Tema 3
Tema 3
Tema 3
La base de todo...
El SNA está encargado de forma general de mantener el equilibrio en los órganos internos
mediante un sistema excitatorio (la división simpática) y un sistema inhibitorio (la división
parasimpática). Compuesto por dos sistemas: El simpático y el parasimpático (inhibitorio)
En la literatura anglosajona se utilizan dos expresiones muy clarificadoras sobre el papel de estas
divisiones:
1
- Simpática: “Fight or Flight” (lucha o huida), prepara al organismo para la actividad,
para la activación de cara a enfrentarse con las demandas del medio.
- Parasimpática: “Rest and Digest” (descanso/calma y digestión), recupera al organismo
después de la actividad.
Aunque existe (ver figura) una conexión entre el SNC y el SNA que permite mediante el
entrenamiento controlar de alguna manera ciertas actividades autonómicas, la actividad del SNA
es fundamentalmente involuntaria e inconsciente. Eso permite que nuestro latido cardiaco,
respiración, etc, continúen mientras dormimos.
Es muy importante para futuras lecciones de esta asignatura que tengáis en cuenta que la
división simpática del SNA se activa de forma muy especial en situaciones que resulten
estresantes para el individuo, como en situaciones de peligro, castigo, etc.
En estas situaciones, todos sentimos ciertas “señales” que dependen del simpático:
palpitaciones, sudoración, ganas de orinar, que se nos mueven las “tripas” y se nos eriza el vello,
etc., etc.
El SNA también participa de forma esencial en las reacciones físicas involuntarias que se
producen en nuestro organismo durante con las emociones básicas: miedo, ira, sorpresa, asco,
tristeza y alegría.
La idea básica es que aprendemos que ciertas cosas no se deben repetir porque la experiencia ha
hecho que nuestro cerebro las “marque” negativamente, ya que han estado asociadas con una
“sensación desagradable en las tripas”. Y viceversa para así repetir aquellas cosas que han tenido
consecuencias agradables.
Ciertas alteraciones rompen esta conexión y una de las consecuencias es encontrar pacientes que
no son capaces de aprender de las experiencias negativas, impulsivos, etc. Un mal
funcionamiento de este sistema se plantea como hipótesis para explicar las conductas antisociale
ANATOMIA Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
I. Médula espinal
- Si reflejos ante una estimulación sensorial apropiada (e.g. estiramiento, retirada, rascado,
etc.)
II.
JJ. Cerebro posterior: control automático de funciones vitales, mantenimiento de
la postura y equilibrio
Presenta conexiones recíprocas con el sistema vestibular, núcleos del tronco cerebral,
médula espinal y corteza motora.
Tiene proyecciones a través del tálamo a corteza frontal, parietal y temporal y conexiones
con estructuras subcorticales; las lesiones pueden alterar diferentes funciones cognitivas
tales como atención, capacidades visio-espaciales, razonamiento abstracto, fluidez verbal,
memoria y aprendizaje (Especialmente la formación de hábitos).
(Ver vídeo: “Marcha Ataxica”) lesión del cerebelo.
- Los núcleos sensoriales talámicos son estaciones de relevo de todos los sistemas
sensoriales excepto el olfativo, proyectando a las cortezas sensoriales primarias.
- Recibe la información y la manda a su destino (todas las vías pasan por el tálamo)
- Núcleos inespecíficos del tálamo son el lugar donde terminan las proyecciones del
sistema reticular ascendente: centro nervioso relacionado con funciones de alerta y de
producción del sueño.
HIPOTÁLAMO:
Dependiendo del lugar de la lesión, los síntomas pueden ser muy variados: obesidad,
desórdenes del control de la temperatura, impulso y motivaación disminuido. Las lesiones
en los cuerpos mamilares producen alteraciones de memoria.
V. Ganglios basales
Los ganglios basales se sitúan sobre una zona denominada cuerpo estriado: dos cuerpos
de sustancia gris separados por un haz de fibras, denominado cápsula interna. Respecto
de esta, se van situando los ganglios basales: el núcleo caudado, el putamen, el globo
pálido, el núcleo subtalámico y la sustancia negra.
Los ganglios basales intervienen en todos los aspectos del control motor pero, no pueden
considerarse núcleos motores en sentido estricto ya que cuando se lesionan no producen
parálisis; producen movimientos involuntarios anómalos durante el reposo.
Las principales enfermedades neurológicas relacionadas con los ganglios basales son la
enfermedad de Parkinson (Sustancia Negra) y la enfermedad de Hungtinton (neuronas
del caudado).
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan
respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la
MEMORIA, atención, instintos sexuales, emocionados (e.g. placer, miedo, agresividad),
personalidad y la conducta.
Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso,
septo y mesencéfalo. El sistema límbico interacciona rápidamente con el sistema endocrino
y el sistema nervioso autónomo. (En general todas las estructuras del sistema límbico si se
ven afectadas provocan amnesia)
(Vídeo “Amnesia anterograda”) No tiene memoria reciente debido a un accidente que
le afectó a una zona cercana al hipocampo -se le rompió un vaso sanguíneo-. Aún
mantiene los recuerdos anteriores al accidente pero ya no puede acumular nuevos
recuerdos. Por ello hace continuamente grabaciones y anotaciones de lo que hace (cuándo
come, qué come…), para poder saber lo que estaba haciendo anteriormente. Sabe quién y
reconoce perfectamente a las personas que ya conocía.
A todos los amnésicos les pasa dos cosas: no pueden acumular nuevos recuerdos “viven
completamente en el presente” y recuerdan las cosas más antiguas -amnesia retrograda-.
Corteza cerebral:
ÁREAS DE BROMANS: zonas en las cuales está dividida el cerebro. “El cerebro lleno de
parcelitas”
Lóbulo frontal: (Lóbulo de la acción)
El lóbulo frontal en el cerebro comprende a todo el tejido situado por delante de sucro
central o de Rolando. Esta amplia área representa aproximadamente 1/3 de toda la
corteza cerebral; tamaño y conexiones mucho más diferenciadas que en cualquier otro
animal. Está constituida por diferentes regiones funcionales. Se encarga de preparar todas
las acciones en general.
Cortex Premotor:
Las áreas motoras y premotoras pueden ser consideradas como parte de un sistema
funcional para el control directo de los movimientos.
El cortex prefrontal hace referencia a la región de los lóbulos frontales que recibe
proyecciones del núcleo dorsomedial del tálamo.
- Esta corteza está muy desarrollada en el hombre, se relaciona en general con los
procesos mentales superiores de pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el
razonamiento.
- Tiene extensas conexiones recíprocas con el núcleo dorsomediano del tálamo y con otras
aéreas corticales del sistema límbico e hipotálamo.
- Lobotomía (destrucción total o parcial de los lóbulos frontales) en pacientes con dolor
extremo: la parte afectiva asociada al dolor desaparece (la angustia), el dolor sigue pero el
paciente le otorga poca importancia o lo ignora debido a que los sentimientos asociados
con la intensidad del dolor se pierden.
Función Ejecutiva: orquesta los pensamientos y las acciones de acuerdo a las metas
internas planteadas.
o Cortex prefrontal
45, 46 y 47.
- Lesión: puede causar el síndrome disejecutivo que lleva problemas de afecto, memoria
ejecutiva, pensamiento abstracto, intencionalidad...
o Cortex prefrontal
14 y 47 de Brodmann.
Principales aferencias las recibe del lóbulo temporal, incluyendo las regiones auditivas de
la circunvolución temporal superior. El cortex prefrontal inferior proyecta subcorticalmente
a la amígdala y el hipotálamo, lo que permite que tenga un efecto sobre el sistema nervioso
vegetativo, tales como cambios en la presión sanguínea, respiración y otros cambios que
son importantes en las respuestas emocionales. Interviene en el control de la impulsividad
y la conducta instintiva.
Daño del OFC por lesión cerebral adquirida (ABI) produce típicamente un
comportamiento desinhibido (palabras malsonantes, hipersexualidad, apuestas
compulsivas, uso de drogas, disminución de la empatía).
- Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado
contralateral del cuerpo.
- Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil del individuo
(temperatura, presión dolor, tacto) y pérdida de la sensación de la posición en el lado
contralateral.
- Recibe las proyecciones del Núcleo Ventral Posterior del tálamo ordenadas
somatotópicamente, conformando el homúnculo sensitivo, que tiene la cabeza
representada en la región ventral cerca de la cisura lateral, luego el miembro superior, el
tronco y el miembro inferior hacia el lobulillo paracentral. La representación tiene
diferente tamaño, siendo más grande para la cara, la lengua y la mano.
o Área de asociación (Lóbulos parietales superior e inferior) :
Área 5:
Área básicamente somatosensorial que recibe la mayoría de sus conexiones desde el área
somatosensorial primaria. Tiene un papel importante en dirigir los movimientos mediante
la información que proporciona sobre la posición de los miembros.
Áreas 7, 39 y 40:
Vídeos:
-“Balint síndrome” ataxia óptica (área 7) incapacidad de alcanzar cosas en el espacio –
no puedes localizar las cosas en el espacio-, si se mueven si las reconoce y las puede coger.
Simultagnosia: no puede ver y prestar atención a dos cosas al mismo tiempo.
-“Gerstmann síndrome” (Síndrome parietal izquierdo (área 39-40)) confunde entre
derecha e izquierda, distorsión de la percepción, afecta a la hora de escribir, identificar las
cosas, realizar operaciones…
“Negligencia visual” (Lesiones del hemisferio derecho): Mi lado izquierdo no existe.
Está pintando de memoria, no es capaz de dibujar el lado izquierdo de la margarita. No
prestan atención al lado izquierdo, no saben que la mano izquierda es suya… Pueden ser
cosas izquierdas de su propio cuerpo o el espacio. Las partes izquierda de su cuerpo no las
usan, a no ser que sean para acciones automáticas, no para acciones conscientes.
El lóbulo parietal hace una construcción tridimensional del espacio.
Lóbulo temporal:
- Relacionadas con el procesamiento auditivo (área auditiva primaria -41 y 42- y auditiva
secundaria -22-).
Vídeo “Afasia de wernicke” Tiene que ver con el sistema verbal: inventa palabras, tiene
la compresión alterada. Habla de forma fluida y no tiene dificultades para entender lo que
le dicen y pronuncia bien.
Nuestro cerebro tiene dos vías visuales independientes que luego se juntas: Vía ventral
¿Qué son?
Vía dorsal: ¿Dónde están las cosas?
o Corteza visual primaria o estriada (área 17):
Las lesiones unilaterales del área 17 producen una hemianopsia (ceguera de la mitad del
campo visual) homónima contralateral.
Están formadas por las áreas 18 o paraestriada y área 19 o periestriada (que es de mayor
tamaño y forma la mayor parte de la superficie lateral del lóbulo occipital). Reciben
información visual procedente de las áreas estriadas bilateralmente y son imprescindibles
en las percepciones visuales complejas con el color, movimiento, dirección de los objetos,
etc.
Las lesiones de estas áreas (y las regiones temporales adyacentes) provocan una agnosia
visual (incapacidad para reconocer objetos y sus colores).
Las dos vías del procesamiento visual saber “que” frente a saber “donde”.
Vídeo: “Agnosia visual asociativa”: afecta a la percepción visual. –Sigue igual de miope-
La interpretación de las cosas se distorsionan. Ve cosas perfectamente, las identifica en
cuanto al color, el espacio
… pero no sabe lo que era. No suele tener problema con los objetos que utiliza en su vida
cotidiana. No tiene problemas en los entornos familiares.
No obstante estas afirmaciones básicas están influidas por cuatro variables que complican
las cosas:
1. La lateralidad es relativa, no absoluta: ambos hemisferios juegan un papel en casi
cualquier conducta, así que aunque el hemisferio izquierdo es particularmente importante
en el lenguaje, el hemisferio derecho tiene también algunas capacidades lingüísticas.
En los años 60 Norman Geschwind describió la asimetría anatómica tal vez más
importante y más estudiada.
Parece claro que esta asimetría anatómica “mayor” está relacionada con la dominancia del
hemisferio izquierdo para el lenguaje.