Practica 7 LQOB
Practica 7 LQOB
Practica 7 LQOB
Reporte de laboratorio
ORGANICA
Practica No. 7
Técnicas de separación
cromatográficas.
Autor: Hernández Ramírez Adolfo
Equipo 3: Morales Moreno Mirna Ximena
Introducción
Profesor: Dra. Ana Lilia González Yebra
En esta
Materia: LAB. Química Orgánica Básica práctica
realizaremos
Grupo: A-1 la técnica de
la
Fecha: 13/Octubre/2022 - 20/Octubre/2022 cromatografía
en capa fina,
papel y por columna, con la intención de separar los componentes de una mezcla.
Al utilizar estas técnicas se aprenderá a como separar los pigmentos de las hojas
de espinacas, por ejemplo, y con ello identificar las clorofilas, xantofilas y
carotenos.
Competencias
Investigar y aplica los fundamentos teóricos sobre la técnica de
cromatografía y sus tipos.
Separar componentes esenciales de vegetales mediante las diferentes
técnicas cromatográficas.
Compara y discute los resultados experimentales contra los reportados en la
literatura.
Fundamentos teóricos y científicos.
La cromatografía es una técnica de gran aplicación para la separación de
componentes de mezclas complejas; como los pigmentos contenidos en una
muestra de alimentos o en una muestra vegetal, entre otras aplicaciones.
Según la IUPAC, es un método físico de separación mediante el cual, los
componentes de una mezcla se separan por distribución entre dos fases: una
estacionaria (FE) y una móvil (FM). El proceso de separación en
cromatografía depende de que tan fuertemente son adsorbidos los
componentes de la mezcla en la fase estacionaria y que tan solubles son en la
fase móvil. Estas diferencias dependen de las polaridades relativas de los
componentes de la mezcla (Valle & Garrido, 2020).
Existen diferentes criterios para clasificar los tipos de cromatografía I) de acuerdo
con la naturaleza de las fases FE/FM. II) de acuerdo con el mecanismo de
separación, III) también puede clasificarse en función de la relación de polaridad
entre la fase móvil y la fase estacionaria, IV) de acuerdo con la forma de
desarrollar el proceso cromatográfico y V) y de acuerdo a la disposición geométrica
de las fases.
TIPOS DE CROMATOGRAFÍA Y APLICACIONES.
Según el estado físico de la fase móvil:
• Cromatografía líquida: La fase móvil es un solvente o mezcla de solventes y
la fase estacionaria un sólido que interactúa con las sustancias que se desea
separar (cromatografía líquido-sólido), o bien un líquido inmiscible con la
fase móvil, depositado en la superficie de un sólido (cromatografía líquido-
líquido). Esta forma de cromatografía puede realizarse con diferentes
arreglos experimentales: en columna, en capa delgada o en papel y HPLC. En
el primer caso, la fase estacionaria se encuentra rellenando un tubo; en el
segundo, se dispersa sobre una lámina de vidrio o aluminio formando un
lecho de espesor uniforme; en la cromatografía en papel, la fase estacionaria
es la solución acuosa contenida en el interior de las celdas formadas por las
fibras de la celulosa, y es por tanto una forma de cromatografía líquido-
líquido.
• Cromatografía de gases: En este caso la fase móvil es un gas inerte (helio o
nitrógeno) y la fase estacionaria es un sólido (cromatografía gas-sólido) o un
líquido “sostenido” por un sólido inerte (cromatografía gas-líquido). Este tipo
de cromatografía siempre es en columna, ya que es la única manera de que
la fase móvil gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema. La
columna puede estar rellena con la fase estacionaria, en forma semejante a
la cromatografía líquida, o bien la fase estacionaria puede depositarse sobre
las paredes de un tubo muy delgado (0.25mm de diámetro) y largo (hasta
100m). Este tipo de columnas se conocen como columnas capilares y
proporcionan la mayor capacidad de separación.
De acuerdo con el mecanismo de retención, la cromatografía se puede
clasificar en los siguientes tipos: Adsorción (normal, de fase reversa),
Partición líquido-líquido, Intercambio iónico, Permeación sobre gel, De
afinidad.
• Cromatografía con fluido supercrítico (SFC): Técnica de separación en la
que la fase móvil es un fluido por encima y relativamente cerca de sus
temperatura y presión críticas. En general, los términos y definiciones usados
en la cromatografía de gases y líquida son aplicables igualmente a la de fluido
supercrítico Las técnicas cromatográficas también pueden clasificarse en
función del mecanismo de separación de los componentes entre las fases, o
bien por la forma de operar del sistema.
Según Mecanismos de separación
En función del mecanismo de separación, las técnicas de cromatografía
pueden clasificarse en:
• Cromatografía de adsorción. La separación depende de los equilibrios de
adsorción-desorción de los componentes de la mezcla, entre la fase
estacionaria sólida y la fase móvil líquida o gaseosa. La fuerza con que es
adsorbido un componente depende de la polaridad de este, de la actividad
del adsorbente y de la polaridad de la fase móvil. En general cuanto más
polar es un compuesto más fácilmente será adsorbido. El orden general de
elución de algunos compuestos orgánicos, de la actividad de algunos
adsorbentes y de la fuerza de elución de algunos disolventes comunes, se
recogen en la Tabla 2.
La cromatografía de adsorción es una técnica que está particularmente bien
adaptada para la separación de compuestos de polaridad baja y media. La
separación de compuestos muy polares mediante cromatografía de
adsorción requiere, debido a la gran retención que ofrecen, la utilización de
adsorbentes muy poco activos, o 18 bien, tratamientos químicos previos para
la preparación de la muestra, a fin de reducir su polaridad.
• Cromatografía de reparto. Está basada en la separación de una mezcla de
sustancias mediante el reparto existente entre la fase móvil (líquido o gas) y
la fase estacionaria (líquida) soportada o ligada sobre un sólido adecuado. La
mayor o menor migración de un compuesto en este tipo de cromatografía,
será función del coeficiente de reparto de éste entre la fase estacionaria y la
fase móvil. La cromatografía de reparto es utilizable para la separación de
mezclas de compuestos de polaridad media y alta. Ejemplos de este tipo de
cromatografía, son las cromatografías sobre papel, sílice hidratada y la
cromatografía líquida de alta eficacia en fase reversa.
• Cromatografía por tamaño molecular, también llamada permeación de gel:
Consiste en la separación de las moléculas basándose en su tamaño en lugar
de 4 en su solubilidad o polaridad. Las fases estacionarias empleadas para
este tipo de cromatografía son inorgánicas (zeolitas), o geles orgánicos
compatibles con disolventes acuosos (agarosa, poliacrilamida) u orgánicos
(copolímeros estireno/divinilbenceno). Estas fases estacionarias poseen
cavidades en las cuales las moléculas de los compuestos a separar pueden
penetrar y ser retenidas, siendo las moléculas mayores las eluidas de la
columna en primer lugar; el rango de trabajo de estas fases estacionarias, se
define como el intervalo de pesos moleculares que pueden ser separados;
otro parámetro que caracteriza a este tipo de fases, es su límite de exclusión,
que se define como el peso molecular a partir del cual los compuestos
pasarán a través del lecho estacionario sin experimentar retención.
• Cromatografía de intercambio iónico. Las separaciones por intercambio
iónico, se llevan a cabo con materiales insolubles y de textura porosa, los
cuales presentan grupos reactivos asociados a iones lábiles capaces de
intercambiarse con los del medio que les rodea, por lo que inevitablemente
este tipo de cromatografía ha de realizarse en medio líquido. La
cromatografía de intercambio iónico es utilizable para la separación de
substancias iónicas, tanto inorgánicas como orgánicas. Las separaciones por
cambio iónico están basadas en los diferentes equilibrios de reparto de los
iones de la mezcla entre el material cambiador y la disolución. En general, se
utilizan tres tipos de materiales para cromatografía de cambio iónico: resinas,
geles y celulosas. (Gigaca, 2016, p. 14-19).
En esta práctica llevaremos a cabo cromatografía en papel, cromatografía en capa
fina y cromatografía en columna. Iniciaremos con la cromatografía en papel, es la
forma más sencilla de los métodos cromatográficos que ha llegado a ser un
instrumento analítico extraordinariamente valioso para el químico orgánico y el
bioquímico. En esta técnica se emplea un papel filtro en lugar de una columna de
relleno, la celulosa del papel funcionará como la fase estacionaria. Una gota de la
solución que contiene la muestra se coloca sobre el papel; habrá una migración
como el resultado de flujo por una fase móvil llamada revelador. El movimiento
del revelador es causado por fuerzas capilares. En ciertas aplicaciones el flujo es
hacia abajo (revelado descendente), en cuyo caso la gravedad también contribuye
al movimiento. En el revelado ascendente el movimiento de la fase móvil es hacia
arriba; en el revelado radial es hacia afuera partiendo de un punto central. Es
costumbre describir la trayectoria de un soluto particular en función de su factor
de retardo RF, que se define como:
RF=Distancia del movimiento del soluto/Distancia de movimiento del disolvente
En este tipo de cromatografía el papel suele ser de 15 a 30 cm de longitud y de 1 a
10 centímetros de anchura. Se coloca una gota de la solución de muestra a una
corta distancia de un extremo de papel y se marca su posición con un lápiz. Se deja
evaporar el disolvente original. El extremo del papel más cercano a la muestra se
pone entonces en contacto con el revelador. El papel y el revelador se encierran
en un recipiente para evitar pérdidas por evaporación. Después de que el
disolvente ha atravesado la longitud de la tira, se quita el papel y se seca.
Entonces, se determinan las posiciones de los distintos componentes por
cualquiera de una variedad de formas. Pueden obtenerse para este objeto
reactivos que forman compuestos coloreados en presencia de ciertos grupos
funcionales. La detección se ha basado también en la absorción de radiación
ultravioleta, fluorescencia, radiactividad, etcétera.
Procedimos cortando otro papel filtro con las mismas dimensiones que el anterior
y marcando con el lápiz el borde superior y el borde inferior, después se colocó
una gota de la mezcla en el papel filtro a 1 cm del borde inferior, se ingresó el
papel a otro frasco de vidrio sin que tocara las paredes del frasco, después
cuidadosamente se agregaron unas gotas del eluyente asignado al inicio de la
práctica(acetona), hasta que tocara el papel filtro, se tapó el frasco y se espero
hasta que el eluyente llegara al borde superior del papel, después de
aproximadamente 10 minutos se observó como la fase estacionaria absorbió los
componentes de la muestra y logró la separación en dos componentes, en uno se
nota el desplazamiento debido a que se logró observar un corrimiento de color
verde.
Bibliografía
Benitez, l. R. (2020). Cromatografia en capa fina y en columna. Universidad Simon Bolivar .
Caravaca, E. y Edurn, E. (1999). Extracción y caracterización de antocianos y procianidinas de distintas variedades de uva
empleadas en la elaboración del txakoli tinto de Bizkaia.
Gigaca. (2016). Guia sobre principios basicos de la cromatografia y sus aplicaciones. Rionegro – Antioquia: SENA.
Valle, C. M., & Garrido, J. A. (2020). Manual de prácticas de Biología. Universidad Almeira .