Practica 7 LQOB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LABORATORIO DE QUIMICA

Reporte de laboratorio
ORGANICA
Practica No. 7
Técnicas de separación
cromatográficas.
Autor: Hernández Ramírez Adolfo
Equipo 3: Morales Moreno Mirna Ximena
Introducción
Profesor: Dra. Ana Lilia González Yebra
En esta
Materia: LAB. Química Orgánica Básica práctica
realizaremos
Grupo: A-1 la técnica de
la
Fecha: 13/Octubre/2022 - 20/Octubre/2022 cromatografía
en capa fina,
papel y por columna, con la intención de separar los componentes de una mezcla.
Al utilizar estas técnicas se aprenderá a como separar los pigmentos de las hojas
de espinacas, por ejemplo, y con ello identificar las clorofilas, xantofilas y
carotenos.
Competencias
 Investigar y aplica los fundamentos teóricos sobre la técnica de
cromatografía y sus tipos.
 Separar componentes esenciales de vegetales mediante las diferentes
técnicas cromatográficas.
 Compara y discute los resultados experimentales contra los reportados en la
literatura.
Fundamentos teóricos y científicos.
La cromatografía es una técnica de gran aplicación para la separación de
componentes de mezclas complejas; como los pigmentos contenidos en una
muestra de alimentos o en una muestra vegetal, entre otras aplicaciones.
Según la IUPAC, es un método físico de separación mediante el cual, los
componentes de una mezcla se separan por distribución entre dos fases: una
estacionaria (FE) y una móvil (FM). El proceso de separación en
cromatografía depende de que tan fuertemente son adsorbidos los
componentes de la mezcla en la fase estacionaria y que tan solubles son en la
fase móvil. Estas diferencias dependen de las polaridades relativas de los
componentes de la mezcla (Valle & Garrido, 2020).
Existen diferentes criterios para clasificar los tipos de cromatografía I) de acuerdo
con la naturaleza de las fases FE/FM. II) de acuerdo con el mecanismo de
separación, III) también puede clasificarse en función de la relación de polaridad
entre la fase móvil y la fase estacionaria, IV) de acuerdo con la forma de
desarrollar el proceso cromatográfico y V) y de acuerdo a la disposición geométrica
de las fases.
TIPOS DE CROMATOGRAFÍA Y APLICACIONES.
Según el estado físico de la fase móvil:
• Cromatografía líquida: La fase móvil es un solvente o mezcla de solventes y
la fase estacionaria un sólido que interactúa con las sustancias que se desea
separar (cromatografía líquido-sólido), o bien un líquido inmiscible con la
fase móvil, depositado en la superficie de un sólido (cromatografía líquido-
líquido). Esta forma de cromatografía puede realizarse con diferentes
arreglos experimentales: en columna, en capa delgada o en papel y HPLC. En
el primer caso, la fase estacionaria se encuentra rellenando un tubo; en el
segundo, se dispersa sobre una lámina de vidrio o aluminio formando un
lecho de espesor uniforme; en la cromatografía en papel, la fase estacionaria
es la solución acuosa contenida en el interior de las celdas formadas por las
fibras de la celulosa, y es por tanto una forma de cromatografía líquido-
líquido.
• Cromatografía de gases: En este caso la fase móvil es un gas inerte (helio o
nitrógeno) y la fase estacionaria es un sólido (cromatografía gas-sólido) o un
líquido “sostenido” por un sólido inerte (cromatografía gas-líquido). Este tipo
de cromatografía siempre es en columna, ya que es la única manera de que
la fase móvil gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema. La
columna puede estar rellena con la fase estacionaria, en forma semejante a
la cromatografía líquida, o bien la fase estacionaria puede depositarse sobre
las paredes de un tubo muy delgado (0.25mm de diámetro) y largo (hasta
100m). Este tipo de columnas se conocen como columnas capilares y
proporcionan la mayor capacidad de separación.
De acuerdo con el mecanismo de retención, la cromatografía se puede
clasificar en los siguientes tipos: Adsorción (normal, de fase reversa),
Partición líquido-líquido, Intercambio iónico, Permeación sobre gel, De
afinidad.
• Cromatografía con fluido supercrítico (SFC): Técnica de separación en la
que la fase móvil es un fluido por encima y relativamente cerca de sus
temperatura y presión críticas. En general, los términos y definiciones usados
en la cromatografía de gases y líquida son aplicables igualmente a la de fluido
supercrítico Las técnicas cromatográficas también pueden clasificarse en
función del mecanismo de separación de los componentes entre las fases, o
bien por la forma de operar del sistema.
Según Mecanismos de separación
En función del mecanismo de separación, las técnicas de cromatografía
pueden clasificarse en:
• Cromatografía de adsorción. La separación depende de los equilibrios de
adsorción-desorción de los componentes de la mezcla, entre la fase
estacionaria sólida y la fase móvil líquida o gaseosa. La fuerza con que es
adsorbido un componente depende de la polaridad de este, de la actividad
del adsorbente y de la polaridad de la fase móvil. En general cuanto más
polar es un compuesto más fácilmente será adsorbido. El orden general de
elución de algunos compuestos orgánicos, de la actividad de algunos
adsorbentes y de la fuerza de elución de algunos disolventes comunes, se
recogen en la Tabla 2.
La cromatografía de adsorción es una técnica que está particularmente bien
adaptada para la separación de compuestos de polaridad baja y media. La
separación de compuestos muy polares mediante cromatografía de
adsorción requiere, debido a la gran retención que ofrecen, la utilización de
adsorbentes muy poco activos, o 18 bien, tratamientos químicos previos para
la preparación de la muestra, a fin de reducir su polaridad.
• Cromatografía de reparto. Está basada en la separación de una mezcla de
sustancias mediante el reparto existente entre la fase móvil (líquido o gas) y
la fase estacionaria (líquida) soportada o ligada sobre un sólido adecuado. La
mayor o menor migración de un compuesto en este tipo de cromatografía,
será función del coeficiente de reparto de éste entre la fase estacionaria y la
fase móvil. La cromatografía de reparto es utilizable para la separación de
mezclas de compuestos de polaridad media y alta. Ejemplos de este tipo de
cromatografía, son las cromatografías sobre papel, sílice hidratada y la
cromatografía líquida de alta eficacia en fase reversa.
• Cromatografía por tamaño molecular, también llamada permeación de gel:
Consiste en la separación de las moléculas basándose en su tamaño en lugar
de 4 en su solubilidad o polaridad. Las fases estacionarias empleadas para
este tipo de cromatografía son inorgánicas (zeolitas), o geles orgánicos
compatibles con disolventes acuosos (agarosa, poliacrilamida) u orgánicos
(copolímeros estireno/divinilbenceno). Estas fases estacionarias poseen
cavidades en las cuales las moléculas de los compuestos a separar pueden
penetrar y ser retenidas, siendo las moléculas mayores las eluidas de la
columna en primer lugar; el rango de trabajo de estas fases estacionarias, se
define como el intervalo de pesos moleculares que pueden ser separados;
otro parámetro que caracteriza a este tipo de fases, es su límite de exclusión,
que se define como el peso molecular a partir del cual los compuestos
pasarán a través del lecho estacionario sin experimentar retención.
• Cromatografía de intercambio iónico. Las separaciones por intercambio
iónico, se llevan a cabo con materiales insolubles y de textura porosa, los
cuales presentan grupos reactivos asociados a iones lábiles capaces de
intercambiarse con los del medio que les rodea, por lo que inevitablemente
este tipo de cromatografía ha de realizarse en medio líquido. La
cromatografía de intercambio iónico es utilizable para la separación de
substancias iónicas, tanto inorgánicas como orgánicas. Las separaciones por
cambio iónico están basadas en los diferentes equilibrios de reparto de los
iones de la mezcla entre el material cambiador y la disolución. En general, se
utilizan tres tipos de materiales para cromatografía de cambio iónico: resinas,
geles y celulosas. (Gigaca, 2016, p. 14-19).
En esta práctica llevaremos a cabo cromatografía en papel, cromatografía en capa
fina y cromatografía en columna. Iniciaremos con la cromatografía en papel, es la
forma más sencilla de los métodos cromatográficos que ha llegado a ser un
instrumento analítico extraordinariamente valioso para el químico orgánico y el
bioquímico. En esta técnica se emplea un papel filtro en lugar de una columna de
relleno, la celulosa del papel funcionará como la fase estacionaria. Una gota de la
solución que contiene la muestra se coloca sobre el papel; habrá una migración
como el resultado de flujo por una fase móvil llamada revelador. El movimiento
del revelador es causado por fuerzas capilares. En ciertas aplicaciones el flujo es
hacia abajo (revelado descendente), en cuyo caso la gravedad también contribuye
al movimiento. En el revelado ascendente el movimiento de la fase móvil es hacia
arriba; en el revelado radial es hacia afuera partiendo de un punto central. Es
costumbre describir la trayectoria de un soluto particular en función de su factor
de retardo RF, que se define como:
RF=Distancia del movimiento del soluto/Distancia de movimiento del disolvente
En este tipo de cromatografía el papel suele ser de 15 a 30 cm de longitud y de 1 a
10 centímetros de anchura. Se coloca una gota de la solución de muestra a una
corta distancia de un extremo de papel y se marca su posición con un lápiz. Se deja
evaporar el disolvente original. El extremo del papel más cercano a la muestra se
pone entonces en contacto con el revelador. El papel y el revelador se encierran
en un recipiente para evitar pérdidas por evaporación. Después de que el
disolvente ha atravesado la longitud de la tira, se quita el papel y se seca.
Entonces, se determinan las posiciones de los distintos componentes por
cualquiera de una variedad de formas. Pueden obtenerse para este objeto
reactivos que forman compuestos coloreados en presencia de ciertos grupos
funcionales. La detección se ha basado también en la absorción de radiación
ultravioleta, fluorescencia, radiactividad, etcétera.

Figura 1. Cromatografía ascendente en papel (Void D. 2006).

Cromatografía de capa delgada o fina (CCD o CCF)


Las técnicas de cromatografía de capa delgada se parecen mucho a las de la
cromatografía sobre papel. En este caso, la partición se hace sobre una capa
de adsorbente finamente dividido sostenida con una placa de vidrio. Los
materiales adsorbentes usados son gel de sílice, alúmina, tierra de infusorios
y celulosa en polvo. Se prepara una placa de capa delgada extendiendo una
mezcla pastosa acuosa del adsorbente finamente molido sobre la superficie
de una placa de vidrio o un portaobjetos de microscopio. Luego se deja en
reposo la placa Yebra hasta que se ha formado la capa; para muchos fines,
puede calentarse en un horno varias horas Figura 2.
El tipo de equilibrio que participa en una cromatografía de capa delgada
depende de la composición de la capa y de la forma en que ha sido
preparada. Así, si se deposita una película de gel de sílice de solución acuosa
y deja precipitarse a la temperatura ordinaria, las partículas indudablemente
permanecen revestidas de una delgada película de agua. Si la muestra se
distribuye entonces con un disolvente orgánico, la resolución sería más
probablemente el resultado de una partición líquido-líquido. Por otra parte,
si la película de sílice se seca por calentamiento, la partición supondrá
equilibrios de adsorción sólido-líquido (Durst H.P, 1985). La muestra se
coloca en un extremo de la placa y luego se revela por la técnica ascendente
usada en la cromatografía sobre papel. EL revelado se efectúa en un
recipiente cerrado saturado con vapor del revelador. La placa se seca luego y
se pulveriza con un reactivo para detección de los componentes o, más
comúnmente, se expone a vapor de yodo. Manchas pardas indican las
posiciones del soluto; la identificación se basa en valores de RF (Soto, 2020).
La mayoría de las aplicaciones analíticas de la CCF se hacen en portaobjetos
de 2.5 x 7.5 cm o en placas de plástico de 2.5 x 10 cm (Durst, 1985). La figura
3. Muestra el esquema metodológico de la CCF.
Ventajas y Desventajas de la cromatografía en capa fina.
La principal ventaja es la disponibilidad del equipo y el bajo costo de la
técnica y de los reactivos que se utilizan como disolventes. Se requiere poco
tiempo para obtener resultados e interpretarlos. Adicionalmente, es la
técnica más empleada en el estudio de plantas medicinales porque se
obtiene una buena separación de los compuestos de cada muestra. Otra
ventaja es que los resultados son fácilmente reproducibles en futuras
investigaciones (Caravaca, E. y Edurn, E. 1999).
Las desventajas de la cromatografía en capa fina se deben principalmente a
que la mayor parte del trabajo es manual y requiere gran precisión al
sembrar las muestras. Es sensible a efectos ambientales como corrientes de
aire y factores climáticos como humedad y temperatura; todo eso puede
afectar las muestras estudiadas. Además, los resultados son cualitativos y se
pueden utilizar únicamente sustancias coloridas. Si se requiere cuantificar, se
deben hacer análisis adicionales (Prada, J. 2015).
Cromatografía por columna.
Esta técnica permite aislar compuestos de una mezcla, se realiza mediante el
uso de un tubo cilíndrico vertical (columna de vidrio), el cuál en su interior
lleva un soporte sólido adsorbente actuando de fase estacionaria y por
donde pasa la fase móvil. Para crear la fase estacionaria son utilizados el gel
de sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3), y las sustancias que atraviesan esta fase
pasan por presión, por gravedad o por capilaridad. De forma general la
cromatografía por columna es usada para separar proteínas y su separación
depende de la matriz con que esté hecha la fase estacionaria permitiendo o
no la interacción con la matriz y su retención y posterior aislamiento. Estas
matrices juegan un papel importante en la finalidad de producto obtenido y
existen variantes como lo son la cromatografía de intercambio iónico, la
cromatografía de interacción hidrofóbica, cromatografía de afinidad, entre
otras.
La metodología a tener en cuenta es:
1. Preparar la columna de vidrio rellenándola con el gel de sílice y arena y
compactar la matriz mediante el paso del eluyente (mezcla de acetato de
etilo y hexano) y por medio de presión de aire. 2. Adicionar la muestra
(diluida con un solvente) que se quiere separar en el frasco
correspondiente al reservorio del eluyente (el disolvente debe estar en
contacto con la matriz). 3. Depositar el eluyente en cantidades suficientes
para aislar el número correspondientes de fracciones que se requieran
(ejemplo: si se quieren aislar 20 fracciones de la cromatografía con un
volumen de 20 mL en cada tubo, debe usarse 400 mL del diluyente antes
de iniciar el proceso de aislamiento) 4. Recoger las fracciones en tubos de
forma continua (uno tras otro) mediante aproximadamente 15 minutos
(depende la naturaleza del soluto) y después apagar la bomba del equipo y
cerrar la llave de la columna. 5. Observar el cambio de color de las
fracciones recolectadas y analizar las fracciones (eluatos) obtenidas
mediante la cromatografía en capa fina. 6. Eliminar el disolvente por
rotavapor y analizar los componentes obtenidos de la mezcla mediante
técnicas empleadas en química analítica. (Benitez, 2020).

Tipos de pigmentos que contienen los vegetales verdes.


Las clorofilas son pigmentos fotosintéticos de color verde. Dentro del
espectro visible tiene dos picos de absorción, uno en el entorno de la luz azul.
refleja el entorno de la luz verde (500-600nm), por eso las plantas suelen
verse verdes. Cuenta con una estructura compleja formada por un anillo
complejo de porfirina (absorbe energía lumínica) y por una larga cadena
lateral (ancla el anillo complejo a la membrana de los tilacoides). Los
electrones son capaces de migrar libremente por las moléculas de clorofila.
Debido a su libre movilidad, el anillo tiene la capacidad de ganar o perder
electrones. Es decir, puede proporcionar electrones energizados a otras
moléculas. Gracias a esto, la clorofila captura la energía de la luz solar.
Tipos de clorofilas
Hay varios tipos de clorofila y en los cloroplastos de las plantas se encuentran
las de tipo a y b.
La clorofila a. Es la encargada de transportar la energía lumínica al centro de
reacción, para que se pueda realizar la fotosíntesis. También se denomina
pigmento fotosintético universal (ya que se encuentra en todas las plantas) o
pigmentos fotosintético primario (porque es el que realiza la acción primera
de la fotosíntesis).
La clorofila b. Representa una cuarta parte del total de la clorofila. Tiene
menor importancia que la clorofila a. En cuanto a su composición, ambas
clorofilas tienen la misma estructura a excepción de uno de sus enlaces. La
clorofila a tiene un grupo metilo (-CH3) y la clorofila b tiene un grupo formilo
(-CHO). Dentro del conjunto de pigmentos, la clorofila cumple un rol
fundamental. Por esta razón, al resto de los pigmentos fotosintéticos se les
conoce como pigmentos antena. Los pigmentos antena permiten absorber
un rango más amplio de longitudes de onda y, por lo tanto, capturar más
energía de la luz solar. Estos son: Carotenoides Los carotenoides son un
grupo importante de pigmentos antena. Absorben longitudes de onda
diferentes a las que absorben las clorofilas, y tienen dos máximos de
absorción, uno de 425nm y otro de 494nm. Estos absorben luz violeta y azul
verdosa. Por el contrario, reflejan luz roja, naranja o amarilla.
Distinguimos dos importantes tipos de carotenoides: carotenos y xantofilas.
Carotenos Tienen un color anaranjado y carecen de oxígeno.
Los carotenos son compuestos orgánicos denominados pigmentos. Estos
pigmentos cuentan con muchos enlaces dobles y pertenecen a la serie
isoprenoide, por lo tanto, son hidrocarburos
Xantofilas Tienen un color amarillento. Son pigmentos cuya estructura
molecular es similar a la de los carotenos, pero con la diferencia de que
contienen átomos de oxígeno. (Peñasco, 2019).

Material, muestras, equipo y reactivos. Medidas de seguridad


Materiales Reactivos
 Vaso de precipitados de 250,  Agua
100 y 50 ml.  Cloruro de metileno
 Tubos de ensaye.  Alcohol etílico.
 Benzoina
 Termómetro.
 Pipetas Pasteur.
 Pipetas graduadas.
 Matraz Erlenmeyer.
 Matraz aforado.
 Vidrio de Reloj.
 Espátula.
 Jeringa.
 Frascos de vidrio.
 Embudo de separación.
 Mortero con pistillo.
 Papel filtro. Equipo
 Embudo de filtración.
 Luz Ultravioleta.
 Balanza analítica.
Sustancia Estructura Peso Punto Punto Densida Toxicidad y
molecul de de d Precaucione
ar fusión ebullici (g/cm3) s
(g/mol) (°C) ón
(°C)

Alcohol C8H10N4O2 194.2 237 178 1.23


Etílico

Agua H20 18,015 0 100 1 No peligros


directos
relacionado.

Cloruro de CH2CL2 84.94 -96,70 40 1.33


Metileno
Sulfato de Na2SO4 142.04 884 1429 2.66
Sodio
Anhidro
Hexano C6H14 86.2 -95 60 0.7

Acetona C3H6O 58.08 -94.9 56.25 0.78

Cloruro de NaCl 58.44 1450 801 2.17


sodio
Carbonato Na2CO3 106 851 Ind. 2.53
cálcico

Ácido CH3COOH 60.05 16.64 117.9 1.04


Acético

Acido C9H8O4 180 136 Ind. 1.35


Acetilsalicílic
o
Benzoina C14H12O2 212.2 137 344 1.31

Tabla 7.1 Tabla de reactivos.


Flujograma.
Procedimiento. Cromatografía en papel.
Se pesaron en la balanza 15.57 g de hojas de espinacas, después se le retiraron los
nervios a cada hoja y se procedieron a lavarlas con agua de la llave, una vez
lavadas y secas las hojas, se colocaron en un mortero y se les añadió 10 ml de
etanol y se le agregó una pequeña cantidad de carbonato cálcico, después se
siguió machacando las hojas de espinacas hasta observar una decoloración de las
hojas y que se formara un líquido de color verde intenso, después se filtró esa
mezcla en un embudo de filtración con papel filtro, a un matraz Erlenmeyer, más
sin embargo, el embudo de filtración estaba contaminado por lo que la mezcla
paso de un color verde a un color café, por lo tanto en el mortero se agregaron
mas hojas de espinacas y aproximadamente 5 a 7 ml de etanol, se machacaron y se
volvió a filtrar la solución esta vez sin contaminantes, por lo que al filtrarlo a otro
matraz Erlenmeyer se mantuvo la coloración de la mezcla.
Se recortó el papel filtro con las dimensiones de 4.4 cm de ancho y 6.3 cm de
largo, después se ingresó en papel filtro en un frasco de vidrio cuidando que el
papel no tocara las paredes del frasco, después con el uso de una pipeta Pasteur
se agregaron gotas de la mezcla, hasta que el líquido apenas tocara el papel filtro,
se tapó el frasco y se dejó así hasta observar que el eluyente llegara al borde
superior del papel filtro.
Después de aproximadamente 10 minutos se observó que el papel filtro obtuvo
una coloración verde.

Ilustración 1. Cromatografía en papel hojas de espinacas.

Procedimos cortando otro papel filtro con las mismas dimensiones que el anterior
y marcando con el lápiz el borde superior y el borde inferior, después se colocó
una gota de la mezcla en el papel filtro a 1 cm del borde inferior, se ingresó el
papel a otro frasco de vidrio sin que tocara las paredes del frasco, después
cuidadosamente se agregaron unas gotas del eluyente asignado al inicio de la
práctica(acetona), hasta que tocara el papel filtro, se tapó el frasco y se espero
hasta que el eluyente llegara al borde superior del papel, después de
aproximadamente 10 minutos se observó como la fase estacionaria absorbió los
componentes de la muestra y logró la separación en dos componentes, en uno se
nota el desplazamiento debido a que se logró observar un corrimiento de color
verde.

Ilustración 2. Cromatografía en papel. Utilizando hojas de


espinacas como muestra y acetona como disolvente.

se marcó en donde terminaba la trayectoria del soluto y se calculó el factor de


retardo.
Procedimiento. Cromatografía en capa fina.
Se recortaron 3 placas del mismo tamaño (7cm de largo por 3 cm de ancho) y se
marcaron con lápiz de la misma manera que con el papel filtro, después con un
tubo capilar se añadió una gota de benzoina a cada capa, y después se ingresaron
cada una en un vaso de precipitados de 50 ml, y se le añadió gotas de hexano al
primer vaso, gotas de cloruro de metileno al segundo y gotas de acetona al
tercero, esto con la intención de que la capa apenas tocara el disolvente eluyente,
con cuidado de que la capa no tocara las paredes del vaso y después procedimos a
tapar cada vaso con vidrios de reloj, después de 5 minutos la acetona eluyo hasta
el borde superior de la capa, a los 10 minutos el hexano y cloruro de metileno se
evaporaron por completo debido a que hubo fugas en el vaso que los contenía,
por ello se agregaron mas gotas de cada eluyente en sus respectivos vasos,
después de 5 minutos cada eluyente había llegado al borde superior de la capa, se
sacaron las capas de cada vaso y se dejaron secar, procedimos a dejar que se
secara cada placa para después revelar con luz ultravioleta y lograr ver los
componentes que se separaron, se marcaron los puntos y se observó que cada
componente estaba muy dispersos del punto de muestra.

Ilustración 3. Cromatografía en capa fina utilizando 3


distintos disolventes.

Procedimiento. Análisis de analgésicos mediante ccf.


Se pesaron 0.470 gramos de un medicamento desconocido y se pulverizaron en un
mortero, se transfirió a un tubo de ensaye y se añadió 2.352 ml de cloruro de
metileno y etanol (1:1), se utilizó las disoluciones estándar o patrón de cafeína y
ácido acetilsalicílico, a una concentración de 1g/5 ml de una mezcla de cloruro de
metileno y etanol (1:1), se prepararon 9 ml de ácido acético glacial 0.5 % en
acetato de etilo.
Después en una placa de cromatografía se añadió una gota de la solución del
medicamento a un 1cm del borde inferior de la placa, y en otra placa se añadió la
gota de la solución patrón también a un 1cm de distancia de la placa, se metieron
cada una a un frasco de vidrio y se añadió el disolvente, se dejo que eluyera el
disolvente, después se dejaron secar las placas y se revelo con luz ultravioleta.
Ilustración 4. Cromatografía de capa fina para análisis de
analgésicos.

Procedimiento Cromatografía en columna/CCF: Separación de los Pigmentos


Clorofila y Carotenoides.
Por sugerencia de la profesora, se decidió hacer el procedimiento a microescala,
con lo cual la cromatografía en columna se realizo con una pipeta Pasteur, no se
utilizó arena, y solamente se colocó un tapón de algodón en la parte inferior de la
pipeta y se uso como adsorbente el gel de sílice 40, además se añadió la muestra
de la solución de las hojas de espinacas con alcohol etílico.
Se utilizaron 4 diluyentes (hexano, hexano-acetona, acetona, y metanol-acetona) y
se siguió la metodología en las cromatografías en columna, es decir, se añadía
cada diluyente conforme a cuanto se separaban los pigmentos.
Después de utilizar los cuatro disolventes para la cromatografía en columna y
observar los distintos pigmentos presentes en las hojas de espinacas se procedió a
tomar una gota de cada muestra y añadirla a una placa de capa fina para hacer el
revelado usando como disolvente hexano 70%-acetona 30%, y después de que el
disolvente llegara al borde superior de la placa se dejó secar para en seguida notar
la separación de los pigmentos, por último se revelo con luz ultravioleta para ver
más de cerca la separación de los pigmentos y calcular los factores de reparto.
Cálculos y resultados.
Parte. Cromatografía en papel.
2.4
RF= =0.38.
6.3

Parte. Cromatografía en capa fina.


Se decidió tomar los puntos más visibles y que más se pudieran calcular.
Tabla 7.2. Factores de reparto obtenidos con Acetona como disolvente.
Componente Distancia del Distancia total de Factor de reparto
componente la placa.
Componente A 0.55 cm 7 cm 0.55
RF = =0 .78
7
Componente B 0.75 cm 7 cm 0. 75
RF= =0. 10
7
Componente C 2.45 cm 7 cm 2.45
RF = =0.35
7
Componente D 2.95 7 cm 2.95
RF= =0. 42
7
Tabla 7.3. Factores de reparto obtenidos con Cloruro de metileno como
disolvente.
Componente Distancia del Distancia total de Factor de reparto
componente la placa.
Componente A 0.55 cm 7 cm 0. 55
RF= =0. 78
7
Componente B 0.75 cm 7 cm 0. 75
RF= =0. 10
7
Componente C 2.25 cm 7 cm 2.2 5
RF = =0. 32
7
Componente D 4.95 7 cm 4.95
RF = =0. 70
7
Tabla 7.4. Factores de reparto obtenidos con Hexano como disolvente.
Componente Distancia del Distancia total de Factor de reparto
componente la placa.
Componente A 0.45 cm 7 cm 0. 45
RF = =0. 06
7
Componente B 0.47 cm 7 cm 0. 47
RF= =0.0 6
7
Componente C 1.75 cm 7 cm 1.75
RF = =0.25
7
Componente D 4.7 7 cm 4 .7
RF= =0.67
7
Parte. Análisis de analgésicos mediante ccf.
Nota: Se decidió no calcular los factores de reparto por que las soluciones
estaban contaminadas y por ende afecto en los resultados de la cromatografía,
teniendo la separación de los componentes de forma irregular y muy difícil de
analizar.
Parte. Cromatografía en columna.
Ilustración 7. Muestra obtenida Ilustración 8. Muestra obtenida
Ilustración 5. Muestra Ilustración 6. Muestra obtenida
con Acetona usado como con Acetona 80% - 20% Metanol
obtenida con hexano usado con hexano 70%-acetona 30%
disolvente. usado como disolvente.
como disolvente. usado como disolvente.

Ilustración 9. Cromatografía en Ilustración 10. Revelado en luz UV


columna de pigmentos en hojas de Cromatografía en columna de
espinacas. pigmentos en hojas de espinacas.

Tabla 7.5. Factores de reparto Cromatografía en columna.


Componentes Distancia Distancia Factores de
recorrida por recorrida por reparto
el el disolvente.
componente.
1 Carotenos 2.0 cm 4 cm 2.0
RF= =0.5
4
2 Feofitina a 1.8 cm 4 cm 1. 8
RF= =0. 45
4
3 Feofitina b 1.7 cm 4 cm 1. 7
RF = =0.42
4
4 Xantofila 0.9 cm 4 cm 0.9
RF= =0.22
4
5 Clorofila b 0.7 cm 4 cm 0.7
RF = =0.17
4
6 Clorofila a 0.4 cm 4 cm 0.4
RF= =0. 10
4
Discusión de resultados.
En la cromatografía en papel se observó que al utilizar la acetona como fase móvil
esta misma actuó muy rápido y generó que no se esperara un movimiento tan
rápido por lo que pudo influir en la cromatografía y no se observará una
separación de todos los componentes.
En la cromatografía en capa fina se confirmó que la acetona es un disolvente que
recorre muy rápido la distancia entre la muestra y la distancia de la placa, no
obstante, el cloruro de metileno y el hexano se comportaron de manera similar, ya
que su velocidad fue muy parecida entre ambos eluyentes, lo que genero que se
obtuvieran resultados similares.
En la cromatografía para analizar analgésicos se pudo observar que las soluciones
estaban contaminadas lo que provoco que al hacer la metodología no se puedan
extraer los datos debido a que las separaciones de los componentes son muy
cercanas entre sí, por ello mismo se decidió no realizar los cálculos de los factores
de reparto.
Por último, en la cromatografía en columna se pudo observar como se separaban
los distintos componentes de acuerdo con los disolventes que se añadían a la
columna, después de hacer el revelado en luz ultravioleta y utilizando como
eluyente final una mezcla de hexano-acetona se pudo observar la separación de
los pigmentos y con un color características y visible en algunos casos, y después
de calcular los factores de reparto y analizar los resultados y compararlos con la
literatura se logro identificar cada pigmento de acuerdo a su color y a sus valores
de factor de reparto.
Conclusiones.
En conclusión, como se pudo observar a lo largo de la práctica se presentaron
fallas en la realización de los procedimientos que afectaron los resultados
obtenidos, además de que en algunas partes del procedimiento las mezclas que
nos tocó separar estaban contaminadas, también debemos añadir que al revelar
con luz ultravioleta si se logró observar la separación de ciertos componentes, más
sin embargo dichos puntos se encontraban muy dispersos del punto inicial de la
muestra lo que no nos permitió calcular de manera fácil los factores de reparto, no
obstante hay que señalar que se obtuvieron los conocimientos necesarios para
poder mejorar en esta técnica y sobre todo para si se necesita utilizarla de nuevo
pero ya sabiendo como corregir los errores que se presentaron en esta práctica.

Bibliografía
Benitez, l. R. (2020). Cromatografia en capa fina y en columna. Universidad Simon Bolivar .

Caravaca, E. y Edurn, E. (1999). Extracción y caracterización de antocianos y procianidinas de distintas variedades de uva
empleadas en la elaboración del txakoli tinto de Bizkaia.

Gigaca. (2016). Guia sobre principios basicos de la cromatografia y sus aplicaciones. Rionegro – Antioquia: SENA.

Peñasco, S. M. (2019). Estudio y funcion de variedades de los pigmentos en las plantas.

Soto, A. (2020). Cromatografia en capa fina y columna. Universidad Autonoma de Mexico .

Valle, C. M., & Garrido, J. A. (2020). Manual de prácticas de Biología. Universidad Almeira .

También podría gustarte