Cuadro Cronológico Sobre El Proceso de Independencia
Cuadro Cronológico Sobre El Proceso de Independencia
Cuadro Cronológico Sobre El Proceso de Independencia
(UNITEC)
independista en los años 1805 a 1821, presentando, así como México en 1805 empezó
Centroamérica.
septiembre de 1821. Tal capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia
Desde las últimas décadas del siglo XVIII, en diversas regiones de América
Latina tuvieron lugar varias rebeliones en contra del dominio español, algunas más
crecer entre los criollos, que, influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en
José Matías Delgado, José Simeón Cañas y José Cecilio del valle, eran conocedores de
las ideas de libertad individual e igualdad ante la ley, propugnadas por la Ilustración.
Cuadro Cronológico Sobre el Proceso de Independencia
Año Acontecimiento
La independencia de Centroamérica,
llamada en aquel entonces Reino de
Guatemala, es un hecho meramente
accidental y depende en gran manera de la
independencia mexicana. La independencia
de México fue la consecuencia de un
proceso político y social resuelto por la vía
de las armas, que puso fin al dominio
español en los territorios de Nueva España.
La guerra por la independencia mexicana se
extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de
septiembre de 1810, hasta la entrada del
Ejército Trigarante a la ciudad de México, el
27 de septiembre de 1821.
Sublevación de Tegucigalpa, 1 y 2 de
enero de 1812 Fray José Antonio
Rojas (ofm) y Julián Romero.
Reunían a los descontentos en su
celda. La sublevación tuvo por
origen exigir la formación de una
Junta de Gobierno integrada por
criollos y mestizos. Romero fue el
autor de las proclamas sediciosas.
Sublevación de Comayagua, enero
de 1812 El gobernador intendente,
Juan Antonio Fornos, informó que
los principios motores de esta
sublevación fueron los
descendientes de africanos no
esclavos que reclamaban se les 167
capítulo 4 Periodo Independiente
considerara ciudadanos para ejercer
el sufragio. Permanecieron presos
en el fuerte de San Fernando de
Omoa y en el presidio de Trujillo
(Ferrera, 2012)
Bibliografía
Ferrera, R. Z. (2012). Lecturas para comprender la Historia de Honduras (Segunda edición ed.).
Tegucigalpa: Pearson Education. Obtenido de
https://unitec.blackboard.com/bbcswebdav/pid-14444473-dt-content-rid-
172352340_1/courses/HNTC01.UNITEC.978HIS101202125TGU/
HNTC01.UNITEC.80HIS101201911TGU_ImportedContent_20190110010654/
HNTC01.UNITEC.79HIS101201911TGU_ImportedContent_20190110121245/HNTC01.