Presidentes Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Generalísimo de América (1810) [editar]

Gobierno del que Hidalgo era cabeza, con dos ministros, uno de Gracia y Justicia y otro denominado Secretaría de Estado y del Despacho. Hidalgo

legislaba como suprema autoridad. Ordenó la publicación de El Despertador Americano y expidió, el 6 de diciembre, un decreto para abolir la esclavitud

y los tributos.

Generalísimo Período Notas

Iniciador de la independencia mexicana, el 22 de


22 de
Miguel Hidalgo y octubre en Acámbaro fue nombrado Generalísimo de
octubre de 1810- 25 de
Costilla las Américas. En México es considerado Padre de la
enero de 1811
Patria.

Suprema Junta Nacional Americana (1811-1813) [editar]

Artículo principal: Junta de Zitácuaro

Ignacio López Rayón convocó a los líderes insurgentes para conformar una junta de gobierno que fue instituida el 19 de agosto de 1811. Sin embargo,

esta junta fue eclipsada por los éxitos militares de José María Morelos en el Sur. Al prinicipio trataron de incorporarlo como parte de la junta; pero

terminó siendo sustituida por el Congreso de Chilpancingo al incorporar como diputados a todos sus vocales.

Junta Período Vocales Notas

Suprema Junta 19 de
Ignacio Presidente de la Suprema Junta (21 de
Nacional agosto de 1811-
López agosto de 1811 al 13 de septiembre de 1813).
Americana 13 de
Rayón Elaboró los Elementos Constitucionales.
septiembre de1813

José María
Vocal.
Liceaga

José Sixto Vocal.

Verduzco
Vocal. Nombrado por la Suprema Junta el 19 jul.

José María 1812, tras sus éxitos militares en el Sur. Morelos

Morelos acusa de recibido el nombramiento en Tehuacán,

Pue., el 4 sep. 1812. 4

Congreso de Anáhuac (1813-1814)[editar]

El día 6 de noviembre de 1813 el Congreso de Anáhuac decretó formalmente la Independencia de la América Septentrional.5

Previamente, el 14 de septiembre de 1813, este Congreso se había instalado en la ciudad de Chilpancingo y al día siguiente, el 15 de septiembre, eligió

a José María Moreloscomo Generalísimo de las Armas Americanas en el que, de acuerdo al reglamento del mismo Congreso, recayó el poder

Ejecutivo insurgente.6 7

Generalísimo Período Notas

José María 15 de septiembre de1813-24 de Generalísimo de las Armas Americanas, depositario del

Morelos octubre de1814 poder Ejecutivo.7

Supremo Gobierno Mexicano (1814-1815)[editar]

Posteriormente, el 24 de octubre de 1814 el Congreso emitió el Decreto Constitucional para la América Mexicana,8 primera constitución mexicana, la

cual estableció que el poder Ejecutivo recaería en un Supremo Gobierno, para el cual nombró a tres vocales: José María Liceaga, José María

Cos y José María Morelos. Este cuerpo trabajó hasta que Morelos fue capturado por las tropas realistas el 5 de noviembre de 1815. Los restos del

Congreso trataron de darle continuidad al gobierno insurgente nombrando a Ignacio Alas como miembro del Supremo Gobierno, pero el general Manuel

Mier y Terán lo disolvería finalmente el 15 de diciembre de 1815. 9

Triunvirato Período Vocales Notas

Supremo 24 de
José María Vocal. Presidente del Supremo Gobierno del 24 de
Gobierno de octubre de 1814-
Liceaga octubre de 1814 al5 de noviembre de 1815.
18148 15 de

diciembre de1815

José María Vocal. Presidente del Supremo Gobierno del 24 de

Morelos febrero de 1815 hasta su aprehensión el 5 de

noviembre de 1815
José María
Vocal.
Cos

13 de
Supremo Vocal nombrado el 13 de noviembre de 1815 para
noviembre de1815- Ignacio
Gobierno de sustituir a Morelos. Fungió hasta la desaparición del
15 de Alas
1815 Supremo Gobierno.9
diciembre de1815

Primer Imperio (1821-1823)[editar]

Al día siguiente de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, se instaló el 28 de septiembre de 1821 la Junta Provisional

Gubernativa compuesta por 34 personas la cual, después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, decidió dividir los poderes del

nuevo imperio. De esta manera, la junta se asignó las tareas del poder Legislativo y nombró una regencia en quien depositaría el poder Ejecutivo

compuesta por Agustín de Iturbide como presidente; Juan O'Donojú como primer regente; y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel

Velázquez de León como 2°, 3° y 4° regentes, respectivamente; quedando así consumada la Independencia de México.

Regencias (1821-1822)[editar]

Regencia Período Miembro Notas

Regencia de 28 de

1821 septiembre de1821- Agustín de Iturbide Presidente de la primera regencia.


11 de abril de 1822

Juan O'Donojú Falleció el 8 de octubre de 1821

Manuel de la

Bárcena

José Isidro Yañez


Manuel Velázquez

de León y Pérez

Antonio Pérez Sustituyó el 9 de octubre de 1821 a Juan de

Martínez y Robles O'Donojú y O'Rian

Presidente de la segunda regencia, formada


Agustín de Iturbide
en sesión secreta por el Congreso.

José Isidro Yañez

Regencia de 11 de abril de 1822-
Miguel Valentín y
1822 18 de mayo de 1822
Tamayo

Manuel de Heras

Soto

Nicolás Bravo

Emperador (1822-1823)[editar]

Emperador Período Consorte Notas


Fue proclamado Emperador por el Congreso

Constituyente, apoyado por el pueblo y el ejército.

19 de Tras el descubrimiento de una conspiración, Iturbide

mayo de 1822- Ana María disolvió el Congreso, lo que originó tensiones que


Agustín I
19 de Huarte derivaron en el descontento de la clase política

marzo de 1823 mexicana. Poco después, Santa Anna proclamó la

República; Iturbide reinstaló el Congreso y abdicó ante

él.

Gobierno provisional (1823-1824)[editar]

Tras la abdicación del emperador Agustín de Iturbide, el Congreso Constituyente formó un gobierno provisional depositado en tres personas (un

triunvirato); pero como varios de los nombrados no estaban en la capital, se nombraron suplentes para ocupar sus lugares interinamente. Este cuerpo

colegiado tenía una presidencia rotativa entre sus miembros cada mes.

Véase también: Supremo Poder Ejecutivo

Triunvirato Período Individuo Notas

Supremo 31 de
Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los
Poder marzo de 1823- Nicolás Bravo
meses de junio de 1823, abril y agosto de 1824.
Ejecutivo 10 de

octubre de 1824

Guadalupe Presidente del Supremo Poder Ejecutivo durante los

Victoria meses de julio y octubre de 1824.

Pedro
Presidente del Supremo Poder Ejecutivo desde el 31
Celestino
de marzo al 30 de abril de 1823
Negrete

Suplente. Presidente del Supremo Poder Ejecutivo


José Mariano
durante los meses de mayo, julio, octubre de 1823 y
Michelena
enero de 1824.

Miguel Suplente. Presidente del Supremo Poder Ejecutivo

Domínguez durante los meses de agosto, noviembre, del 8 al 31

de diciembre de 1823, febrero, mayo y septiembre de


1824.

Suplente elegido tiempo después. Presidente del

Vicente Supremo Poder Ejecutivo durante los meses de

Guerrero septiembre, del 1º al 8 de diciembre de 1823, marzo y

junio de 1824.

Primera República Federal (1824-1836)[editar]


Véanse también: Anexo:Presidentes de México durante la Primera República Federal , Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de

1824  y Primera República Federal de México.

Con el Acta Constitutiva de 1824 se constituyó la Primera República Federal y con la Constitución de 1824 se depositó el poder Ejecutivo en un

individuo, denominadoPresidente de los Estados Unidos Mexicanos; quien sería sustituido en sus ausencias por un vicepresidente.

Presidente Número Estado de origen Período Partido Notas

Primer presidente de
10 de
México. Electo en 1824.
Guadalupe octubre de 1824-
1º Durango Independiente Derrota un intento de
Victoria 31 de
Golpe de Estado del
marzo de 1829
vicepresidente Bravo.

Llegó tras la

declaración de nulidad

de la elección de 1829,

que ganó Gómez

Pedraza. Fue depuesto

1 de abril- por la rebelión del

Vicente Guerrero 2º Guerrero 16 de Partido Liberal vicepresidente Anastasi

diciembre de1829 o Bustamante. Durante

su presidencia los

españoles intentan

reconquistar a México a

lo cual se desata

la Batalla de Tampico.
Presidente interino.

Designado para cubrir

la licencia concedida

a Vicente Guerrero por

el Congreso, quien
16 de diciembre-
Partido Popular marcha
José María 23 de
3º Aguascalientes Yorkino(Partido infructuosamente para
Bocanegra diciembre de18291
Liberal) detener la revuelta del
0

vicepresidente

Bustamante, quien ante

el triunfo militar

Bocanegra se ve

obligado a renunciar.

Pedro Vélez Presidente

de la Corte Suprema de

Justicia engargado del

despacho del poder

Ejecutivo en compañía

Zacatecas (Pedro de dos individuos

Vélez) 23 de diciembre- nombrados por el


Vélez-Quintanar-
Querétaro (Luis 31 de Congreso, según la
Alamán(Triunvirato Partido Liberal
Quintanar) diciembre de18291 Constitución,Luis
)
Guanajuato (Luca 1
Quintanar y Lucas

s Alamán) Alamán, en tanto arriba

a la capital Bustamante

para asumir el

gobierno. Gobierno

comúnmente

llamado Triunvirato.

Anastasio 4º Michoacán 1 de Partido Vicepresidente

Bustamante enero de 1830- Conservador encargado del poder

13 de Ejecutivo. Asume el

agosto de 1832 cargo como resultado

de la rebelión iniciada

por él contra Guerrero,

quien es asesinado.

Bustamante es

acusado de ordenar el
magnicidio.

Presidente interino.

Nombrado para cubrir

la licencia solicitada por

14 de agosto- Partido Popular Bustamante para

Melchor Múzquiz 5º Coahuila 24 de Yorkino(Partido detener

diciembre de1832 Liberal) infructuosamente la

rebelión de Santa

Anna. Renuncia ante el

triunfo de la revuelta.

Presidente titular que, a

instancias de Santa
24 de
Partido Yorkino Anna, asume el cargo
Manuel Gómez diciembre de1832-
6º Querétaro Federalista(Partid para concluir el período
Pedraza 31 de
o Liberal) que debió gobernar
marzo de 183312
como sucesor electo de

Victoria.

Vicepresidente

encargado del poder

1 de Ejecutivo. Asume el

Valentín Gómez abril de 1833- cargo al iniciar el


7º Jalisco Partido Liberal
Farías 16 de cuatrienio presidencial,

mayo de 1833 ante la ausencia de

Santa Anna en la

capital.

Presidente electo. Se

presenta en la capital
Antonio López de 16 de mayo-
8º Veracruz Partido Liberal para iniciar
Santa Anna 3 de junio de 1833
formalmente su

presidencia.
Vicepresidente

encargado del poder

Ejecutivo. Asume por

segunda ocasión para

cubrir la licencia
3 de junio-
Valentín Gómez 2º otorgada por el
Jalisco 18 de Partido Liberal
Farías Mandato Congreso a Santa
junio de 1833
Anna, quien se retira a

su hacienda de

Veracruz

argumentando un mal

estado de salud.

Presidente titular.

Antonio López de 2º 18 de junio- Reasume la


Veracruz Partido Liberal
Santa Anna Mandato 5 de julio de 1833 presidencia al término

de su licencia.

Vicepresidente

encargado del poder

5 de julio- Ejecutivo. Asume por


Valentín Gómez 3. Mandat
er

Jalisco 27 de Partido Liberal tercera ocasión para


Farías o
octubre de 1833 cubrir nueva licencia

del Congreso otorgada

a Santa Anna.

Presidente titular.
27 de octubre-
Antonio López de 3. Mandat
er
Regresa a asumir por
Veracruz 15 de Partido Liberal
Santa Anna o tercera vez la
diciembre de1833
presidencia.
Vicepresidente

encargado del poder

Ejecutivo. Asume por

cuarta licencia otorgada

16 de a Santa Anna. Culmina

Valentín Gómez 4º diciembre de1833- las primeras reformas


Jalisco Partido Liberal
Farías Mandato 24 de liberales del país. Es

abril de 1834 depuesto por una

rebelión conservadora,

la cual apoya Santa

Anna. Gómez Farías

marcha al exilio.

Presidente titular.

Regresa de su licencia
24 de
a asumir por cuarta vez
Antonio López de 4º abril de 1834-
Veracruz Partido Liberal la presidencia. Apoyado
Santa Anna Mandato 27 de
por los conservadores,
enero de 1835
revierte las reformas

liberales.

Presidente interino. Es

nombrado para cubrir

nueva licencia de Santa

28 de Anna. El 23 de

enero de 1835- octubre de 1835se
Miguel Barragán 9º San Luis Potosí Partido Liberal
27 de instaura el régimen

febrero de 1836 centralista. Gravemente

enfermo, renuncia al

cargo días antes de

fallecer.

República Centralista (1836-1846)[editar]

Las Leyes Constitucionales o Constitución de las Siete Leyes se decretaron entre 1835 y 1836, las cuales establecen la República de México, bajo un

régimen unitario o central.

Estado de
Presidente Número Período Partido Notas
origen
Presidente interino. Nombrado para

27 de sustituir a Barragán. Se terminan de


José Justo Partido
10º Jalisco febrero de 1836- promulgar las Siete Leyes. Como
Corro Conservador
19 de abril de 1837 respuesta, Texas declara

su independencia.

Presidente constitucional electo para el

período de 1837-1844. Durante su


19 de abril de 1837-
Anastasio 2º Partido presidencia ocurre la Guerra de los
Michoacán 18 de
Bustamante Mandato Conservador Pasteles. Movimientos federalistas en
marzo de 1839
Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz,

Yucatán y California.

Antonio 18 de Presidente interino. Ocupa el cargo por


5º Partido
López de Veracruz marzo de 1839– licencia otorgada a Bustamante, quien
Mandato Liberal
Santa Anna 10 de julio de 1839 sale a combatir los brotes federalistas.

Nicolás 10 de julio- Partido Presidente interino, en sustitución de


11º Guerrero
Bravo 18 de julio de 1839 Conservador Santa Anna.

19 de julio de 1839-
Anastasio Partido Presidente constitucional, reasume la
3. Mandato
er
Michoacán 22 de
Bustamante Conservador presidencia.
septiembre de1841
Francisco 22 de septiembre-
Partido
Javier 12º Veracruz 10 de
Conservador
Echeverría octubre de 1841

Presidente interino, llegó al cargo

apoyado por Mariano Paredes con la

10 de promesa de restablecer la Constitución


Antonio
6º octubre de1841– Partido de 1824. Convocatoria a un nuevo
López de Veracruz
Mandato 26 de Liberal Congreso Constituyente, disuelto por
Santa Anna
octubre de 1842 Bravo. Declara obligatoria la educación

entre los siete y quince años por

decreto el 26 de octubre de 1842.

26 de

Nicolás 2º octubre de 1842- Partido


Guerrero
Bravo Mandato 14 de Conservador

mayo de 1843

Antonio 14 de mayo–
7º Partido
López de Veracruz 6 de
Mandato Liberal
Santa Anna septiembre de1843

7 de
Valentín Nuevo Partido Asume la presidencia interina como
13º septiembre de1843-
Canalizo León Conservador presidente del Consejo de Estado.
4 de junio de 1844
Antonio 4 de junio–
8º Partido
López de Veracruz 12 de
Mandato Liberal
Santa Anna septiembre de1844

Nombrado presidente sustituto por


José 12 de septiembre-
Partido ausencia de Canalizo, que se
Joaquín de 14º Veracruz 21 de
Liberal encontraba fuera de la ciudad de
Herrera septiembre de1844
México y no podía recibir el cargo.

Asume la presidencia interina como


21 de septiembre-
Valentín 2º Nuevo Partido sustituto de Santa Anna. Es capturado
6 de
Canalizo Mandato León Conservador por los rebeldes federalistas y
diciembre de 1844
expulsado del país.

Fue puesto en el poder por los


6 de
José insurrectos contra Santa Anna. Durante
2º diciembre de1844- Partido
Joaquín de Veracruz su período Estados Unidos se anexó
Mandato 30 de Liberal
Herrera Texas. Herrera dispuso la organización
diciembre de1845
de un ejército para la guerra inminente.

Presidente tras el golpe de Estado de


Mariano 31 de
Distrito Partido 1845. Durante su gobierno, Yucatán se
Paredes y 15º diciembre de1845-
Federal Conservador declara independiente yEstados
Arrillaga 28 de julio de 1846
Unidos le declara la guerra a México.
28 de julio-
Nicolás Partido
3. Mandato
er
Guerrero 6 de
Bravo Conservador
agosto de 1846

Segunda República Federal (1846-1853)[editar]

México adoptó la forma de gobierno federal en el contexto de la Intervención Norteamericana en México. Durante este período el país perdió más de la

mitad de su territorio. Al término de la guerra, continuaron los conflictos entre liberales y conservadores. El período concluye con la ascensión de

Antonio López de Santa Anna a la presidencia, cargo que ejerció con rasgos dictatoriales.

Estado

Presidente Número de Período Partido Notas

origen

*Presidente Provisional.13 Realizó la
José 5 de agosto-
Distrito Partido restauración de la Constitución de 1824
Mariano 16° 23 de
Federal Conservador y convocó a elecciones que ganaría
Salas diciembre de1846
Antonio López de Santa Anna.

Como vicepresidente electo, asume la

presidencia en sustitución de Santa


23 de
Valentín Anna, que combate a los
diciembre de1846- Partido
Gómez 5º Mandato Jalisco estadounidenses en el norte. Pretendió
21 de Liberal
Farías financiar la guerra con la venta de los
marzo de 1847
bienes eclesiásticos, lo que desata

la Rebelión de los Polkos.

Después de destituir a Gómez Farías y

ponerlo preso, Santa Anna asume por

Antonio pocos días la presidencia antes de


21 de marzo– Partido
López de 9º Mandato Veracruz ponerse nuevamente al frente del
2 de abril de 1847 Liberal
Santa Anna ejército que combatía a los

estadounidenses. Perdió todas las

batallas.
2 de abril-
Pedro María Partido Asume como interino, pero deja el
17º Hidalgo 20 de
Anaya Liberal puesto para salir al frente de combate.
mayo de 1847

Antonio 20 de mayo– Reasume la presidencia, pero renuncia


10º Partido
López de Veracruz 16 de cuando las tropas estadounidenses
Mandato Liberal
Santa Anna septiembre de1847 toman la Ciudad de México.

16 de septiembre- Nombrado interino, traslada el Gobierno


Manuel de la Distrito Partido
18º 13 de Federal aToluca e inicia negociaciones
Peña y Peña Federal Liberal
noviembre de1847 de paz con Estados Unidos.

13 de
Pedro María Partido
2º Mandato Hidalgo noviembre de1847-
Anaya Liberal
8 de enero de 1848

Manuel de la Distrito 8 de enero- Partido Firma del Tratado de Guadalupe


2º Mandato
Peña y Peña Federal 2 de junio de 1848 Liberal Hidalgo.
José 2 de junio de 1848-
Partido
Joaquín de 3. Mandato
er
Veracruz 15 de
Liberal
Herrera enero de 1851

15 de
Mariano San Luis Partido Renunció tras el levantamiento
19º enero de 1851-
Arista Potosí Liberal santannista del Plan del Hospicio.
5 de enero de 1853

Juan 6 de enero-
Partido
Bautista 20º Durango 8 de
Liberal
Ceballos febrero de 1853

Manuel
Distrito 8 de febrero- Partido
María 21° *Asumió como Presidente Provisional.14
Federal 20 de abril de 1853 Conservador
Lombardini

Dictadura (1853-1855)[editar]

La última estancia de Santa Anna en la presidencia de México estuvo marcada por las tendencias dictatoriales con que ejerció el poder. En esta

ocasión, Santa Anna se hizo llamar Su Alteza Serenísima y restauró las Siete Leyes centralistas.

Estado de Vicepresident
Presidente Número Período Notas
origen e
Se oficializa el Himno Nacional Mexicano.
20 de
Bajo su gobierno, se firma el Tratado de
Antonio López 11º abril de 1853-
Veracruz La Mesilla, por el que vendió parte del
de Santa Anna Mandato 12 de
norte de Sonora y Chihuahua a Estados
agosto de 1855
Unidos.

La Reforma (1855-1867)[editar]

El período de la Reforma está marcado por los conflictos mediante los cuales los liberales se impusieron sobre los conservadores del siglo XIX. Esta

abarca la Revolución de Ayutla, que llevó a su conclusión la dictadura de Santa Anna; la Guerra de Reforma, la instauración del Segundo Imperio

Mexicano y la resistencia republicana encabezada porBenito Juárez.

Estado
Presidente Número Período Partido Notas
de origen

Presidente interino nombrado en

15 de agosto- sustitución de Santa Anna tras el


Partido
Martín Carrera 22º Puebla 12 de levantamiento de Ayutla. Renuncia al no
Conservador
septiembre de1855 poder conciliar las posiciones de

conservadores y liberales.

12 de septiembre-
Rómulo Díaz Distrito Partido *Asumió como jefe militar de la capital el
23° 3 de
de la Vega Federal Conservador poder Ejecutivo.
octubre de 1855

Presidente interino nombrado por una


Juan 4 de octubre-
Partido junta insurgente en Cuernavaca. Se
Nepomuceno 24º Guerrero 11 de
Liberal promulgan algunas de las Leyes de
Álvarez diciembre de1855
Reforma.
Presidente interino tras la renuncia de
11 de
Álvarez, en cuyo gabinete ocupaba el
Ignacio diciembre de1855- Partido
25º Puebla ministerio de Guerra. Promulgación de
Comonfort 21 de Liberal
la Constitución de 1857. Concluye su
enero de 1858
gobierno con un autogolpe de Estado.

Asume tras la renuncia de Comonfort,

en su calidad de Presidente de la
21 de
Partido Suprema Corte de Justicia. No es
Benito Juárez 26º Oaxaca enero de 1858-
Liberal reconocido por los conservadores, que
18 de julio de 1872
apoyan elPlan de Tacubaya y nombran

presidente a Zuloaga.

Presidentes reconocidos por los conservadores durante la Guerra de Reforma [editar]

El Plan de Tacubaya proclamado por los conservadores contra el gobierno liberal fue apoyado en primera instancia por el presidente Ignacio

Comonfort. Sin embargo, los conservadores no vieron con buenos ojos que el presidente mantuviera negociaciones paralelas con los liberales y lo

desconocieron el 11 de enero de 1858. Bajo la Constitución de 1857, en la que se suprimió el cargo de vicepresidente, el Presidente de la Suprema

Corte de Justicia debía ocupar la presidencia interina del país. De este modo, Benito Juárez llegó a la presidencia sin votación popular. Como el Plan

de Tacubaya desconocía la Constitución de 1857, los conservadores nombraron presidentes interinos. En el marco de la guerra, el gobierno juarista

abandonó la Ciudad de México y los conservadores se establecieron en la capital.

Estado de
Presidente Número Período Partido Notas
origen

21 de enero- Nombrado Jefe del Ejército Regenerador


Félix María Partido
27º Sonora 24 de por la modificación del Plan de
Zuloaga Conservador
diciembre de1858 Tacubaya.

24 de
Manuel
diciembre de1858- Partido
Robles 28° Guanajuato *Presidente Provisional.15
21 de Conservador
Pezuela
enero de 1859
José 21 de enero- *Encargado del poder Ejecutivo sin ser
Distrito Partido
Mariano * 2 de nombrado presidente de la República.
Federal Conservador
Salas febrero de 1859 Disputaba la presidencia a Zuloaga.

24 de enero-
Félix María 2º Partido
Sonora 1 de Fue puesto en prisión por Miramón.
Zuloaga Mandato Conservador
febrero de 1859

2 de

Miguel Distrito febrero de 1859- Partido Ocupó la presidencia como presidente


29º
Miramón Federal 12 de Conservador provisional.

agosto de 1860

Como presidente de la Suprema Corte

de Justicia al servicio de los

13 de agosto- conservadores, ocupó la presidencia


José Ignacio Partido
30º Veracruz 15 de para entregarla nuevamente a Miramón.
Pavón Conservador
agosto de 1860 Después de este acto, volvió a la Corte,

de donde salió durante el gobierno de

Juárez.

15 de agosto-
Miguel 2º Distrito Partido
24 de
Miramón Mandato Federal Conservador
diciembre de1860

Los conservadores fueron derrotados definitivamente en la Batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, y el 1 de enero de 1861 los liberales

recuperaron la capital. Los remanentes de las milicias conservadoras siguieron combatiendo durante parte de 1861.

Segundo Imperio Mexicano (1863-1867)[editar]


Artículo principal: Segundo Imperio Mexicano

En 1863 los conservadores decidieron enviar una representación a Europa para solicitar ofrecer la corona del Imperio Mexicano a Maximiliano de

Habsburgo, archiduque de Austria. Tras algunas negociaciones, Maximiliano y su esposa Carlota de Bélgica aceptaron la oferta y viajaron a México. El

segundo Imperio Mexicano duró de 1863 a 1867, y fue sostenido por el ejército conservador mexicano y el ejército francés con legiones voluntarias

de Austria-Hungría y Bélgica.

Regencia (1863-1864)[editar]

Regencia Período Miembro Notas

Hijo de José María Morelos y sucesor de Félix María

Juan Zuloaga como Supremo Jefe de la Nación por el bando de

Nepomuceno los conservadores, Almonte fungió como regente en

Almonte compañía del general José Mariano Salas y del arzobispo

de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos.

11 de

Regencia julio de 1863-

de 1863 10 de José Mariano

abril de 1864 Salas

Pelagio Antonio

de Labastida y

Dávalos

Emperador (1864-1867)[editar]

Emperador Período Consorte Notas

Maximiliano ejerció el gobierno en México durante el


10 de
María período señalado, pero no fue reconocido por la
Maximiliano abril de 1864-
Carlota resistencia republicana encabezada por Benito
I 15 de
Amalia Juárez. Fue fusilado en elcerro de las
mayo de 1867
Campanas (Querétaro) el 19 de junio de 1867.

República Restaurada (1867-1876)[editar]

Tras la ayuda militar de los Estados Unidos, el presidente estadounidense Andrew Johnson apoyó a Benito Juárez con tácticas Militares y armamento,

además de amenazar a los gobiernos europeos de una posible invasión estadounidense bajo la Doctrina Monroe, el presidente liberal Benito
Juárez logró la restauración de la república después de la retirada del ejército francés y el fusilamiento del emperador Maximiliano y de conservadores

mexicanos como Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Estado
Presidente Número Periodo Partido Notas
de origen

Juárez gobernó en forma ininterrumpida de


15 de
Continú Partido 1858 a 1872, la fecha consignada de inicio en
Benito Juárez Oaxaca mayo de 1867-
a Liberal este renglón corresponde a la Restauración
18 de julio de 1872
de la República.

Asume la presidencia al morir Benito Juárez,

Sebastián 18 de julio de 1872- en su calidad de presidente de la Suprema


Partido
Lerdo de 31º Veracruz 20 de Corte de Justicia de la Nación. Luego fue
Liberal
Tejada noviembre de1876 presidente electo e intentó reelegirse en 1876,

pero finalmente renunció.

20 de
Presidencia paralela a la de Porfirio Díaz del
José María Distrito noviembre de1876- Partido
32º 20 de noviembre de 1876 6 de diciembre
Iglesias Federal 6 de Liberal
de 1876.
diciembre de 1876

Porfiriato (1876-1911)[editar]

Estado de
Presidente Número Período Partido Notas
origen

*Asumió como encargado del

27 de poder Ejecutivo para poder

noviembre de1876- elegirse posteriormente como


Porfirio Díaz 33° Oaxaca Partido Liberal
6 de presidente de la República, tras

diciembre de 1876 desconocer a Iglesias por

el Plan de Tuxtepec.
*Asumió como encargado del
6 de
Juan poder Ejecutivo después de
diciembre de1876-
Nepomuceno 34° Puebla Partido Liberal haber sido designado por
16 de
Méndez Porfirio Diaz, al desconocer a
febrero de 1877
Iglesias.

17 de

2° febrero de 1877-
Porfirio Díaz Oaxaca Partido Liberal
Mandato 30 de

noviembre de1880

1 de

Manuel diciembre de1880-
35º Tamaulipas Partido Liberal
González 30 de

noviembre de1884

1 de Partido Nacional Tras regresar a la presidencia,

3º diciembre de1884- Porfirista, Partido se reeligiría sucesivamente en


Porfirio Díaz Oaxaca
Mandato 25 de Nacional 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y

mayo de 1911 Reeleccionista 1910.

Revolución (1911-1928)[editar]

Estado de
Presidente Número Período Partido Notas
origen
Francisco 25 de mayo de 1911-
Presidente interino tras la renuncia
León de la 36º Querétaro 6 de Independiente
de Porfirio Díaz
Barra noviembre de1911

Durante un golpe militar fue

6 de Partido obligado a renunciar junto con su


Francisco I.
37º Coahuila noviembre de1911- Constitucional vicepresidente José María Pino
Madero
19 de febrero de 1913 Progresista 16
Suárez. Al trasladarlos a prisión

fueron asesinados.

Por ministerio de ley, al estar la

presidencia y a la vicepresidencia

vacantes debía recaer el cargo en

los miembros del gabinete.

19 de Lascurain asumió el cargo por ser el


Pedro Distrito
38º febrero de 1913(17:15 Independiente secretario de Relaciones Exteriores.
Lascuráin Federal
a 18:00) Nombró a Huerta como secretario

de Gobernación y presentó su

renuncia, todo en menos de 45

minutos,17 legalizando el golpe de

Estado

19 de
Victoriano Llegó a la presidencia tras un golpe
39º Jalisco febrero de 1913- Independiente
Huerta de Estado en contra de Madero.
15 de julio de 1914

Capituló por los tratados de


Francisco 15 de julio de 1914-
40º Campeche Independiente Teoloyucan con las fuerzas
S. Carvajal 13 de agosto de 1914
armadas opuestas a Huerta.
Nombrado por la Convención de
Eulalio 1 de
Aguascalientes. Renuncia ante la
Gutiérrez 41º Coahuila noviembre de1914- Convencionista
llegada de los villistas a la Ciudad
Ortiz 16 de enero de 1915
de México.

Roque
1 de enero de 1915- Nombrado por la Convención de
González 42º Coahuila Convencionista
10 de junio de 1915 Aguascalientes.
Garza

Nombrado por la Convención de

Francisco Aguascalientes. Traslada el


10 de junio de 1915-
Lagos 43º Veracruz Convencionista gobierno a Toluca por instrucción de
10 de octubre de 1915
Cházaro la Convención y finalmente

renuncia.

Asumió el gobierno como Jefe del

Ejército Constitucionalista.

Desconoció los gobiernos

emanados de la Convención de

Aguascalientes(Gutiérrez, González

Garza y Lagos Cházaro). Tras


Venustiano 1 de mayo de 1917- Partido Liberal
44º Coahuila vencerlos y promulgar la
Carranza 21 de mayo de 1920 Constitucionalista
Constitución de 1917, fue electo

presidente constitucional el 1° de

mayo de 1917. Presionado por sus

opositores, abandonó la Ciudad de

México y fue asesinado en su

intento de escapar a Veracruz.


1 de junio de 1920-
Adolfo de la Partido Liberal Ocupa la presidencia provisional de
45º Sonora 30 de
Huerta Constitucionalista acuerdo con el Plan de Agua Prieta.
noviembre de1920

1 de

Álvaro diciembre de1920- Partido Laborista


46º Sonora
Obregón 30 de Mexicano

noviembre de1924

Se realizan reformas

1 de constitucionales extendiendo el

Plutarco diciembre de1924- Partido Laborista periodo presidencial a seis años.


47º Sonora
Elías Calles 30 de Mexicano Aprueba leyes que limitan la libertad

noviembre de1928 de culto, dando inicio a la Guerra

Cristera.18

Maximato (1928-1934)[editar]
Véase también: Maximato

Estado de
Presidente Número Período Partido Notas
origen

Presidente interino tras el asesinato de

Álvaro Obregón, quién fue electo para el

1 de periodo de 1928 a 1932. Durante su


Partido
Emilio diciembre de1928- gobierno se funda el Partido Nacional
48º Tamaulipas Nacional
Portes Gil 5 de Revolucionario (PNR), se da la
Revolucionario
febrero de 1930 autonomía a la Universidad Nacional de

México, afronta larebelión escobarista y

concluye el conflicto cristero. 19


Ganador de

las elecciones extraordinarias del 17 de

noviembre de 1929. El 2 de
5 de
Partido septiembre de 1932, el día siguiente de
Pascual febrero de 1930-
49º Michoacán Nacional su II informe presidencial, Ortiz Rubio
Ortiz Rubio 2 de
Revolucionario presentó su renuncia bajo el cargo de
septiembre de1932
que algunas personas no lo dejaban

ejercer sus facultades constitucionales

de Primer Mandatario.19

De acuerdo a la Ley Orgánica del

Congreso de los Estados Unidos

Mexicanos la propuesta del presidente

sustituto se hace por el grupo


2 de
Partido parlamentario del partido en el que
Abelardo L. septiembre de1932-
50º Sonora Nacional militaba el presidente a sustituir el PNR,
Rodríguez 30 de
Revolucionario quien propuso aAbelardo L. Rodríguez.
noviembre de1934
Cuando se escuchó su nombre en la

terna del PNR, fue ovacionado, dando a

entender que sería electo por

unanimidad.

Presidencias sexenales (Desde 1934)[editar]

Estado de
Presidente Número Período Partido Notas
origen

Nacionalizó la industria petrolera,

fundó PEMEX, elInstituto Politécnico

Nacional y el Instituto Nacional de


1 de
Lázaro Partido Antropología e Historia. Se crea el Partido
diciembre de1934-
Cárdenas 51º Michoacán Nacional de la Revolución Mexicana (PRM) a partir
30 de
del Río Revolucionario del PNR y se funda el Partido Acción
noviembre de1940
Nacional. Dio asilo a los refugiados de

la guerra civil española.20 Dio asilo al

ideólogo comunista Leon Trotsky.


Inició su mandato con acusaciones de

fraude electoral. Durante su mandato se

creó el IMSS y elINC, negoció la deuda

1 de externa producto de las nacionalizaciones


Manuel Partido de la
diciembre de1940- de Lázaro Cárdenas. México entró en
Ávila 52º Puebla Revolución
30 de la segunda guerra mundial enviando a
Camacho Mexicana
noviembre de1946 lafuerza aérea expedicionaria mexicana.

El 18 de enero de 1946 crea el Partido

Revolucionario Institucional (PRI) a partir

del PRM.21

Otorgó el voto de la mujer en elecciones

municipales. Su política fue de tendencia

nacionalista, impulsó sin éxito

la industrialización por sustitución de


1 de
Miguel Partido importaciones ante el aumento de la
diciembre de1946-
Alemán 53º Veracruz Revolucionario inflación. Aumentó el gasto público
30 de
Valdés Institucional destinado a impulsar la economía y
noviembre de1952
disminuyó el designado al gasto social.

Promovió una política anticomunista con

la eliminación de la izquierda sindical y la

depuración del PRI.22

Continuó con la política nacionalista.

Otorgó el voto universal a la mujer. El

rápido crecimiento económico generó que

1 de la inflación siguiera aumentando, por lo


Partido
Adolfo Ruiz diciembre de1952- que planteó el desarrollo estabilizador,
54º Veracruz Revolucionario
Cortines 30 de deteniendo la inflación y permitiendo que
Institucional
noviembre de1958 el valor de la moneda se estableciera en

$12.50 pesos por dólar. En 1958 enfrentó

el conflicto agrario, la huelga magisterial y

la huelga de ferrocarrileros.23
Reafirmó el uso de la doctrina

Estrada ante larevolución cubana.

Concluyó el conflicto del Chamizal con


1 de
Adolfo Partido Estados Unidos de forma favorable para
Estado de diciembre de1958-
López 55º Revolucionario México. Nacionalizó la industria eléctrica,
México 30 de
Mateos Institucional creó el ISSSTE y la Comisión Nacional de
noviembre de1964
Libros de Texto Gratuitos. Disminuyó la

inflación y alcanzó tasas de crecimiento

del 6% anual.24

Impulsó el no intervencionismo y condenó

laocupación estadounidense de

República Dominicana. Durante su

1 de mandato se celebraron en México


Partido
Gustavo diciembre de1964- los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa
56º Puebla Revolucionario
Díaz Ordaz 30 de Mundial de Fútbol de 1970. Su gobierno
Institucional
noviembre de1970 fue criticado como autoritario por

el movimiento del 68, reprimido diez dias

antes del inicio de los Juegos Olímpicos

en la Matanza de Tlatelolco.25

1 de
Luis Partido El 10 de junio de 1971 hay una represión
Distrito diciembre de1970-
Echeverría 57º Revolucionario contra estudiantes conocida
Federal 30 de
Álvarez Institucional como Matanza del Jueves de Corpus.
noviembre de1976

Impulsó una reforma política para permitir

la participación activa de otros partidos en

la política nacional. Inició la explotación a

gran escala de los pozos petroleros en el


1 de
José López Partido golfo de México, logrando un crecimiento
Distrito diciembre de1976-
Portillo y 58º Revolucionario del 9% anual en 1979. Tres años
Federal 30 de
Pacheco Institucional después, con la baja en los precios del
noviembre de1982
petróleo, la moneda fue devaluada de

$26.88 a $49.00 pesos por dolar. Al

concluir su sexenio decretó la

nacionalización de los bancos. 26


1 de
Miguel de la Partido Un terremoto de 8.1 grados en la Escala
diciembre de1982-
Madrid 59º Colima Revolucionario de Richter sacude a la Ciudad de México
30 de
Hurtado Institucional el Jueves 19 de septiembre de 1985.
noviembre de1988

Ganó las elecciones de 1988, no

reconocidas por el conjunto de candidatos


1 de
Carlos Partido de la oposición. Privatización masiva de
Distrito diciembre de1988-
Salinas de 60º Revolucionario empresas estatales. Firma del Tratado de
Federal 30 de
Gortari Institucional Libre Comercio de América del Norte.
noviembre de1994
Afronta el nacimiento del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional.

Fue candidato sustituto del Partido

Ernesto 1 de Revolucionario Institucional, luego del


Partido
Zedillo Distrito diciembre de1994- asesinato del candidato original, Luis
61º Revolucionario
Ponce de Federal 30 de Donaldo Colosio, Funda el Fobaproa, en
Institucional
León noviembre de2000 el sureste de México el 22 de diciembre

de 1997 se da la Matanza de Acteal

Su elección significó la alternancia en el

poder en México, luego de más de 70


1 de
años de dominio delPartido
Vicente Fox Distrito diciembre de2000- Partido Acción
62º Revolucionario Institucional y sus partidos
Quesada Federal 30 de Nacional
antecedentes. Durante su campaña
noviembre de2006
prometió atrapar "peces gordos" de la

corrupción, pero esto no sucedió.

Felipe 63º Michoacán 1 de Partido Acción Fue nombrado presidente tras una

Calderón diciembre de2006- Nacional polémica elección. Inició la guerra contra

Hinojosa 30 de el narcotráfico para combatir a los grupos

noviembre de2012 delictivos del país, estrategia que tras

terminar su sexenio dejó 121 mil muertes

relacionadas.27 28 Decretó la extinción

de Luz y Fuerza del Centro debido a su


alto costo y bajo rendimiento.29

Adquirió el cargo en una polémica

elección.30 31Durante su gobierno se

concretan más de diez reformas

1 de Partido estructurales, entre ellas la energética,


Enrique Estado de
64º diciembre de2012- Revolucionario hacendaria y educativa.32 Su mandato
Peña Nieto México
En el cargo Institucional enfrenta una crísis de credibilidad por

la desaparición forzada de Ayotzinapa y

múltiples acusaciones de conflicto de

intereses y corrupción.33 34

También podría gustarte