Eval G 008 2021 SN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONVOCATORIA N° 008-2021-SN/JNJ

PRUEBA G

FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - ESPECIALIZADO EN


DELITOS DE LESIONES Y AGRESIONES CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR)

Jacinto conducía su vehículo por el carril izquierdo, a 50 kilómetros por hora, por una calle
residencial, a las veinte horas. Cuando estaba volteando a la derecha, aparece raudamente por
el carril derecho Demetrio, de 25 años de edad, conduciendo su bicicleta. La bicicleta de
Demetrio impacta en el costado derecho del vehículo de Jacinto. Por la velocidad que llevaba
Demetrio es lanzado contra un poste de alumbrado público, falleciendo por el golpe que sufrió
en la cabeza, a la semana de producido el hecho.

1. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es la correcta?

a. En el ámbito del derecho penal, en particular vinculado al tránsito es posible admitir la


compensación de culpas, para efecto de la determinación de la pena.

b. La actuación de la víctima no es relevante para determinar la tipicidad objetiva de la


conducta del autor.

c. El comportamiento de la víctima, en el contexto de la situación en la que se


produjo el hecho imputado, debe considerarse en la determinación de la tipicidad
objetiva.

d. El comportamiento de la víctima, en el contexto de la situación en la que se produjo el


hecho imputado, debe considerarse en la determinación de la tipicidad subjetiva.

El Gerente de Ventas Claudio y de Control de Calidad, Fermín, preocupados por la baja en las
ventas de vehículos de una conocida empresa automotriz, en la que trabajaban, disponen que
los ingenieros de la División de informática instalen en los vehículos de manera deliberada, un
programa informático diseñado para evitar los límites a las emisiones. Dicho programa se
instaló en quince mil vehículos que fueron vendidos entre 2015 y 2017. Este sistema era capaz
de detectar cuando el vehículo era sometido a la prueba de control de emisiones. El dispositivo
se encendía en ese momento y hacía un control completo de las emisiones de humo, pero se
apagaba en condiciones normales de circulación.

2. En el presente caso, los Gerentes Claudio y Fermín deben responder por los delitos de:

a. Estafa y abuso de mecanismos informáticos.

b. Contaminación ambiental y fraude informático.

c. Estafa y fraude informático.

d. Estafa y contaminación ambiental.

PRUEBA G 1
3. Con relación a la responsabilidad de los ingenieros de la División de Informática puede
señalarse lo siguiente.

a. Su conducta es neutra pues la elaboración de un programa informático se encuentra


dentro del ámbito de competencia de los mismos.

b. Deben responder como cómplices de los delitos cometidos por los Gerentes
Claudio y Fermín, en particular por el (los) delitos informáticos cometidos.

c. Deben responder como coautores del delito informático y cómplices del delito ambiental.

d. Deben responder como coautores del delito informático y cómplices de los delitos
ambiental y de estafa.

En circunstancias que Jorge, conducía su vehículo por inmediaciones de la cuadra 5 de la Av.


Abancay - Cercado de Lima, sufre un desperfecto en el sistema de dirección, por lo que lo que
comienza a perder el control del carro. No obstante, como se encuentra apurado continúa con
su marcha y cuando pretende doblar hacia el Jirón Miroquezada, se despista y atropella a
Carlos a quien deja herido, pero las personas que estaban por la zona le prestan auxilio al
herido y lo llevan al Hospital Dos de Mayo. Jorge, nervioso por lo sucedido y sabiendo que es
un personaje público se aleja del lugar del accidente, pero al cabo de 15 minutos regresa al
lugar del accidente y pone a derecho ante la autoridad policial que se encontraba en la zona,
por lo que es llevado a la Comisaria de San Andrés.

4. En relación al delito de Omisión de Socorro, es correcto decir que Jorge:

a. Incurrió en este delito porque no socorrió al herido.

b. No incurrió en este delito, porque si bien hirió Carlos y se retiró del lugar del
accidente, otras personas lo auxiliaron inmediatamente.

c. No cometió este delito porque volvió al lugar del accidente

d. Ninguna de anteriores.

Frida, se presentó a un concurso público para cubrir la vacante de secretaria de la Oficina


General de Administración y Finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Es el caso,
que en su ficha de inscripción le hicieron firmar una declaración jurada de veracidad, respecto
a que lo declarado y los documentos que adjuntaba como anexos (requisitos para acceder al
puesto) eran verdaderos. Frida gana el concurso, y a los 30 días estar laborando en la citada
entidad, se hace la fiscalización de los documentos que presentó, descubriéndose que el título
en original de secretaria del Instituto Superior SESATEL que había presentado, firmado
supuestamente por el director de SESATEL era falso, ya que esta entidad había informado que
Frida jamás había estudiado en dicha casa de estudios y el que formato de título no
correspondía al que ellos entregan a sus egresados.

PRUEBA G 2
5. En relación al caso propuesto, es correcto afirmar:

a. Se ha configurado el delito de Falsa Declaración en Procedimiento Administrativo.

b. Se ha configurado el delito de Uso de Documento Privado Falso.

c. Se ha configurado un concurso ideal de los delitos de Falsa Declaración en


Procedimiento Administrativo y Uso de Documento Privado Falso.

d. Se ha configurado un concuso real de los delitos de Falsa Declaración en Procedimiento


Administrativo y Uso de Documento Privado Falso.

El día cuatro de junio del año dos mil trece, miembros de la Policía Nacional intervinieron al
acusado ABEL en circunstancias que transitaba por la avenida Canta Callao y Elmer Faucett,
siendo sorprendido en posesión de un extintor de nueve kilos marca “Leocal”, de polvo semi
seco, con la inscripción en la parte superior WQ-2404, placa del vehículo al que pertenecía;
durante la investigación policial se presentó el conductor del camión de la Empresa de
Transportes y Servicios León Carlitos S.A.C. de placa de rodaje WQ-2404, Carlos, quien
denunció que momentos antes habían abordado su vehículo 2 sujetos, aprovechando que
estaba estacionado debido a la luz roja del semáforo; uno de ellos subió por el lado del piloto,
mientras que el otro sujeto que resultó ser el acusado Abel, subió por el lado del copiloto;
procediendo ambos a solicitarle dinero, sin embargo como dicho agraviado se negó, fue
amenazado para que les entregue sus pertenencias, y al no hacerlo, dicho acusado procedió a
apoderarse del extintor del vehículo que se encontraba en la cabina de dicho vehículo, dándose
a la fuga.

6. En el caso propuesto, ¿qué delito cometió Abel?

a. Delito de Hurto agravado.

b. Delito de Hurto Simple.

c. Delito de Robo Simple.

d. Delito de Robo agravado.

7. ¿Cómo se produce la derogación de una ley?

a. Una ley sólo se deroga por otra ley y puede ser de manera expresa o tácita, en
este último caso por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la
materia de la antigua ley está íntegramente regulada por la nueva ley.
b. Una ley puede ser derogada por otra ley o por mandato judicial, siempre de manera
expresa.
c. Una ley sólo se deroga por otra ley y puede ser de manera expresa o tácita, en este
último caso se tiene en cuenta el criterio jurisdiccional de los jueces al momento de
aplicar la nueva ley.
d. Una ley sólo se deroga por otra ley y, de manera excepcional, por mandato judicial
cuando la materia responda a derechos fundamentales.

PRUEBA G 3
8. Cuando se produce una antinomia entre una norma reglamentaria (vgr. un decreto
supremo) y la ley, el Tribunal Constitucional ha señalado formas distintas de solución.
Sobre el particular indique la respuesta correcta:

a. En cualquiera de los supuestos en que algún órgano de la Administración esté


autorizado para inaplicar una norma reglamentaria por su incompatibilidad con una
norma superior, esta actividad sólo se puede realizar como consecuencia de una
autorización judicial.

b. En ningún caso los órganos de la administración pública pueden resolver antinomias


bajo el principio jerárquico y, por ello, inaplicar normas reglamentarias.

c. La inaplicación de una norma reglamentaria puede realizarla un funcionario en el


seno de un procedimiento administrativo. Piénsese, por ejemplo, en la
competencia para declarar la nulidad de pleno derecho de un acto administrativo
que, siendo reglamentariamente válido, sin embargo, contravenga a la ley o a la
Constitución.

d. La potestad de realizar un control abstracto de normas reglamentarias es una


competencia confiada al Poder Judicial con determinadas excepciones.

9. Según la Constitución Política del Perú, en su artículo 118, se encuentran taxativamente


las atribuciones del Presidente de la República. Una de las alternativas no es su atribución:

a. Dirigir la política general del Gobierno.

b. Administrar la hacienda pública.

c. Regular las tarifas arancelarias.

d. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General

10. Conforme al artículo 147 de la Constitución Política del Estado, para ser Magistrado de la
Corte Suprema se requiere:

a. Guardar en todo momento conducta intachable.

b. Ser mayor de cuarenta y cinco años.

c. Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante quince años, o
haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante veinte
años.

d. Formación jurídica sólida y razonar jurídicamente a partir de casos concretos.

PRUEBA G 4
11. Son reconocidos como organismos constitucionalmente autónomos:

a. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Jurado Nacional de


Elecciones, Banco Central de Reserva, Junta Nacional de Justicia.

b. Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, Oficina Nacional de Procesos


Electorales, Ministerio Público, Banco Central de Reserva.

c. Superintendencia de Banca y Seguros, Contraloría General de la República,


Defensoría del Pueblo, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

d. Superintendencia Nacional de Bienes, Tribunal Constitucional, Ministerio Público.

12. En uno de los ríos de la selva peruana se hunde un pequeño bote con motor fuera de
borda, donde iban dos personas, que desaparecen y no se sabe nada de ellos. Jorge es
uno de los desaparecidos. Sus familiares no saben qué hacer pues Jorge es dueño de
cuantiosos bienes. Un año antes de su desaparición, otorgó un testamento en el que
instituyó como sus herederos a sus padres y como sus legatarios a sus dos hermanos.
Hasta la fecha han transcurrido cinco años desde que despareció Jorge y su acompañante.
¿Qué deben hacer sus familiares para acreditar la muerte de Jorge e iniciar la sucesión?

a. Pedirán que se haga una investigación sobre la causa de su muerte.

b. Solicitarán y obtendrán la declaración de ausencia de Jorge.

c. Solicitarán y obtendrán la declaración de desaparición de Jorge.

d. Solicitarán y obtendrán la declaración de muerte presunta de Jorge.

13. En las investigaciones por delitos violentos, graves o contra organizaciones delictivas, el
fiscal por propia iniciativa o a pedido de la policía, sin conocimiento del afectado, puede
ordenar:
a. Efectuar el allanamiento sin necesidad de orden judicial.

b. Realizar tomas fotográficas y registro de imágenes respecto al lugar de


residencia del investigado.

c. Requerir la identificación de cualquier persona para realizar las comprobaciones


pertinentes en la vía pública.

d. Retener por cuatro horas a las personas a efectos de realizar pesquisas

PRUEBA G 5
14. Una vez terminada la investigación preparatoria, el fiscal cuenta con 15 días para emitir su
acusación. ¿Qué sucede cuando el representante del Ministerio Público no emite su
acusación en dicho tiempo?

a. Aún puede emitir su acusación, no obstante, su accionar le genera


responsabilidad administrativa.

b. Se genera el sobreseimiento del proceso penal.

c. Se debe disponer la realización de una investigación complementaria.

d. Se debe solicitar la prolongación del plazo de la investigación preparatoria.

En el EXP N° 4630-2013-PHC/TC, así como en reiterada jurisprudencia del Tribunal


Constitucional (EXP. N.° 05696-2009-PHC/TC, EXP. N.° 6142-2006-PHC/TC, EXP. N.° 05423-
2008-HC/TC y otros), en relación a la flagrancia se ha señalado que:
“3.3.3. – El Tribunal Constitucional ha establecido, en reiterada jurisprudencia, que la
flagrancia en la comisión de un delito presenta la concurrencia de dos requisitos
insustituibles: a) la inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté cometiendo o que se
haya cometido instantes antes; y b) la inmediatez personal, es decir, que el presunto
delincuente se encuentre en el lugar de los hechos en el momento de la comisión del delito
y esté relacionado con el objeto o los instrumentos del delito, ofreciendo una prueba evidente
de su participación en el hecho delictivo.”
15. En este marco constitucional de la flagrancia, el Código Procesal Penal, reconoce los
siguientes tipos de flagrancia:

a. La flagrancia estricta, flagrancia temporal y flagrancia personal.

b. La flagrancia temporal, presunción de flagrancia y flagrancia personal.

c. La flagrancia estricta, cuasiflagrancia y flagrancia presunta.

d. La flagrancia temporal, flagrancia personal y cuasiflagrancia.

El 24 de julio del 2021, Diego se encuentra bebiendo con sus compañeros de la empresa donde
labora, después de aproximadamente tres horas, se retira del lugar conduciendo su automóvil
marca MAZDA del año 2016, por lo que, a las 22:00 horas aproximadamente, Diego es
intervenido por un efectivo policial entre la intersección de la Av. Arequipa con la Av. Javier
Prado, debido a que el efectivo policial se percató que el vehículo estaba realizando maniobras
peligrosas. En dichas circunstancias, se realiza la prueba de alcoholímetro determinando la
presencia de alcohol, superando los límites permitidos. Por ello, es conducido a la Comisaría
del sector a fin de continuar con las diligencias necesarias, dando parte al Ministerio Público,
quien conociendo los hechos y habiendo recabado las pruebas necesarias del caso concreto,
solicita la incoación del proceso inmediato ante el Juez de Investigación Preparatoria.

PRUEBA G 6
16. Ante el pedido del Ministerio Público, el Juez de la Investigación Preparatoria, puede:
a. aceptar el proceso inmediato y el Ministerio Público debe continuar con las demás
diligencias para su teoría del caso.

b. aceptar el proceso inmediato y el Ministerio Público debe formular acusación.

c. Rechazar el proceso inmediato y el Ministerio Público debe formular acusación.

d. Rechazar el proceso inmediato y el Ministerio Público debe continuar con las


diligencias preliminares.

17. En el contexto de disputas vecinales surgidas por la asignación de estacionamientos


vehiculares a los residentes del barrio, Luisa denuncia por lesiones leves a Juan, su vecino,
de ocupación fiscal provincial penal de Lima. La denunciante señaló que durante un
reciente altercado Juan la lesionó propinándole dos puñetes en el rostro, circunstancia que
quedó acreditada con el reconocimiento médico legal a la que fue sometida y la declaración
de tres testigos, residentes, como la víctima y el agresor, de la misma vecindad. Según las
pautas del CPP de 2004, diga usted ¿qué posibilidades tiene el fiscal competente para
evitar el ejercicio de la acción penal contra Juan?

a. Ninguna, porque cuando Juan lesionó a su vecina ostentaba cargo de funcionario


público.

b. Tiene la posibilidad de aplicar un acuerdo reparatorio si el caso encuadra en las


previsiones materiales del artículo 122 del Código Penal, es decir se trata de
lesiones leves y figura entre los ilícitos que pueden ser materia de acuerdo
reparatorio según el artículo 2 del CPP 2004.

c. Ninguna, porque se trata de un delito doloso no culposo que el artículo 2 del CPP 2004
no contempla.
d. Puede evitar el ejercicio de la acción penal invocando razones de oportunidad
diferentes al acuerdo reparatorio porque las lesiones menos graves o leves no habilitan
la aplicación de esta figura debido al daño infligido a una mujer, según establece el
artículo 122 del CP.

18. En el preciso instante en que María se encontraba caminando sola en la calle, Luis, le
arrebata su celular, luego de forcejear con la víctima la arroja al suelo, consigue el celular
y huye, siendo que María empieza a pedir auxilio inmediatamente. Es posible que los
vecinos de María detengan a Luis:

a. Sí, siempre y cuando el delito cometido por Luis sea grave, es decir se trate de un ilícito
penado con privación de libertad superior a seis años.
b. No, porque el acto cometido por Luis es hurto agravado y no robo.

c. Sí, porque el Código Procesal Penal reconoce la facultad de los ciudadanos de


detener a quien se encuentre en delito flagrante, circunstancia que comprende
huir inmediatamente luego de cometerlo.

d. Sí, siempre que la acción sea conjunta con la policía, esto es, que en la captura también
intervengan elementos policiales.

PRUEBA G 7
19. ¿Quién autoriza a los miembros de la Policía Nacional del Perú a que se inserten como
agentes encubiertos, y por cuánto tiempo podrán actuar bajo identidad supuesta?:

a. El juez de la investigación preparatoria, 12 meses.

b. El fiscal superior coordinador de las Fiscalías de Crimen Organizado, 9 meses.

c. El fiscal superior, 4 meses.

d. El fiscal provincial, 6 meses.

20. A Manuel se le sigue una investigación preparatoria por un delito de corrupción de


funcionarios, a quien se le dictó un mandato de prisión preventiva por el lapso de 9 meses
al apreciar que el caso no era complejo. Ocurre que, cuando Manuel cumplió 7 meses de
prisión preventiva, las normas procesales cambian y se establece que el plazo de ésta para
casos no complejos será ahora 18 meses. Manuel y su defensor tienen especial interés en
establecer si será excarcelado al cumplir el plazo de 9 meses o se le aplicará el nuevo de
18. Diga usted ¿cuál es la solución que aporta el CPP 2004, al respecto?

a. Manuel será excarcelado cuando cumpla los 18 meses de prisión preventiva, porque
la ley procesal se aplica de inmediato, inclusive a los procesos en trámite.

b. Manuel será excarcelado a los 9 meses, plazo inicial, aunque antes del vencimiento
de este término el fiscal haya declarado complejo el proceso y requerido la
prolongación de la prisión preventiva.

c. Manuel será liberado a los 9 meses porque la norma procesal vigente es la que regía
al momento de la comisión del delito.

d. Manuel será liberado al cumplirse los 9 meses porque la aplicación inmediata de


la ley procesal, incluso a los procesos en trámite tiene excepciones, entre ellas,
el que siga rigiendo la ley anterior cuando se trata de plazos que hubieren
empezado a correr.

21. Los delitos sujetos al ejercicio privado de la acción penal son:

a. Delitos de lesiones culposas leves, delitos contra el honor y delitos de violación


de la intimidad.

b. Delitos contra el honor, delitos de violación sexual contra mayor de edad, delitos de
lesiones leves.

c. Delitos de violación de la intimidad, delitos de lesiones leves, delitos contra la libertad


de expresión.

d. Delitos de lesiones culposas, delitos contra el honor, delitos de ofensa contra el pudor.

PRUEBA G 8
22. El sujeto activo en la comisión del delito de feminicidio regulado en el artículo 108-B del
Código Penal es:

a. Cualquier persona.

b. Cualquier persona en quien se acredite un ánimo misógino.

c. Cualquier persona que se considere del género masculino.

d. Cualquier persona adulta de sexo masculino.

23. Según la doctrina jurisprudencial vinculante de la Corte Suprema de Justicia ¿Cuál es el


bien jurídico protegido en el delito del feminicidio?

a. Estabilidad de la población femenina.

b. Dignidad de la mujer.

c. Derecho a la vida.

d. Todas son correctas.

24. Respecto al delito de feminicidio es correcto afirmar que:

a. La muerte puede producirse también por omisión impropia (comisión por


omisión).

b. Es un delito permanente.

c. No es un delito de tendencia interna trascendente.

d. No permite la coautoría.

25. Para acreditar el dolo en el delito de feminicidio, resulta necesario:

a. Realizar una pericia psicológica al agresor.

b. Analizar los antecedentes policiales, judiciales y penales.

c. Analizar los indicios objetivos del hecho criminal.

d. Acreditar la ferocidad de la muerte.

PRUEBA G 9
26. No es una circunstancia agravante específica del delito de feminicidio.

a. Edad de la mujer.

b. Relación conyugal o de convivencia.

c. Violación sexual previa.

d. Presencia de los hijos.


.

27. ¿En qué contextos puede producirse un feminicidio?

a. Violencia familiar.

b. Coacción, hostigamiento y acoso sexual.

c. Prevalimiento.

d. Todas son correctas.

28. Respecto al artículo 122-B del Código Penal que regula el delito de agresiones contra las
mujeres o integrantes del grupo familiar, es correcto afirmar que:

a. Es posible aplicar acuerdos reparatorios.

b. Se reprocha penalmente una expresión de violencia de género.

c. Es posible aplicar el principio de oportunidad.

d. Requiere para su configuración de una lesión de entre 10 a 20 días de asistencia o


descanso, según prescripción facultativa.

29. Respecto a la declaración de la víctima de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, no es correcto:

a. Cuando la víctima sea niña, niño y adolescente o mujer, su declaración debe practicarse
bajo la técnica de entrevista única.

b. Se llevará a cabo en un ambiente privado, cómodo y seguro.


c. La declaración de la víctima constituye prueba preconstituida.

d. El juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la víctima, en


los casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún punto sobre su
declaración.

PRUEBA G 10
30. No constituye un criterio para dictar medida de protección:

a. La relación entre la víctima con la persona denunciada.

b. La posición económica del agresor.

c. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre la víctima y la persona


denunciada.

d. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión.

31. ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde al fiscal provincial de prevención del
delito?

a. Promover reuniones de coordinación con instituciones públicas o entidades privadas


en el ámbito territorial de su competencia para el cumplimiento de los objetivos de la
labor preventiva.

b. Proponer políticas públicas destinadas a la reducción de la criminalidad y de


sus consecuencias en la jurisdicción a su cargo.

c. Sensibilizar a la sociedad mediante alertas informativas preventivas respectivas a las


nuevas modalidades de la criminalidad.

d. Requerir la participación del fiscal competente de acuerdo a la naturaleza de la


acción preventiva a llevarse a cabo.

32. No es uno de los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos en el


mundo:

a. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

b. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

c. El Sistema Árabe de protección de Derechos humanos.


d. El Sistema Africano de protección de Derechos Humanos.

33. Las “opiniones consultivas” son decisiones que adopta la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el marco de sus funciones y competencias. Al respecto, es
incorrecto afirmar que:

a. Forman parte de la función consultiva de la Corte.

b. El alcance de las opiniones consultivas solo puede ser sobre i) la compatibilidad de las
normas internas con la Convención; y ii) la interpretación de la Convención o de otros
tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos.

c. Su cumplimento e implementación son facultativos por los Estado parte.

PRUEBA G 11
d. Las puede formular sólo los Estados miembros de la OEA o los órganos del sistema
Interamericano de Derechos Humanos

34. Marque la alternativa correcta:

a. El derecho de contradicción significa la observancia de los derechos fundamentales


esenciales del procesado, principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso
como instrumento de tutela de los derechos subjetivos.

b. El derecho de acción significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales


del procesado, principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como
instrumento de tutela de los derechos subjetivos.

c. El derecho al proceso significa la observancia de los derechos fundamentales


esenciales del procesado, principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso
como instrumento de tutela de los derechos subjetivos.

d. El derecho al debido proceso significa la observancia de los derechos


fundamentales esenciales del procesado, principios y reglas esenciales exigibles
dentro del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos.

35. Cuál es el objeto de estudio de las teorías de la argumentación jurídica:

a. La capacidad intelectual de los jueces.

b. El razonamiento jurídico.

c. El carácter lógico de las leyes.

d. La estructura ética - jurídica de las decisiones.

36. El deber de argumentar encuentra su razón de ser en:

a. Los fundamentos constitucionales del Estado de Derecho.

b. En el “principio constitucional de la interdicción de la arbitrariedad” en el ejercicio


de los poderes públicos.

c. En el “principio constitucional de legalidad” en el ejercicio de los poderes públicos.

d. Un imperativo moral

37. Desde el punto de vista de la argumentación jurídica, es importante hacer un “examen muy
riguroso” de los hechos en un proceso judicial. Señale la respuesta correcta:

a. Porque los hechos son la base moral de la verdad.

PRUEBA G 12
b. Porque los hechos son la base de la sentencia.

c. Porque de acuerdo a los hechos se aplica la consecuencia jurídica de la norma.

d. Porque los hechos se basan en las pruebas.

38. En qué ámbito del quehacer jurídico es exigible la argumentación jurídica

a. Prelegislativa.

b. Legislativa.

c. Problemas concernientes a los hechos.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

39. El Tribunal Constitutional, en una importante sentencia (STC 1417-2005-AA/TC), ha


señalado que las distintas eficacias de las disposiciones constitucionales, da a lugar a
que estas puedan ser divididas entre:

a. Normas jurídicas sustantivas y nomas jurídicas procesales.

b. Normas regla y normas principio.

c. Normas constitucionales y normas legales.

d. Normas jurídicas y normas constitucionales.

40. Es competente para conocer los procesos por delito de ejercicios privado de la acción
penal:

a. Juez de la investigación preparatoria.

b. Juez penal colegiado.

c. Juez penal unipersonal.

d. Juez de flagrancia.

PRUEBA G 13

También podría gustarte