Resistencia Del Pueblo Guaraní

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Link: https://www.soldepando.com/rositas-dudosa-represa/
Data: diciembre 13, 2021 | 13:22
RESISTENCIA COMUNITARIA| LA OBRA HIDROELÉCTRICA QUE FUE PROYECTADA EN 2012 SIN LA CONSULTA
PREVIA, AMENAZA CAUSAR INUNDACIONES EN LOS RÍOS GRANDE Y ROSITAS, PONIENDO EN RIESGO EL HÁBITAT DE
MÁS DE 20 COMUNIDADES…

ROSITAS: DUDOSA REPRESA QUE EL


PUEBLO GUARANÍ FRENÓ

Este mural se impone en el centro comunitario de Yumao. A diferencia de la Rosita Pochi de la popular canción,
ésta se encuentra triste por el diseño amenazante de un proyecto hidroeléctrico que no fue consultado con la
comunidad guaraní. | Foto: Mabel Pantoja | La Brava

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |


© REDACCIÓN SOL DE PANDO
Demanda un presupuesto estimado de mil millones de dólares ($us
1.000’000.000). Se trata de una represa con una altura proyectada
de 162 metros; su área de embalse de será de 449 kilómetros
cuadrados y su área de influencia de más de 45.251 hectáreas.
Aquellas dimensiones no sólo implicarán severos problemas
ambientales en la dinámica de la cuenca sino también la
deforestación y la pérdida de cinco ríos, entre ellos el Grande y el
Rositas, donde habitan más de 20 comunidades amenazadas por 2
sus posibles impactos, además que no fueron debidamente
consultados como estipula la Constitución.
Dicha obra está hoy paralizada por acción directa de los comunarios
que están bajo la amenaza del desastre ambiental, según ha
constatado el periodista Hernán Cabrera Maraz tras una
investigación efectuada en la zona del conflicto, como parte de un
Taller de Periodismo sobre Extractivismo en la Amazonia y un fondo
concursable auspiciado por el Centro de Documentación e
Investigación (CEDIB).
De acuerdo al informe publicado el pasado 25 de noviembre en el
portal digital La Brava, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE),
encargada del ejecutar aquel proyecto estatal, “paralizó el proyecto
ante la oposición férrea de dos comunidades guaraníes y 12
comunidades de Vallegrande. Sus habitantes aseguran que no se
moverán, pero viven una situación de alerta, stress y de
inseguridad. La consulta previa e informada no se hizo”.
De hecho, remarca el reportaje, los comunarios no tienen
información sobre las acciones de ENDE en relación al proyecto, lo
que ahonda más la desconfianza y la tensión entre estas.
En su recorrido por Yumao, una de las comunidades que serían
anegadas por el agua de la represa, ubicada a 270 kilómetros de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el periodista vio que los
pobladores guaraníes temen de tal modo la consumación de esa
obra, al punto de calificarla como “represa de la muerte”, por lo
que mantienen una resistencia “directa, total y hasta las últimas
consecuencias”.
Benito Changaray, capitán grande de Tatarenda Nuevo y Demetrio
Patrio Colque, mburuvicha de la comunidad Yumao —ambos
residentes hace más de 35 años en estos lugares— denunciaron
que la dirigencia de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), sin
consultar a las capitanías zonales, firmaron un acta de
consentimiento, entregado por ENDE, para que acepten el proceso
de construcción de la represa Rositas.
Ambos dijeron que no fueron consultados y que no aceptan esa
acta, que no cuenta como la consulta previa e informada, prevista
en la Constitución Política del Estado y normas internacionales.
“Ahora ya están a destiempo de hacerlo, tampoco lo aceptaremos”,
dice Changaray.
3

Reunión de capitanes grandes y dirigentes de las comunidades guaraníes de Yumao, Tatarenda Nuevo y de los
de Vallegrande. | Foto Mabel Pantoja | La Brava

Más de mil millones de dólares en juego


El proyecto Rositas se halla ubicado sobre la confluencia de los rios
Grande y Rositas, en un enclave entre dos cerros, dentro la
provincia Coordillera del departamento de Santa Cruz, límite con la
provincia de Valle Grande, 16 kilómetros aguas arriba de la
población de Abapó. La comunidad Yumao está en el epicentro de la
amenaza.
“Las 22 familias que habitan este lugar no tienen agua potable, ni
energía eléctrica, ni postas de salud”, advierte Cabrera. Ante esa
precaria situación, los comunarios “cuestionan que el Estado no
haya cubierto sus derechos fundamentales y que en cambio destine
gastos millonarios para la futura hidroeléctrica”.
Asimismo, los comunarios temen afectaciones que podría causar en
sus comunidades el arribo de más de 1.000 trabajadores, para
formar el campamento central de Rositas en las diferentes áreas.
Así lo anticipa el estudio de diseño final de la consultora EPTISA
S.L.
El Proyecto Hidroeléctrico Rositas, anunciado en 2012 durante el
régimen de Evo Morales, es una prioridad para el Gobierno de Arce;
por eso previó un costo de 1.000 millones de dólares para su
construcción, sostiene Cabrera. De este monto, el 85% será
cubierto por créditos y el resto por contrapartes locales. Hasta el 4
momento, precisó el periodista, “el Estado boliviano ya desembolsó
Bs 76.583.470, en la elaboración de estudio para el diseño final,
gestión ambiental y evaluación de impacto ambiental”.
En un informe de ENDE ante la audiencia de rendición pública,
realizada el 23 de abril de 2021, la ejecutora menciona en su
apartado “Proyectos Ende Matriz”, lo siguiente: “Pequeña central
hidroeléctrica Rositas, con un costo de Bs 1.666’000.000, en etapa
de estudio y para que concluya el 2022”.
Pero hasta el momento no se iniciaron las obras, verificó Hernán
Cabrera, y el proyecto está totalmente paralizado, “por la oposición
férrea que sostuvieron y lo siguen haciendo representantes de las
comunidades que serían afectadas directamente por la represa.
Incluso la comunidad guaraní de Yumao presentó un recurso de
acción popular contra el proyecto”.
LINKS RELACIONADOS
 EL ETNOCIDIO IMPUNE DE LA NACIÓN ESSE EJJA
 SICARIOS DEL ORO EXTERMINAN AL PUEBLO YANOMAMI
 LOS YANOMAMI NO QUIEREN SER ENTERRADOS
 GARIMPEIROS SE APODERAN DEL TERRITORIO YANOMAMI
 Un total de 366 proyectos hidroeléctricos se desarrollan en los ocho países de
la Amazonia
 Los Mundurukus intentan salvar 700.000 km2 de su territorio amenazado por
hidroeléctricas
 Obispos del Brasil denuncian etnocidio que cometen petroleras,
hidroeléctricas y minería
 Gobierno boliviano contrató a Sinohydro sabiendo que estafó y causó
desastres en Ecuador
 Pueblo Waorani ataca a petrolera que opera en la Amazonia ecuatoriana, seis
detenidos

También podría gustarte