Resumen PAE Morocho Maria Fernanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

El Metabolismo Lipídico Bovino y Su Relación Con la Dieta, Condición Corporal,

Estado Productivo y Patologías Asociadas

Maria Fernanda Morocho Tenempaguay

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Bioquímica I

Dra. Martha Naranjo, MSc

23 de enero de 2023
2

INTRODUCCIÓN.

La diversidad entre el consumo y los requerimientos de energía libre para el mantenimiento o

producción es clave para el equilibrio energético. En una situación de déficit, los animales

pueden sufrir alteraciones metabólicas que se relacionan directamente con la activación del

gluconeogénesis y la movilización de las reservas lipídicas. Los niveles de colesterol sérico

deben ser de conocimiento, ya que al ser elevados pueden ser consecuencia del estado

productivo, las diferentes clases y concentraciones de grasas en la dieta asimismo, como el

tiempo durante el cual se suministran medicaciones o suplementos.

Es por ello que es de gran importancia tener en cuenta el metabolismo de los lípidos y su

biosíntesis, debido a que estos son transportados hasta los tejidos periféricos por

medio del plasma y la linfa, unidos a lipoproteínas, cumpliendo así con sus funciones

fisiológicas de vital importancia para el correcto funcionamiento del organismo.

1. FUNCIONES RUMINALES EN EL METABOLISMO LIPÍDICO

Los rumiantes tienen la capacidad y se diferencian de las demás especies ya que poseen

pre estómagos que les permiten aprovechar los ácidos grasos en función de estos. Las

estructuras de sus estómagos son llamadas rumen, retículo y omaso, que anteceden al

abomaso, más conocido como estómago glandular o verdadero. El rumen acumula el

alimento ya fermentado para llevarlo hasta el omaso, y en éste el material sólido es donde

se separa del contenido ruminal que capta; este órgano también dirige las partículas del

alimento hacia el abomaso mediante contracciones y a la vez , absorbe los residuos de los

ácidos grasos volátiles que hayan logrado pasar a su interior.


3

El intestino delgado es un órgano importante también ya que dentro de éste los lípidos

microbianos son digeridos completamente y absorbidos. Estos lípidos que se absorben en

el intestino son denominados de sobrepaso. Su digestión depende de la presencia de

secreciones biliares y pancreáticas. La mayor parte de la absorción de los lípidos tiene

lugar en la mitad proximal del intestino delgado

En el duodeno la bilis aporta lecitina (fosfatidil-colina), que se transformará en liso

lecitina dando paso a la acción de la lipasa pancreática. Este compuesto, junto con las

sales biliares participa como un agente emulsionante. La mayor parte de la absorción de

los lípidos tiene lugar en la mitad proximal del intestino delgado.

2. METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS EN EL RUMEN

En los tejidos, los ácidos grasos pueden ser oxidados a acetil-CoA a partir de la beta

oxidación mitocondrial o esterificados a acilgliceroles, donde, en forma de grasas,

constituyen la principal reserva calórica del organismo en los bovinos. El ácido acético es

el principal producto de la digestión de los carbohidratos en los rumiantes debido a que la

mayoría de los tejidos presentes lo usan como fuente de energía directa. La síntesis de

grasa ruminal depende también de la cantidad de ácidos grasos consumidos. Los ácidos

grasos insaturados sufren un proceso de hidrogenación microbiana, o biohidrogenación,

especialmente por bacterias adheridas al alimento. Durante el proceso el primer producto

intermedio que se produce es el ácido linoleico conjugado, el segundo son los ácidos

trans-octadecenoicos, posteriormente la biohidrogenación del ácido linoleico se completa

con la formación del ácido esteárico. Finalmente, se altera la tensión superficial y la

permeabilidad de las membranas bacterianas, lo que afecta especialmente la flora

celulolítica.
4

Se entiende que, a mayor cantidad de ácidos grasos insaturados, la proporción de

biohidrogenación será menor; a diferencia de lo que ocurre con los valores del Ph,

puesto que, mientras más bajo es el índice del pH ruminal, la inhibición del

crecimiento de las bacterias que intervienen en la biohidrogenación tiende a aumentar,

dando como resultado una cantidad considerable de metabolitos intermedios.

3. HÍGADO Y METABOLISMO LIPÍDICO EN BOVINOS

El hígado al ser el principal centro de distribución de nutrientes en el metabolismo de

mamíferos absorbe algunos de los lípidos por medio del lumen intestinal, estos pueden

penetrar en el hígado en forma de fosfolípidos, otros como triglicéridos se dirigen al

torrente sanguíneo. Es importante destacar que los lípidos que ingresan al hígado

mantienen diferentes rutas metabólicas es así como algunos de los lípidos se utilizan para

la síntesis de lipoproteínas plasmáticas, forma en que los fosfolípidos son transportados a

los tejidos periféricos y parte de los lípidos son oxidados después de su hidrólisis y rinden

acetil-CoA. Este producto intermedio central puede oxidarse completamente para generar

energía por la vía el ciclo de los ácidos tricarboxílicos o convertirse en cuerpos cetónicos.

El hígado también es uno de los órganos que hacen uso de los ácidos grasos no

esterificados debido a que dentro de este se ensamblan continuamente lipoproteínas de

baja densidad con la finalidad de distribuir fracciones lipídicas en el organismo.

4. DIETA Y METABOLISMO LIPÍDICO EN BOVINOS.

Cuando la dieta de un bovino consiste en administrar forrajes los lípidos que se

encuentran en mayor proporción son los galactoglicéridos, y la proporción molar de

ácidos grasos volátiles es de 65% acetato, 25% propionato y 10% butirato, sin embargo, si
5

la dieta es alta en grasas los triacilgliceroles son más abundantes y la proporción será de

45% acetato, 40% propionato y 15% butirato.

los lípidos saturados son aquellos que se encuentran en el tejido adiposo del animal y en la

leche de las especies rumiantes, motivo por el cual sufren poca modificación al realizar los

cambios en el aporte de lípidos insaturados en la dieta, por otro lado, Los triglicéridos

séricos son considerados buenos indicadores metabólicos nutricionales en bovinos. La

lipemia aumenta cuando el alimento es rico en lípidos y disminuye en los estados de

malnutrición crónica, así mismo, el nivel sérico se relaciona con el aumento de la insulina.

Estos cambios de niveles se pueden ver afectados por factores como los niveles de

colesterol ya que en épocas de invierno estos suelen disminuir.

5. LÍPIDOS Y CONDICIÓN CORPORAL EN BOVINOS.

La condición corporal indica el estado nutricional del animal es por ello que se

entiende a las condiciones corporales definiendo el comportamiento productivo del

animal, debido a que está sujeto a aumentos o descensos ya que los animales priorizan

la sobrevivencia, crecimiento, gestación y producción.

6. LÍPIDOS Y ESTADO PRODUCTIVO EN BOVINOS.

Gracias al colesterol se puede determinar el valor en consumo de energía y a su vez el

estado productivo del animal. Por otro lado, existen estudios donde se propone que al

empezar la lactancia, donde la producción de leche es mayor, la concentración de

colesterol sanguíneo presenta los valores más bajos, y estos se elevan a medida que

continúa la lactancia y se reduce la producción de leche. Después del parto la


6

concentración plasmática de estrógenos disminuye, lo que desencadena una baja en los

receptores de LDL con el posterior aumento en la concentración plasmática de LDL.

el hígado exporta los lípidos a los tejidos periféricos y este proceso depende de las

VLDL, las cuales cuando entregan los lípidos a estos tejidos se convierten en LDL,

posteriormente hay un aumento en la capacidad de remoción de triglicéridos desde la

VLDL por la glándula mamaria y los tejidos periféricos.

7. PATOLOGÍAS ASOCIADAS

Las tres semanas después del parto en bovinos, se denomina periodo de transición y es

aquí cuando se presentan la mayoría de enfermedades infecciosas o metabólicas,

generalmente en las vacas productoras de leche, a su vez, las vacas en lactancia

temprana cumplen procesos de movilización de grasa, los cuales son fisiológicos,

aunque estas pueden ser susceptibles a esteatosis por los bajos niveles de insulina,

glucosa y VLDL, patología que da como resultado posibles problemas de infertilidad

encontrados en las vacas de alta producción lechera. Uno de los órganos más

implicados durante este periodo es el hígado, ya que al incrementar los requerimientos

de energía se presenta una extensa movilización de ácidos grasos que dan como

resultado un hígado graso y una intoxicación amoniacal, que es dada por un

incremento de la actividad metabólica que lleva a estrés oxidativo. Los altos niveles de

colesterol conducen a una hipercolesterinemia como consecuencia de la movilización

de lípidos a causa del glucagón o por un incremento en la síntesis de lipoproteínas

plasmáticas.

CONCLUSIONES.

La fisiología de los bovinos, principalmente sus procesos metabólicos permiten

diferenciarlos de especies comunes, ya que, al poseer más de un estómago, su sistema


7

de digestión es más complejo con respecto a su flora ruminal que realiza

modificaciones y asimila los lípidos en función de la velocidad de la síntesis de los

triglicéridos y los ácidos grasos que influyen en el transporte de lípidos.

BIBLIOGRAFIA.

Osorio y Vinazco, J. J(2010). EL METABOLISMO LIPÍDICO BOVINO Y SU

RELACIÓN CON LA DIETA, CONDICIÓN CORPORAL, ESTADO PRODUCTIVO Y

PATOLOGÍAS ASOCIADAS. Departamento de Ciencias Básicas de la Salud,

Laboratorio de Investigación en Bioquímica Clínica y Patología Molecular, 9, 1–8.

También podría gustarte