retirados.
8. El operario comunicará al mando intermedio la finalización de la operación.
9. Para proceder a restaurar las condiciones normales de la instalación, se seguirá cuidadosamente el proceso inverso al descrito.

Está terminantemente prohibido intervenir sin certificado acreditativo expedido por la empresa.
• Aparte de lo indicado en el párrafo anterior es imprescindible asegurarse de que el área de intervención no esté sujeta a autorización especial
para acceder o actuar (áreas con riesgo de incendio, ambientes corrosivos, espacios confinados, etc.).
• Asegurarse de que los equipos de protección individual disponibles son los adecuados (categoría 3). Las instalaciones y equipos han de estar
bloqueados cuando su puesta en marcha intempestiva o flujo de materias peligrosas puede ser fuente de peligro.
• No es suficiente el accionar interruptores pulsadores, deben accionarse seccionadores de alimentación que permitan visualizar la desconexión.
• Será imprescindible utilizar enclavamiento con llave.
• Es necesario utilizar un tester de medición.
• Aplicar las conexiones a tierra y en cortocircuito establecidas al efecto.
• Aplicar el sistema de señalización normalizado por la empresa.
• Forma parte de la tarea dejar la instalación en perfectas condiciones eliminando cualquier tipo de residuo generado.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION
 RD 486/1997 LUGARES DE TRABAJo.

Plan de Prevención Página 18 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN


Y REGISTROS

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 19 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.- RESPONSABILIDADES

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXO

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 20 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Establecer el método de implantación y mantenimiento del sistema de documentos en materia de prevención de riesgos laborales.
Entran dentro del alcance de este procedimiento todos los documentos y registros que forman parte del sistema de prevención de riesgos laborales
de la empresa.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.-RESPONSABILIDADES.
Dirección: es responsable de definir la política y la organización de la empresa, elaborando una Declaración de Principios y Compromisos.
Deberá aprobar los procedimientos de gestión de la prevención de riesgos laborales desarrollados en este Manual.
Director de unidad funcional: cada responsable de la unidad funcional deberá aprobar en primer término las instrucciones de trabajo que afecten a
su área.
La elaboración de los diferentes procedimientos del Sistema de Gestión serán elaborados en equipo por los responsables de la unidad funcional
que la Dirección establezca contando con la colaboración del Coordinador de prevención y el Delegado de prevención.
Mando intermedio: es el responsable, individualmente o con el equipo que la organización establezca, de elaborar, revisar y actualizar las
instrucciones de trabajo que afecten a su área (véase procedimiento código ….....).
Responsable de Administración: es el responsable de archivar y guardar de manera segura y controlada la documentación que se decida preservar.

3.- DESARROLLO

Cuando la organización detecte la necesidad de elaborar nuevos documentos o de modificar los ya existentes mediante alguna de estas técnicas:
• Evaluación de riesgos
• Investigación de accidentes
• Observaciones del trabajo
• Comunicación de riesgos y sugerencias
• Auditorías
u otras no establecidas formalmente, deberán ser redactados, revisados y aprobados por los responsables correspondientes.
Cualquier documento o registro será codificado siguiendo el sistema de codificación establecido en el anexo 7.2.

Distribución
Se entregarán copias controladas, con acuse de recibo, de los siguientes documentos:
• Manual de Prevención: a todo el personal de la plantilla.
• Procedimientos de actividades preventivas: a todo el personal que esté implicado en su aplicación.
• Instrucciones de Trabajo: a todos los trabajadores que deban aplicarlas, así como a sus mandos directos.

También existirán copias controladas de las instrucciones en los lugares de trabajo.


• Registros: en cada procedimiento queda definido quién debe tener copias de los registros correspondientes.

La Unidad Funcional de Administración deberá tener actualizada la Lista de Distribución (anexo 7.3.) de los documentos anteriormente
indicados.

La Dirección recibirá periódicamente una copia de esta Lista de Distribución. Cuando se entreguen copias no controladas, se deberá indicar dicha
condición mediante el sello de «NO CONTROLADO».

Archivo
Los registros y documentos obsoletos deberán ser conservados si:
• la legislación o normativa obliga a ello,
• la información que conllevan puede utilizarse posteriormente para la elaboración de estadísticas o historiales,
• por su interés se ha acordado su conservación.

En cualquier caso los documentos obsoletos o no válidos deberán ser retirados de todos los puntos de distribución o uso.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5.-ANEXO

Plan de Prevención Página 21 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 22 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 23 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 24 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO ELECCIÓN, SUMINISTRO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE


PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y ROPA DE TRABAJO

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 25 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.- RESPONSABILIDADES

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXO

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 26 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Establecer el método de elección, suministro y mantenimiento de los equipos de protección individual (EPI) y ropa de trabajo.

Entran dentro del alcance de este procedimiento cualquier equipo o ropa de trabajo destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para
que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal
fin.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.-RESPONSABILIDADES.
El empresario deberá tomar las medidas necesarias para determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual y
precisar, para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el equipo
o equipos de protección individual que deberán utilizarse.
Proporcionar a los trabajadores los equipos de protección y la ropa de trabajo necesaria para el desarrollo de las tareas de cada puesto de trabajo
así como proporcionar la formación e información necesarias para el correcto uso de los mismos.
Comprobar que los trabajadores los utilizan adecuadamente.
Cuando se realicen Observaciones del trabajo deberá tenerse en cuenta este aspecto.
Los mandos intermedios colaborarán de forma activa con el empresario a la hora de evaluar los puestos en los que deban utilizarse equipos de
protección individual, así como informar y formar a los trabajadores a su cargo sobre el correcto uso de los equipos de protección individual,
mantenimiento y sustitución de aquellos que presenten anomalías o deterioro.
Los trabajadores son responsables de utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual, así como de colocar el EPI después de
su utilización en el lugar indicado para ello. También deberán informar de inmediato a su mando directo de cualquier defecto, anomalía o daño
apreciado en el EPI utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora.
En la elección de los equipos de protección individual deberán participar los usuarios de los mismos.

3.- DESARROLLO

La protección individual es la técnica que tiene por misión proteger a la persona de un riesgo específico procedente de su ocupación laboral.
La utilización de equipos de protección individual es el último recurso que se debe tomar para hacer frente a los riesgos específicos y se deberá
recurrir a ella solamente cuando se hayan agotado todas las demás vías de prevención de riesgos, es decir, cuando no hayan podido evitarse o
limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del
trabajo.
Para llegar a la elección del equipo de protección individual se deberán seguir los siguientes pasos:
Localización del riesgo
Se deberán identificar los riesgos concretos que afectan al puesto de trabajo y que no se puedan evitar. Esta identificación podrá ser fruto de
diferentes evaluaciones de riesgos y de diferentes técnicas: inspecciones de seguridad, observaciones planeadas, controles ambientales, análisis de
accidentes, etc.
Definición de las características del riesgo
Una vez identificado el riesgo se deberá analizar y comprobar la mejor manera de combatirlo. Se debe pensar que cada riesgo tiene unas
características propias y que frente al mismo es necesario adoptar un tipo de protección.

En el anexo se muestra un esquema indicativo para el inventario de los riesgos con el fin de utilizar EPI.
Determinación de las partes del cuerpo del individuo a proteger
Deberá determinarse qué parte del cuerpo se protegerá:
 Protección de la cabeza. En aquellos puestos o lugares donde exista peligro de impacto o penetración de objetos que caen o se proyectan.
Protección de los ojos. En aquellos puestos o tareas que presenten un peligro de proyección de objetos o sustancias, brillo y radiaciones directas
o reflejadas.
 Protección de oídos. Cuando exista exposición a ruido que exceda de un nivel diario equivalente de 80 dBA o de un nivel de pico de 130 dB.
Protección de las vías respiratorias. En aquellos lugares en los que exista un peligro para la salud por exposición a alguna sustancia tóxica o por
falta de oxígeno del aire.
Protección de manos. En las operaciones en que exista peligro de cortaduras, o donde se manipulen sustancias agresivas o tóxicas.
Protección de pies. En lugares donde exista peligro de impactos sobre los pies o presencia de objetos punzantes.
 Otras protecciones necesarias según los riesgos: de piernas, piel, tronco/abdomen o cuerpo total.
Elección del EPI
Los EPI y la ropa de trabajo deberán satisfacer al menos los siguientes requisitos:
Deben dar una protección adecuada a los riesgos para los que van a proteger, sin constituir, por si mismos, un riesgo adicional.
Deben ser razonablemente cómodos, ajustarse y no interferir indebidamente con el movimiento del usuario, en definitiva, tener en cuenta las
exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.
Además, los equipos de protección individual para garantizar su idoneidad y calidad deben cumplir con el RD 1407/1992 que regula las
condiciones de comercialización de éstos y con el que el fabricante obtiene la certificación con el marcado CE
Cuando se produzcan modificaciones en cualquiera de las circunstancias y condiciones que motivaron la elección del EPI y de la ropa de trabajo,
deberá revisarse la adecuación de los mismos a las nuevas condiciones.

Normalización interna de uso


Se deben normalizar por escrito todos aquellos aspectos tendentes a velar por el uso efectivo de los EPI y optimizar su rendimiento. Para ello se
deberá informar de manera clara y concreta sobre:
En qué zonas de la empresa y en qué tipo de operaciones es receptivo el uso de un determinado EPI; estas zonas serán
señalizadas para el conocimiento tanto de los trabajadores como del posible personal ajeno a la empresa.
Instrucciones para su correcto uso.
Limitaciones de uso en caso de que las hubiera.
Fecha o plazo de caducidad del EPI o sus componentes si la tuvieran o criterios de detección del final de vida útil cuando los
hubiere.
Distribución del EPI

Plan de Prevención Página 27 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Los EPI están destinados a un uso personal y por consiguiente su distribución debe ser personalizada, por lo tanto deberá realizarse con acuse de
recibo en el que se indicará:
Fecha de entrega
Fecha de las reposiciones
Modelo entregado
Si se instruyó en el uso y conservación

Utilización y mantenimiento
La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda y la reparación de los equipos de protección
individual y ropa de trabajo deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Cuando la exposición del trabajador a agentes
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

químicos o biológicos en el lugar de trabajo pueda generar la contaminación de la ropa de trabajo, la empresa deberá responsabilizarse de su
limpieza, además de facilitar los medios para que la ropa potencialmente contaminada esté separada de otro tipo de ropa

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION
 RD 773/1997 EQUIPOS DE PROTECCIÓN

5.-ANEXO

Plan de Prevención Página 28 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 29 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 30 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 31 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Realizado y Revisado: Resp. Calidad, Medio Ambiente, Aprobado: Gerente


Seguridad y Salud

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 32 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2.- RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

3.- DESARROLLO
3,1.- PERIORICIDAD
3.2.- METODOLOGÍA
3.3.- PERIODICIDAD

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXOS

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 33 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Mediante este procedimiento de evaluación de riesgos inicial y periódica se pretende identificar los riesgos de cada
puesto de trabajo, así como planificar las consecuentes actividades preventivas.
Se evaluarán todos los riesgos que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores de (EMPRESA), de
todas las áreas y puestos de trabajo existentes.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.-RESPONSABILIDADES
La evaluación inicial de riesgos se realiza mediante la contratación de un servicio ajeno, contando con la
colaboración del coordinador de prevención y los delegados de prevención de la empresa. Los directores de las
diferentes unidades funcionales facilitarán que este procedimiento se aplique correctamente cumpliendo los
objetivos fijados y asumirán los resultados de la misma. La dirección deberá asumir los resultados de la evaluación y
la aplicación de las medidas preventivas pertinentes. Las revisiones de la evaluación inicial de riesgos o las nuevas
evaluaciones serán realizadas con nuestros medios propios salvo cuando se precise realizar evaluaciones de puestos
de trabajo que presenten dificultad o carencia de medios, o en los que se realicen tareas críticas, en cuyo caso puede
ser necesaria la intervención de expertos.

3.- DESARROLLO
3.1.- PERIODICIDAD.
Una vez se haya realizado la evaluación inicial de todos los puestos de trabajo, ésta deberá ser revisada anualmente,
salvo que a criterio del coordinador de prevención o responsable de un área de trabajo se decida una frecuencia
diferente o bien exista una periodicidad establecida legalmente. Independientemente de la periodicidad establecida
se revisará la evaluación de riesgos cuando:
Se produzcan cambios en las sustancias o preparados químicos, en la maquinaria, o en los equipos de trabajo.
Se detecten daños o anomalías en la salud de los trabajadores.
La dirección o los trabajadores lo crean conveniente por alguna razón justificada.

3.2.-METODOLOGÍA

Se aplicará alguna de las siguientes metodologías a criterio técnico;


- La metodología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) sobre evaluación de
las condiciones de trabajo en pymes, para facilitar la detección de deficiencias. La priorización de las
medidas de seguridad a adoptar se ejecutará complementariamente a partir de los criterios recogidos en el
formulario adjunto (código…) y extraídos del documento del INSHT.
- Método Simplificado de Evaluación de Riesgos basado en la nota técnica 330 y método de Willians-T-
Fine, publicado por la Dirección General de seguridad y Salud de la Junta de Andalucía.
- Se aplicarán también metodologías específicas de evaluación de riesgos de seguridad, de higiene y
psicosociología o ergonomía, ya sean sectoriales o ante riesgos que requieran un mayor nivel de
profundización cuando se considere necesario. En principio se utilizarán procedimientos del INSHT,
cuando existan.
- Se podrán utilizar otras metodologías a criterio técnico por cambio y especificidad de las tareas que se
realizan.

PRIORIDAD
La prioridad se calcula a partir de la siguiente fórmula:
PRIORIDAD = NIVEL DE DEFICIENCIA x NIVEL EXPOSICIÓN x NIVEL DE CONSECUENCIAS
PR = (ND x NE x NC)
Primeramente se corregirán los riesgos con prioridades más altas, teniendo la siguiente clasificación de prioridades
de corrección:
PR ≤ 40 Justificar la corrección
40 < PR ≤ 150 Relativamente urgente
150 < PR ≤ 600 Urgente
600 < PR Inmediato

Ante situaciones que tienen un mismo nivel de prioridad se corregirán primero las que tengan unas consecuencias
más graves.

Plan de Prevención Página 34 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
En el caso de consecuencias similares se tendrán en cuenta factores de coste, tiempo necesario para la corrección de
las deficiencias y personal involucrado.
Con la intención de que la evaluación quede registrada se debe rellenar la ficha de evaluación de riesgos para cada
área y puesto de trabajo del anexo.
Nivel de deficiencia
Llamaremos nivel de deficiencia (ND) a la magnitud de la vinculación esperable entre el conjunto de factores de
riesgo considerados y su relación causal directa con el posible accidente.
El nivel de deficiencia (ND) se determinará a partir de los cuestionarios de la metodología del Instituto Nacional de
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Seguridad e Higiene en el Trabajo sobre evaluación de las condiciones de trabajo en pymes, teniendo la siguiente
tabla:

NIVEL DE DEFICIENCIA NC SIGNIFICADO


Se han detectado factores de riesgo significativos que
determinan como muy posible la generación de fallos. El
MUY DEFICIENTE 10 conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo resulta ineficaz

Se ha detectado algún factor de riesgo que precisa ser


corregido. La eficacia del conjunto de medidas
DEFICIENTE 2 preventivas existentes se ve reducida de forma
apreciable.

Se han detectado factores de riesgo de menor


importancia. La eficacia del conjunto de medidas
MEJORABLE 6 preventivas existentes respecto al riesgo no se ve
reducida de forma apreciable.

No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo


ACEPTABLE - está controlado. No se valora.

Plan de Prevención Página 35 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Nivel de exposición
Es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de
exposición se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con
máquinas, etc.
Para la determinación del nivel de exposición (NE) se utilizará la siguiente tabla:

NIVEL DE EXPOSICIÓN NC SIGNIFICADO


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con


CONTINUADA 4
tiempo prolongado.
Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con
FRECUENTE 3
tiempos cortos.
Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de
OCASIONAL 2
tiempo.
ESPORÁDICA 1 En raras ocasiones. Irregularmente.

Plan de Prevención Página 36 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Nivel de consecuencias
Las consecuencias de los accidentes se refieren a las normalmente esperadas en caso de materialización del riesgo.

Para determinar su nivel se considerará el siguiente cuadro:

DAÑOS
NIVEL DE CONSECUENCIAS NC DAÑOS PERSONALES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

MATERIALES
Destrucción total del
MUY DEFICIENTE 100 1 muerto o más
sistema (dificil renovarlo)
Destrucción parcial del
Lesiones graves que pueden
DEFICIENTE 60 sistema(compleja y
ser irreparables.
costosa reparación)
Se requiere paro de
GRAVE 25 Lesiones con baja laboral proceso para efectuar la
reparación.
Pequeñas lesiones que no Reparable sin necesidad
LEVE 10
requieren hospitalización de paro del proceso.

Nota: Aunque la evaluación de riesgos exigible reglamentariamente sólo contempla los posibles daños personales,
se ha considerado oportuno incorporar también los posibles daños materiales, cuando éstos puedan ser
considerables.

Plan de Prevención Página 37 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (Art. 16.1).
 GUIA TECNICA DE INSHT EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES
 NOTA TECNICA 330.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

 METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA JUNTA DE


ANDALUCIA.

Plan de Prevención Página 38 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUADA DE LOS TRABAJADORES


EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 39 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2.- RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

3.- DESARROLLO

3.1.- METODOLOGÍA
3.2.- PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL
3.3.- REGISTROS Y ARCHIVOS
3.4.- ANEXOS
 1. VERIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN.
 2. ACTA PLANIFICACIÓN FORMACIÓN INICIAL.
 3. ACTA PLANIFICACIÓN FORMACIÓN CONTINUA.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 40 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Diseñar, planificar, organizar y establecer el programa de formación preventiva de la empresa, integrándolo dentro del programa formativo general
de la empresa.
El programa formativo abarcará a todo el personal de la empresa, incluyendo directivos, técnicos, mandos intermedios y demás empleados.

2.-RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Coordinador de prevención: es el encargado de diseñar, coordinar e implantar el programa de formación preventiva e integrarlo dentro del programa
general de formación de la empresa. También es el responsable de archivar y registrar los informes de evaluación. Cuidará de impartir la formación
inicial de carácter general a los nuevos trabajadores.

Mandos intermedios: son los responsables de impartir la formación específica del puesto de trabajo al personal de su sección, resaltando aquellas
tareas críticas y los equipos necesarios, incluida la protección personal necesaria. Deben estar habilitados para enseñar.

Monitores de formación: son aquellos profesionales que por sus habilidades y experiencia están capacitados para enseñar. Colaborarán en el
proceso formativo de nuevos trabajadores.

Delegados de prevención: comprobarán que el programa de formación preventiva de la empresa es adecuado y suficiente.

3.- DESARROLLO

3.1.- METODOLOGÍA

Formación preventiva inicial


Toda persona que se incorpore a la empresa y en un periodo máximo de 15 días, después de su incorporación, recibirá una formación inicial en
materia preventiva que contendrá los siguientes aspectos:

• Política preventiva, Manual General de Prevención y procedimientos de actuación.

• Normas generales de prevención en la empresa.

• Plan de emergencia.

Esta formación estará integrada dentro de la formación general de acogida de la empresa. Para evaluar la asimilación de esta formación inicial el
destinatario cumplimentará la encuesta incluida en el anexo 1 de este procedimiento.

Formación preventiva específica del puesto de trabajo


En la formación específica del puesto, que imparten los mandos intermedios a los trabajadores a su cargo, se incorporarán los aspectos de
seguridad y prevención necesarios para ejecutar de forma segura los trabajos y operaciones críticas propias de cada puesto de trabajo. Para ello se
utilizarán como base los procedimientos e instrucciones de trabajo de cada sección.

El mando intermedio de cada ámbito de trabajo, con la colaboración del monitor asignado a cada nuevo trabajador, cumplimentará el formulario
que registra que el trabajador ha adquirido los conocimientos y destrezas necesarias, habilitándolo para poder trabajar en su puesto de trabajo,
habiendo superado el proceso tutorizado de formación.

Formación preventiva continua


 Directivos y técnicos
Deberán asistir a sesiones formativas especialmente en materia de gestión.
 Mandos intermedios
Periódicamente realizarán una formación actualizada sobre los aspectos de seguridad de las áreas y secciones a su cargo, impartida por el
Coordinador de prevención.
Asimismo, recibirán formación, teórica y práctica, cuando se incorporen en su sección nuevas tecnologías o
sustancias que modifiquen de forma considerable las condiciones de seguridad y salud o los procedimientos y métodos de trabajo. Esta formación
se podrá concertar con un servicio externo.

Plan de Prevención Página 41 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
 Trabajadores
Periódicamente los trabajadores asistirán a sesiones formativas con el fin de asegurar el mantenimiento de
conocimientos actualizados sobre los aspectos tratados en la formación inicial, impartida por el Coordinador de prevención, y la específica del
puesto de trabajo, impartida por los mandos directos.
Cuando se produzcan cambios o modificaciones en los puestos de trabajo que puedan afectar sustancialmente a la seguridad y salud del
trabajador o al método de trabajo, se realizará previamente una formación individualizada al personal afectado.
Mediante la observación del trabajo se controlará la eficacia de la acción formativa, velando para que los
comportamientos sean correctos.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Programa de formación anual


El Coordinador de prevención deberá establecer anualmente un programa formativo en materia de prevención de riesgos laborales, integrado
dentro del programa formativo general de la empresa.

En el programa anual de formación preventiva deberán figurar:

• Objetivos generales y específicos.

• Responsables de impartir la formación.

• Destinatarios.

• Contenidos y metodología a seguir.

• Cronograma.

• Las modalidades de evaluación en cada caso. (Observaciones planeadas, auditorías de formación, etc.).

• Los soportes y recursos técnicos y humanos.

El programa de formación preventiva deberá estructurarse según los destinatarios del mismo, teniendo las siguientes clases de destinatarios:

• Directivos y técnicos

• Mandos intermedios

• Trabajadores

3.3.- REGISTROS Y ARCHIVOS


El Coordinador de prevención dispondrá de un registro actualizado del nivel de formación de cada trabajador, en el ciclo formativo establecido.

Dichos informes se archivarán y registrarán según el procedimiento establecido.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (Art. 18 Y 19).
 ACTAS DE FORMACIÓN (PREVENGOS)
 CERTIFICADOS DE FORMACIÓN (PREVENGOS)
 ANEXO 1 (VERIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN PREVENTIVA)
 ANEXO 2 (ACTA DE PLANIFICACIÓN FORMACIÓN INICIAL SOBRE RIESGOS ESPECÍFICOS DEL TRABAJADOR).
 ANEXO 3 (ACTA PLANIFICACIÓN FORMACIÓN CONTINUA DEL TRABAJADOR)

Plan de Prevención Página 42 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 43 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 44 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 45 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE IIMPLATACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 46 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2.- RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 47 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Diseñar, planificar, organizar y establecer un procedimiento que indique las pautas a seguir para cumplir la implantación de la prevención en la
empresa.

2.-RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Empresario, trabajador designado, responsable de prevención en la empresa: es el encargado de diseñar, coordinar e implantar todas las medidas
técnicas y organizativas. También es el responsable de archivar y registrar los informes. Cuidará de difundir el Plan de Prevención a todos los
trabajadores.

Delegados de prevención: comprobarán que la implantación se ejecuta y se supervisa.

3.- DESARROLLO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LA EMPRESA EN MATERIA PREVENTIVA:

 En Relación a la actividad de la empresa:

- Comunicar al Servicio de Prevención UGP un cambio de actividad, nueva tarea a realizar o un nuevo centro de trabajo.

- Comunicar al Servicio de Prevención UGP la subcontratación de trabajos para establecer el procedimiento de Coordinación de Actividades
Empresariales.

- Comunicar al Servicio de Prevención UGP la realización de trabajo en centros titularidad de otras empresas o cuando la empresa actúe como
subcontrata.

 En Relación a los trabajadores:

- En el momento de la contratación de un nuevo trabajador:


1. Se dará aviso por parte de <NOMBRE DE EMPRESA> al Servicio de Prevención Ajeno UGP, para incluirlo en el contrato de
Prevención de Riesgos Laborales. Indicando nombre, apellidos, DNI, puesto de trabajo y si tiene alguna especial sensibilidad
(discapacitado, menor de edad, embaraza…)
2. Se le entregará el documento de Información de Riesgos Laborales relativo a su puesto de trabajo que el trabajador deberá leer y
firmará el recibí que guardará la empresa en la carpeta de Prevención
3. Se solicitará cita al Servicio de Prevención UGP para Reconocimiento Médico de Vigilancia de la Salud de cara a comprobar su
aptitud médica para el puesto de trabajo a desempeñar. Así mismo se solicitará cita para Formación e información específica en
Prevención de Riesgos Laborales para su puesto de trabajo conforme al art. 18 y 19 de Ley de Prevención.
4. Se hará entrega de los Equipos de Protección Individual o ropa de trabajo (si procede), el trabajador deberá firmar el recibí (separador
10 de la Carpeta de Prevención)

- Periódicamente:
1. Registrar la entrega de todos los Equipos de Protección (ropa de trabajo, guantes, calzado, mascarilla...) que se proporcionen a los
trabajadores.
2. Avisar al Servicio de Prevención UGP cuando ocurra un accidente, incidente o una enfermedad profesional para realizar la
Investigación del mismo.
3. Comunicar al Servicio de Prevención UGP la especial sensibilidad adquirida de un trabajador (embarazo), de cara a la realización de
la evaluación de riesgos para adaptar el puesto de trabajo si procede

- Anualmente:
1. Repetir el procedimiento del momento de la contratación del trabajador.

 En Relación a los Equipos de Trabajo y Productos Químicos:

- En el momento de la adquisición:
1. Siempre se verificará que todos los equipos de trabajo adquiridos cumplen con la normativa de seguridad vigente (marcado CE y/o
adecuación al RD 1215/1995 de Equipos de trabajo)
2. Se comunicará al Servicio de Prevención UGP la adquisición del equipo de trabajo, maquinaria o producto químico para incluirlo en
la Evaluación de Riesgos
3. Se entregará al trabajador que lo utilice copia de la instrucciones de uso y de seguridad
4. En caso de un equipo de gran complejidad se autorizará el uso del mismo por escrito al trabajador.
5. Cuando se compre un producto químico (de limpieza o mantenimiento) por primera vez se deberá solicitar la “ficha de Seguridad y
Salud” del mismo que deberá quedar almacenada y puesta a disposición de los trabajadores que deban utilizarlo que a su vez firmarán
el recibí del mismo.

- Periódicamente:
1. Mantener los equipos de trabajo en las mismas condiciones de compra o en las que se obtuvo la adecuación de la maquinaria de modo
que no se eliminen protecciones ni disminuya su seguridad.

Plan de Prevención Página 48 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
REGISTROS Y ARCHIVOS
La empresa dispondrá de un registro actualizado de los documentos que hacen referencia a la implantación.
Dichos informes se archivarán y registrarán según el procedimiento establecido.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 PLAN DE PREVENCIÓN

Plan de Prevención Página 49 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE CADA


PUESTO DE TRABAJO

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI o Destinatario:

Plan de Prevención Página 50 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
a. Objetivo
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

b. Alcance
c. Definiciones

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA


ANEXOS

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 51 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1. INTRODUCCIÓN

a. OBJETIVO

El objeto de este procedimiento es establecer el mecanismo/s a través del cual se hará llegar a los
trabajadores la información referente a los riesgos laborales detectados en su puesto de trabajo.

b. ALCANCE
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Este procedimiento se aplica tanto al personal propio como a aquel que realice trabajos en sus
instalaciones.

c. DEFINICIONES

Riesgo Laboral: Se entenderá como "riesgo laboral" la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad,
se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

2. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligatoriedad de que todos los trabajadores
reciban información sobre: los riesgos que afecten tanto a la empresa en su conjunto como a cada tipo
de puesto de trabajo o función. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los
riesgos señalados en el apartado anterior. Las medidas de emergencia previstas por la empresa.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la ley establece que dicha
información se facilite a los trabajadores a través de sus representantes legales; no obstante, deberá
informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo
o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

En cumplimiento de estos requerimientos, la EMPRESA informa a través de las reuniones del Comité de
Seguridad y Salud a los delegados de prevención sobre los riesgos detectados en los diferentes
PUESTOS DE TRABJO, emitiendo éstos las valoraciones que estimen oportunas al respecto.

Asimismo y una vez dado el visto bueno por parte del Comité de Seguridad y Salud (SI LO HUBIERA) a
estos informes, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales elabora unas fichas en las que se
recogen los riesgos contemplados en las evaluaciones de riesgos para cada puesto tipo.

Estas fichas son enviadas a cada trabajador en función de su puesto de trabajo, debiendo devolver éstos
debidamente cumplimentado un justificante de su recepción. (ver Anexo).

Con independencia de estas fichas se podrá utilizar cualquier otro medio que se estime oportuno para
mantener informado al personal en materia de prevención de riesgos laborales (edición anual de un
calendario con temas de prevención, página web, postres, notas en los tablones, charlas informativas,
etc.).

Plan de Prevención Página 52 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 53 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 54 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 55 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES Y REVISIONES DE SEGURIDAD

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 56 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.- RESPONSABILIDADES

3.- DESARROLLO

3.1.- ELEMENTOS A REVISAR O INSPECCIONAR


3.2.- METODOLOGÍA
3.3.- ARCHIVOS DE COPIAS

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA


5.- ANEXOS

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 57 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Este procedimiento tiene como objetivo establecer la metodología de inspección y revisión de los aspectos de seguridad, higiene y ergonomía de
las instalaciones, máquinas y equipos.
Se revisarán e inspeccionarán todas las condiciones y las partes o elementos críticos descritos en la tarjeta de registro (código ) indicada en el
anexo de este procedimiento.

2.-RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Todos los operarios deberán comprobar y velar por el buen estado de los sistemas de seguridad de las máquinas y equipos que utilicen en su
trabajo, así como de mantener su zona de trabajo ordenada y limpia.

Los mandos intermedios deberán cerciorarse mediante revisiones e inspecciones de seguridad de que las instalaciones, equipos y entorno de las
áreas bajo su cargo cumplen con los requisitos necesarios para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. También se encargarán de
realizar controles de orden y limpieza de sus secciones según procedimiento establecido.

Los directores de las diferentes unidades funcionales deberán comprobar que las revisiones e inspecciones se efectúan correctamente y en el plazo
establecido. Asimismo, deberán archivar los resultados de dichas revisiones e inspecciones y tomar las medidas correctoras pertinentes. También
son los encargados de cumplimentar y mantener actualizadas las TARJETAS DE REGISTRO DE PARTES CRÍTICAS (código ).

3.- DESARROLLO
3.1.- ELEMENTOS A INSPECCIONAR O REVISAR
Se realizarán las revisiones e inspecciones de seguridad de las partes o elementos críticos de las máquinas y equipos determinados e indicados en
las TARJETAS DE REGISTRO DE PARTES CRÍTICAS (código ). Cada instalación y equipo dispondrá de una tarjeta de registro con los
aspectos clave a revisar.

Se registrarán todas las intervenciones efectuadas en una máquina o equipo con indicación de lo realizado, tanto en las revisiones como en
reparaciones o modificaciones.
La periodicidad de la revisión o inspección queda también determinada en dicha tarjeta.
3.2.- METODOLOGÍA
Se deberán realizar las revisiones con la periodicidad establecida de los elementos o partes críticas.
Las áreas físicas de trabajo serán inspeccionadas como mínimo cada tres meses por los mandos intermedios, reflejando documentalmente las
deficiencias detectadas y las acciones pertinentes adoptadas.

Los directores de las unidades funcionales, como mínimo semestralmente, visitarán los lugares de trabajo para realizar inspecciones de seguridad,
acompañados de los mandos intermedios.
Los aspectos que tengan formulario específico se revisarán e inspeccionarán cumplimentando dicho documento.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (Art. 16.1).
 R.D.1215/1997 sobre EQUIPOS DE TRABAJO.
 R.D. 2117/2004 MODIFICACIÓN EQUIPOS TRABAJO EN ALTURA.

5,- ANEXOS

Plan de Prevención Página 58 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 59 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 60 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 61 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.- RESPONSABILIDADES

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXO

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 62 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Este procedimiento tiene como objetivo deducir las causas que generan los accidentes a través de un previo conocimiento de los hechos
acaecidos, con el fin de poder diseñar e implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las causas para evitar la repetición del
mismo accidente o similares, como aprovechar la experiencia para mejorar la prevención en la empresa.
También es objeto de este procedimiento el registro y control de la siniestralidad.

Se investigarán y registrarán:
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

• Todos los accidentes que hayan causado un daño para los trabajadores.
• Todos los accidentes con pérdidas materiales significativas o que impliquen paro de proceso.
• Los accidentes/ incidentes que, potencialmente o cambiando alguna condición, podrían haber tenido consecuencias graves, tales como conatos
de incendios, caídas libres de cargas, etc.
• Otros que, a juicio del mando directo, sea conveniente investigar.

2.-RESPONSABILIDADES.
Cuando ocurre un accidente en su sección o área el mando directo es el encargado de actuar y dar las instrucciones correspondientes para
mantener la situación bajo control y evitar daños mayores. Cuando el accidente implique curas importantes o bajas deberá informar de lo
ocurrido, lo antes posible, al responsable de su sección.
También el mando directo es el responsable de realizar la investigación de los accidentes especificados en el alcance de este procedimiento,
acaecidos en su área o sección, y de enviar los resultados de la investigación a la dirección. En el caso de que los accidentes sean de cierta
importancia o que le surjan dificultades en la investigación de las causas o en el diseño de las medidas a implantar deberá recurrir al
asesoramiento y cooperación del responsable de la unidad funcional, del coordinador de prevención o de un especialista.
Los directores de las unidades funcionales deberán participar en la investigación cuando los accidentes sean graves o pudieran haberlo sido, a su
vez deberán controlar que en los lugares de trabajo se aplican en el plazo establecido las medidas preventivas acordadas a raíz de los accidentes
investigados.
El coordinador de prevención/servicio de prevención es el encargado de asesorar y ayudar en las investigaciones siempre que, en una
investigación de la línea, el investigador así lo requiera. Asimismo, realizará la investigación de aquellos supuestos que, por su complejidad,
gravedad, etc., requieran una investigación especializada.
También debe recopilar los registros de los accidentes y elaborar estadísticas de la siniestralidad.
La dirección de la empresa/Administración debe notificar el accidente a la autoridad competente y asegurarse de que las medidas adoptadas se
cumplen.
Todos los trabajadores de la empresa deberán colaborar y testificar en la investigación de accidentes siempre que puedan aportar datos de interés
sobre el suceso.
EN CASO DE ACCIDENTES COMPLEJOS QUE SEA SU DIFICULTAD TÉCNICA ELEVADA, SE SOLICITARÁ INFORME A UN
CONSULTOR EXTENO ESPECIALISTA EN LA MATERIA QUE PUEDA EXCLARECER LAS CAUSAS PRINCIPALES (por ejemplo;
ante un derrumbamiento se deberá pedir informe a un experto en ingeniería civil con experiencia contrastada en construcción para poder
determinar la causa principal).

3.- DESARROLLO

La investigación se efectuará inmediatamente después del accidente una vez se ha controlado la situación en un plazo no superior a 48 horas.
Todos los directores de las unidades funcionales donde se hayan producido los accidentes deberán estar informados sobre las medidas a adoptar
como resultado de la investigación.
Las experiencias de los accidentes de trabajo serán aprovechadas en el conjunto de la empresa. En tal sentido los resultados de las investigaciones
serán difundidos a los mandos y al personal afectado por los riesgos en cuestión.
Se deberá cumplimentar el formulario de investigación de accidentes e incidentes adjunto, (código de referencia........) de forma clara y detallada
para evitar posteriores dudas o interpretaciones. Cada uno de los apartados del formulario debe ser cumplimentado por el servicio o la persona
indicados: Recursos Humanos, el Mando Directo, Coordinador de Prevención, etc.

REGISTRO INTERNO DE ACCIDENTES


Anualmente se registrarán los accidentes con lesión ocurridos en la Hoja de registro de accidentes (código ........) en el que se indicará:
• Nombre del accidentado
• Periodo de baja ( si ha existido baja)
• Fecha del accidente
• Departamento en el que ocurrió el accidente
• Forma de accidente: suceso que directamente dio por resultado la lesión (codificado)
• Naturaleza de la lesión: tipo de lesión física producida (codificado)
• Ubicación de la lesión: parte del cuerpo directamente afectada por la lesión (codificado)
• Agente material: objeto, sustancia o instalación que provocó el accidente
• Condición peligrosa: causa técnica del accidente (codificado)

CONTROL ESTADÍSTICO
Se controlará la evolución de la siniestralidad, detectando si los cambios experimentados son debidos a una fluctuación aleatoria o a un nuevo
factor que ha modificado las condiciones de seguridad.
Para ello se calcularán los índices mensuales de frecuencia e incidencia para los accidentes con baja y para los accidentes totales (con y sin baja).
Se representarán en función de cada mes del año.

NOTIFICACIÓN OFICIAL

Accidentes con baja médica


Se cumplimentará la notificación oficial de accidentes de trabajo (código de referencia ...........) entregando una copia al departamento de
administración, otra al accidentado y el resto a la entidad gestora (mutua) en el plazo máximo de 5 días hábiles a partir del día del suceso.

Plan de Prevención Página 63 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
En el caso de accidentes graves, muy graves, mortales o que afecten a cuatro o más trabajadores, además del trámite anterior se efectuará una
comunicación (vía telegrama) a la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, en el plazo máximo de 24 horas.

Accidentes sin baja médica


Se cumplimentará mensualmente la notificación de accidentes sin baja médica (código de referencia........), entregando una copia al departamento
de administración, otra al accidentado y el resto a la entidad gestora (mutua) en el plazo máximo de 5 días hábiles del mes siguiente.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Plan de Prevención Página 64 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
 MODELO DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES/INCIDENTES PREVENGOS
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención Página 65 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 66 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 67 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 68 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2.- RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

3.- DESARROLLO

3.1.- METODOLOGÍA
3.2.- REGISTROS Y ARCHIVOS

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA


ANEXOS

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 69 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Conseguir que las instalaciones y equipos se conserven en condiciones óptimas de funcionamiento, previniendo las posibles averías y fallos, y
consiguiendo así que el trabajo se realice con los mayores niveles de calidad y seguridad.
El alcance serán todas las instalaciones y equipos utilizados por la empresa.

2.-RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Responsable de mantenimiento: elaborará un programa de mantenimiento que asegure la conservación de los equipos e instalaciones en condiciones
óptimas y velará por el cumplimiento del mismo.

Director de la unidad funcional: facilitará y aplicará el programa preventivo en las instalaciones y equipos pertenecientes a su área funcional.

Mandos intermedios: velarán para que los equipos se encuentren en correcto estado y las actuaciones de mantenimiento se desarrollen de acuerdo
con lo establecido.

Trabajadores: deberán comunicar inmediatamente a su mando directo cualquier defecto o indicio de avería detectado en el equipo o instalación
utilizada. Realizarán aquellas revisiones de sus equipos que tengan encomendadas.

3.- DESARROLLO

3.1.- METODOLOGÍA

El responsable de mantenimiento, en colaboración con el director de la unidad funcional y mandos intermedios, elaborará un programa de
mantenimiento preventivo que conste de los siguientes puntos:

Cada equipo o conjunto de equipos idénticos dispondrán de un libro de registro del programa de revisiones a realizar en cada uno de ellos, en el
que se recogerán los trabajos de mantenimiento y reparación realizados. Para ello estarán identificados los elementos y las partes críticas de los
equipos objeto de revisión y los aspectos concretos a revisar.

Se dispondrá de hojas de revisión mediante cuestionarios de chequeo específicos para facilitar el control de los elementos y aspectos a revisar, en
donde el personal indicará las actuaciones y desviaciones detectadas de acuerdo con los estándares establecidos. En dichas hojas constarán la
frecuencia y la fecha de las revisiones así como los responsables de realizarlas. Las hojas de revisión cumplimentadas, así como los registros de
los trabajos realizados, se guardarán en las propias unidades funcionales.

Se diferenciarán, en función de la frecuencia requerida, las diferentes actuaciones, bien sea de verificación de estándares o bien porque se trate de
tareas específicas. Cada actividad de mantenimiento preventivo estará debidamente codificada. Se registrarán en la hoja destinada a tal efecto del
anexo 2. Resultados de las revisiones preventivas: cuando en el curso de una revisión se detecten anomalías, éstas deberán ser notificadas.

Obviamente, siempre que sea posible se repararán inmediatamente o se programará su solución. La anomalías encontradas se reflejarán en el
formulario destinado a este fin recogido en el citado anexo 2.
Independientemente de las actuaciones surgidas de las desviaciones detectadas en el programa de mantenimiento existe una vía de comunicación
de cualquier anomalía que el personal detecte en su equipo a través del cumplimiento del formulario recogido en el anexo 1.

3.2.- REGISTROS Y ARCHIVOS


El Coordinador de prevención dispondrá de un registro actualizado de los FORMULARIOS DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO y de las FICHAS INTEGRADAS DE MANTENIMIENTO/REVISIÓN DE SEGURIDAD DE EQUIPOS.

Dichos informes se archivarán y registrarán según el procedimiento establecido.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 Real Decreto 1.215/1997, de 18 de julio, (ART. 4. COMPROBACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO) Modificado por el Real
Decreto 2.177/2004.

Plan de Prevención Página 70 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
 NTP 577: Sistema de gestión preventiva: revisiones de seguridad y mantenimiento de equipos
 ANEXO 1 (FORMULARIO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS)
 ANEXO 2 (FICHA INTEGRADA DE MANTENIMIENTO/REVISIÓN DE SEGURIDAD DE EQUIPOS).
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención Página 71 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 72 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 73 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO ORDEN Y LIMPIEZA

Realizado y Revisado: Resp.Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 74 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2.- RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXOS

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 75 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Mantener los lugares de trabajos limpios y ordenados con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y
seguridad del trabajo y, en general, un entorno más cómodo y agradable.
Entran dentro del alcance de este procedimiento todas las unidades funcionales de la empresa, afectando a todos los puestos de trabajo y tareas.

2.-RESPONSABILIDADES
Los directores de las unidades funcionales velarán por el correcto cumplimiento de este procedimiento y realizarán revisiones específicas sobre
esta materia en sus ámbitos de influencia cada tres meses. Elaborarán un plan anual de acción sobre esta materia.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Los mandos directos son los responsables de transmitir a sus trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir y fomentar buenos
hábitos de trabajo. También deberán realizar las inspecciones de orden y limpieza de sus áreas correspondientes, como mínimo una vez al mes.

Todo el personal de la empresa deberá mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo y cumplirá con las normas de orden y limpieza
establecidas en el Anexo 1.

3.- DESARROLLO
Un plan de acción anual para la mejora del orden y la limpieza de los lugares de trabajo será motivo de especial interés de la organización para
controlar este tema, así como los riesgos convencionales de golpes, choques y caídas en las superficies de trabajo y de tránsito, sensibilizando e
informando a todos los miembros de la empresa, definiendo objetivos concretos y estableciendo los controles necesarios sobre su cumplimiento.

El desarrollo de una acción preventiva en esta materia requiere el cumplimiento de las normas generales que se incluyen en el anexo 1.

Se aplicará el cuestionario de revisión del orden y limpieza (anexo 2) por directores de unidades funcionales y mandos directos en su áreas de
influencia y con la frecuencia establecida, obteniendo la calificación correspondiente.

Los resultados de dichas revisiones se colocarán periódicamente por el coordinador de prevención en la cartelera destinada a temas de prevención
y calidad, a fin de que todo el personal los pueda conocer.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (Art. 16.1).
 R.D.486/1997 LUGARES DE TRABAJO

5,- ANEXOS

Plan de Prevención Página 76 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 77 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 78 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 79 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 80 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 81 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.- RESPONSABILIDADES

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXO

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 82 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Atender con rapidez y eficacia al trabajador víctima de un accidente o alteración en el lugar de trabajo para evitar que el estado y la evolución de
las lesiones se compliquen, manteniéndolo en las condiciones más favorables hasta que pueda ser atendido por personal sanitario competente.
Todo ello sin poner en peligro la vida del socorrista.

El alcance de este procedimiento abarca los primeros auxilios y las atenciones sanitarias que recibe el personal (propio o externo) que se
encuentra en el centro de trabajo hasta su evacuación o llegada al centro asistencial correspondiente, si procede.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.-RESPONSABILIDADES.

El empresario deberá:
o Adoptar las medidas necesarias en primeros auxilios para hacer frente a situaciones de emergencia potenciales en la
empresa.
o Dotar a la empresa de la estructura y los recursos humanos y materiales adecuados.
o Garantizar una formación adecuada y de calidad en primeros auxilios.
o Garantizar una adecuada relación con los servicios externos.
El Servicio de Prevención deberá:
o ASESORAR el plan de primeros auxilios en el programa general de prevención de riesgos laborales.
o Analizar las posibles situaciones de emergencia a la luz, como mínimo, de la evaluación de riesgos, de los accidentes
sufridos en la empresa o en el sector, del tamaño y organización de la misma, de su configuración, de las características
de la plantilla y de la disponibilidad de servicios asistenciales de referencia.
o Evaluar las necesidades de equipo, material e instalaciones para la prestación de los primeros auxilios.
o Decidir cuál es el número necesario de socorristas Y LA FORMACIÓN teniendo en cuenta las características de la empresa.
o Establecer las necesidades de formación de los socorristas.
o ASESORAR para protocolizar el aviso de accidente a los socorristas, personas determinadas y a los organismos externos.
o Comentar y evaluar todas las actuaciones en primeros auxilios.
El socorrista deberá:
o Protegerse y proteger al accidentado de nuevos accidentes o lesiones.
o Evaluar la necesidad de solicitar asistencia médica especializada o de evacuación del accidentado.
o Prestar los primeros auxilios al accidentado con diligencia y conforme a la formación recibida.
o Mantener, si procede, dicha actuación hasta ser relevado por personal médico.
o Mantener el equipo, el material y las instalaciones de primeros auxilios en buenas condiciones, procediendo a su renovación
cuando sea necesario y asegurando un correcto tratamiento de los residuos derivados de su actuación.
o Actualizar periódicamente sus conocimientos.
o Informar de cualquier accidente en que haya intervenido.
o Comentar y evaluar sus actuaciones y las de sus compañeros en colaboración con el servicio y los delegados de
prevención.
Los delegados de prevención deberán:
o Ser consultados previamente acerca de la designación del personal encargado de poner en práctica las medidas de
primeros auxilios • Fomentar la participación de los trabajadores en el programa de primeros auxilios.
o Vigilar el cumplimiento de la normativa aplicable.
o Comentar y evaluar, en colaboración con los socorristas y el servicio de prevención, las intervenciones reales en primeros
auxilios.

3.- DESARROLLO

Para tener la seguridad de que una actuación es correcta en emergencias es necesario elaborar un programa específico de
Primeros Auxilios en la empresa, el cual se debe revisar y actualizar periódicamente.
Este plan debe integrarse en el programa general de prevención de riesgos laborales y más concretamente en el Plan de
emergencia de la empresa. La organización de esta actuación inmediata deberá completarse, cuando sea necesario, con la
organización de una relación ágil con servicios externos como servicios de ambulancia, de urgencia, de salvamento, centros
especializados (toxicología, oftalmología) e incluso protección civil y bomberos.

Plan de Prevención Página 83 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Los elementos que deberían aparecer en este programa son: la identificación de los riesgos potenciales en la empresa, el
establecimiento de las necesidades materiales y humanas, la designación y capacitación de un número suficiente de socorristas
laborales, el establecimiento de los procedimientos de alerta y de remisión, la elaboración de un manual de Primeros Auxilios y el
registro de accidentes y de curas practicadas.
Identificación de los riesgos potenciales en la empresa
Esta es la primera fase de la elaboración de cualquier plan de actuación ante emergencias y requiere un abordaje pluridisciplinar.
Los datos a recabar pertenecen a tres categorías:
􀂃Los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo que puedan ser el origen de accidentes (agentes químicos,
máquinas, energías, operaciones peligrosas…).
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

􀂃Datos de siniestralidad, tanto la experimentada en los últimos años en la empresa como la de empresas similares o del
sector.
􀂃Las características sociodemográficas de la plantilla tales como edad, sexo, antigüedad en la empresa, tipo de contrato,
nivel de cualificación…

Establecimiento de las necesidades materiales y humanas


Con relación al equipo, material e instalaciones existe un mínimo legalmente exigible consignado en el RD 486/1997 sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo incluidos en el ámbito de la citada normativa. Aunque el
discurso siguiente es aplicable en parte a otras situaciones no cubiertas por el RD, se deberán revisar las particularidades
correspondientes a los medios de transporte, obras de construcción, buques de pesca, industrias de extracción y campos de
cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresa o centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados
fuera de la zona edificada de los mismos.
La localización, cantidad y características del material se adecuarán a la configuración de la empresa, número de trabajadores,
riesgos a los que están expuestos, facilidades de acceso al centro de asistencia más próximo y atribuciones profesionales del
personal habilitado para la prestación de los primeros auxilios. En particular, se tendrá en cuenta que:
􀂃El número de botiquines ha de ser suficiente y ajustado a la evaluación de necesidades.
􀂃El acceso debe ser sencillo y su localización y continente deben permitir un traslado rápido al lugar del accidente.
􀂃Deben estar señalizados conforme a norma.
􀂃El contenido estará acorde con el nivel de formación del socorrista y con los riesgos existentes en la empresa,
revisándose periódicamente y reponiéndose el material caducado o usado.
􀂃Sin perjuicio de lo anterior, todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil cuyo
contenido se especifica en el Anexo VI del RD de Lugares de Trabajo.
􀂃En algunas ocasiones será necesario disponer de un equipo de salvamento especial para rescatar a la víctima o
trasladarla a un lugar donde poder prestar los primeros auxilios sin peligro (ropa protectora, aparatos para
respiración autónoma, instrumentos de corte, arneses y camillas especiales…).
􀂃Se dispondrá de un local destinado a los primeros auxilios en las empresas con más de 50 trabajadores (o 25 si así
lo determina la autoridad laboral competente) y en aquellos lugares de trabajo que se utilizan o han utilizado por
primera vez a partir del 23 de julio de 1997 o que hayan sufrido modificaciones, ampliaciones o transformaciones
con posterioridad a esa fecha.
Estos locales deberán:
􀂃Ser de fácil acceso para las camillas y próximos a los puestos de trabajo.
􀂃Estar claramente señalizados y ser de uso exclusivo para la prestación de primeros auxilios.
􀂃Estar dotados, como mínimo, de un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable.
􀂃Disponer (es aconsejable) de agua corriente y de medios para una correcta gestión de los residuos generados por la
actividad.
Designación y capacitación de un número suficiente de socorristas laborales
Una fase previa a la designación y capacitación de los socorristas laborales de la empresa consiste en sensibilizar a la plantilla de
la importancia de tener organizados los primeros auxilios y de disponer de un número suficiente de socorristas para que no quede
desprotegido ningún trabajador por razón de tiempo o de lugar.
Así pues, se deberá informar a todos los trabajadores de los beneficios de la organización de los primeros auxilios en la empresa,
así como de lo que se espera de ellos si presencian un accidente y la importancia de su participación en el programa. En esta fase
se deberían contemplar los siguientes elementos:
􀂃Charlas informativas acerca de las disposiciones en materia de primeros auxilios en vigor en la empresa y en
especial del procedimiento de activación de los sistemas de emergencia.
􀂃Difusión de anuncios con información, carteles, trípticos acerca de actuaciones concretas de protección, alerta y
socorro.
􀂃Solicitud expresa de su colaboración y participación en los equipos de primeros auxilios.

La normativa aplicable a primeros auxilios no especifica cuántos socorristas se necesitan. Éstos han de ser suficientes para hacer frente a las
posibles situaciones de riesgo en todo momento y lugar. A modo de guía se podría aconsejar un mínimo de un socorrista por cada 50 trabajadores,
aumentando el número en función de la configuración de la empresa, dispersión de los trabajadores en la misma, tipo de trabajo, horario,

Plan de Prevención Página 84 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
vacaciones, ausencias por enfermedad y distancia (en tiempo real) de los servicios externos. En términos generales es aconsejable que entre un
5% y un 10% de los trabajadores sean socorristas laborales. En empresas grandes en las que existe un riesgo especial o poco común, es
aconsejable disponer, sin prescindir de los socorristas, de personal sanitario debidamente adiestrado que pueda hacerse cargo de los casos en los
que la llegada de la asistencia no pueda demorarse más de 5-10 minutos.
La capacitación del personal encargado de los primeros auxilios es un factor decisivo para la eficacia de este servicio. El plan de
primeros auxilios debe incluir un programa de formación continuada ajustado a las necesidades de la empresa, en particular al tipo
de trabajo y a los riesgos.
La formación inicial en socorrismo laboral se divide en tres grandes bloques: Formación básica, al final de la cual el socorrista está
capacitado para atender a situaciones de emergencia médica sin ponerse en peligro; formación complementaria, que lo capacitará
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

para atender situaciones consideradas como urgencia médica y formación específica, ajustada a los riesgos existentes en la
empresa.
La formación periódica tendrá en cuenta la realización de talleres de actualización y adaptación de la formación a los nuevos
riesgos (si procede), de talleres de dominio de las técnicas de soporte vital básico y de estudio de intervenciones reales.
Establecimiento de los procedimientos de alerta y de remisión
Es necesario tener prevista de antemano la forma en que el testigo del accidente dará aviso al personal encargado de intervenir en
primeros auxilios. La forma de avisar dependerá de la empresa y de sus características propias. Los socorristas deben estar
localizables en todo momento (comunicación telefónica, medios acústicos…). Todos los trabajadores deben conocer el
procedimiento de activación del sistema de emergencia. Se deberán anotar de forma clara y visible las direcciones, nombres y
números de teléfono importantes.
Así mismo, es importante protocolizar la solicitud de asistencia médica o especializada o la llamada a los servicios de ambulancia.
Se debe garantizar que, en caso de ser necesario, el transporte se haga en condiciones adecuadas.
De hecho, entre el momento en que ocurre el suceso y la atención del accidentado por personal médico, se han de protocolizar y
coordinar las siguientes actuaciones:
􀂃La solicitud de ayuda por parte del testigo que ha detectado el accidente.
􀂃La actuación del socorrista laboral en el lugar del suceso.
􀂃La solicitud de ayuda médica o especializada y/o el traslado del paciente.
􀂃El trasaccidentado.
Elaboración de un manual de Primeros Auxilios
Este manual, que servirá de base a la formación de los socorristas laborales, debe elaborarse especialmente para la empresa y
editarse de forma que su actualización sea fácil y sencilla. Aunque el contenido del mismo responda principalmente a la pregunta
“¿Cómo socorrer?”, se deberán consignar también los procedimientos de alerta y solicitud de ayuda especializada, así como la
localización de los botiquines, el mantenimiento del equipo y las instalaciones disponibles, la gestión de residuos y las medidas de
prevención de riesgos asociados a la prestación de primeros auxilios. Este manual deberá obrar en poder de todos los socorristas
de la empresa así como de los responsables de la asistencia especializada.
Registro de accidentes y de curas practicadas
Deberá establecerse un sistema de notificación y documentación de los accidentes ocurridos en la empresa. Éste deberá estar
colocado junto al botiquín y será cumplimentado por la persona que atendió al accidentado. (Véase anexo 1 Ejemplo de Registro
de primeros auxilios).
Mantenimiento del programa
Además de las actuaciones consignadas en los puntos anteriores, es de suma importancia mantener el interés tanto de la dirección
como de los trabajadores y socorristas en el tema de primeros auxilios. Para ello, cada empresa debería emprender acciones que
aseguren una participación activa y continuada de los trabajadores y refuercen el compromiso de la dirección.

A modo de ejemplo, las siguientes acciones pueden ser de utilidad para dicho propósito:
􀂃Poner a disposición del equipo de primeros auxilios un área de reuniones propia.
􀂃Disponer un tablón específico para los primeros auxilios.
􀂃Elaborar material divulgativo sobre primeros auxilios.
􀂃Diseñar y suministrar símbolos del trabajo en equipo como camisetas, logos, insignias…
􀂃Promover la asistencia de la dirección a alguna reunión del equipo de primeros auxilios (una vez al trimestre).
􀂃Facilitar cafés y refrescos para las reuniones.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION
 RD 486/1997 LUGARES DE TRABAJO

Plan de Prevención Página 85 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 86 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 87 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 88 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 89 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2.- RESPONSABILIDADES
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXOS

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 90 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Establecer el sistema de Señalización de Seguridad y Salud en la empresa.
Entra dentro del alcance de este procedimiento toda la señalización de seguridad establecida con el fin de alertar de los riesgos o condiciones
peligrosas que no se hayan podido evitar.

2.-RESPONSABILIDADES
Director unidad funcional: Es el responsable de establecer la señalización adecuada en su unidad.
Mando intermedio: Es el responsable de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la señalización.
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

3.- DESARROLLO
Cuando a raíz de alguna técnica preventiva o por obligación legal o normativa se establezca la necesidad de señalizar un riesgo o una
condición peligrosa, se estudiará qué sistema de señalización es el más adecuado en cada caso.

Situaciones especiales a señalizar


Se deberá prestar una especial atención, vigilando el buen estado y visibilidad de la señalización de los siguientes aspectos:
• Señalización de advertencia de peligros
• Intervenciones en máquinas o instalaciones que requieran una consignación: véase procedimiento código
• Carretillas: Llevarán la señalización luminosa intermitente correspondiente y utilizarán la acústica cuando
sea necesario. Se señalizará el límite de velocidad de 10 Km/h y el peligro que generan
• Señalización de evacuación y salidas de emergencia
• Señalización de extintores y equipos de lucha contra incendios
• Señalización gestual en el manejo de grúas
• Señalización y etiquetaje de productos tóxicos, peligrosos e inflamables
• Señalización de las instalaciones eléctricas peligrosas
• Señalización de obligaciones de uso de EPI
• Señalización de prohibición.

Revisión
La señalización se revisará periódicamente según el procedimiento de Revisiones de seguridad código…, confirmando su buen estado y
funcionamiento.

Formación/Información
Todos los trabajadores recibirán una formación inicial sobre la señalización del Plan de Emergencia y de la empresa en general, al incorporarse
en la empresa según el procedimiento establecido.
La formación de la señalización específica a aplicar en el desarrollo del puesto de trabajo se realizará conjuntamente con la formación de dicho
puesto.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (Art. 16.1).
 RD 485/1997 SENALIZACIÓN DE SEGURIDAD

5,- ANEXOS

Plan de Prevención Página 91 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 92 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 93 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 94 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 95 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 96 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.- RESPONSABILIDADES

3.- DESARROLLO

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5.- ANEXO

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 97 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Practicar una correcta vigilancia de la salud de las personas para, así, obtener conclusiones relevantes relacionadas con la adecuación del puesto
de trabajo a la persona, actuar con rapidez ante alteraciones de la salud y determinar la necesidad de introducir o mejorar las medidas de
prevención y protección de los puestos de trabajo.
Los resultados de la vigilancia de la salud nos ayudarán en la identificación de los problemas tanto a nivel individual como colectivo, en la
planificación de la actividad preventiva y en la evaluación de las medidas de prevención y protección adoptadas.
La vigilancia de la salud abarca a todos los trabajadores de la empresa que voluntariamente den su consentimiento para llevarla a cabo. Esta
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

vigilancia dejará de ser voluntaria, previo informe de los representantes de los trabajadores, en los siguientes supuestos:
Cuando la realización de los reconocimientos médicos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de
los trabajadores.
Cuando se deba verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los demás trabajadores o para otras
personas.
Cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

2.-RESPONSABILIDADES.
El empresario deberá:
Garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta
vigilancia abarcará una evaluación inicial o previa, una evaluación después de ausencias prolongadas y evaluaciones periódicas.
Asumir los costes de la vigilancia de la salud.
Contratar el servicio de vigilancia de la salud incluyéndolo en su Servicio de Prevención propio o acudiendo a un Servicio de Prevención
externo (ajeno o mancomunado), garantizando que el personal del mismo cuente con la competencia técnica, formación y capacidad acreditadas.
No adscribir trabajadores a puestos de trabajo cuyas condiciones fuesen incompatibles con sus características personales.
Consultar a los trabajadores o a sus representantes sobre la organización y desarrollo del programa de vigilancia de la salud, así como sobre los
procedimientos de elaboración y conservación de la documentación relativa a la vigilancia de la salud.
Dotar a la Unidad de Vigilancia de la Salud, en el caso de ser propia, de los recursos materiales adecuados a las funciones que realicen.
No utilizar los resultados de la vigilancia de la salud con fines discriminatorios.
Motivar una investigación en el caso de que se haya producido un daño para la salud de los trabajadores

El Servicio de Vigilancia de la Salud estará compuesto como mínimo por un/a médico especialista en Medicina del Trabajo o diplomado/a en
Medicina de Empresa y de un/a diplomado/a universitario/a de Enfermería o Enfermero/a de Empresa. Entre sus cometidos deberán figurar:
La identificación, basándose en la evaluación de riesgos y en colaboración con el resto de los componentes del Servicio de Prevención y los
representantes de los trabajadores, de los riesgos específicos a los que están sometidos cada uno de los trabajadores de la empresa.

La elaboración y realización de protocolos específicos de reconocimientos médicos, en función de los riesgos detectados. En el caso de existir,
se deberán utilizar los protocolos de vigilancia médica específica del Ministerio de Sanidad.

La solicitud y documentación del consentimiento informado de los trabajadores en relación con su sometimiento a la vigilancia de la salud de
carácter voluntario.
La comunicación de los resultados de los reconocimientos médicos al trabajador en forma precisa y clara.
El mantener el secreto y confidencialidad de los resultados.
La comunicación a los delegados de prevención de la relación de personas que deban someterse a reconocimientos médicos obligatorios.
La determinación de la aptitud del trabajador según los resultados del reconocimiento y para el puesto de trabajo al que está adscrito,
comunicándoselo al empresario en términos de aptitud o no aptitud. Así mismo, se comunicará al empresario, al resto de miembros del Servicio
de Prevención y a los Delegados de prevención, la necesidad de introducción de medidas de protección y prevención.
El respeto al derecho a la intimidad y dignidad del trabajador.
La realización de aquellas pruebas médicas que causen las menores molestias a los trabajadores y que sean proporcionales al riesgo.
El mantener un historial clínico-laboral completo de cada trabajador y toda la documentación de la práctica de los controles del estado de salud
de los trabajadores y conclusiones obtenidas.
La protección de grupos especiales de riesgo como los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, las mujeres embarazadas o
los menores.
El análisis de los resultados de los controles del estado de salud de los trabajadores con criterios epidemiológicos y su comunicación al
empresario, al resto de componentes del Servicio de Prevención y demás agentes con funciones en prevención de riesgos laborales.
El estudio de las ausencias por enfermedad con el fin de identificar cualquier relación entre éstas y las condiciones de trabajo.
El establecimiento, si es de aplicación, de programas de vacunación.
La promoción de la salud de los trabajadores en la empresa.
La prestación de los primeros auxilios y atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo.
La organización de los primeros auxilios en la empresa.
El mantenimiento del Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral en su ámbito de actuación.
La coordinación e integración de sus actividades en el programa de prevención global de la empresa.
Los Delegados de prevención deberán:
Vigilar el cumplimiento de la normativa aplicable y de los acuerdos de empresa en materia de vigilancia de la salud y, en particular, elaborar el
informe previo preceptivo a la realización de la vigilancia de la salud de carácter obligatorio.
Intervenir en la definición de los riesgos, objeto de vigilancia de la salud.
Fomentar la participación de los trabajadores en la vigilancia de la salud a través de una información clara y precisa sobre los objetivos y
beneficios de la misma.
Conocer los resultados de los reconocimientos médicos en términos de aptitud, de la necesidad de medidas preventivas y de la evaluación de los
resultados colectivos.

El trabajador deberá:
Someterse a los reconocimientos médicos obligatorios.
Colaborar en aquellos que sean de carácter voluntario.

Plan de Prevención Página 98 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Informar a la Unidad de Vigilancia de la Salud de cualquier síntoma , alteración de salud, cambio de características personales o estado
biológico, que considere relacionado con sus condiciones de trabajo o que pueda modificar su sensibilidad a los riegos de su puesto de trabajo.
Informar de inmediato a su superior jerárquico directo y a los trabajadores designados o, en su caso, al Servicio de Prevención de la detección de
cualquier trabajador que se encuentre manifiestamente en estado o situación transitoria que pueda constituir un peligro para él mismo o para
terceros.

3.- DESARROLLO

La vigilancia de la salud no tiene sentido como instrumento aislado de prevención. Ha de integrarse en el Plan de Prevención global, recibiendo
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

información y facilitándola a su vez a los otros miembros del Servicio. El desarrollo del programa de Vigilancia de la Salud se basará en la
evaluación inicial de riesgos y, en lo sucesivo, en las evaluaciones periódicas, sin olvidar la evaluación de necesidades en lo referente a la salud
de la población protegida.
El conocimiento de la evaluación de riesgos por parte de la Unidad de Vigilancia de la Salud permitirá elaborar el protocolo de reconocimiento
médico específico y proporcional al riesgo o riesgos detectados, listar aquellas características individuales o estados biológicos que, en caso de
presentarse en el trabajador, serían merecedores de una protección especial e identificar los puestos de trabajo en los que la vigilancia de la salud
es obligatoria.
En los casos en los que se establezca la necesidad de un programa de vigilancia de la salud, éste podría estructurarse de la siguiente manera:

Programa de vigilancia de la salud


La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento que formará parte del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa y
su elaboración constará de las siguientes fases:
􀂃 Identificación de problemas y necesidades.
􀂃 Planificación de la acción preventiva, estableciendo las prioridades de actuación.
􀂃 Determinación de objetivos.
􀂃 Determinación de actividades.
􀂃 Movilización y/o coordinación de recursos financieros, físicos y humanos.
􀂃 Realización.
􀂃 Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
􀂃 Evaluación de los objetivos, actividades y recursos.

Debemos distinguir dos tipos de objetivos dentro del programa de vigilancia de la salud:
i. Objetivos individuales: aquellos que se aplican a los trabajadores considerados uno a uno. Entre ellos se encontrarían:
• Detectar precozmente los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud del trabajador.
• Identificar los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos u objeto de protección específica según la normativa de PRL.
• Proponer medidas preventivas o de protección especiales para el trabajador, adaptando la tarea al individuo.
j. Objetivos colectivos: aquellos que se aplican a los trabajadores considerados como colectivo expuesto. Entre otros, estarían:
• La valoración del estado de salud de la comunidad.
• La identificación de los riesgos en la población expuesta mediante la valoración del estado de salud del colectivo con relación a los mismos.
• La aportación de datos para la evaluación de la exposición ambiental.
• La revisión o promoción de intervenciones preventivas en función de la aparición de daños en la población trabajadora.
• La evaluación de la eficacia del plan preventivo y el establecimiento de las prioridades.
• La intervención en los planes de educación sanitaria.
• La aportación de datos al Sistema de Información en Salud Laboral.

De forma general, el reconocimiento médico deberá efectuarse en las siguientes situaciones:


􀂃 Una evaluación inicial de la salud de los trabajadores, después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas
con nuevos riesgos para la salud.

􀂃 Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden su trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de
descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores.
􀂃 Una evaluación de la salud a intervalos periódicos. Estos intervalos están definidos para ciertos riesgos específicos, quedando el resto a
discreción de la Unidad de Vigilancia de la Salud.
􀂃 Ciertos riesgos específicos, como los agentes biológicos, cancerígenos y las pantallas de visualización, pueden ser objeto, además, de
evaluaciones de la salud en algunos de los siguientes supuestos:
􀂃 Evaluación médica previa a la exposición; circunstancial, cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador, con exposición
similar, un daño para la salud que pueda deberse a la exposición en cuestión, y con posterioridad al cese de la exposición o de la relación
contractual.
􀂃 Los trabajadores que vayan a cubrir un puesto de trabajo con riesgo de enfermedad profesional deberán someterse a un reconocimiento previo
a la admisión y, una vez admitidos, a reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se establezcan en las normas que, al efecto, se
dictarán o hayan sido dictadas por la autoridad laboral y/o sanitaria.

Ejecución de la vigilancia de la salud


La vigilancia de la salud supone recoger sistemáticamente todo tipo de datos relacionados con la salud de los trabajadores y los riesgos asociados
a cada puesto de trabajo. Los instrumentos que utiliza la vigilancia de la salud son diversos. El principal son los reconocimientos médicos
periódicos cuyo contenido deberá estar ajustado al riesgo o riesgos inherentes al puesto de trabajo. Sin embargo, son también vigilancia de la
salud las encuestas de síntomas en la población trabajadora, la comunicación de daños por parte de los trabajadores, la realización de
exploraciones físicas y pruebas médicas complementarias, el control biológico, pruebas de cribado, entre otros.
Con relación a los reconocimientos médicos específicos, éstos deberán contener las pruebas imprescindibles y proporcionales al riesgo que se
evalúa. En todo caso se deberá optar siempre por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al

Plan de Prevención Página 99 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
trabajador respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y salvaguardando la confidencialidad de toda
la información relacionada con su estado de salud.

Resultados y documentación
Los resultados de los reconocimientos médicos y de cualquier otra acción de vigilancia de la salud deben ser tratados, cuando proceda, de forma
individual y colectiva. La documentación de todo el proceso es de vital importancia para la planificación de las intervenciones y el
establecimiento de prioridades, no tan sólo en la empresa o sector, sino también en el ámbito nacional e internacional y para facilitar el estudio de
la posible relación causa - efecto derivada de la exposición a condiciones de trabajo inadecuadas.
Los historiales individuales deberán contener como mínimo:
􀂃 El historial clínico del trabajador con relación a antecedentes familiares, personales, enfermedad actual y datos
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

circunstanciales (laborales y extralaborales).


􀂃 La descripción del puesto de trabajo actual en términos de tiempo de permanencia, riesgos detectados y medidas de
prevención y protección adoptadas.
􀂃 La descripción de los puestos de trabajo anteriores, tanto en la empresa en cuestión como en otras empresas en los términos
del punto anterior, siempre y cuando se disponga de ellos.
􀂃 Datos de la exploración física y del control biológico, si procede.
􀂃 Exploraciones complementarias en función de los riesgos inherentes al trabajo.
En el caso de no disponer de protocolos de vigilancia médica específica, aprobados por el Ministerio de Sanidad, se deberán documentar los
criterios y procedimientos utilizados y, si la vigilancia de la salud se halla entre los supuestos de obligatoriedad, se dispondrá del informe previo
de los representantes de los trabajadores. El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades
sanitarias, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas salvo consentimiento expreso y fehaciente del trabajador. En el caso de
efectuarse el tratamiento automatizado de los datos de salud se deberá hacer de acuerdo con la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre y sucesivas
modificaciones.
No obstante, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se
deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de
introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva.

A nivel colectivo, se deberían documentar los estudios de las ausencias por enfermedad y el tratamiento epidemiológico de los resultados del
seguimiento de salud de la población protegida.
Según el tipo de agente, se verificará que la reglamentación específica no incluya la elaboración de otros documentos como, por ejemplo, listados
de trabajadores que hayan sufrido incidentes o accidentes con exposición a agentes biológicos, la aceptación del ofrecimiento de inmunización o
de medidas de pre-exposición o, incluso, la relación de puestos de trabajo exentos de riesgo para las mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia.
No se ha incluido procedimiento específico de Vigilancia de la Salud ya que, la planificación de la actividad preventiva y la evaluación de las
medidas de prevención y protección adoptadas incumben plenamente a un médico del trabajo.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION

Plan de Prevención Página 100 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA DE TRABAJADORES


ESPECIALMENTE SENSIBLES

Realizado y Revisado: Resp. Seguridad y Salud Aprobado: Gerente

COPIA CONTROLADA: SI  Destinatario:

Plan de Prevención Página 101 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

2.- RESPONSABILIDADES

3.- DESARROLLO

3.1.- DETECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES


3.2,- SECUENCIA DE ACTUACIONES
3.2.- REGISTROS Y ARCHIVOS

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA


ANEXOS
1. COMUNICACIÓN DE TRABAJADOR ESPECIALMENTE SENSIBLE

HISTORIAL DEL DOCUMENTO


Fecha Revisión Descripción / Modificaciones
00 EMISIÓN INICIAL

Plan de Prevención Página 102 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
El objeto de este procedimiento es detectar las posibles necesidades que determinados trabajadores, por sus propias características personales o
estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de incapacidad física, psíquica o sensorial, puedan tener en el
desarrollo de su actividad laboral habitual.

La protección de estos trabajadores viene recogida en el artículo 25 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales,
así como ha sido regulada actualmente en el Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de
la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.

2.-RESPONSABILIDADES
La dirección deberá asumir la aplicación de este procedimiento y la aplicación de las medidas preventivas pertinentes, así como prevenir
cualquier riesgo que pueda afectar al trabajador con una sensibilidad determinada.

3.- DESARROLLO
3.1.- DETECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES

Para que pueda aplicarse este procedimiento es necesario que el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales tenga constancia de la situación de
especial sensibilidad. Este conocimiento puede producirse a través de los siguientes medios:

1. A través del propio interesado.

2. Por el Servicio Médico, bien a través de consultas hechas por el propio trabajador o por los resultados del Reconocimiento Médico.

3. Por el Servicio de Gestión de Recursos Humanos cuando tengan conocimiento de una situación de este tipo.

En cualquiera de estos casos la comunicación a la SPRL (servicio de prevención de riesgos laborales) se deberá llevar a cabo por escrito
conforme al modelo recogido en el Anexo I, pudiendo aportar las pruebas que consideren oportunas.

Por su parte, la SPRL cuando tenga conocimiento o sospecha de una situación de este tipo, deberá al Servicio de Gestión de RR.HH. para que
tengan constancia del hecho y puedan adoptar las medidas pertinentes.

3.2.- SECUENCIA DE ACTUACIÓN


Servicio Médico del SPRL:

El Servicio Médico estudiará el historial médico del trabajador así como toda la información que éste le aporte con el fin de elaborar un primer
informe sobre el origen del problema.

En el caso de detectar evidencias de especial sensibilidad, lo comunicará al area Técnica de Prevención de Riesgos Laborales y emitirá un
informe al respecto. Cuando del historial médico y de las pruebas aportadas por el trabajador, el Servicio Médico no pueda llegar a una
conclusión determinante, podrá recomendar al trabajador la realización de un reconocimiento médico más exhaustivo, salvo que estemos ante una
situación en la que dicho reconocimiento sea obligatorio, en cuyo caso el trabajador deberá asistir obligatoriamente a dicho reconocimiento.

Area Técnica del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales:

Cuando existan pruebas de la sensibilidad especial, la S.P.R.L. procederá a realizar una evaluación específica del puesto de trabajo con el fin de
valorar la necesidad de adaptar las condiciones de trabajo existentes a las condiciones de salud, estado biológico o situación de discapacidad del
trabajador. Si el resultado de la evaluación pone de manifiesto la necesidad de adaptar el puesto de trabajo se procederá a la definición de las
medidas correctoras que se crean oportunas, en el caso de no ser posible dicha adaptación se procederá a comunicar dicha situación al Servicio de
Gestión de RR.HH. para que valoren la posibilidad de realizar un cambio de puesto al trabajador afectado.
En caso de no poder adaptar el puesto de trabajo LA EMPRESA deberá comunicar a la Mutua de Accidente de Trabajo la situación para que
valoren todos los informes y situación del trabajador/a.

3.2.- REGISTROS Y ARCHIVOS

Plan de Prevención Página 103 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
El Coordinador de prevención dispondrá de un registro actualizado de la COMUNICACIÓN DE SITUACIÓN DE TRABAJADOR
ESPECIALMENTE SENSIBLE. Dichos informes se archivarán y registrarán según el procedimiento establecido.

4.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Todos los documentos necesarios en este Procedimiento se relacionan a continuación:


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 ANEXO 1 ()
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención Página 104 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 105 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 106 de 108
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

Plan de Prevención

Nº Ref.: E000000425-CA-PP01
Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Página 107 de 108
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

Consulta: Consulta y Pariticipación de los trabajadores Sin representacion


Tipo: Sin Representacion

Descripción:
Consulta y Participación cuando la empresa tiene representación (Delegados de Prevención o Comité de Prevencion)
UNION GENERAL PREVENTIVA S.A.P., S.L. · CIF. B91680462 · T. 902 050 910 · F. 954 425 500 · www.ugp-prevencion.com

El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las
cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de
participación y representación previstos en la Ley (Delegados de Prevención y Comité de Seguridad y Salud),
dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa.

En el caso de que los trabajadores no dispongan de delegados de prevención la empresa hará entrega de la
declaración de principios de la empresa en prevención de riesgos laborales, así como las indicaciones necesarias,
por escrito, para dar a conocer a los trabajadores cuáles son sus obligaciones y derechos en prevención de riesgos
laborales, y por último entregará una carta modelo de consulta a los trabajadores sobre el concierto de
prevención para que conozcan el servicio de prevención que han concertado y una indicación del derecho que
tienen a realizar las observaciones que tengan por oportunas sobre ciertos aspectos del concierto. La entrega de toda
esta documentación quedará controlada mediante el modelo de “Control de entrega de documentación sobre
consulta, participación e información a los trabajadores”

Igualmente la empresa facilitará a todos los trabajadores la parte correspondiente del Plan de Prevención
(estructura organizativa, procedimiento y procesos), con el fin de difundir entre la plantilla la organización y
funcionamiento de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales, así como las actividades que se van a
llevar a cabo en este sentido. Para ello, se colocará una copia de dicho documento en el tablón de anuncio o se
entregará copia del mismo a cada trabajador de forma individualizada. En este último caso la empresa controlará la
entrega a través de la firma por parte del trabajador de un “control de entrega”.

Por tanto, en este punto, se pretende conocer cuales son los sistemas o canales de información utilizados o
disponibles en la empresa para realizar la consulta de los trabajadores de la misma.

SISTEMAS O CANALES DE INFORMACIÓN UTILIZADOS O


DISPONIBLES
Interlocutor con el Servicio de Prevención Número
Trabajador Designado Número
Delegado de Prevención Número
SOPORTE DE INFORMACIÓN UTILIZADO
Información Verbal
Aporte documental de información
Tablón de anuncios
Boletín corporativo
Correo electrónico
Carta personalizada
Otros

Plan de Prevención Página 108 de 108


Empresa: ROSA MARIA PEREZ RUEDA
Nº Ref.: E000000425-CA-PP01

También podría gustarte