Física y Química: Serie Investiga
Física y Química: Serie Investiga
Física y Química
SERIE INVESTIGA
EDICIÓN
Bárbara Braña Borja
EDITOR EJECUTIVO
David Sánchez Gómez
1 Magnitudes y unidades
NOS HACEMOS PREGUNTAS. ¿Cómo pronosticamos el tiempo?
¿Quién no ha visto alguna vez en las noticias el pronóstico del tiempo para
los próximos días? La experiencia de muchas personas les permite vaticinar
el comportamiento del cielo a muy corto plazo. Pero un buen pronóstico
1. Magnitudes y unidades 6
para varios días necesita medidas numerosas y lo más precisas posible,
SABER
así como potentes ordenadores capaces de manejar los datos, para predecir
1. La investigación científica 10
• La investigación científica. el comportamiento de las nubes, los vientos, etc., para las próximas horas.
• Las magnitudes.
• La medida y su error.
• El análisis de datos.
SABER HACER
• Valorar fuentes de información.
• Interpretar tablas y gráficas.
2. Las magnitudes 13
• Utilizar hojas de cálculo.
El pronóstico meteorológico
permite predecir huracanes,
tormentas, temporales
3. La medida y su error 15
de nieve o fuertes lluvias
con el objetivo de avisar
4. El análisis de datos 17
a la población afectada.
4/3/16 13:19
y su densidad 24
• Modelos atómicos.
• Distribución de los electrones
en un átomo.
• El sistema periódico
de los elementos.
2. Modelos atómicos 31
• Propiedades periódicas
1. En el interior de la lámpara hay 2. Un elevado voltaje provoca 3. Después, los átomos vuelven
de los elementos.
dos electrodos de tungsteno un arco de descarga entre de nuevo a su estado anterior
separados, sin filamento. Entre los electrodos de tungsteno. y emiten esta energía en forma
SABER HACER ellos existen gases: xenón, Este arco excita los átomos de luz.
mercurio y otros. del gas, que absorben energía.
• Manejar el sistema periódico.
Luz
Electrodos de tungsteno Arco
• Analizar las propiedades emitida
de los metales en el laboratorio.
• ¿Hay filamentos de tungsteno en una lámpara
CLAVES PARA EMPEZAR
de xenón? ¿Cómo se excitan los átomos de
los gases en una lámpara de xenón? • ¿Qué partículas forman los átomos?
La luz emitida por los faros de La ventaja de usar xenón ¿Cómo se produce la luz en los faros de xenón? • Recuerda. ¿En qué lugar de la tabla periódica
xenón es más azulada que la en los faros es su rápida se encuentra el xenón?
• ¿Por qué se dice que la conducción nocturna
de los faros halógenos. Resulta respuesta frente a otros
48
26 27
Enlace químico Quizá no te suene el nombre, pero lo has tenido en la mano casi a diario.
• Relacionar las propiedades
de una sustancia con
el tipo de enlace. En un milímetro
Para poder borrar de grosor hay
3. Enlace iónico 54
• Comprobar en el laboratorio
el trazado de grafito, 1,5 millones de capas.
las propiedades de sustancias hacia 1860 se añadió 0,67 nm
iónicas, covalentes y metálicas. un borrador en Entre dos átomos de diferentes
la parte superior
capas la fuerza de atracción
de algunos lapiceros.
es mucho menos intensa que
la existente entre los átomos
de una misma capa.
1 nm = 10-9 m
El grafito se exfolia con facilidad;
es decir, pierde fácilmente algunas
capas al rozarlo. Por eso es
4. Enlace covalente 56
tan adecuado para escribir: basta
una pequeña presión para marcar 2H B 2B
el papel.
5. Enlace metálico 58
El grafito es una sustancia frágil:
las minas se rompen con facilidad. INTERPRETA LA IMAGEN CLAVES PARA EMPEZAR
Para solucionar este problema
se mezcla con arcilla y agua. • ¿Qué figura geométrica forman los átomos de carbono • Recuerda. ¿Cuántos electrones hay
en la estructura del grafito? ¿A cuántos átomos se une cada en un átomo de carbono neutro?
átomo de carbono? ¿Cuántos pertenecen a su misma capa? • ¿De qué maneras se organizan los átomos
• ¿Qué propiedad del grafito explica que podamos escribir con para formar las diferentes sustancias
un solo lápiz una línea de decenas de kilómetros de longitud? que nos rodean?
• Nombrar un compuesto orgánico
a partir de su fórmula.
Envases
Tuberías Elementos
de protección Contenedores
1. Los compuestos de carbono 73
o eteno, cuya fórmula es C2H4.
del polietileno, Juguetes
y de los
2. Los hidrocarburos 76
plásticos
en general,
es que se
pueden
reciclar.
n n n
Como es
Simbología usada para identificar plásticos bastante inerte INTERPRETA LA IMAGEN CLAVES PARA EMPEZAR
3. Compuestos oxigenados 80
químicamente
1. PET (Polietileno tereftalato). hablando, • ¿Cuántos enlaces forma cada átomo de carbono • En el etileno el carbono se une a dos átomos
1 2 3 2. PEAD (Polietileno de alta el plástico se
densidad). en la molécula de polietileno? ¿Con qué átomos de hidrógeno y a uno de carbono. Entonces, ¿cómo
usa en botellas
se enlaza cada átomo de carbono? es posible que en el polietileno cada átomo de carbono
PET PEAD PVC 3. PVC (Policloruro de vinilo). que contienen
alimentos. • ¿En qué se parece la fórmula del polietileno se una a dos átomos de hidrógeno y a dos de carbono?
4. PEBD (Polietileno de baja
densidad). a la del etileno o eteno? ¿Cuántos enlaces forma en cada caso?
4 5 6
5. PP (Polipropileno). • ¿En qué se diferencian unos objetos de plástico • Busca a tu alrededor tres objetos elaborados con PEBD
6. PS (Poliestireno). de otros? y tres elaborados con PEAD.
PEBD PP PS
70
4/3/16 13:41
4. Compuestos nitrogenados 82
5. Compuestos orgánicos de interés biológico 83
5 Reacciones químicas
NOS HACEMOS PREGUNTAS. ¿Cómo funcionan las pilas y baterías?
¿Te imaginas tener que enchufar todos los aparatos eléctricos que usamos?
Pocas aplicaciones de la química han resultado tan útiles como las pilas
investiga. Fabricación de un fármaco 90
y baterías: pequeñas, versátiles, baratas…
Aunque existen muchos tipos de pilas, en todas ellas una reacción química
SABER proporciona energía… hasta que la pila se agota. Entonces hay que sustituirla
Las pilas de mayor tamaño, de tipo C y depositarla en el contenedor, pues las pilas contienen metales muy tóxicos.
• La reacción química: y D, funcionan igual que el resto. Una
cómo se produce. reacción química proporciona el mismo
voltaje que en las otras pilas, pero duran
• La energía de las reacciones más. Usos: linternas, herramientas…
químicas.
• La velocidad de las reacciones
En una pila se producen Cambios químicos
cambios químicos que
químicas.
generan energía eléctrica:
• ¿Qué ocurre en una pila cuando la sustancia que • ¿Conoces otros ejemplos de reacciones químicas?
provoca la reacción química del ánodo se agota? ¿Qué sustancias se forman en ellas?
¿Qué quiere decir que una pila es recargable? ¿Cuáles desaparecen?
• Si la reacción química A + B " C + D es la • Recuerda. ¿Por dónde salen los electrones
Las pilas de botón de litio, de varios voltios,
que genera la energía en una pila recargable, ¿qué de la pila para recorrer el circuito? ¿Por dónde
son más ligeras. Usos: ordenadores,
audífonos, relojes… reacción se produce en la pila mientras se recarga? entran en la pila?
92
4/3/16 13:42
4. Medida de la cantidad de sustancia. El mol 99
5. Cálculos en las reacciones químicas 102
Ejemplos
investiga. Ley de la conservación de la masa 110
6
NOS HACEMOS PREGUNTAS. ¿Cómo reducir la contaminación
de reacciones químicas
provocada por coches?
El sistema de escape de un automóvil recoge los gases producidos en el motor
durante la combustión y los expulsa al exterior.
Pero, además, tiene otro propósito: «purificar» en la medida de lo posible estos
SABER residuos para contaminar la atmósfera lo menos posible. Para eso se incluye
En los cilindros se produce un convertidor catalítico o catalizador.
• Los ácidos y las bases. la combustión de la gasolina
• Las reacciones de combustión. o el gasóleo. Esta reacción
química mueve los pistones,
• Las reacciones de síntesis. pero produce gases que Por el extremo del tubo
deben expulsarse al exterior. de escape salen los gases
Un silenciador reduce el ruido
132
112 113
2
7 El movimiento
NOS HACEMOS PREGUNTAS. ¿Cómo funciona el sistema GPS?
Existen multitud de aparatos que incorporan un receptor GPS: teléfonos,
cámaras digitales, navegadores integrados en vehículos… El receptor GPS
permite conocer la posición exacta sobre la Tierra con una precisión
7. El movimiento 134
de unos pocos centímetros.
2. La velocidad 139
• Movimiento circular uniforme (MCU). velocidad de la luz
(300 000 km/s).
SABER HACER
t2
4. La aceleración 145
3 El receptor GPS recibe la señal
Velocidad Dirección Distancia Hora y anota el tiempo exacto de
a seguir a la próxima estimada la recepción, t2. Usando los datos t1 y t2
intersección de llegada
calcula la distancia al satélite.
Las fuerzas En un coche de Fórmula 1 intervienen muchas fuerzas: unas permiten al coche
acelerar; otras lo frenan. Unas tienden a levantar el coche del suelo y otras
a fijarlo a él.
El contacto con el suelo se produce mediante las cuatro ruedas. Los neumáticos
SABER
son, por tanto, una parte esencial en el rendimiento de cualquier bólido.
180
• ¿Qué consecuencia tiene esta diferencia sobre • La fuerza, ¿es una magnitud escalar o vectorial?
la fuerza de rozamiento existente entre Indica qué datos hay que especificar para describir
los neumáticos y el suelo? una fuerza.
• ¿Qué fuerzas hacen avanzar al coche? • Opina. ¿Crees que se podría aprovechar el kers para
¿Cuáles lo frenan? ahorrar combustible en coches convencionales?
160 161
• Movimiento de planetas
BASURA ESPACIAL
200
La órbita puede ser
circular o elíptica.
El periodo del satélite depende de la altura a la que orbita. Basura espacial
Los satélites geoestacionarios, que dan una vuelta cada
24 horas, orbitan a unos 36 000 km de altura.
182 183
1. La presión 205
ES0000000041694 745466 Tema 09_42535.indd 182-183 4/3/16 13:53
FUERZA
DE ROZAMIENTO
FUERZA
MOTRIZ
VUELOS DE PASAJEROS
224
cierta masa de aire hacia abajo y, por el principio de acción
y reacción, esto provoca sobre cada ala una fuerza vertical INTERPRETA LA IMAGEN CLAVES PARA EMPEZAR
dirigida hacia arriba. Cuanto mayor es el ala del avión
y más rápido se mueve, mayor será esta fuerza • ¿Qué par de fuerzas constituyen la acción • ¿Por qué unos cuerpos flotan en agua y otros no?
de sustentación. y la reacción que ocasionan la fuerza • ¿De qué magnitudes depende la flotabilidad
Por otra parte, el aire que circula sobre el ala se mueve de sustentación cuando vuela un avión? de un cuerpo en agua?
a mayor velocidad que el de la parte inferior. Esto Fuerza Fuerza • ¿Cómo están relacionadas entre sí las fuerzas que
Ángulo • Opina. ¿Cómo diseñarías un avión para que soporte
genera una diferencia de presiones que se traduce sobre el ala sobre el aire actúan sobre el avión durante el vuelo de crucero
de ataque más carga?
en una fuerza que también tiende a elevar el avión. a velocidad constante?
202 203
En los trenes de cercanías, varios
motores distribuidos entre En el interior del tren
4. La conservación de la energía mecánica 234
los vagones del tren proporcionan la energía eléctrica se
el impulso necesario a las ruedas. transforma en energía
térmica, luz, sonido…
EFICIENCIA EN EL TRANSPORTE
Los medios de transporte
colectivos son los más eficientes
desde el punto de vista
energético. Las innovaciones
FUENTE: Asociación
Latinoamericana
de Ferrocarriles.
Una parte de la energía producida durante
el frenado se devuelve a la catenaria para
ser aprovechada por trenes «vecinos».
5. Potencia y rendimiento 236
investiga. La conservación de la energía mecánica
tecnológicas buscan reducir
la energía necesaria para
60
244
transportar a los viajeros. INTERPRETA LA IMAGEN CLAVES PARA EMPEZAR
Observa el gasto energético
de distintos medios de transporte • Observa el diagrama de sectores. ¿Cómo • ¿Qué quiere decir que la energía se transforma?
por viajero y por kilómetro 25
19 reducirías el consumo energético en un tren? Pon algún ejemplo.
en gramos equivalentes 12
• ¿Qué medio de transporte es el más eficiente • Si el rendimiento de un motor eléctrico es del 90 %,
de petróleo (gep).
desde el punto de vista energético? ¿qué ocurre con el 10 % restante?
226 227
El recipiente se calienta
mucho menos que los
EFICIENCIA AL CALENTAR alimentos porque no está
formado por agua.
No todos los modos de calentar los Placa
Inducción Microondas Halógeno Vitrocerámica Gas
eléctrica
alimentos son igual de eficientes. 100
Durante el proceso, una parte de la 90
energía consumida no se aprovecha 80
para calentar el alimento, sino que 70 75 % INTERPRETA LA IMAGEN CLAVES PARA EMPEZAR
60 67 %
se pierde. 50 53 %
51 % • ¿Por qué se dice que la termografía muestra • ¿Cómo se mide la temperatura de un cuerpo? ¿Qué
En el gráfico se muestran algunos de 40 44 % 43 %
30 la temperatura en colores falsos? unidades de temperatura conoces? ¿Y de calor?
los sistemas más empleados. Aunque
Anexos 267
20
hay que tener en cuenta que estos 10 • Al calentar un vaso de leche en un microondas, • ¿Qué ocurre cuando ponemos en contacto dos cuerpos
valores dependen también del tipo 0 ¿por qué se calienta menos el vidrio que la leche? a diferente temperatura?
de recipiente empleado al cocinar, de Energía Energía • ¿Cómo calentarías agua para ahorrar energía, • ¿Qué efectos puede tener el hecho de que un cuerpo
si usamos tapa o no… no aprovechada aprovechada en una vitrocerámica o en un microondas? absorba calor? ¿Y si cede calor?
246 247
3
Esquema de las unidades
SABER HACER
• Valorar fuentes de información.
• Interpretar tablas y gráficas.
• Utilizar hojas de cálculo.
El pronóstico meteorológico
permite predecir huracanes,
tormentas, temporales
de nieve o fuertes lluvias
con el objetivo de avisar
a la población afectada.
7
de los alumnos relacionados
usamos prácticamente a diario. ES0000000041694 745466 TEMA 01_37490.indd 6-7 4/3/16 14:21
con la unidad.
contenidos de especial
Cambio de unidades 22, 5 235 22,5 electrónica, como el silicio, el germanio o el arsénico.
ACTIVIDADES
el desarrollo de la unidad.
90 ? ? = 25 Kr
h 1 km 3600 s s a) 3,4349 b) -0,072 51 c) 25,55 d) 1,0068
I
ES0000000041694 745466 TEMA 01_37490.indd 8 4/3/16 14:21 ES0000000041694 745466 TEMA 02_37491.indd 42 4/3/16 14:27
propuestos.
Magnitudes y unidades 1
deben dominarse para asimilar Representa cada magnitud con su símbolo. La magnitud derivada se escribe entre
corchetes. Se transforma la expresión hasta que se escriba en una línea:
[v ] =
L
T
" [v] = L ? T-1
3.1. Medidas directas e indirectas
• Exactitud: capacidad del
instrumento para dar el valor
verdadero de la medida.
o estudiados en unidades
Una medida directa es aquella que se obtiene aplicando un instrumen- • Fiabilidad: capacidad del
contenidos esenciales
tanto, se puede asegurar que las operaciones con sus unidades en el SI • El valor absoluto de la diferencia entre la media y el valor verdadero
• Tiene unidades.
son correctas, es decir: (o la media de varias medidas).
• Puede tener cualquier valor
m metro La medida se expresa como:
N ? s = kg ? Newton ? segundo = kilogramo ? igual o mayor a la precisión
s segundo
Vverdadero ! Ea del instrumento.
14 15
4
Páginas con actividades finales
Magnitudes y unidades 1
ACTIVIDADES FINALES
de cada unidad.
d) La superficie de un cuerpo.
2. Intereses políticos y económicos.
e) El volumen de un líquido.
3. Interés científico. f ) La densidad de un sólido.
apartados de la unidad.
Nitratos 8,6 5 mg/L a) Elabora la representación gráfica e indica cómo
de un móvil son magnitudes vectoriales, mientras 37 Utilizamos una balanza de laboratorio para medir
4. Magnitudes inversamente 5. EJEMPLO RESUELTO es la relación entre las variables.
que el tiempo que invierte en su movimiento Turbiedad 4 5 NTU ** D. y = k ? x + n la masa de un grano de arroz y resultó ser 27 mg.
proporcionales.
o la masa del móvil son magnitudes escalares. Utiliza el análisis dimensional para justificar Medimos la masa de una persona con una báscula b) Establece la fórmula matemática que las relaciona.
* La conductividad se mide en siemens por metro.
** La turbiedad se mide en unidades nefelométricas de turbidez. si es correcta la expresión: de baño y resultó ser 57,4 kg.
Fuerza ?19
desplazamiento = masa ? velocidad a) Determina el error absoluto de cada medida. AMPLÍA
28 Con respecto a la calidad del agua, busca dos ejemplos
Ejemplos resueltos.
1. Escribe la ecuación matemática que se indica: b) Determina el error relativo de cada medida.
de fuentes de información de carácter científico. 39 Probablemente habrás oído que unos mares tienen
Explica por qué los has elegido. F?x=m?v c) ¿Cuál de las dos medidas tiene más calidad? el agua más salada que otros, y sabrás que la cantidad
ES0000000041694 745466 TEMA 01_37490.indd 19 4/3/16 14:23
2. Obtén la ecuación de dimensiones de cada miembro: de sal determina la flotabilidad en ellos.
29 Imagínate que quieres estudiar la calidad del agua
• Parte izquierda: El análisis de datos 1. Realiza una investigación científica acerca de estos
que hay en tu ciudad. Razona cuáles de las siguientes L
hechos. Valora las fuentes de información según
determinados problemas.
• Representa las parejas de valores y une los puntos 8. Prepara una publicación sobre tu investigación
dada por la expresión: F ? x = m ? v2 resultantes. y, si es posible, muéstrala a la clase mediante
x = 4,9 ? t 2 una presentación multimedia.
20 21
Incluye trabajo específico de APLICA UNA TÉCNICA. Utilizar una hoja de cálculo para representar datos de una tabla FORMAS DE PENSAR. Análisis ético. ¿Puede ser bello un experimento? Formas de pensar. Se incluyen
las competencias, poniendo en esta página uno o varios
Uno de los trabajos más arduos para los científicos 2. Selecciona los datos que quieres representar En el siglo III a.C., un académico griego llamado
ha sido, históricamente, el tratamiento de los datos. y elige la opción Insertar gráfico o similar. Eratóstenes (276-195 a.C.) realizó la primera medición
Kepler, por ejemplo, tuvo que realizar muchos cálculos En el tipo de gráfico selecciona XY (dispersión), conocida del tamaño de la Tierra. […] B x ℓ
matemáticos antes de llegar a formular las leyes que con la opción de puntos y líneas. Eratóstenes partió de la suposición de que la Tierra Alejandría
rigen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. r=ℓ A
era esférica. […] Razonaba que si la Tierra era un
énfasis en la competencia
Afortunadamente, la aparición de los ordenadores
y de software sencillo de utilizar ha facilitado mucho
esta tarea. Por ejemplo, podemos emplear una hoja
de cálculo para representar los datos organizados
cuerpo pequeño y esférico situado dentro de un vasto
universo, entonces otras partes, como el Sol, debían
de encontrarse muy lejos –tan lejos, de hecho, que sus
rayos debían de ser prácticamente paralelos en todos
Trópico
de Cáncer x
Siena
documentos y actividades de
en una tabla. los lugares de la Tierra–, y sabía, gracias a los relatos
matemática, científica
de viajeros, que durante el solsticio de verano en
En este ejemplo hemos trabajado con tres sustancias
la ciudad de Siena (la actual Asuán), el Sol se situaba
A, B y C, cuya temperatura aumenta en diferente
justo encima de la cabeza, de modo que las sombras
cuantía al calentarlas con un mechero en
desaparecían de cualquier objeto vertical […].
el laboratorio. Los datos correspondientes
se representan en la tabla: Además, Eratóstenes sabía que Alejandría se
y tecnológica.
encontraba al norte de Siena, y aproximadamente sobre
t (min) TA (°C) TB (°C) TC (°C) antes de finalizar la generación del gráfico.
el mismo meridiano. Y […] sabía que estas dos ciudades
0 10,0 10,0 10,0 4. La aplicación elegirá una escala, número se hallaban a unos cinco mil estadios de distancia […].
de decimales, etc., para cada eje, de manera El cociente entre la longitud del arco de un gnomon
5 13,0 14,8 17,8 Durante el solsticio, cuando el Sol se encuentra justo
que los datos se muestren todos ocupando la mayor (la longitud de la sombra del gnomon) y la longitud
40 Prueba a añadir otra sustancia cuya temperatura 43 Mide el diámetro y el perímetro de al menos cinco
46 COMPRENSIÓN LECTORA. Explica en unas pocas líneas 49 El valor admitido para la circunferencia de la Tierra
aumente 10 °C cada 5 minutos a la tabla anterior monedas y utiliza una hoja de cálculo para representar
actividades sobre
«bello» para describir un experimento como este?
42 Selecciona algún conjunto de datos (una línea), haz clic 45 Representa ahora los números del 1 al 10 frente 48 Según el texto, ¿qué influencia tiene la mayor o menor
con el botón derecho del ratón e intenta cambiar a sus raíces. Emplea una fórmula en la hoja de cálculo curvatura de la Tierra en los datos recopilados 51 ¿Qué otros experimentos conoces que podrían
el color y el grosor de la línea. para ayudarte con las operaciones. en el experimento? merecer el calificativo de «bello»?
22 23
Competencias
A lo largo del libro, diferentes iconos señalan
Investiga: Experiencia de laboratorio
e identifican la competencia concreta que
se trabaja en cada actividad o apartado.
Magnitudes y unidades 1
INVESTIGA TRABAJO COOPERATIVO
Para estudiar la relación entre la concentración de una disolución Resultados experimentales
RECUERDA y su densidad mediremos la masa y el volumen de varias
Completa en tu cuaderno una tabla similar a la siguiente y anota los resultados experimentales.
disoluciones con distintas concentraciones de azúcar en agua.
y tecnológica.
Observa la posición correcta para medir
con una probeta: Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4
MATERIAL
Masa de azúcar (g) 1 10 25 50
• 4 vasos de
precipitados (100 mL). Masa de agua (g) 50 50 50 50
Investiga.
• Probeta de 100 mL. Masa de disolución (g)
• Probeta de 50 mL.
Comunicación lingüística
Volumen de disolución (mL)
• Varilla agitadora.
La probeta debe estar horizontal, Densidad de la disolución (g/mL)
• Espátula.
y nuestros ojos, a la altura de la medida.
Paso a paso,
• Balanza electrónica. Concentración de la disolución (g/mL)
• Azúcar.
La densidad del agua es 1 g/mL. Por tanto,
RECUERDA
los 50 mL de agua que hemos medido
con ilustraciones,
La densidad es la relación entre la masa
1. Marca cada vaso de precipitados de 100 mL
y el volumen de una sustancia. masa
con un número del 1 al 4. 1 g/mL =
50 mL
Para calcularla:
2. Pon un vaso encima de la balanza y táralo.
Pesa en el vaso la cantidad de azúcar que masa masa = 1 g/mL ? 50 mL = 50 g
densidad =
volumen
se aplica el
se indica en la tabla de la página siguiente.
Competencia digital
3. Repite el paso anterior con el resto de los vasos
hasta tener en cada uno la cantidad de azúcar
que le corresponde. Análisis de los datos Densidad (g/cm3)
Representa gráficamente la densidad frente
contenido
4. Añade a cada vaso 50 mL de agua a la concentración de la disolución.
medidos con la probeta. Remueve Deberá quedarte una gráfica parecida
con la varilla hasta la total a la de la derecha.
aprendido 5. Vierte el contenido de cada vaso
en la probeta de 100 mL
y mide su volumen. Coloca
el resultado en el lugar
Concentración (M)
adecuado de la tabla.
en la unidad. 6. Es posible que en la manipulación se produzcan pérdidas
de disolución (por ejemplo, por salpicaduras y otras
ACTIVIDADES
52 Analiza la tabla de datos y la gráfica que resulta 53 ¿Puedes deducir alguna ley científica Aprender a aprender
y responde: de esta experiencia?
manipulaciones). Para evitarlo, mide directamente la masa
y el volumen de cada una de las disoluciones a) ¿Qué forma tiene la gráfica?
54 Piensa en otras variables que pueden estar
que has preparado. Coloca estos resultados en el lugar b) ¿Pasa por el punto (0, 0)? Interpreta este hecho. relacionadas con la densidad de una disolución,
Iniciativa y emprendimiento
adecuado de la tabla y realiza los cálculos necesarios
c) ¿Se puede establecer una relación matemática como la temperatura o el tipo de soluto. Diseña un
para hallar las densidades de las disoluciones.
entre la concentración y la densidad? experimento para analizar cada una de esas variables.
24 25
5
1 Magnitudes y unidades
SABER
• La investigación científica.
• Las magnitudes.
• La medida y su error.
• El análisis de datos.
SABER HACER
El pronóstico meteorológico
permite predecir huracanes,
tormentas, temporales
de nieve o fuertes lluvias
con el objetivo de avisar
a la población afectada.
7
REPASA MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA
Temperatura T kelvin K
Intensidad de corriente I amperio A 2. EJEMPLO RESUELTO
Intensidad luminosa Iv candela cd Escribe con notación científica los siguientes
Cantidad de sustancia n mol mol números:
a) 346 000 b) 0,000 064
!!!!!
• Magnitudes fundamentales: son las más básicas.
Se definen de forma independiente. a) 3 4 6 0 0 0 " 3,46 ? 105
!!!!!
• Magnitudes derivadas: son todas las demás. b) 0, 0 0 0 0 6 4 " 6,4 ? 10-5
Se pueden expresar en función de las magnitudes
fundamentales.
Redondeo de cifras
Para expresar cantidades mayores o menores
que la unidad se utilizan múltiplos y submúltiplos: En ocasiones tenemos que expresar un número
con menos cifras que las que resultan de un cálculo.
Prefijos del Sistema Internacional
Por ejemplo, para expresar con tres cifras los números
Factor Prefijo Factor Prefijo
10,78 y 22,5235.
15
10 peta P 10-15
femto f
• Si el primer número que despreciamos es 5
1012 tera T 10-12 pico p o superior, aumentamos en una unidad el último
109 giga G 10-9 nano n número de nuestra cantidad.
6
10 mega M 10 -6
micro n
3 10, 7 8 → 10,8
10 kilo k 10 -3
mili m
102 hecto h 10-2 centi c redondeo
10 deca da 10 -1
deci d • Si el primer número que despreciamos es menor que
5, prescindimos de todas las demás cifras.
8
Magnitudes y unidades 1
REPASA MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA
Se denomina método científico al procedimiento Una gráfica representa la relación entre dos variables.
que siguen las personas de ciencia para estudiar Dependiendo de su forma, podemos establecer
los problemas y llegar a conclusiones ciertas. la relación matemática entre las variables.
El método científico sigue una serie de pasos, que son: Línea recta ascendente
Precio (€) 3
Observación
2
Hipótesis 1
0 Caramelos
0 100 200 300 400
Experimentación Las magnitudes son directamente proporcionales.
Los incrementos tienen el mismo signo (k > 0).
Tabla • Si pasa por el punto (0, 0): y = k ? x.
Análisis de datos
Gráfica • Si corta a uno de los ejes: y = k ? x + n, donde
n es el valor de y cuando x vale 0.
20
Predicción
de fenómenos Teoría Ley
desconocidos 10
0 t (min)
Publicación de resultados 0 2 4 6 8 10
Las magnitudes son directamente proporcionales.
1. Observación: se analiza el fenómeno utilizando Los incrementos tienen signo opuesto (k < 0).
nuestros sentidos. Permite identificar el problema.
• Si pasa por el punto (0, 0): y = -k ? x.
2. Hipótesis: es una suposición sobre un hecho
• Si corta a uno de los ejes: y = -k ? x + n, donde
real. Hay que formularla de forma concreta
n es el valor de y cuando x vale 0.
y se debe poder comprobar. Es consecuencia
de la observación. Siguiendo el método científico Hipérbola equilátera
demostraremos si es o no cierta. p (atm) 9
3. Experimentación: se repite el fenómeno
6
observado en condiciones controladas,
para saber qué variables influyen en él y cómo 3
lo hacen. Las variables pueden ser dependientes,
independientes o de control. 0 V (L)
0 10 20 30
4. Análisis de datos: se representan los datos
en tablas o en gráficos para conocer la relación Las magnitudes son inversamente proporcionales.
entre las variables. • y ? x = k.
9
1 La investigación científica
10
Magnitudes y unidades 1
SABER HACER
ACTIVIDADES
6 Busca información sobre un tema de interés. a) Comer huevos es perjudicial para las personas
Contrasta la información de tres fuentes distintas que tienen el colesterol alto.
sobre un mismo tema. Valora la calidad b) Debemos beber, al menos, dos litros de agua
de la información de cada fuente. Ejemplos de temas: cada día.
11
1.2. Desde la hipótesis hasta la ley o la teoría científica
Una vez identificado el problema que se va a investigar, el siguiente
paso es establecer la hipótesis que queremos comprobar.
Una ley científica se expresa con una frase o una fórmula matemática:
ACTIVIDADES
• Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas.
7 Explica por qué no se pueden
• Si un gas ideal sufre transformaciones a temperatura constante, el
aceptar las siguientes
producto de su presión por su volumen es constante: p ? V = cte.
expresiones como hipótesis:
A veces se puede dar una explicación de por qué se cumplen una o va-
• ¿Cómo se transmite el virus
rias leyes científicas. Esta explicación es una teoría científica. Por ejem-
del ébola?
plo, de las leyes de los gases se dedujo la teoría cinética.
• Los agujeros negros están
formados por hidrógeno
Una teoría es una explicación razonable de varias leyes
y helio.
relacionadas.
8 El 23 de marzo de 1989
Stanley Pons y Martin Las investigaciones y sus resultados deben ser publicados para que la
Fleischmann anunciaron que comunidad científica los conozca. Para que se acepten debe ser posible
habían conseguido una reproducir las experiencias y obtener los mismos resultados.
reacción de fusión nuclear
Las teorías científicas se aceptan mientras no se produzcan descubri-
a baja temperatura. Investiga
mientos que obliguen a modificarlas. Así, la teoría atómica de Dalton,
por qué no se aceptó el hecho. que afirmaba que la materia estaba formada por átomos indivisibles, fue
rechazada cuando se descubrió el electrón.
12
Magnitudes y unidades 1
2 Las magnitudes
• Magnitudes vectoriales: para expresar su valor, además del núme- Para expresar una magnitud
ro y la unidad, hay que indicar la dirección y el sentido en que actúan. vectorial hay que especificar su:
Ejemplos: la fuerza, la velocidad, etc. Se escribe el símbolo de la mag-
• Módulo: es la cantidad o valor
nitud con una flecha encima: F, v, etc.
numérico.
20 N
• Siete magnitudes fundamentales. Son las más básicas. Las demás afirmaciones expresan
magnitudes son derivadas y se pueden expresar en función de las la medida con exactitud.
fundamentales. a) El coche circula a 20 km/h.
• Las unidades básicas para expresar las magnitudes fundamentales. b) La densidad del líquido
Indica además cómo se deben calibrar los instrumentos de medida. es 1,3 g/mL.
• Los múltiplos y submúltiplos para expresar otras cantidades de las c) Se ha desplazado 5 m.
magnitudes. d) La longitud del cuaderno
• Normas de escritura de los números y los símbolos de las magnitu- es 29 cm.
des y las unidades.
13
2.2. Ecuación de dimensiones
La ecuación de dimensiones relaciona una magnitud derivada con las
magnitudes fundamentales. Es muy útil para establecer relaciones entre
las unidades.
En la ecuación de dimensiones no se tiene en cuenta si la magnitud es
escalar o vectorial.
SABER HACER
Análisis dimensional
El análisis dimensional es una técnica que sirve para analizar ecuaciones
en las que intervienen varias magnitudes físicas.
Por ejemplo, se puede analizar la ecuación: F ? t = m ? v.[1]
Una ecuación es correcta si es idéntica la ecuación de dimensiones de
lo que se escribe a ambos lados de la igualdad.
[v] L
[ F ? t] = M ? [ a] ? T = M ? ? T =M? = M ? L ? T-1
T T
L
[m ? v] = M ? [v] = M ? = M ? L ? T-1
T
El análisis dimensional demuestra que la ecuación [1] es coherente. Por
tanto, se puede asegurar que las operaciones con sus unidades en el SI
son correctas, es decir:
m metro
N ? s = kg ? Newton ? segundo = kilogramo ?
s segundo
ACTIVIDADES
11 Escribe la ecuación de dimensiones 12 Utiliza el análisis dimensional para comprobar
de las siguientes magnitudes: si las siguientes ecuaciones son coherentes:
a) Fuerza. b) Densidad. c) Concentración. a) p ? V = F ? L b) v ? a = F ? m
14
Magnitudes y unidades 1
3 La medida y su error
RECUERDA
Todas las medidas conllevan un error que se puede deber a: Producto o cociente
• Características del instrumento. Sobre todo precisión y exactitud. El resultado tiene el mismo número
de cifras significativas que el número
• Características de la persona que mide. Para reducir este error se que tenga menos. Por ejemplo:
mide varias veces el mismo fenómeno y se calcula la media. Es impor-
Área: 4,7 m ? 3,8 m = 17,86 " 18 m2
tante despreciar los valores que se separan mucho del conjunto.
El error relativo:
Error relativo de una medida • No tiene unidades.
Error relativo (Er) es el cociente entre el error absoluto y el valor de • Es un número comprendido
una medida. Multiplicado por 100 indica el % Er. entre 0 y 1.
Ea Ea • Da la calidad de la medida.
Er = ; % E r = ? 100
Vmedido Vmedido
15
4. EJEMPLO RESUELTO
Medimos con una cinta métrica de precisión 1 mm el ancho de un libro. A continuación, usamos
la misma cinta métrica para medir el ancho de la pizarra de clase. Hemos realizado cuatro
mediciones en cada caso y hemos obtenido los datos de la tabla. Calcula la media aritmética
de las dos mediciones y el error absoluto y el error relativo de la primera medida de cada caso.
1.ª medida 2.ª medida 3.ª medida 4.ª medida 1.ª medida 2.ª medida 3.ª medida 4.ª medida
Toma en cada caso como valor verdadero de la longitud las medias aritméticas de las medidas:
21,9 cm + 22,2 cm + 21,9 cm + 21,7 cm
ℓlibro = = 21,875 + 21,9 cm
4
Para calcular la media aritmética de la pizarra descarta la 2.ª medida porque se aleja mucho del resto de las
mediciones:
283,6 cm + 283,1 cm + 283,3 cm
ℓpizarra = = 283,333... + 283,3 cm
3
Calcula el error absoluto de la primera medida hecha del libro y de la pizarra:
1.ª medida del libro 21,9 cm | 21,9 cm - 21,9 cm | = 0 cm * 0,1 cm 21,9 ! 0,1 cm
1.ª medida de la pizarra 283,3 cm | 283,6 cm - 283,3 cm | = 0,3 cm 0,3 cm 283,3 ! 0,3 cm
* Ten en cuenta que, en caso de que la diferencia sea nula, el mínimo error absoluto es la precisión
del instrumento de medida, que en este caso es de 1 mm (0,1 cm).
Calcula el error relativo de ambas medidas:
0,1 cm
1.ª medida del libro 0,1 cm Er = = 4,57 ? 10-3 % Er = 4,57 ? 10-3 ? 100 = 0,457 %
21,9 cm
0,3 cm
1.ª medida de la pizarra 0,3 cm Er = = 1,06 ? 10-3 % Er = 1,06 ? 10-3 ? 100 = 0,106 %
283,3 cm
Observa que, aunque el error absoluto de la medida del libro es menor que el de la medida de la pizarra,
el error relativo es menor en la medida de la pizarra, lo que nos indica que la calidad de la medida
de la pizarra es mejor que la del libro.
ACTIVIDADES
13 Cinco observadores miden el tiempo que tarda una 14 Un cilindro metálico tiene 1,5 cm de radio y 2,5 cm
persona en una carrera de 100 m y obtienen: de altura. Su masa es 49,8 g.
12,05 s; 13,35 s; 10,80 s; 11,70 s; 11,50 s Utiliza estos datos para calcular con el número
a) ¿Cuál es la precisión de los cronómetros? adecuado de cifras significativas:
16
Magnitudes y unidades 1
4 El análisis de datos
PRESTA ATENCIÓN
Caso 1. Masa correspondiente a un volumen de aceite Caso 2. Temperatura del agua introducida en la nevera
• Al aumentar el volumen, aumenta la masa en la misma • Al aumentar el tiempo, la temperatura disminuye en la misma
proporción. proporción (disminuye 4 ºC cada dos minutos).
• Son magnitudes directamente proporcionales • Son magnitudes directamente proporcionales con cte. < 0.
• Gráfica: línea recta ascendente. • Gráfica: línea recta descendente.
• Relación matemática: y = k ? x + n. • Relación matemática: y = -k ? x + n.
Caso 3. Distancia que recorre una bola que cae Caso 4. Presión que tiene un volumen de gas
D (cm) p (hPa)
t (s) D (cm) V (mL) p (hPa)
0,1 4,9 110 100 1040 1000
• Al aumentar el tiempo, aumenta la distancia recorrida por la bola. • Al aumentar la presión, disminuye el volumen, y viceversa.
Ambos incrementos no son proporcionales: el incremento • Las magnitudes son inversamente proporcionales.
de la distancia es cada vez mayor. • Gráfica: hipérbola equilátera.
• Magnitudes con una relación cuadrática. k
• Relación matemática: y ? x = cte., o bien, y = .
x
• Gráfica: parábola.
• Relación matemática: y = k ? x2 + n.
17
SABER HACER
F
F (N) 0,2 0,3 0,5 0,7 0,9
ACTIVIDADES
15 La tabla siguiente muestra la posición Tiempo (s) Posición (cm)
de un móvil en distintos momentos. 3 14
Elabora la representación gráfica
5 19
y determina en qué posición estaba
el móvil cuando se puso en marcha el 7 27
cronómetro. 10 35
18
Magnitudes y unidades 1
ACTIVIDADES FINALES
aparecen a continuación y construye con ellos 22 Utiliza el análisis dimensional para justificar
una definición de investigación científica. que se puede obtener una velocidad multiplicando
La investigación científica es conocer el mundo saber una aceleración por un tiempo.
por qué ocurren y aplicarlo a la solución de problemas la 23 Señala en tu cuaderno cuál de las siguientes medidas
actividad humana cuyo objetivo es y los fenómenos que
se pueden realizar directamente y cuáles no. Indica,
en él se producen
en cada caso, cómo realizarías la medida:
17 Relaciona en tu cuaderno los siguientes temas a) El volumen de un sólido.
de investigación con el motivo que los ha originado. b) La temperatura.
c) La velocidad de un cuerpo.
1. Una enfermedad.
d) La superficie de un cuerpo.
2. Intereses políticos y económicos.
e) El volumen de un líquido.
3. Interés científico. f ) La densidad de un sólido.
19
ACTIVIDADES FINALES
27 El análisis siguiente muestra el estado del agua 32 Califica cada una de las magnitudes del ejercicio
del grifo de una ciudad. Utilízalo para elaborar anterior como escalar o vectorial. Expresa su valor
una nota dirigida a la población general que le informe en unidades del SI.
del estado del agua que bebe con base científica. 33 Teniendo en cuenta las definiciones, expresa
la relación entre las siguientes magnitudes derivadas
Parámetro Agua grifo Límites Unidades
y las magnitudes fundamentales correspondientes:
Conductividad 975 2500 mS/cm (20°)* a) Presión es fuerza por unidad de superficie.
pH 8,09 6,5-9,5 — b) Trabajo es fuerza por desplazamiento.
Cloro libre 1,3 1 mg/L
20
Magnitudes y unidades 1
La medida y su error 20
b) ¿Cuál es la masa de una gota de agua? Volumen (mL) 1600 800 400 200 100
c) Determina el error absoluto y el error relativo Presión (hPa) 130 260 520 1040 2080
de la primera y de la tercera medida.
a) Elabora la representación gráfica e indica cómo
37 Utilizamos una balanza de laboratorio para medir
es la relación entre las variables.
la masa de un grano de arroz y resultó ser 27 mg.
Medimos la masa de una persona con una báscula b) Establece la fórmula matemática que las relaciona.
de baño y resultó ser 57,4 kg.
a) Determina el error absoluto de cada medida. AMPLÍA
b) Determina el error relativo de cada medida.
39 Probablemente habrás oído que unos mares tienen
c) ¿Cuál de las dos medidas tiene más calidad? el agua más salada que otros, y sabrás que la cantidad
de sal determina la flotabilidad en ellos.
El análisis de datos 1. Realiza una investigación científica acerca de estos
hechos. Valora las fuentes de información según
su rigor científico.
6. EJEMPLO RESUELTO
2. Establece una hipótesis que relacione la densidad
Los datos de la tabla muestran la posición, x, del agua con la proporción de sal disuelta.
de un móvil respecto al tiempo.
3. Diseña un experimento que te permita comprobar
Posición (m) 6 9 14 21 30 41 la hipótesis.
4. Analiza los datos obtenidos mediante tablas y gráficas.
Tiempo (s) 1 2 3 4 5 6
5. Establece tu conclusión acerca de si la hipótesis
Haz la representación gráfica e indica cómo es cierta o no.
es la relación entre las variables, estableciendo 6. Valora si puedes enunciar una ley que relacione
la fórmula matemática que las relaciona. la densidad del agua con su proporción de sal.
• Dibuja los ejes cartesianos. Establece la escala 7. Valora si puedes establecer una teoría acerca
en cada uno en función de los valores que va de la densidad de las disoluciones y la densidad de
a tener cada magnitud. los disolventes. ¿Tendrías que ampliar tu estudio?
• Representa las parejas de valores y une los puntos 8. Prepara una publicación sobre tu investigación
resultantes. y, si es posible, muéstrala a la clase mediante
una presentación multimedia.
21
SABER HACER Competencia científica
APLICA UNA TÉCNICA. Utilizar una hoja de cálculo para representar datos de una tabla
Uno de los trabajos más arduos para los científicos 2. Selecciona los datos que quieres representar
ha sido, históricamente, el tratamiento de los datos. y elige la opción Insertar gráfico o similar.
Kepler, por ejemplo, tuvo que realizar muchos cálculos En el tipo de gráfico selecciona XY (dispersión),
matemáticos antes de llegar a formular las leyes que con la opción de puntos y líneas.
rigen el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
Afortunadamente, la aparición de los ordenadores
y de software sencillo de utilizar ha facilitado mucho
esta tarea. Por ejemplo, podemos emplear una hoja
de cálculo para representar los datos organizados
en una tabla.
En este ejemplo hemos trabajado con tres sustancias
A, B y C, cuya temperatura aumenta en diferente
cuantía al calentarlas con un mechero en
el laboratorio. Los datos correspondientes
se representan en la tabla:
3. Completa el nombre de los ejes y demás opciones
t (min) TA (°C) TB (°C) TC (°C) antes de finalizar la generación del gráfico.
t (min)
40 Prueba a añadir otra sustancia cuya temperatura 43 Mide el diámetro y el perímetro de al menos cinco
aumente 10 °C cada 5 minutos a la tabla anterior monedas y utiliza una hoja de cálculo para representar
y representa los datos empleando una hoja de cálculo. el perímetro frente al diámetro.
41 Cambia la escala de los ejes de manera que el eje 44 Representa los números del 1 al 10 frente
horizontal llegue hasta 40 min y el eje vertical, a sus cuadrados. Emplea una fórmula en la hoja
hasta 80 °C. de cálculo para ayudarte con las operaciones.
42 Selecciona algún conjunto de datos (una línea), haz clic 45 Representa ahora los números del 1 al 10 frente
con el botón derecho del ratón e intenta cambiar a sus raíces. Emplea una fórmula en la hoja de cálculo
el color y el grosor de la línea. para ayudarte con las operaciones.
22
Magnitudes y unidades 1
46 COMPRENSIÓN LECTORA. Explica en unas pocas líneas 49 El valor admitido para la circunferencia de la Tierra
en qué se basó Eratóstenes para deducir el tamaño en la actualidad es de 40 000 km. Calcula:
de la Tierra. ¿Qué suposiciones hizo? a) El error absoluto cometido por Eratóstenes.
y unidades recogidas en el documento. 50 Opina. ¿Te parece que está bien empleada la palabra
«bello» para describir un experimento como este?
48 Según el texto, ¿qué influencia tiene la mayor o menor
curvatura de la Tierra en los datos recopilados 51 ¿Qué otros experimentos conoces que podrían
en el experimento? merecer el calificativo de «bello»?
23
INVESTIGA TRABAJO COOPERATIVO
PROCEDIMIENTO
1. Marca cada vaso de precipitados de 100 mL
con un número del 1 al 4.
2. Pon un vaso encima de la balanza y táralo.
Pesa en el vaso la cantidad de azúcar que
se indica en la tabla de la página siguiente.
3. Repite el paso anterior con el resto de los vasos
hasta tener en cada uno la cantidad de azúcar
que le corresponde.
24
Magnitudes y unidades 1
Resultados experimentales
Completa en tu cuaderno una tabla similar a la siguiente y anota los resultados experimentales.
Concentración (M)
ACTIVIDADES
52 Analiza la tabla de datos y la gráfica que resulta 53 ¿Puedes deducir alguna ley científica
y responde: de esta experiencia?
a) ¿Qué forma tiene la gráfica?
54 Piensa en otras variables que pueden estar
b) ¿Pasa por el punto (0, 0)? Interpreta este hecho. relacionadas con la densidad de una disolución,
c) ¿Se puede establecer una relación matemática como la temperatura o el tipo de soluto. Diseña un
entre la concentración y la densidad? experimento para analizar cada una de esas variables.
25