Resumen de Ponencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ponencia: Energía Eólica

Ing. Gerardo Vega


Parte de la corporación CMI, una corporación multi latina. La corporación CMI
es conocida por sus industrias y productos alimenticios, como ser: pastas,
pollos, galletas, entre otros. Pero también tiene la corporación más grande a
nivel eólico en Centroamérica 1000 millones de dólares en inversión parte
analítica e integración de nuevos proyectos. Parques eólicos en Honduras
como ser cerro de hula y Choluteca generando en cerro de hula 126 mega
watts y en Choluteca 70 mega watts coma el propósito de mi es generar
inversiones no solamente para la empresa sino el crecimiento y desarrollo de
las comunidades.

Digitalización y Big Data


En la empresa se reciben más de 280,000 datos por segundo con la
digitalización y el Big Data se puede hacer más eficiente este proceso y poder
reducir el tiempo de tratamiento de los datos.

En nuestra región hay poca información de cómo mejorar los procesos los
procesos de digitalización de datos y pocas personas preparadas en este
aspecto, la digitalización ayuda a crecer a nivel centroamericano y ser más
competitivo como la complejidad de monitorear múltiples plantas y
subestaciones se reduce con implementación del Big Data, CMI cuenta con 5
plantas hidroeléctricas.

En las plantas eólicas e hidroeléctricas el análisis de posibles defectos o


deficiencias, como ser en las vibraciones permite predecir fallas a futuro con el
uso del Big Data. Los sensores en las máquinas ayudan a descubrir las fallas
con un período de antelación, la tecnología que se emplea en CMI es top
mundial y de altos costos.

Machine Learning
Utilizado en plataformas como Netflix y Amazon, para detectar en tiempo real
las preferencias de contenido de los usuarios, aplicando a centrales geológicas
permite la detección de fallas en el funcionamiento emitiendo realizar
mantenimiento preventivo como el análisis de vibraciones. El machine learning
ayuda a detectar problemas de funcionamiento con anticipación y antes de la
aparición de síntomas o señales pudiendo reducir los costos por gastos de
reparación.

Como experiencia en CMI se tuvo una intervención detectada con machine


learning que permitió un ahorro de 250,000 dólares si se hubiera realizado la
reparación y haciendo un monitoreo preventivo se tuvo un gasto de 200
dólares.

Preguntas:

1. Existen limitaciones con la extrapolación de datos debido a condiciones


meteorológicas

Existe un modelado para el lavado de paneles y eliminar pérdidas por suciedad


y polvo, uno de los limitantes de las energías renovables es su variación, pero
se destina a un departamento a lo interno de la empresa para el modelado.

Ponencia: Energía Geotérmica

Desarrollo sostenible y la responsabilidad social en el


rubro de la geotermia
Ing. Diana López
los proyectos de energía renovable desde una importancia considerar los
impactos y consecuencias que tiene el desarrollo del proyecto en las
comunidades. El fluido térmico o también conocido como aguas termales pasa
a los intercambiadores de calor para generar energía y cómo empiezo de
condensadores se hace un mejor aprovechamiento teniendo mayor eficiencia
manteniendo un circuito cerrado, “todas las energías renovables son energías
limpias, pero no todas las energías limpias son renovables” como el caso de la
energía nuclear es una energía limpia pero no renovable.

Desarrollo sostenible
no es sencillo verdad sostenibilidad y desarrollo sostenible se debe considerar
el aspecto económico y aspecto social pues no alcanzar un desarrollo sin
afectar el entorno y las comunidades considerando los pactos de igualdad. en
cuanto a los objetivos de desarrollo sostenible la planta go platanares cumple a
cabalidad con el objetivo sostenible número 7, el cual nos indica que la energía
sea asequible y no contaminante. La empresa trabaja con el gobierno para
proporcionar energía no contaminante a la comunidad y se debe asegurar que
el uso de la energía no genere daños al entorno ecológico, considerando que la
energía geotérmica es una energía de un leve impacto ambiental.

El sitio operativo debe contar con equipo e instalaciones que no contamine el


lugar o al retirar el equipo y material usado no dejen un daño al medio donde
estaban ubicados. La empresa a través de los departamentos de
responsabilidad social trata de contribuir con la comunidad como parte de sus
compromisos.

Huella de carbono: digo platanares tiene una muy leve emisión de dióxido de
carbono solamente considerando la flota vehicular que utilizan combustibles
derivados del petróleo generan CO2 y algunos generadores que se utilizan en
casos de ausencia de energía estos generadores a base de combustible.

Geoplatanares maneja campaña de reforestación para el mantenimiento del


ecosistema cercano a la planta, se tiene un fondo de más de un millón de
lempiras en becas de estudio en ese cumple con el apoyo a la salud de las
comunidades seguro ando que los jóvenes tengan atención a problemas con
especialistas de la salud, eso como parte de la responsabilidad social de la
empresa, la empresa está segura de la conservación ambiental y de especies
endémicas y nativas de la comunidad.

Preguntas:

1. Al momento de planificar un plan de desarrollo sostenible geotérmica


como se realiza respetando los sigmas internos y objetivos de desarrollo
sostenible ¿Cuáles son los desafíos?

En el caso de la parte ambiental e Geoplatanares hay un comité de


responsabilidad social empresarial, la responsabilidad social no solamente
comprende la parte social de las comunidades y cuando se dice eso
generalmente es lo que se piensa, pero se habla de la parte económica y la
parte social interna y externa. Al hablar de responsabilidad social empresarial
entonces se tiene que hacer por ejemplo en la parte social reuniones con las
comunidades, con el gobierno local y con el gobierno central.

En la parte ambiental cuentan con un comité de responsabilidad social


empresarial que está dividido en las 7 materias que trabajan que es la ISO
26000, la de la parte social en la ISO 14000 estamos y las otras que están en
la parte ambiental la ISO 45000, observando en la comunidad la parte de
seguridad e higiene.

Ponencia: Energía Solar

Aporte del autoconsumo urbano a la sostenibilidad


urbana
Ing. María Camila Medina Buelvas
M.Sc. Simón García Orrego
Las ciudades deben ser vistas como el foco y el principal motor para liderar la
transición energética, no sólo porque ser el lugar donde se van a tener los
mayores impactos, pues sabemos que las ciudades son las responsables del
70% de las emisiones a nivel mundial y en particular de entre el 60 y el 80% del
consumo de energía entonces vamos a tener ahí la concentración de la mayor
población y de la mayor cantidad de impactos por lo que tienen que ser ese
principal motor donde se deben de enfocar los esfuerzos de mejora.

Destacando el papel de la energía como uno de los principales motores de


cambio ya que es el responsable del 73 2% de las emisiones a nivel mundial
adicional a eso la energía es algo con lo que estamos íntimamente
relacionados en nuestro diario vivir lo necesitamos para todas las actividades,
es un referente a nivel país del desarrollo y aunque estamos tan relacionados
con ella muchas veces desconocemos que la energía cómo se genera y cómo
se mide. En la transición energética se enfocan en la educación acerca de la
energía, cómo podemos transformar la matriz de impactos y que la energía sea
algo de impactos positivos a la sociedad y al ambiente.
Aunque se puede decir que en Colombia se maneja una matriz energética muy
limpia, sin embargo esta no deja de ser impactante porque tiene muchas
ineficiencias para poder tener energía en las viviendas y empresas, para poder
aprovecharla se debe tener una larga cadena de valor que incluye la
generación y transmisión lo que implica que se tenga que recorrer largas
distancias para poder tener el recurso energético, esto hace que se generen
mucho más impactos ambientales y pérdidas en el sistema, adicional a eso el
sistema tradicional de energía fluye en un solo sentido y en el sentido contrario
fluye el dinero tratando de decir que hasta el día de hoy la participación con la
energía es solamente consumir y pagar facturas.

Las 5 “D” de la Energía

1. Descentralización

La generación de energía está muy lejos de los centros de consumo, lo que se


busca con la descentralización es que el servicio energético se centre mucho
más en el usuario final, decimos que hoy el usuario final tiene muy poco poder
de decisión sobre sobre qué energía consumir, porque únicamente tiene una
alternativa de un proveedor de energía y esto hace que sea muy limitada su
participación dentro del sistema energético.

2. Digitalización

Se puede optimizar el servicio de energía cuando tenemos los datos de forma


digital y tenemos medición inteligente del consumo, permite abrir mucho más
en los modelos de negocios que podemos tener alrededor de la energía va muy
de la mano también cuando se está hablando entre pares. Las personas que
tienen paneles solares instalados en sus casas y les permiten la generación de
energía en las viviendas muy fácilmente pueden venderles a sus vecinos que
están cerca los excedentes de energía y que no se utilizan, eso es algo que
permite la digitalización porque para ser capaz de saber cuánto de excedente
se tiene.

3. Democratización

Para que todas las personas puedan tener acceso a energía esta debe ser
asequible y estar disponible en zonas urbanas o rurales, la energía solar
permite tener un sistema que puede producir energía de manera limpia y que la
mayoría de las personas puedan acceder, ya que el recurso solar está presente
en todos lados, en mayor o menor medida el sol sale todos los días
prácticamente.

4. Desregularización

Debe existir una regularización para que los usuarios sean beneficiados, pero
que no haya injusticia de parte de los distintos agentes reguladores, esto si
bien es bueno como herramienta para el mercado convencional, pero ha sido
concebido como una barrera para los nuevos mercados y es que el
funcionamiento del sector eléctrico ha cambiado. Actualmente el
comercializador es una empresa de servicios públicos porque tiene que pagarle
al que transmite, al que distribuye y al que genera, por lo que se debe empezar
a cambiar un poco para que los pequeños generadores en el caso de nivel
residencial puedan vender sus excedentes a otras personas en sus
comunidades y que no deban de depender de las redes públicas de
transmisión y tengan un proceso más fácil, rápido y económico.

5. Descarbonización

La energía solar es una energía, la instalación de panales ayuda a reducir las


emisiones de dióxido de carbono, en países dónde su matriz energética
depende en gran parte de combustibles fósiles se debe de reducir su uso y
apuntar a energías limpias.

Preguntas:

1. ¿cuál es el porcentaje abastecido por energía fotovoltaica en todo


Colombia y qué recomendaciones harían al resto de países
latinoamericanos para lograr conseguir que las comunidades urbanas
sean alimentadas de esta energía renovable?

Para el año 2021 la participación de energía solar fotovoltaica en la matriz


energética de Colombia no sobrepasaba el 3%, la meta es que la generación
distribuida en parques solares o eólicos alcance una participación del 12% esa
es la meta que se trazó y que está a punto de lograr el gobierno colombiano
saliente, siendo una meta bastante alentadora.

2. La transición energética en Colombia para empezar necesita de la


exploración y explotación de hidrocarburos

Una transición destructiva no le sirve a nadie porque lo que vamos a causar es


un caos tanto en materia fiscal como en gasto público, Colombia es un país
cuyas exportaciones son principalmente petróleo y carbón cerca del 80% de las
exportaciones son a punta de minerales o recursos de este estilo por ingreso
económico. Si bien es un país rico en esos recursos la necesidad energética no
se no se basa tanto en hidrocarburos, la extracción de minerales e
hidrocarburos debe continuar por el bienestar económico del país, pero se
debe ir dando paso a la transición energética.

Ponencia: Energía Hidroeléctrica


Ing. Elsia Paz
Una cuenca saludable una fuente hídrica autosuficiencia para las comunidades,
permiten estabilidad de los bosques. Se han realizado 12 procesos debería
para los proyectos de energía hidroeléctrica de Honduras por parte de la
asociación hondureña de energía renovable.

La generación de Honduras en los últimos 15 años por parte de las plantas


hidroeléctricas es equivalente a 685.45 w en energía eólica 230 mega watts
biomasa 119 mega watts solar 462.9 mega watts térmica 35 mega watts.

Honduras cuenta con los recursos hídricos y topográficos para alcanzar una
generación equivalente a 3000 mega watts de energía hidráulico en Honduras
Para poder generar un mega watts en las plantas eléctricas este tiene un costo
de 3 millones de lempiras.

el crecimiento de Honduras desde el año 2003 energía hidroeléctrica ha sido


muy notable principalmente en la zona norte y occidente se ubican la mayor
parte de las centrales hidroeléctricas de las centrales instaladas sólo 3 de éstas
generan más de 20 mega watts. La energía hidroeléctrica consta de largo
período de tiempo de construcción y alto costo de instalación inicial.
entonces se tienen 25 cuentas hidrográficas 133 subcuentas y 6845
microcuencas según el mapa de dirección general de los recursos hídricos,
estos datos nos dan a entender que el país tiene un gran potencial de
aprovechamiento para la generación de energía hidroeléctrica.

En Centroamérica países como Costa Rica han represado gran parte de sus
ríos y recursos hídricos lo que les ha permitido alcanzar una generación a partir
de estas fuentes que alcanza el 85% de su matriz energética, desde el siglo
pasado iniciaron con estos procesos y en la actualidad les permite tener una
gran generación de energías limpias principalmente hidroeléctrica a la vez que
estos proyectos atraen el turismo, mantienen y protegen los ecosistemas.

Todas las empresas deben de tener un compromiso con la conservación del


medio ambiente la protección de las cuencas, manteniendo medidas de
mitigación y evitar impactos que reduzcan el potencial hídrico. En Honduras
recuerdas empresas han recibido medidas de mitigación para poder proteger
las zonas de impacto alcanzado en la ejecución de proyectos hidroeléctricos
algunas de estas empresas cuentan con más de 70 medidas de mitigación.

Un ejemplo es el caso dado en la esperanza donde existen 94 km de cuenca


que deben ser protegidos, pero el gobierno sólo alcanza a proteger 30 km y el
resto las personas locales de la comunidad cómo será el cultores y ganaderos
tienen presencia y hacen uso de las cuencas pensando a una intervención que
afecta el caudal de la cuenca, por el impacto de su aprovechamiento.

El municipio de comayagua en conjunto con la alcaldía municipal la asociación


hondureña daría renovable apoyado proyectos para la conservación de fuentes
hídricas implica actividades de conservación de la biodiversidad, saneamiento
de agua, seguridad alimentaria y permitir a las comunidades el acceso a agua
de calidad.

Preguntas

1. ¿De qué depende la deficiencia, y no permite el aprovechamiento de las


centrales hidroeléctrica?

El aprovechamiento y la disponibilidad del recurso, como las distancias que se


deben recorrer para poder llevar el recurso hídrico hasta la represa y zonas de
generación eleva los costos en la generación de energía en las centrales
hidroeléctricas, cuando toca instalar tuberías a grandes distancias para llenar
los embalses estos causan un mayor gasto que a su vez hace que los procesos
sean más costosos.

Ponencia: Transición energética en Centroamérica


Ing. Mirian Donoso
Situación energética mundial

En la actualidad algunos países en Europa cómo sería Alemania anda de inicio


al cierre de sus plantas nucleares esto para evitar daños al ambiente y dejar de
utilizar energías contaminantes, por otra parte, algunos países como Argentina
han visto el izado implementar a futuro nuevas plantas de este tipo.

A nivel mundial energía renovable ha ido creciendo cada año teniendo un


aumento progresivo, pero se siguen manteniendo la mayor generación a partir
de combustibles fósiles siendo los recursos mayormente utilizados.

Entre los países que causa mayor contaminación a nivel mundial se encuentran
las grandes potencias a como China Estados Unidos y la India, ay China es el
mayor causante de contaminación manteniendo las mayores emisiones de
gases de efecto invernadero mundialmente, Estados Unidos es un país
consumista tiene una gran demanda de productos y recursos naturales, por lo
que necesidad de 5 planetas tierra para poder abastecer su consumo y la India
que actualmente con el desarrollo de nuevas industrias ha aumentado sus
emisiones de gases de efecto invernadero.

Entre las energías renovables a nivel mundial la energía hidroeléctrica se


mantiene en los primeros lugares de generación de energía a partir de fuentes
limpias y energía solar ya ha logrado un crecimiento en los últimos años.

Desde el año 2015 la transición energética ha tenido un estancamiento pues el


crecimiento que se ha tenido no ha sido tan significativo sin alcanzar las metas
esperadas, ya que al ser una necesidad mundial se debe hacer un mayor
esfuerzo para fomentar el crecimiento de las energías renovables.
La generación de energía eléctrica debe ser llevada a las zonas de más difícil
acceso para que las zonas pobres y alejadas tengo una oferta de energía más
aceptable a todas las personas sin importar las condiciones sociales o
económicas.

Para enfrentar las causas del cambio climático debe de implementarse dos
medidas principales: de mitigación y de adaptación. Los gases de efecto
invernadero no solamente son producto del uso de combustibles fósiles o
plantas industriales, también son producidos en procesos naturales como en
humedales o por emisiones de animales, pero son emisiones muy pequeñas
que antes del desarrollo industrial de la humanidad tenía un impacto muy leve y
poco significativo a diferencia del que se tiene en la actualidad que causa el
cambio climático y deterioro de los ecosistemas.

Gases de efecto invernadero (GEI):

1) vapor de agua (H2O)


2) dióxido de carbono (CO2)
3) metano (CH4)
4) óxido nitroso (N2O)

Ponencia: Financiamiento de proyectos energéticos


Dr. Alberto Cabezón
El Banco centroamericano de integración económica (BCIE) es un banco
supranacional él participan varios países no sólo de la región Centroamericana
sino también de fuera, se creó en el año 1960, tiene una sede en Tegucigalpa,
Honduras y oficinas en los países centroamericanos como ser Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica, incluyendo Panamá y en República
Dominicana como miembros fundadores, y como miembros regionales la
República de China Taiwán, México, Argentina, Colombia, España, Cuba y
Corea del Sur.

La ventaja competitiva del banco BCIE en comparación con otras entidades


financieras, es que cuenta con más de 60 años de experiencia financiando
proyectos de infraestructura en Centroamérica, y con tienen mucho
conocimiento de los mercados locales, los clientes los valoran mucho y eso es
lo que se traslada el trabajo diario. Cuentan con muchos expertos en finanzas
corporativas y en financiamiento estructurado, aparte de ser una institución
flexible son banco multilateral de desarrollo, es decir de varios países.

El BCIE es la entidad financiera que entre los años 2004 y 2020 según los
últimos datos actualizados tenía una participación en los desembolsos de
fondos a la región del 46% en el mercado de los bancos multilaterales,
comparado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco
Mundial.

Son el principal aliado y socio de la región para financiar proyectos que


contrarresten el cambio climático, se han aprobado casi 7,000 millones para
operaciones de cambio climático en los últimos 7 años verdad es decir el 40%
del financiamiento del 2021, de 1500 millones están orientados a financiar
proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático. Se trabaja en las
áreas de generación eléctrica con recursos renovables, como ser
biocombustibles, proyectos para apoyar la seguridad alimentaria, proyectos de
transmisión y distribución de energía eléctrica, electrificación rural, eficiencia
energética, movilidad y generación eléctrica con recursos no renovables, por
ejemplo, gas natural, pero excluyendo el carbón que no se financia ese tipo de
actividades. La experiencia energía en el sector energía del banco es muy
bueno, son 258 proyectos aprobados con un monto de 7000 millones, las
aprobaciones son para energías renovables y también electrificación,
transmisión y distribución, las aprobaciones son equivalentes a 6700 mega
watts de energía verde generada.

En el 28,4% de la capacidad instalada en los países del SICA, la mayoría del


financiamiento del sector público, el 71% y el 29% sector privado y reducción
de gases de efecto invernadero de más de 6,7 millones de toneladas de CO 2.
Oportunidades para la recuperación económica Post Covid-19

Los países deben formular medidas para facilitar la inversión pública y


promover la inversión privada, fomentar licitaciones competitivas en la compra
de energía con contrato a largo plazo, para ampliar o aumentar el interés de las
empresas privadas.
La modernización de la red de transmisión para la flexibilidad y la promoción de
la generación distribuida, que el transporte sea más eléctrico. Innovación en
sistemas interconectados, la implementación de programas de eficiencia
energética y programas de reducción de pérdidas.

¿Cuál es el requisito para optar a un préstamo mediante el BCIE?

 Pueden financiar proyectos grandes hasta un 60 y 70%


 Empresas pequeñas o microempresas que esté integrada hasta 200
personas
 Hacer una solicitud ante el BCIE

También podría gustarte