Plantilla PROGRAMACIÓN ANUAL Secundaria 2021
Plantilla PROGRAMACIÓN ANUAL Secundaria 2021
Plantilla PROGRAMACIÓN ANUAL Secundaria 2021
I DATOS INFORMATIVOS
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la realidad, y
representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje. Desde la cosmovisión bíblica, la comunicación debe servir al estudiante para transmitir
el mensaje de salvación en todo momento y en todo lugar. La descripción del nivel de las competencias esperados al final del ciclo VII es:
● Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en
discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que
participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los
significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a
sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar,
eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
● Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto.
Interpreta el texto considerando Información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el
estilo del texto, la Intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que
fue escrito.
● Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en
párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea
vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera
permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
Los campos temáticos más saltantes a abordar durante el año: Textos expositivos y argumentativos de formato continuo y mixto, nociones funcionales de gramática y ortografía.
Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión; estrategias para leer y elaborar textos funcionales; recursos expresivos para los textos orales (no verbales y paraverbales).
Textos literarios, recursos y técnicas literarias (yo poético y narrador); estructuras literarias (personajes, conflicto, ambiente, tiempo); hitos literarios de la literatura peruana y
latinoamericana.
III. CALENDARIZACIÓN
UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
F. INICIO 01 marzo 12 abril 17 mayo 21 junio 09 agosto 06 septiembre 11 octubre 15 noviembre
-Texto Creenci
descriptivo a
Unidad I: Yo soy.
Elaboramos una -Estructuras Conduc U
historieta sobre la literarias ta n
6 a
identidad
semanas -Estrategia de Compr hi
Nuestra identidad se producción omiso st
11 X X X X X X oral
modela o
sesiones Valor
paulatinamente, a ri
-La historieta
través de acciones y e
27 horas
palabras que nos van -Propiedades t
caracterizando. ¿Tú del texto a
quién eres?
-Nociones de
ortografía
Unidad II
Unidad III
Unidad IV
Unidad V
Unidad VI
Unidad VII
Unidad VIII
40Seman
Total de semanas,
as
sesiones y número de
5 5 5 5 5 5 5
veces que se trabaja 70
cada capacidad sesiones
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Total de
recurrencia
RECURRENCIA DE EJES TRANSVERSALES del eje
N° EJES TRANVERSALES
transversal
Marcar los ejes transversales que se desarrollarán en la en las
unidad unidades
1 x x
2 x x
3 x x
4 x x
- Revista escolar
PARA EL DOCENTE:
- CABELLO, MERCEDES (2003) Blanca Sol. Fecha de consulta 30/ 11/ 14. Disponible en <http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf>
- CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
- CASSANY, Daniel. (2012). EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
- CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
- CASSANY, Daniel. Prácticas letradas contemporáneas por Daniel Cassany: la perspectiva sociocultural. En: https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ
- COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.
- REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VII ciclo .Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII ciclo. Lima.
- PERONI, Michel (2003). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
- PETIT, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. . México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- CABELLO, MERCEDES (2003) Blanca Sol. Fecha de consulta 30/ 11/ 14. Disponible en <http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf>
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4°. Cuaderno del estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Diccionarios
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Revistas y periódicos
- Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas
- Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria.
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
VIII. EVALUACIÓN
B. Evaluación formativa.
C. Evaluación sumativa
Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.