ESCUELAS URBANAS MARGINALES Docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA CIÉNEGA DEL ESTADO

DE MICHOACÁN DE OCAMPO.

Trayectoria en Innovación Educativa

PRESENTAN
Guadalupe Joceline García Novoa

Escuelas Urbanas marginales

Curso: Contextualización De Sistemas Educativos

Grupo”3B”

Maestra
Mariela Díaz Sandoval

Sahuayo Michoacán diciembre del 2018


Introducción

En este trabajo podemos analizar las posibilidades del manejo y creación de las escuelas
urbanas marginales, y la importancia que estas tienen en el aprendizaje de los alumnos,
como factor de cambios, los cuales estarán ligados a más posibilidades pues dichas escuelas
se encuentran en las ciudades, para ello se analizara la evolución de dichas escuelas,
revisando su transformación a lo largo de la historia desde sus inicios.

Por otra parte se encuentra la preparación de los estudiantes, en la que se refleja la moral,
los valores y el desarrollo intelectual, para tener una formación integral en sus vida social,
académica y en un futuro en sus campo laboral, en la cual separar la situación de la escuela
del contexto en el que se encuentra, no podemos pensar en ella de manera aislada, porque
ella misma forma parte o son una extensión de la sociedad.

En cuanto a las características que se tienen por parte de algunas, y haciendo una breve
descripción de como las escuelas urbanas tuvieron una importancia desde los siglos Xl en
adelante, y como es que la religión tuvo un papel muy importante en el manejo, y el
control que ejercía desde esos medios, los cuales juegan un papel de suma importancia para
la formación de las personas, en cuanto a los cambios que sufrieron desde ese tiempo y en
adelante en los nuevos cambios, desde la separación de la religión a la educación que se
imparte a hora.

Por otra parte También reflejar que las escuelas urbano-marginales tienen un modo
diferente de visualizar a los sujetos y en consecuencia actúan de forma distinta. En algunas
instituciones y/o para algunos maestros, los niños y sus familias son definidos como
“carentes”, destacando aquello que les “falta para” y, a partir de allí, la actividad se centra
en suplir tales déficits; en otras en cambio, donde los contextos son más favorables y de un
nivel económico medio-alto, los niños son considerados como sujetos con posibilidades a
los cuales hay que brindarles espacios y tiempos para aprender.

Y en la forma de como son elaboradas en cuanto al aprendizaje de sus alumnos, siendo la


educación un importante paso hacia la función para la vida y el futuro de los niños, en

2
cuanto a la derivación de lo que significa el termino urbano en cuanto a la formación del
alumno y sus conocimientos.

Índice
Escuelas Urbanas marginales ................................................................................................. 1

Introducción ........................................................................................................................... 2

Desarrollo ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Principales problemáticas....................................................................................................... 5

¿Que hace diferente a las escuelas urbanas? ........................................................................ 6

Características ........................................................................................................................ 6

Ventajas .................................................................................................................................. 7

Desventajas ............................................................................................................................. 8

Conclusión .............................................................................................................................. 9

Bibliografía ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Desarrollo

Las escuelas urbano-marginales tienen un modo diferente de visualizar a los sujetos y en


consecuencia actúan de forma distinta. En algunas instituciones, para algunos maestros, los
niños y sus familias son definidos como “carentes”, destacando aquello que les “falta para”
y, a partir de allí, la actividad se centra en suplir tales déficits; en otras en cambio, donde
los contextos son más favorables y de un nivel económico medio-alto, los niños son
3
considerados como sujetos con posibilidades a los cuales hay que brindarles espacios y
tiempos para aprender.

Las zonas Urbano Marginales surgen del proceso de urbanización imperfecto y la visión
tradicional de las personas, en el primer caso se produce cuando un sector no logra
integrarse adecuadamente, casi siempre por el crecimiento exagerado en de ciudades y en el
segundo caso cuando los pobladores son incapaces de adaptarse al empleo que ofrece la
economía y estilo de vida urbano. Lo anterior trae como consecuencia un rezago, en donde
la población tiene un alto índice de necesidades básicas insatisfechas

La definición de zona urbano-marginal se describe como: “Territorio que alberga una alta
concentración poblacional que sufre profundo déficit de integración causadas, entre otras
razones, por las condiciones de carencias materiales y simbólicas.

En estas escuelas urbano marginales, se pueden observar muchos alumnos con sobre
edad, dado que los alumnos repiten constantemente de año por reprobación (como es el
caso de esta secundaría, de acuerdo a lo comentado por sus autoridades). “Los alumnos
fueron inscriptos tardíamente, excusándose los padres con diferentes razones como que: no
se dieron cuenta, que no tuvieron tiempo o que a la hora de inscribirlos en la escuela
primaria no encontraron lugar; otros reconocen que comenzaron a mandar a sus hijos a la
escuela porque necesitaban el certificado que así lo avale puesto que los asistentes sociales
les exigían como condición para recibir algún tipo de ayuda social. (las necesidad de las
escuelas urbanas marginales).

Las escuelas urbanas surgen en las ciudades donde las personas que querían estudiar podían
hacerlo, pero el poco interés por parte de los padres era otro factor de problemas para lo
estudiantes.

Las escuelas urbanas surgen a partir de los siglos Xl en la época medieval donde la cultura ,
y la trasmisión de saber, se encontraba ligado a un cambio nuevas, trasformación
socioeconómica son sobrevividas del occidente, en la alta edad media, las escuelas eran
impartidas por los monasterios que fueron los centros de saberes y conocimientos por
excelencia. A lo cual se añadió después el Carlomagno, las escuelas catedralisticas y las
episcopales, que poco a poco fueron superando en el siglo Xll, en donde los claustos

4
catedralicios eran los profesores de las escuelas urbanas por excelencia, bajo la autoridad
del obispo y del cansiller, al redeor del clauso los conocimientos que se impartían eran
básicamente orintados ala religión.

Principales problemáticas

En estas escuelas urbano marginales, se pueden observar muchos alumnos con sobre
edad, dado que los alumnos repiten constantemente de año por reprobación (como es el
caso de esta secundaría, de acuerdo a lo comentado por sus autoridades). “Los alumnos
fueron inscriptos tardíamente, excusándose los padres con diferentes razones como que: no
se dieron cuenta, que no tuvieron tiempo o que a la hora de inscribirlos en la escuela
primaria no encontraron lugar; otros reconocen que comenzaron a mandar a sus hijos a la
escuela porque necesitaban el certificado que así lo avale puesto que los asistentes sociales
les exigían como condición para recibir algún tipo de ayuda social.

La desigualdad social producto de la pobreza, es una de las principales características de las


zonas urbano marginales. La falta de recursos económicos influye de forma directa en los
procesos educativos, la pobreza que sufren los alumnos los pone en desventaja de muchas
formas. La desnutrición y falta de atención en la salud, dificultan los niveles de atención
de los alumnos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La pobreza en este espacio, se puede observar no solo es el aspecto económico, sino


también en otras dimensiones; la pobreza de protección que aqueja a los pobladores en
forma de violencia, la pobreza de entendimiento que dificulta el manejo de la información y
la construcción de un conocimiento crítico sobre el entorno cotidiano, que desemboca en
una actitud de conformismo, consecuencia de la falta de educación, y la pobreza de
participación que fomenta la apatía y el escepticismo en la educación (las necesidad de las
escuelas urbanas marginales).

La pobreza y la falta de interés por parte de los padres es un factor que crea una
problemática con respecto a los alumnos, ya que son los padres el sustento de los mismos y
cuentan con la prioridad principal de apoyo para sus hijos, lo cual es de suma importancia.

5
¿Que hace diferente a las escuelas urbanas?

En la mayoría de los países y economías, los estudiantes que asisten a escuelas en áreas
urbanas obtienen mejores resultados respecto de otros estudiantes. • El estatus
socioeconómico explica sólo una parte de la diferencia en el rendimiento de los estudiantes
que asisten a escuelas urbanas y otros estudiantes. • Las escuelas en zonas urbanas son más
grandes, tienden a beneficiarse de mejores recursos educativos, y generalmente pueden
ejercer mayor autonomía en la asignación de dichos recursos.

En promedio en los países de la OCDE, los estudiantes que asisten a escuelas en ciudades
con más de 100.000 habitantes obtienen mejores resultados en PISA que los estudiantes
que asisten a escuelas en pueblos, zonas rurales o ciudades con hasta 100.000 habitantes.
Esta diferencia en el rendimiento se traduce en 20 puntos de PISA – el equivalente a medio
año de escolaridad. Sin embargo, la magnitud de la brecha del rendimiento de los
estudiantes que asisten a escuelas en zonas urbanas y estudiantes que asisten a escuelas en
zonas no urbanas varía enormemente entre países. ( que hace diferente a las escuelas urbanas)

El papel que juega las escuelas urbanas son muy importante y lleno de oportunidades, por
el hecho de estar ubicadas en la ciudad y no en el campo, pues chueta con mas
posibilidades académicas y posteriormente en las les servirán en sus futuros trabajos, lo que
conlleva mas a posibilidades mas estables y buenas para los estudiante.

Características

Las zonas Urbano Marginales surgen del proceso de urbanización imperfecto y la visión
tradicional de las personas, en el primer caso se produce cuando un sector no logra
integrarse adecuadamente, casi siempre por el crecimiento exagerado en de ciudades y en el
segundo caso cuando los pobladores son incapaces de adaptarse al empleo que ofrece la
economía y estilo de vida urbano. Lo anterior trae como consecuencia un rezago, en donde
la población tiene un alto índice de necesidades básicas insatisfechas.

6
Las cuales están caracterizan por su condición urbano-marginal, donde observa en las
colonias de la periferia como las dos últimas mencionadas, la deficiencia de servicios
públicos, viviendas hechas con materiales frágiles como madera y láminas de cartón negro
que se ubican en las faldas de los cerros y muchas en condiciones de riesgo, aunado a la
necesidad de fuentes de trabajo en algunos sectores que impiden satisfacer las necesidades
básicas de muchas familias, aunado a la desintegración familiar que se ha detectado por
parte del área de trabajo social de esta escuela, son factores que inciden de manera
determinante en el ánimo y disposición de los jóvenes estudiantes y padres de familia para
incorporarse activamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que a continuación
ampliaré. (las necesidad de las escuelas urbanas marginales)

La comunidad urbana es un espacio habitado por un grupo denso de población heterogénea,


cuyo entorno natural ha sido modificado por diversas razones y necesidades. Posee amplias
zonas residenciales, comerciales e industriales, dotadas de servicios y de diversas vías y
medios de transporte, Su diseño, construcción y desarrollo urbanístico busca satisfacer las
necesidades de esa comunidad. Se considera que una comunidad es urbana cuando en esta
habitan más de 2 mil 500 personas y existen urbanismos de diverso tipo; es decir, edificios
residenciales y de oficinas, casas, centros comerciales, parques, cines, teatros e
instalaciones deportivas. (Contreras, 2018)

Ventajas

Transporte público

Es una de las mayores ventajas, pues no hace falta tener vehículo propio para poder
desplazarse y llegar a tiempo al lugar de destino.

Vialidad

En los países desarrollados la vialidad es moderna y conecta todos los puntos de la ciudad a
través de calles, avenidas, puentes, elevados, distribuidores, ciclo vías y senderos
peatonales. Incluso se cuenta con vías férreas subterráneas o a cielo abierto, y hasta canales
de agua.

7
Vivienda

Cumplen con normas de urbanidad y salubridad; poseen servicios básicos como agua,
electricidad, gas y teléfono. Igualmente, se puede acceder a ciertos implementos que
mejoran la jornada diaria, como aires acondicionados o calefacción, según sea el caso.

Empleo

Existe una diversidad de opciones laborales se puede encontrar en los centros urbanos, de
manera que el abanico de oportunidades para profesionales y trabajadores de distintas áreas
es más amplio.

Servicios médicos y asistenciales

Los centros poblados cuentan con una variedad de centros asistenciales, tales como
hospitales, clínicas, ambulatorios, protección civil y bomberos, que están a disposición de
sus habitantes. La atención de emergencias o de controles médicos periódicos es más fácil.

Por esta razón, las personas con dificultad de movilidad prefieren vivir en centros urbanos.
Usualmente, las ciudades grandes planifican sus áreas de acceso y movilidad teniendo en
cuenta a las personas con discapacidad. (Contreras, 2018)

Desventajas
La principal desventaja de habitar en ciudades tiene que ver con el uso de espacios y
servicios como transporte y alimentación, ya que estos suelen estar abarrotados de gente.

Hacinamiento e incomodidad

A la hora de adquirir una propiedad, las viviendas estándar son pequeñas y se ubican muy
juntas unas de otras. Algunas veces las familias deben vivir hacinadas debido al costo del
espacio urbano.

8
Falta de privacidad

Existe una vida social muy activa tanto de noche como de día, por lo que la falta de
privacidad y sosiego es una de las principales desventajas de vivir en la ciudad.

Altos precios de la vivienda

Comprar o arrendar una propiedad en las grandes ciudades es costoso. Las personas que
llegan desde otras zonas más pequeñas primero rentan habitaciones para vivir. Luego,
cuando logran conseguir un empleo que les provea de un ingreso estable, rentan un piso. La
demanda de espacio es alta y los alquileres son muy costosos. (Contreras, 2018)

Conclusión
Por lo tanto a lo que se refiere a las escuelas, marginales rurales tienen muchas de las
ventajas para las grandes ciudades y civilizaciones, aunque en la actualidad se da paso a
que la mayoría de personas tienen deseos de estudiar en las grandes ciudades para tener
mayor facilidad de trabajo y una estabilidad económica más favorable pero el verdadero
problema que aqueja a estos es sobre el mal manejo desde sus inicios, las escuelas son un
cambio por lo que es bueno tener en claro que estas instituciones, cuentan con más
posibilidades de oportunidades en cuanto a las accesibilidades posibles, tanto en el campo
académico, como el laboral.

Para finalizar puedo concluir que las escuelas urbanas marginales representan un sin fin de
nuevas oportunidades, para la formación y el desempeño de los alumnos, por lo que se
refiere a como son empleadas con una forma de estudio y medio de aprendizaje, para una
educación más factible y buena.

9
Bibliografía
que hace diferente a las escuelas urbanas. (s.f.). PISA IN FOCUS. Recuperado el
09https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WNUd4pV5fEMJ:https://w
ww.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa%2520in%2520focus%2520n28%2520(es
p)-Final.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=mx de Dicembre de 2018

Contreras, S. (5 de junio de 2018). Comunidad Urbana: Características, Ventajas y Desventajas.


Recuperado el 9 de Diciembre de 2018, de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6tJWR4x-
VFMJ:https://www.lifeder.com/comunidad-urbana/+&cd=21&hl=es&ct=clnk&gl=mx

ESCUELA URBANA-MARGINADA. (4 de Diciembre de 2018). El futuro del docente. Recuperado el 09


de Diciembre de 2018, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VHa_NcAguMgJ:elfuturodocent
ecesxxi.blogspot.com/2011/10/escuela-urbana-marginada-
conclusion_28.html+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Gallego, G. (20 de noviembre de 2012). Las Escuelas Marginales. Recuperado el 9 de Diciembre de


2018, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AWlobpvS8gcJ:escuelasmargina
lsimei.blogspot.com/+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx

LA ESCUELA EN UN CONTEXTO URBANO MARGINAL. (25 de mayo de 2013). club ensayos.


Recuperado el 09 de Diciembre de 2018, de https://www.clubensayos.com/Temas-
Variados/LA-ESCUELA-EN-UN-CONTEXTO-URBANO-MARGINAL/795605.html

las necesidad de las escuelas urbanas marginales. (s.f.). escuelas urbanas marginales. Recuperado
el 9 de Diciembre de 2018, de
https://sites.google.com/site/lasescuelasurbanasmarginales/las-necesidades-de-las-
escuelas-urbnas-marginales

10

También podría gustarte