1.00 Estudio-Arql Alameda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CHALA

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO
A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA


ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI -
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

ABRIL – 2022
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

INDICE

1. INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 4
2. ASPECTOS GENERALES _________________________________________________ 5
2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO_____________________________________________ 5
2.3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ________________________________________________ 5
3. UBICACIÓN, GEOGRAFÍA Y ACCESIBILIDAD ________________________________ 5
3.1. UBICACIÓN ___________________________________________________________________ 5
3.2. COLINDANCIA ________________________________________________________________ 6
3.3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO _____________________________________ 6
3.3. ACCESIBILIDAD _______________________________________________________________ 6
4. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA INSPECCIÓN _______________________________ 7
4.1. OBJETIVOS ___________________________________________________________________ 7
4.2. ALCANCES ___________________________________________________________________ 8
5. NORMATIVIDAD VIGENTE _________________________________________________ 8
5.1. EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS CON FINES AMBIENTALES _______________________ 8
5.2. LEGISLACIÓN VIGENTE ________________________________________________________ 8
6. ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO _________________ 12
6.1.- ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE AREQUIPA ____________________________________ 12
7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ___________________________________________ 14
7.1.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL _______________________________________ 14
7.2.- INTERVENCIONES FISICAS DEL PROYECTO _____________________________________ 15
8. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA ___________________________________________ 15
9. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN _______________________________________ 17
9.1.- TRABAJO DE GABINETE ______________________________________________________ 17
9.2.- TRABAJO DE CAMPO _________________________________________________________ 17
10. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS ARQUEOLOGICOS Y LAS MEDIDAS DE
MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LOS PROYECTOS DE INVERDION PUBLICA O PRIVADA
18
10.1.- RESPONSABILIDADES DE LAS INTERVENCIONES ARQUEOLOGICAS _______________ 19
10.2.-DISPOSICIONES GENERALES _________________________________________________ 19
10.3.- IMPACTOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ___________________________________ 19
10.3.1.- Fases de una Obra, Proyecto o Plan de desarrollo _______________________________ 20
10.3.2.- Clasificación del Estudio Ambiental de una Obra, Proyecto o Plan de Desarrollo ______ 20
10.3.3.- Los Elementos e Infraestructura Constructiva que se asocian a una Obra, Proyecto o Plan
de Desarrollo ___________________________________________________________________ 20
10.3.4 Situaciones que pueden producir Impactos al Patrimonio Arqueológico ______________ 20
10.4.- PROYECTOS DE INVERSIÓN O DESARROLLO ___________________________________ 21
10.5.- CLASIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ____ 21
10.6.- PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO (PMAR) ____________________________________ 21
10.7.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN ____________________________________________________ 22
10.7.1.- Medidas de Prevención: ____________________________________________________ 22
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

10.7.2.- Medidas de Minimización o Correctivas _______________________________________ 23


10.7.3.- Medidas de Rehabilitación__________________________________________________ 23
10.7.4.- Medidas Irreversibles o Definitivas ___________________________________________ 23
10.7.5.- Medidas de compensación _________________________________________________ 23
10.8.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS__________________________________________ 24
11. INSTRUMENTO DE GESTION - CIRA _______________________________________ 25
12. INSTRUMENTO DE GESTIÓN – PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO ________ 25
13. CLASIFICACION DE LOS PLANES DE MONITOREO ARQUEOLOGICO ___________ 26
13.1.- PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO ________________________________________ 26
13.2.- PLAN DE MONITOREO EN INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE ____________________ 26
13.3.- PLAN DE MONITOREO EN MEDIO SUBACUÁTICO ________________________________ 27
14. ACCIONES EN CASO DE HALLAZGOS FORTUITOS __________________________ 27
15. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA EJECUCION DE LA OBRA _________________ 27
15.1.- CAPACITACIONES/CHARLAS DE INDUCCIÓN ___________________________________ 27
15.2. MONITOREO ARQUEOLÓGICO _________________________________________________ 27
15.3. MEDIDAS DEL PLAN DE MITIGACIÓN EN LA EJECION DE LA OBRA _________________ 28
15.3.1.- Cuando la Obra se Encuentra Colindante con un Bien Arqueológico _________________ 28
15.3.2.- Ante el Hallazgo de Elementos Arqueológicos Aislados ___________________________ 29
15.3.3.- En el Caso de Producirse el Hallazgo de un Bien Arqueológico ______________________ 29
15.3.4.- Caminos Prehispánicos Colindantes a la Obra ___________________________________ 30
15.3.5.- Inspecciones del Ministerio de Cultura ________________________________________ 31
15.4.- TRABAJO DE CAMPO ________________________________________________________ 31
15.4.1.- La Excavación _____________________________________________________________ 32
15.4.2.- Revisión de Perfiles y Desmontes _____________________________________________ 32
15.5.- TRABAJOS DE GABINETE ____________________________________________________ 33
15.5.1.- Procesamiento de la Información _____________________________________________ 33
15.5.2.- Análisis Especializados______________________________________________________ 33
15.5.3.- Inventario de Materiales ____________________________________________________ 33
16. PRESUPUESTO DE ARQUEOLOGÍA _______________________________________ 34
17. CONCLUSIONES________________________________________________________ 34
18. RECOMENDACIONES ___________________________________________________ 35
19. ANEXO ________________________________________________________________ 35
19.1.- PRESUPUESTO DE ARQUEOLOGÍA ____________________________________________ 35
19.2.- PLANO DE LA EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA ___________________________________ 35
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el estudio técnico de la evaluación arqueológica del proyecto


de inversión a nivel de expediente técnico denominado “Mejoramiento de la infraestructura
vial de la localidad de san isidro en el centro poblado de Pucchun, en el distrito de mariscal
Cáceres, provincia de Camaná – Arequipa”. El cual se desarrolló para identificar y reconocer a
nivel superficial, áreas con presencia de evidencias arqueológicas que se encuentran dentro o
colindantes a la zona de estudio, con la finalidad de proteger el patrimonio cultural de la nación
tanto bienes muebles como inmueble.

El área del proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Chala, perteneciente a la provincia


de Caraveli de la región de Arequipa. El terreno del proyecto se encuentra a una altitud
promedio de 12 msnm, y la propuesta de intervención se desarrollará dentro del área urbana
consolidada del distrito de Chala cuya área de intervención se encuentra disturbado y
removido por las construcciones existentes de las pistas, veredas viviendas instalada y
edificada en el suelo y subsuelo. El terreno del proyecto presenta una topografía semi plana,
conformada y nivelada por las construcciones viales existentes. El presente proyecto de
inversión tiene como objetivo brindar adecuadas condiciones para el desarrollo de las
actividades recreativas y de esparcimiento del distrito de Chala.

El trabajo de evaluación arqueológica consiste en ubicar, registrar a nivel bibliográfico y


corroborar con la inspección de campo las evidencias arqueológicas existentes en el área, con
el objetivo de prevenir el impacto de los trabajos programados en la obra. De esta manera se
logrará evitar y/o minimizar las afectaciones negativas a los restos arqueológicos existentes en
la zona del proyecto. Por tanto, todas las actividades y servicios productivos y no productivos
que involucren remoción de suelos y excavaciones están obligados a contar con el Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos en la etapa de expediente Técnico y la
implementación del Plan de Monitoreo Arqueológico en la etapa de ejecución de obra.

Este estudio se ha desarrollado de acuerdo con los requisitos establecidos por las normas
legales de Protección al Patrimonio Cultural, tales como la Ley N° 27580, Ley que dispone
medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de
obras en bienes culturales inmuebles y la Ley N° 28296 “Ley General de Patrimonio Cultural”,
el Decreto Supremo N° 003-2014-MC que aprueba el “Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas” y la RM N° 282-2017-MC, que aprueba la guía N° 001-20017-MC. Guía
metodológica para la identificación de los impactos y medidas de mitigación en el marco de
los proyectos de evaluaciones arqueológicas, proyectos de rescate arqueológico y plan de
monitoreo arqueológico, conforme a los establecido en reglamento de intervenciones
arqueológicas.

Estas disposiciones contemplan las intervenciones arqueológicas encaminada a la protección


del Patrimonio Cultural con una evaluación preliminar y análisis del área y así poder corregir
los posibles impactos negativos del proyecto u obra sobre los vestigios arqueológicos que se
pudiesen encontrar en el área de manera fortuita y así elaborar la documentación necesaria
con el propósito de ser registrado para su conservación y protección por las entidades
correspondientes.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


Titular : Municipalidad distrital de Chala.
Proyecto : “Mejoramiento y ampliación de la alameda principal en la avenida
emancipación tramo calle José Carlos Mariátegui hasta calle 24 de junio del
distrito de Chala - Provincia de Caraveli - departamento de Arequipa”.
Distrito : Chala.
Provincia : Caraveli.
Departamento : Arequipa.

2.3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


En el distrito de Chala, cuenta con una ineficiencia en la infraestructura recreativa y de
esparcimiento, originando problemas e incomodidades a la población por las condiciones
climáticas del distrito, a ello se suma la demanda de mejoría de los servicios adecuados para
la población. Siendo un objetivo de las instituciones públicas brindar las comodidades
correspondientes para poder satisfacer las necesidades de la población de sus jurisdicciones,
es importante la realización de este tipo de proyectos, donde lo que se quiere es brindar
infraestructura vial pública de calidad; ya que la actual se encuentra inadecuada y presentando
deficiencias para su uso.

Es así que la municipalidad distrital de Chala priorizó como consecuencia de la demanda de la


población a través del presupuesto participativo 2020, para la elaboración de un proyecto de
inversión en el marco del sistema nacional de programación multianual y gestión de
inversiones (INVIERTE.PE), que sustente que las intervenciones plantadas dará solución a la
problemática existente, con costos efectivos y socialmente rentables, enmarcados en los
lineamientos de política del sector que se ajuste con certeza a la necesidad y demanda actual
de los pobladores y contribuyendo con el bienestar de la población. En ese sentido la
Municipalidad distrital gestiona las condiciones y la calidad de vida de las personas de su
distrito; dadas las enormes necesidades insatisfechas, por lo que se concentran muchos
esfuerzos en atender las demandas y expectativas de la población.

El proyecto “Mejoramiento y ampliación de la alameda principal en la avenida emancipación


tramo calle José Carlos Mariátegui hasta calle 24 de junio del distrito de Chala - Provincia de
Caraveli - departamento de Arequipa”, propone el mejoramiento de la infraestructura
recreativa, para que los pobladores que resultan ser los beneficiarios puedan disponer de un
adecuado acceso peatonal de esparcimiento, que contribuya con su bienestar y su desarrollo
de la zona.

3. UBICACIÓN, GEOGRAFÍA Y ACCESIBILIDAD

3.1. UBICACIÓN
Departamento : Arequipa.
Provincia : Caraveli.
Distrito : Chala.
Dirección : Av. Comercio.

El proyecto se halla dentro del distrito de Chala, el cual cuenta con infraestructura vial edificada
e instalada en el suelo y subsuelo, por ser una zona urbana consolidada con viviendas y
servicios básicos instalados y edificados en el suelo y subsuelo.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

3.2. COLINDANCIA
El terreno del proyecto posee las siguientes colindancias.

• Norte : colinda con viviendas y predios del distrito de Chala.


• Este : colinda con la calle s/n.
• Oeste : colinda con la calle s/n.
• Sur : colinda con la panamericana sur (1S).

Imagen N° 01: vista satelital del área de intervención del Proyecto

Fuente: Google Earth 2022.

3.3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

Geomorfología:
Según el estudio de la geomorfología de la cuenca del río Ica, realizada por el IGEMMET en
1995, el distrito de Chala se encuentra en la Unidad II que corresponde al Llano Aluvial – Pampa
Costanera comprendido entre los 10 a 800 m.s.n.m., con afloramiento locales de colinas y una
cadena de cerros bajos de pendientes naturales del orden de 1º a 10º.

Suelos:
De acuerdo a la identificación hecha por la ONERN el grupo de suelo que corresponde al distrito
de Chala en la zona de valle y cercado es Fluvisol Eutrico-Irrigado, modificado de fase climático
térmico y en su entorno es Fluvisol Eutrico – seco de fase climático árido térmico. En cuanto a
su capacidad de uso para cultivo corresponde el uso intensivo I-III y IV y sin uso VIII en las zonas
rocosas.

Clima:
En Chala, los veranos son caliente, áridos y mayormente nublados y los inviernos son largos,
cómodos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 17 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 29 °C.

3.3. ACCESIBILIDAD

Para llegar a la zona del proyecto, se parte de Arequipa por la avenida Parra, luego se continua
por variante Uchumayo hasta la carretera AR17, posteriormente se continua por la carretera
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

panamericana sur (1s) hasta llegara al distrito de Chala, lugar donde se encuentra la zona de
estudio. Las vías de acceso se encuentran a nivel de asfaltado en buen estado de conservación.
El tiempo estimado de Arequipa a la zona del proyecto, es de 6 horas y media en auto, con un
total de 395 km. Aproximadamente.

Imagen N° 02: Accesibilidad a la zona del Proyecto.

Fuente: Google Maps 2022.

En la Tabla 2 se ve el detalle del recorrido, distancia, tipo de vías y tiempos aproximados para
acceder a la zona del proyecto.

Tabla 2. Acceso a la zona del Proyecto

Ruta Vía Distancia Tipo de Acceso Tiempo


Arequipa – Chala Terrestre 395 km Asfaltado 6 h 30 min.

Fuente: Google Maps 2022.

4. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA INSPECCIÓN

4.1. OBJETIVOS
El objetivo principal de la Inspección Arqueológica es:

• Determinar la existencia de restos arqueológicos en el área del proyecto, donde se


ejecutarán las actividades de ingeniería.
• Esto permitirá: Cumplir con la normatividad vigente en materia de protección y
conservación del Patrimonio Cultural.
• Establecer medidas de prevención, protección y mitigación en los sitios arqueológicos
registrados o inferidos, que podrían ser impactados, antes y durante los trabajos
considerados en el Proyecto, lo cual debe incluirse en la Evaluación Ambiental.
• Una vez cumplidos los objetivos primarios se tiene como consecuencia la obtención del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos para las zonas liberadas de contenido
arqueológico.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

4.2. ALCANCES
Uno de los puntos principales para tener en cuenta considera que, las áreas arqueológicas e
históricas, forman parte del ambiente de interés humano. Estos recursos ambientales de
interés humano deben ser identificados e incluidos en la descripción ambiental del área del
Proyecto.

Para verificar si estos recursos de interés humano están presentes en el área del Proyecto, es
que se ha planificado estudios de línea de base apropiados para cuantificar el recurso, a fin de
evaluar los impactos potenciales. En el caso de los recursos arqueológicos, lo indicado son
estudios de campo para localizar y determinar la potencialidad de los recursos arqueológicos.
Si existen recursos significativos en el área, esta primera investigación determinará si pueden
requerir investigaciones adicionales para documentar totalmente la ubicación y significado de
los recursos. En su mayoría de los casos, los recursos significativos serán identificados en un
área específica y no deben ser directamente impactados por las actividades del Proyecto. Estos
recursos deben ser documentados e incluidos en la descripción ambiental.

5. NORMATIVIDAD VIGENTE

5.1. EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS CON FINES AMBIENTALES


Los resultados que se presentan en el presente informe son preliminares, y corresponden a
estudios de prefactibilidad. En general, la información obtenida nos brinda un panorama
general de las evidencias arqueológicas que se pueden comprometer en el desarrollo del
Proyecto. Estos datos permiten tener una aproximación de los posibles impactos que podrían
ocurrir y por lo tanto nos permite también recomendar los mejores procedimientos para
evitarlos o, por último, mitigarlos.

El nivel de estudios definitivos para la correcta evaluación de los impactos arqueológicos y su


posterior manejo solo se da en términos oficiales y legales a través de los procedimientos del
Ministerio de Cultura.

De acuerdo con la actual legislación, cuyas normas más importantes se detallan más adelante,
los restos arqueológicos son Patrimonio Cultural de la Nación inalienable e intangible. El
estudio de los mismos con la finalidad de evaluar su extensión y delimitarlos es una tarea
ejecutada sólo por arqueólogos colegiados y habilitados e inscritos en el registro del Ministerio
de Cultura y supervisada por esta institución.

5.2. LEGISLACIÓN VIGENTE


Las normas que protegen el patrimonio arqueológico peruano, son los siguientes:

• Constitución Política del Perú, Artículo 21º


Todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la
Nación, ya sea que estén expresamente declarados así (por ejemplo, mediante su
inscripción en registros públicos o mediante su inclusión en catastros arqueológicos), o
que provisionalmente se presuma como tales, son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos
por el estado.
• Constitución Política del Perú, Artículo 195º
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo. Son competentes entre otros para desarrollar y regular
actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda (…), conservación de
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

monumentos arqueológicos e históricos, cultura y deporte, conforme a ley.


• Recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura - UNESCO sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la ejecución de
Obras Públicas o Privadas pueda poner en Peligro, adoptada por la Conferencia General
en su decimoquinta reunión, París, 19 de noviembre de 1968.
• Código Penal (Decreto Legislativo N° 635)
De acuerdo con el Titulo VIII, se establece los procedimientos sanciones y pena privativa
de libertad por los delitos contra el patrimonio cultural de la nación, tal como se indica en
los artículos 226 al 231° y los artículos 186, 189, 204 y 206.
• Código Penal, Artículo 226º - 230º
Toda la legislación que regula la protección de nuestra herencia cultural esta
complementada en sanciones. En artículos mencionados plantea que cualquier
destrucción intencional de algún sitio arqueológico, o de algún objeto arqueológico está
tipificada como un delito contra los bienes culturales, que puede conllevar penas
privativas de libertad, forma independiente a las multas (escalonadas sobre la base de
multiplicación de cantidades de UIT) que puede imponer el Instituto Nacional de Cultura.
• Artículo 7° de la “Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú”, Ley 27238
Es la función de la policía nacional del Perú, entre otras la siguiente: Participar en el
cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la
nación.
• Artículo 9° Reglamento de la “Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, Decreto
Supremo N° 008-2000- IN”
Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación
de los recursos naturales y del medio ambiente; así como la, en la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la nación, previniendo, investigando y denunciando
las infracciones, faltas y delitos previstos en las leyes sobre la materia, en coordinación
con los organismos competentes.
• Artículo 47° de la “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, Ley 27867
Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación –
proteger y conservar en la coordinación con los Gobiernos Locales y los organismos
correspondientes, el patrimonio cultural nacional existente en la región, así como
promover la declaración por los organismos competentes de los bienes culturales no
reconocidos que se encuentren en la región.
• Artículo 82° de la “Ley Orgánica de Municipalidades”, Ley 27972
Educación, Cultura, Deportes y Recreación - Las municipalidades, en materia de
educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones
específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional entre otras la siguiente:
Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su
identificación, registro, control, conservación y restauración.
• Artículo 8° de la “Ley de los Delitos Aduaneros”, Ley 28008
El que utilizando cualquier medio o artificio o infringiendo normas específicas introduzca
o extraiga del país mercancías por cuantía superior a cuatro (4) Unidades Impositivas
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

Tributarias cuya importación o exportación está prohibida o restringida (entre otros,


bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación), será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y con setecientos treinta a
mil cuatrocientos sesenta días-multa.
• “Ley del Patrimonio Cultural de la Nación”, Ley N.º 28296
promulga para efectos de dar cumplimiento a la constitución y de normar su protección,
lo cual no solo incluye los restos culturales muebles, inmuebles sino también los restos
paleontológicos.
• “Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles” Ley N° 27580
Promulgada para dar efecto de cumplimiento a toda obra pública o privada de edificación
nueva, remodelación, ampliación, modificación, reparación, refacción,
acondicionamiento, puesta en valor, cercado, demolición o cualquier otra que se
relacione con todo bien cultural inmueble previamente declarado, requiere para su inicio
la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.
• “Ley que Declara de interés nacional el Inventario, Catastro, Investigación,
Conservación, Protección y Difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicas del país”. Ley N°
27721.
• “Ley General de Residuos Sólidos”, Ley N° 27314 y su Reglamento, Se estableció los
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitarias y ambientalmente
adecuada, con ejecución a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona humana.
• “Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, Decreto Legislativo N.º 613. En
su capítulo XI se establece el reconocimiento por el estado peruano como recurso natural
- cultural a todo resto arqueológico, autorizando su utilización con el carácter de
intangible. Asimismo, que las tareas donde se ubicasen andenes, canales, acueductos o
cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico, serán excluidas de cualquier
concesión.
• “Ley que aprueba las disposiciones de carácter extraordinarios para las intervenciones
del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para
la Reconstrucción con Cambios”. Ley 30556.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N° 27446.
La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N° 28245.
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en
la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus
atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar
que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o
conflictos.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

• Ley General del Ambiente. Ley N° 28611.


La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
• Decreto Supremo N.º 008-2005-PCM.
Aprueba el Reglamento de la Ley N.º 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
• Decreto Supremo N.º 019-2009-MINAM.
Aprueba el Reglamento de la Ley N.º 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.
• Decreto Supremo N° 054 - 2013 – PCM, disposiciones especiales para la ejecución de los
procedimientos administrativos.
• Decreto Supremo N.º 060-2013-PCM.
Aprueba disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos y
otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada.
• Decreto Supremo N.º 003-2014, Aprueban el Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas, para implementar en todos los proyectos de inversión pública y privada.
Artículo 54. Definición.
o El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es el documento
mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área determinada no
existe vestigios arqueológicos en superficie. El CIRA no está sujeto a plazo de
caducidad alguno.
o El CIRA se obtendrá de manera necesaria para la ejecución de cualquier proyecto de
inversión pública y privada, excepto en los casos establecidos en el artículo 57.
o El CIRA será emitido por la Dirección de Certificaciones, así como por las Direcciones
Desconcentradas de Cultura, según el ámbito de sus competencias.
Art. 57.- Excepciones a la Tramitación del CIRA
o 57.1. Áreas con CIRA emitido. Tratándose de áreas que cuenten con CIRA, no será
obligatoria la obtención de uno nuevo.
o 57.2. Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente. Tratándose de
proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, no será necesaria la
tramitación del CIRA.
o 57.3. Polígonos de áreas catastradas por el Ministerio de Cultura. Tratándose de los
polígonos que se establezcan en áreas del territorio nacional, que sean catastradas y
aprobados por el Ministerio de Cultura, no será necesaria la tramitación del CIRA.
o 57.4. Áreas urbanas consolidadas. Tratándose de áreas urbanas consolidadas sin
antecedentes arqueológicos e históricos no será necesaria la tramitación del CIRA.
o 57.5. Zonas subacuáticas. Tratándose de áreas subacuáticas no será necesaria la
tramitación del CIRA.
• Resolución Viceministerial N° 238-2017-VMPCIC-MC
Con la finalidad de garantizar la protección del Patrimonio Cultural de la Nación durante
la ejecución de los proyectos de inversión pública y/o privada a través del Decreto
Supremo N° 054-2013-PCM, se aprueba las disposiciones especiales para el desarrollo del
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

procedimiento de Expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico.


• Resolución Ministerial N° 282-2017-MC
Aprueba la guía N° 001-20017-MC. “Guía metodológica para la identificación de los
impactos y medidas de mitigación en el marco de los PEA, PARA y PMA, conforme a los
establecido en reglamento de intervenciones arqueológicas”.
• Resolución Ministerial N° 253-2014 -MC
Aprueban alcances del concepto de infraestructura prexistente, para efecto de lo
dispuesto en el numeral 2.3 del art. 2 del DS. N°054-2013 -PCM.
• Decreto Supremo N.º 001-2015-MC
Aprueba el texto único de procedimientos administrativos - TUPA del Ministerio de
Cultura.
• Decreto Legislativo N° 1354
Incorpora el art. 8 de la Ley 30556. El numeral 8.9 establece que, para implementación de
las intervenciones de reconstrucción de El Plan, no resulta exigible el CIRA ni el PMA,
previsto en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas DS N° 003-204 MC, estas
disposiciones requerirán del seguimiento y acompañamiento del Ministerio de Cultura. A
través de su procedimiento simplificado.
• Decreto Supremo N.º 094-2018-PCMA
Aprueban del texto Único ordenado de la Ley N.º 30556, Ley que aprueba disposiciones
de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la reconstrucción con Cambios.
• Decreto Supremo N.º 007-2018-MC
Aprueban el procedimiento simplificado de Monitoreo Arqueológico (PROMA) y regulan
las acciones de acompañamiento arqueológico a cargo del Ministerio de Cultura,
aplicables a las diferentes modalidades de intervención que se ejecuten en el marco del
Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios.

6. ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

6.1.- ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE AREQUIPA


La ocupación prehistórica de Arequipa duró por lo menos diez mil años, desde los grupos de
cazadores que llegaron aquí antes de 8000 años a. C; hasta la llegada de los españoles en 1534
o 1535 d. C. El estudio de la prehistoria Arequipeña incluye la arqueología de los Incas, grupos
pre - Incaicos como son las culturas llamadas Churajón, Chuquibamba, Tiwanaku y Wari, así
como la arqueología de culturas aún más tempranas. La ocupación prehistórica de Arequipa
duró por lo menos diez mil años, desde los grupos de cazadores que llegaron aquí antes de
8000 años a. C; hasta la llegada de los españoles en 1534 o 1535 d. C. El estudio de la
prehistoria Arequipeña incluye la arqueología de los Incas, grupos pre - Incaicos como son las
culturas llamadas Churajón, Chuquibamba, Tiwanaku y Wari, así como la arqueología de
culturas aún más tempranas. El sitio Sumbay, un abrigo rocoso ubicado en la margen derecha
del río del mismo nombre fue estudiado por el Dr. Máximo Neira A. en 1968, quien registro
cuatro estratos, asociados con las puntas de proyectil de forma larga con espiga ancha, base
otada y hoja triangular, con pequeñas aletas laterales en el tercio inferior y devaste bifacial y
principalmente las de forma romboidal o tetragonal, las puntas foliáceas y pedunculadas de
Sumbay, emparentadas con las de Playa Chira. Los fechados radiocarbónicos registrados para
Sumbay (Rojas, 1987) son de 3400 y 4210 a. C; destacando la pintura rupestre con escenas de
caza de camélidos, suris o ñandúes, muy similares a los detalles en el sitio de Puntillo (cuenca
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

del Yura) y Huanaqueros. El Dr. M. Neira propone una edad límite de 9500 años (Cardona y
Wise 2000). En el sitio de Pintasayoc (distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos y
comunidad de lspacas), se han localizado nuevos detalles de pinturas rupestres, que tienen
aproximadamente una cronología relativa de 6000 a. C; a 7000 a. C. (Neira,1990).

El hombre de Pucuncho, fue un cazador y recolector del período Lítico que habitó en las alturas
de la provincia de Condesuyos, región Arequipa, en la sierra sur del Perú. Sus instrumentos de
piedra usados para cazar vicuñas fueron descubiertos por un equipo encabezado por Kurt
Rademaker, de la Universidad de Maine (EE. UU.) a 4355 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Se trata de 260 herramientas como puntas de lanzas y hachas halladas entre los restos de un
campamento estable. Los hombres de Pucuncho vivieron unos 11000 años a.C., a finales del
período Pleistoceno Tardío. Su descubrimiento reveló que los primeros habitantes del Perú se
adaptaron rápidamente a condiciones extremas por encima de los 4000 msnm apenas llegaron
a la Cordillera de los Andes. En esta altitud los habitantes de Pucuncho resistieron las bajas
temperaturas, la alta radiación solar y la escasez de oxígeno, cazando y recolectando junto a
las lagunas que rodean el nevado Coropuna.

En los periodos posteriores, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Periodo Tardío y el


Horizonte Tardío, los sitios arqueológicos densamente ocupados se encuentran en el extremo
Sur - oeste, se han registrado sitios de importante trascendencia para proponer una cronología
matriz para la zona. Es el caso del sitio de Achachiwa (Cabanaconde) y Chijra (Coporaque),
(Malpass y de la Vera 1990), (De la Vera 1989), donde se describe sitios con una larga y
compleja cronología, desde el siglo VI, además de mostrar un marcado proceso de
aprovechamiento ordenado de terrenos del cultivo, así como un programa secuencial de
manejo y control de agua desde el entorno de la punta hasta el valle. Resalta el sitio de
Achachiwa con la presencia de una muralla de 700 m, donde describe un típico patrón de
estructura del Horizonte Medio (De la Vera 1989). Estos detalles se pueden observar como
ejemplos en los sitios de San Antonio, con marcados indicadores de arquitectura de la época
inca-Kallanka y estructuras tipo inca-Imperial, además de la presencia de un periodo de
transición colonial temprano o primeras reducciones españolas, los sitios de Chijra, Chilacota
y el entorno de la terraza aluvial del valle donde se han desarrollado técnicas originales a fin
de construir adecuados espacios y terrazas, para formar un racional e intenso control de
temperatura medio ambiental, para conseguir espacios aptos para un variado y constante
cultivo de plantas como el maíz, gramíneas y tubérculos.

Las crónicas de los siglos XVI y XVII, principalmente la "Relación de la Provincia de los Collaguas
para la descripción de las Indias que su majestad manda hacer", realizada por el corregidor de
los Collaguas Sr. Juan Ulloa Mogollón en 1586, publicada por Jiménez de la espada (Ulloa 1 965
[15861), quien, entre otros aspectos relata cuando los españoles llegaron al valle del Colea,
encontraron que su población pertenecía a dos grupos étnicos diferentes: Lo Collaguas y los
Cabanas. Se diferenciaban por el idioma quechua y aimara, el origen mítico y aspectos
culturales como el vestido y deformación craneana su territorio y producción, destacándose la
enorme cantidad de sitios arqueológicos, sin olvidar mencionar los más importante Uyu Uyu o
Yanque Viejo, San Antonio, Uskallacta, Kerke entre otros (Neira 1961, 1990, 1998). En la zona
del valle del río Chili y valles contiguos se tienen la información obtenida por el Proyecto de
Inventario Arqueológico del Valle de Arequipa, llevado a cabo por el Arqueólogo Augusto
Cardona (1999), menciona que en el valle de Arequipa, para el periodo de lo Arcaico, los sitios
se localizan especialmente en la zona de Yarabamba "destacando Huanaqueros, quebrada
Honda I y II y un gran campamento ubicado durante nuestras exploraciones de este año en
Quequeña; estos sitios arqueológicos presentan evidencias suficientes como para pensar que
se trata de los más importantes del valle de Arequipa. Estos cazadores vivieron estableciendo
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

campamento al aire libre, se especializaron probablemente en la caza del guanaco, camélido


que aún habita los cerros cercanos a Yarabamba. Las evidencias de estos cazadores y
recolectores arequipeños se aproximan a los 9500 años del presente" (Yépez 2003).

El periodo que se denomina "Formativo", época que no necesariamente tiene idénticas


características culturales que los "Andes Centrales", se presenta con un desarrollo particular,
ubicado cronológicamente entre los 500 a. C. hasta los 500 d. C. previo a la aparición de
Tiwanaku, con marcadas y recurrente relaciones con el altiplano y la costa, a cuyo material
cerámico y patrón de ubicación de sitios y manejo del espacio se está denominando Fase
Socabaya. En la época del Horizonte Medio (500 - 1000 d. C.), en el valle de Arequipa (cuenca
del río Chili y sus sub cuencas como del río Mollebaya, Socabaya), se han localizado sitios
amplios con intensa ocupación Tiwanaku hasta periodos posteriores, como en la caso de
Kasapatac en Hunter (López, 1988), Pillo en Socabaya (Rojas, 1994) y Songonata (Cardona y
Wise, 2000), ubicando sus viviendas de tipo aldeano en la cima y laderas de los cerros,
habilitando canales y amplias terrazas cercanos al curso de los ríos y las vertientes de agua del
subsuelo. Es preciso mencionar que en Uchumayo (Cuenca del Chili), se localizó el sitio
arqueológico conocido como "Pampa La Estrella", de ocupación Wari (500 - 900 d. C.),
expresión marcada de ejemplo de relaciones de intercambio y comercio con los valles al norte
de Arequipa, como Majes, Víctor y Siguas, cuyas acciones de inscribe al parecer desde la
denominada fase Socabaya. Durante el Intermedio Tardío (1000 - 1350 d. C.), para el área de
los valles Occidentales, es conocido como el periodo del colapso político y religioso de
Tiwanaku y Wari, surgiendo inmediatos grupos étnicos y/o cacicazgo de poder regional, como
el caso del grupo Churajón, también denominado Cultura July, (Linares Málaga 1991).La
presencia Inca, en los valles al sur de Arequipa, está documentada tanto por la información
etnohistoria como por las evidencias arqueológicas, mostradas en sitios con presencia de
población incaica, en los pueblos de Socabaya, Caylloma, Yanahuara, Umacollo, Paucarpata y
Yumina, sectores donde actualmente se logra divisar destacadas terrazas agrícolas, donde se
menciona que se instalaron un importante grupo de Incas mitimaes "Orejones" del Cusco.

En la otra banda del río se encuentran los pueblos de Tuti, Coporaque, lchopampa, Lari,
Madrigal, Tapay u otros. Además, se menciona a la unidad Lara Collaguas, Yanque Collaguas y
Cabanas como cabeceras de sus provincias, los que controlaban amplios territorios y pueblos
que se encontraban lejos del ámbito del valle del Colca. Estudios de la problemática de la
definición territorial, étnica o cultural de Yanque Collaguas, Lari Collaguas y Canas se
encuentran en estudio. La morfología de los sitios y su ubicación reflejan claros ejemplos de
modelos de ocupación local e Inca, con marcados componentes de rasgos administrativos.
Evidentemente la distribución de tres posibles segmentos o etnias, pueden ser consecuencia
de un sistemático manejo de la población local y los progresivos esquemas de control del
espacio geográfico. Este ejemplo está relacionado a un notable proceso de desarrollo de la
agricultura y ganadería, reflejada pues por la relación de la población local con la posible
imposición de la administración Inca.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL


El presente proyecto surge como una respuesta a solucionar el déficit de infraestructura
recreativa en el distrito de Chala, debido a que en la actualidad el sistema de áreas recreativas
y de esparcimiento tiene un déficit de conglomeración. Características que inciden de forma
negativa en el desarrollo de niños, jóvenes y adultos. Estos problemas requieren ser superados
con la implementación de una alameda según indica el proyecto.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

En ese sentido la municipalidad distrital gestiona las condiciones y la calidad de vida de las
personas de su distrito; dadas las enormes necesidades insatisfechas, por lo que se concentran
muchos esfuerzos en atender las demandas y expectativas de la población.

7.2.- INTERVENCIONES FISICAS DEL PROYECTO


El Proyecto contempla la construcción de una alameda de 1384.71 m2 (0.1384 ha) entre
veredas, zonas de descanso, jardines, toldos, etc.

Metas físicas del proyecto: La meta global del proyecto consiste en la construcción de los
siguientes:

▪ Alameda de concreto.
▪ Veredas de alameda 188.54 m.
▪ Jardineras 20.00 Und.
▪ Acabados en piso.
▪ Rampas de concreto 14.40 m2.
▪ Equipamiento urbano.
▪ Instalaciones eléctricas.

8. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

El área de estudio del proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación de la alameda


principal en la avenida emancipación tramo calle José Carlos Mariátegui hasta calle 24 de junio
del distrito de Chala - Provincia de Caraveli - departamento de Arequipa” se halla dentro de la
zona urbana consolidada del distrito de Chala. El terreno propuesto para la intervención del
proyecto posee un área aproximada de 1384.71 m2 (0.1384 Ha) y un perímetro de 403.61 m.
Presenta una topografía semi plana y niveladas para la construcción de las calles y viviendas
existentes, así también dentro de la zona del proyecto se identificó la instalación de los
servicios básicos como agua, desagüe y energía eléctrica. Por tanto, la zona del proyecto se
encuentra removida y disturbada por poseer infraestructura preexistente edificada e instalada
en el suelo y subsuelo. Por tanto, no se identificó material arqueológico sobre superficie dentro
del área del proyecto.

Registro Fotográfico del área del Proyecto

Imagen N° 03: vista panorámica de la infraestructura preexistente.


PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

Imagen N° 04: vista detalle de la infraestructura preexistente.

Imagen N° 05: vista detalle de la infraestructura preexistente

Imagen N° 06: vista detalle de la infraestructura preexistente

Fuente: elaboración propia.


PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

9. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

9.1.- TRABAJO DE GABINETE


Se realizó el trabajo de gabinete, que consistió en la recopilación y búsqueda de los
monumentos arqueológicos prehispánicos (MAP) y monumentos históricos (MH), a partir de
la base de datos del Ministerio de Cultura y bibliotecas del país y la región.

Por tanto, se revisó la base de datos del Sistema de Información Geográfica de Arqueología
(SIGDA) y el geo portal del Ministerio de Cultura, y como resultado no se ubicó registros de
Monumentos Arqueológicos Prehispánicos ni históricos catastrados ni delimitados dentro del
área del proyecto ni en su colindancia, como se puede observar en la imagen que a
continuación se muestra.

Imagen N°07: Vista panorámica del catastro arqueológico del MC.

Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura.

9.2.- TRABAJO DE CAMPO


A partir del trabajo de gabinete se realiza la inspección de campo, el cual consistió en el
reconocimiento arqueológico, que se realizó recorriendo íntegramente la línea base del
proyecto y su entorno a fin de identificar y descartar la presencia de bienes arqueológicos
muebles e inmuebles en la superficie del terreno, que pudieran ser impactados o afectados
por el desarrollo del proyecto.

De acuerdo con la evaluación técnica de campo del área del proyecto se pudo observar que se
trata de una zona urbana consolidada, cuyo terreno se encuentra totalmente disturbado y
removido por la infraestructura preexistente, el área presenta una superficie llana y uniforme
con infraestructura vial y viviendas que se hallan instalados y edificados en el suelo y subsuelo.
Por tanto, no se identificó material arqueológico sobre superficie dentro del área del proyecto.
A continuación, se muestra el registro fotográfico del terreno del proyecto.

Registro Fotográfico del trabajo de campo:


PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

Imagen N° 08: Vista detalle de la infraestructura existente instalado


y edificado en el suelo y subsuelo.

Imagen N° 09: Vista detalle de la infraestructura existente instalado


y edificado en el suelo y subsuelo.

Fuente: Elaboración propia.

10. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS ARQUEOLOGICOS Y LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


EN EL MARCO DE LOS PROYECTOS DE INVERDION PUBLICA O PRIVADA

Las intervenciones arqueológicas enmarcadas en el DS -003-2014-MC, son instrumento técnico


que permite orientar la identificación, definición y predicción de posibles impactos al
patrimonio arqueológico en el marco de la planificación, ejecución, operación y cierre de
obras, proyectos o planes de desarrollo, la aplicación de las medidas de mitigación respectivas
y el seguimiento de su cumplimiento.

Las disposiciones del DS N° 001-2017 – MC son de aplicación obligatoria para la Dirección


General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, Dirección de Calificación de Intervenciones
Arqueológicas, Dirección de Certificaciones, las Direcciones Desconcentradas de Cultura del
Ministerio de Cultura; así como para las personas naturales o jurídicas, titulares de las
intervenciones arqueológicas y/o profesionales en arqueología, responsables de dirigir dichas
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

intervenciones.

10.1.- RESPONSABILIDADES DE LAS INTERVENCIONES ARQUEOLOGICAS


Los órganos de línea o las unidades orgánicas del Ministerio de Cultura son responsables de
velar por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el DS N° 001-2017-MC.

• La Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA), es el órgano de


línea responsable de autorizar los Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA) y los
Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA), así como aprobar los informes finales
respectivos.
• La Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas (OCIA), es la unidad
orgánica responsable de efectuar la calificación de los Proyectos de Evaluación
Arqueológica (PEA) y de los Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA); así como de los
informes finales respectivos.
• La Dirección de Certificaciones (DCE), es la unidad orgánica encargada de calificar y
autorizar el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y aprobar el informe final
respectivo; asimismo, efectúa en su jurisdicción las inspecciones oculares al Plan de
Monitoreo Arqueológico, y en los casos de los Proyectos de Rescate Arqueológico
realiza las inspecciones oculares en su jurisdicción y a nivel nacional.
• Las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), son los órganos desconcentrados
encargados de calificar y autorizar los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), así
como aprobar dentro de su jurisdicción los informes finales respectivos; además,
efectúan las inspecciones oculares al Plan de Monitoreo Arqueológico y a los Proyectos
de Evaluación Arqueológica en su circunscripción regional.
• También resultas responsables las personas naturales o jurídicas, titulares de las
intervenciones arqueológicas y/o profesionales en arqueología responsables de
dirigir dichas intervenciones

10.2.-DISPOSICIONES GENERALES
De acuerdo con las disposiciones ambientales señaladas en la normativa, el patrimonio
arqueológico se constituye como uno de los componentes del medio ambiente, por lo que, en
el caso de eventuales impactos negativos sobre el mismo, en el marco de las obras, proyectos
o planes de desarrollo, debe ser materia de medidas de mitigación, prevención, corrección,
recuperación, compensación y/o restauración, según sea el caso, debidamente evaluadas y
sustentadas.

Toda persona natural o jurídica responsable de las obras, proyectos o planes de desarrollo que
mediante el uso o aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una actividad pueda
producir un impacto al patrimonio arqueológico está obligado a asumir los costos que se
deriven de las medidas de prevención y mitigación correspondientes, así como los relativos a
la vigilancia y monitoreo de la actividad.

10.3.- IMPACTOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


Se entiende por impacto al patrimonio arqueológico a las situaciones originadas por acciones
y/o actividades de las obras, proyectos o planes de desarrollo, de cualquier magnitud e índole
que pueden modificar la integridad física y el aspecto visual de un bien arqueológico inmueble
(en la superficie, el subsuelo o subacuático, en los aires, y en el marco circundante), por
ubicarse dentro del área de influencia directa y/o indirecta de los mismos.

Considerando que estas disposiciones sólo se aplica en el contexto de la realización de


procedimientos debidamente evaluados y autorizados por el Ministerio de Cultura (Proyectos
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

de Evaluación Arqueológica, Proyectos de Rescate Arqueológico y Planes de Monitoreo


Arqueológico), referidos a mitigar los impactos que pueden producirse al patrimonio
arqueológico, en el caso de afectación al patrimonio arqueológico, debido a la realización de
obras, proyectos o planes de desarrollo sin autorización o de manera inconsulta o vulnerando
el marco legal de protección del Patrimonio Cultural de la Nación, el órgano competente
impondrá las sanciones administrativas correspondientes.

10.3.1.- Fases de una Obra, Proyecto o Plan de desarrollo


o Pre-Inversión: Perfil y estudio de factibilidad.
o Inversión: Estudio definitivo (diseño de ingeniería de detalle); Elaboración de expediente
técnico detallado (presupuesto); Ejecución (preparación del terreno, construcción,
montaje de equipos e instalaciones).
o Post Inversión: Operación y mantenimiento; abandono o cierre (desmantelamiento,
restauración del terreno); evaluaciones del término del PIP y evaluación ex post.

10.3.2.- Clasificación del Estudio Ambiental de una Obra, Proyecto o Plan de Desarrollo
o Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Estudio ambiental mediante el cual
se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de
impactos ambientales negativos leves.
o Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA - sd): Estudio ambiental
mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la
generación de impactos ambientales negativos moderados.
o Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Estudio ambiental
mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la
generación de impactos ambientales negativos significativos.

10.3.3.- Los Elementos e Infraestructura Constructiva que se asocian a una Obra, Proyecto
o Plan de Desarrollo
o Acondicionamiento del terreno y cimentación.
o Construcción e instalación de la infraestructura principal o básica.
o Infraestructura secundaria o complementaria; habilitación de
o accesos, depósitos de material excedente (DME); canteras.
o Actividades: transporte de maquinaria e insumos y traslado de
o personal; tránsito vehicular, maquinaria pesada y peatonal.
o Otros similares, según el tipo y magnitud de la obra, proyecto o
o plan de desarrollo.

10.3.4 Situaciones que pueden producir Impactos al Patrimonio Arqueológico


o Habilitación de terreno necesario para la ejecución de la obra: erosión, inestabilidad del
terreno (suelo y subsuelo), derrumbes o desprendimiento de laderas o partes altas,
donde se asientan los bienes arqueológicos.
o Caída de material y/o desplome de laderas que pueden ocasionar el cubrimiento de
bienes ubicados en partes bajas.
o Cambios físicos del terreno y fuentes de aguas cercanas o adyacentes a los bienes
arqueológicos, debido a la instalación de la infraestructura, habilitación de accesos que
pueden causar inundaciones, torrentes de lodo, humectación o saturación del suelo, etc.
o Ejecución de obras, que no se hayan consultado previamente, tales como: habilitación
de accesos, ingreso peatonal o de maquinaria pesada, acumulación o arrojo de material
excedente de las obras y desechos humanos (basura).
o Destrucción de hallazgos fortuitos por remoción del terreno.
o En la etapa de funcionamiento y mantenimiento, se puede producir modificaciones a los
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

bienes arqueológicos colindantes o cercanos a las obras, debido a inundaciones por


rupturas de embalses o duetos de agua, hidrocarburos, explosiones e incendios y otras.
o Contaminación del aire o de los suelos, donde se asientan los bienes arqueológicos
colindantes o cercanos, que pueden ocasionar alteraciones en el patrón natural de
conservación de los mismos (erosión, humedad, deterioro de las evidencias muebles o
inmuebles, etc.).
o Impactos visuales o limitantes, por colindancia de una obra o proyecto con un bien
arqueológico.
o La desaparición física y reducción de áreas de bienes arqueológicos, debido a la
necesidad de ejecutar trabajos de rescate, por considerarse técnicamente ineludibles o
por interés público.
o Otros similares.

10.4.- PROYECTOS DE INVERSIÓN O DESARROLLO


Se considera a todo tipo de obra, proyecto o plan de desarrollo, en cualquiera de sus fases
(planificación, construcción, habilitación, funcionamiento/operatividad, cierre o abandono)
que implique el uso, remoción, alteración y/o modificación del suelo, subsuelo y aires de un
terreno, además, en el marco de la planificación y definición de usos y manejo de un
determinado territorio, sea urbano o rural, de índole privado y público.

10.5.- CLASIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


Los impactos arqueológicos se pueden clasificar por su tipo y significado, nivel o grado
(intensidad) y temporalidad:

o Tipo y Significado: negativos (directos e indirectos), positivos, o nulos.


o Nivel o grado: alto, medio y bajo.
o Temporalidad: reversible e irreversible.

Para efectos de la identificación, definición y predicción de los impactos sobre un bien


arqueológico se pueden incorporar o combinar las características de tipo y significado, nivel o
grado, y temporalidad, según corresponda. Así mismo se deberá cumplir con todos los
lineamientos exigidos en el DS N° 007-2017-MC.

10.6.- PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO (PMAR)


Es un instrumento de gestión, de carácter arqueológico, cuya función es establecer las medidas
de prevención, control, minimización, corrección y recuperación, de acuerdo con los
potenciales impactos que pudieran originar una obra, proyecto o plan de desarrollo sobre el
patrimonio cultural arqueológico. La identificación y evaluación de dichos impactos y las
medidas de mitigación respectivas, son resultantes de la realización de los proyectos de
intervención arqueológica correspondientes (Proyectos de Evaluación Arqueológica,
Proyectos de Rescate Arqueológico y Planes de Monitoreo Arqueológico y deben formar parte
del EIA de la obra, proyecto o plan de desarrollo.

En dicho Plan de Manejo se expondrán los impactos arqueológicos identificados y definidos,


así como las medidas de mitigación correspondientes. En ese sentido, entendiéndose que la
realización de un Proyecto de Evaluación Arqueológica es la protección del Patrimonio Cultural
de la Nación, y en concordancia con las normas ambientales que determinan que dicho
patrimonio es uno de los componentes del ambiente, el titular del proyecto deberá respetar
la adopción secuencial de la jerarquía de las medidas de mitigación siguientes:
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

10.7.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Son el conjunto de procedimientos técnicos orientados a mitigar en lo posible los potenciales
impactos negativos ocasionados a los bienes arqueológicos comprometidos a través de una
obra, proyecto o plan de desarrollo, entre las que se encuentran.

10.7.1.- Medidas de Prevención:


Están dirigidas a evitar o prevenir los impactos negativos al patrimonio arqueológico
originados por una obra, proyecto o plan de desarrollo, modificando parcial o totalmente de
dicha obra, proyecto o plan de desarrollo o algún componte causal de tales impactos,
principalmente durante su fase de diseño.

También se ejecutan con el fin de evitar impactos arqueológicos durante la ejecución y/o
funcionamiento de la obra, proyecto o plan de desarrollo en situaciones impredecibles o
predecibles. Se consideran como principales, las siguientes.

a) Los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA):


Se realizan durante la ejecución de las obras civiles de la obra, proyecto o plan de
desarrollo, a fin de salvaguardar las evidencias arqueológicas comprometidas, ya sea
en el caso de hallazgos fortuitos, como de los monumentos adyacentes o cercanos al
área o ámbito de influencia de la obra, proyecto o plan de desarrollo, de ser el caso.
Los Planes de Monitoreo Arqueológico pueden ser temporales, permanentes o
periódicos, y se pueden dar en algunas o en todas las fases que dura el proyecto,
según se encuentre comprometido con evidencias o bienes arqueológicos. Al interior
de los Planes de Monitoreo Arqueológico se consideran los planes de contingencia o
protocolos en el caso de hallazgos fortuitos, charlas de inducción, acciones de control
y otras que se estimen técnicamente necesarias.
b) Las Acciones de Control
Se realizan durante la ejecución de las obras civiles de la obra, proyecto o plan de
desarrollo, cuando existen bienes arqueológicos comprometidos en el área de
influencia directa e indirecta con el fin de salvaguardarlos. Estas acciones de control
cumplirán la función de monitorear el estado de conservación de los bienes
arqueológicos, en relación con las diferentes intervenciones relacionadas con las
obras civiles de la obra, proyecto o plan de desarrollo.
Este control se realizará mediante la aplicación de la "Ficha de Control de
Actividades", de forma semanal o mensual, de acuerdo con el cronograma de obras
y tipo de proyecto, estando estas acciones enmarcadas dentro de un Plan de
Monitoreo Arqueológico.
c) La Señalización y Delimitación Física
Conlleva la colocación de letreros y/o paneles informativos, así como la demarcación
física del polígono de delimitación de los bienes arqueológicos (instalación de hitos
de material noble), ubicados en el área de influencia directa y/o indirecta del
proyecto, susceptibles de ser impactados en cualquiera de las fases de la obra,
proyecto o plan de desarrollo.
d) El plan de contingencia
Se da cuando el impacto aparece de manera imprevista (hallazgo de evidencias
arqueológicas, durante los trabajos de remoción de terreno). En este sentido, el Plan
de contingencia o protocolo de contingencia involucra aquellas acciones que deben
realizarse al momento de hallazgos imprevistos, tales como: paralización de las obras
y/o labores, delimitación del área mediante su señalización (restringiendo el acceso),
registro escrito, fotográfico y gráfico, etc.
e) Las charlas de Inducción
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

Es la Exposición sobre temas relacionados con el reconocimiento y protección del


patrimonio arqueológico, a fin de sensibilizar al personal responsable de la ejecución,
funcionamiento y/o ejecución de la obra, proyecto o plan de desarrollo.

10.7.2.- Medidas de Minimización o Correctivas


Están dirigidas a reducir, mitigar o corregir la duración, intensidad y/o grado de los impactos
negativos al patrimonio arqueológico que no pueden ser prevenidos o evitados.

Las medidas correctivas son las más eficaces en el tiempo, ya que resuelven el impacto directo
y todos los impactos secundarios. En este caso, se consideran las variantes o la modificación
de la obra, para evitar la superposición con un bien arqueológico o alejarse del mismo.

10.7.3.- Medidas de Rehabilitación


Implican la recuperación de uno o varios elementos de un bien arqueológico que fueron
alterados por las actividades de las obras, proyectos o planes de desarrollo y que no pueden
ser prevenidos, ni minimizados. Se consideran como principales, las siguientes.

a) El proyecto de Investigación Arqueológica con fines de Conservación


Cuyo objetivo es estabilizar las evidencias arquitectónicas de los bienes
arqueológicos ubicados en el área de influencia directa y/o indirecta de las obras,
proyectos o planes de desarrollo.
b) El Diagnóstico del Estado de Conservación del Bien Arqueológico
Se encuentra ubicado en el área de influencia directa y/o indirecta de la obra,
proyecto o plan de desarrollo. Debe realizarse al inicio de la ejecución de las obras
mediante una "Ficha de Diagnóstico del Estado de Conservación del Bien
Arqueológico", propuesta por el titular de la intervención. Este diagnóstico, según
corresponda, se realiza como parte de un Plan de Monitoreo Arqueológico y/o un
Proyecto de Investigación Arqueológica con fines de conservación, según sea el caso.

La "Ficha de Diagnóstico del Estado de Conservación del Bien Arqueológico"


registrará el estado de conservación en el cual se encuentra el bien arqueológico,
ubicado dentro del área de influencia directa y/o indirecta de una obra, proyecto o
plan de desarrollo. Esta Ficha debe desarrollarse por cada bien involucrado y deberá
realizarse al inicio de la fase de ejecución. La finalidad de esta ficha juntamente con
la "Ficha de Control de Actividades" es determinar si la obra, proyecto o plan de
desarrollo impacta o no con los bienes arqueológicos involucrados.

10.7.4.- Medidas Irreversibles o Definitivas


Se aplican en última instancia, y son originadas por el impacto negativo significativo de una
obra, proyecto o plan de desarrollo, por su condición de necesidad y utilidad pública o por su
carácter técnicamente ineludible, es decir que, no se pueden adoptar medidas técnicamente
eficaces de prevención, corrección, mitigación, recuperación y restauración, siendo necesario
modificar las condiciones ambientales donde se sitúa un bien arqueológico, así como los
componentes del mismo.

En este rubro se consideran los Proyectos de Rescate Arqueológico, los cuales pueden ser con
excavaciones en área (total o parcial) y los Proyectos de Rescate Arqueológico parcial en la
dimensión vertical o estratigráfica.

10.7.5.- Medidas de compensación


Son medidas y acciones a ejecutar en respuesta a los impactos negativos significativos
ocasionados a un bien arqueológico, por una obra, proyecto o plan de desarrollo. El carácter y
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

alcance de la medida, será proporcional y adecuada al tipo, nivel y significado del impacto
ocasionado, tanto a los componentes muebles e inmuebles del bien arqueológico como a su
marco circundante (entorno visual y paisajístico). Además, son acciones generadoras de
beneficios culturales proporcionales a los impactos al patrimonio arqueológico causados por
el desarrollo de las obras, proyectos o planes de desarrollo, siempre que no se puedan adoptar
medidas eficaces de prevención, corrección, mitigación, recuperación y restauración.

Estas medidas deben formar parte de los Programas de Responsabilidad Social y de los Planes
de Manejo Ambiental de las empresas titulares de las obras, proyectos o planes de desarrollo
que originan el impacto. Como prioridad, según sea el caso, de acuerdo con el tipo, nivel y
significado de los impactos, así como al potencial del monumento arqueológico, se considerará
lo siguiente:

▪ Publicaciones.
▪ Ejecución de proyectos o programas de investigación, puesta en valor (corto,
mediano y largo plazo).
▪ Análisis especializado de materiales arqueológicos.
▪ Programas de difusión a la comunidad.
▪ Muestras museográficas y/o construcción de infraestructura cultural (museos,
exposiciones).
▪ Mantenimiento y conservación de bienes arqueológicos recuperados.
▪ Reintegración (restitución de bienes inmuebles).
▪ Compensaciones económicas.
▪ Proyecto de Investigación Arqueológica con fines de conservación y puesta en
valor, el cual tiene como objetivo estabilizar las evidencias arquitectónicas de los
bienes arqueológicos ubicados en el área de influencia directa y/o indirecta del
proyecto.
▪ Otras que se estimen técnicamente apropiadas, de acuerdo con el tipo, nivel y
significado de los impactos.

10.8.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


Para la presentación de los informes finales de los Proyectos de Evaluación Arqueológica,
Proyectos de Rescate Arqueológico y Planes de Monitoreo Arqueológico con relación a los
puntos referidos a los impactos arqueológicos y medidas de mitigación, de acuerdo a lo
previsto en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, para cada modalidad de
intervención se seguirán los criterios de la Guía N° 001-2017-MC y los resultados se expondrán
como anexo al informe final correspondiente, con el título "Plan de Manejo Arqueológico
(PMAR)".

El Plan de Manejo Arqueológico (PMAR) se desarrollará teniendo en cuenta cada bien


arqueológico identificado, así como sus posibles impactos y medidas de mitigación. El
Ministerio de Cultura es la entidad encargada que efectuará el monitoreo permanente o
seguimiento del control y supervisión del cumplimiento de las medidas de mitigación y/o
compensación, por parte de los titulares de los proyectos de las obras, proyectos o planes de
desarrollo, comunicando y coordinando con los entes o sectores del Estado vinculados con la
gestión y fiscalización ambiental, las acciones que correspondan en caso de incumplimiento.

Se considerarán los impactos y medidas de mitigación para los sitios paleontológicos que se
registren en el marco de los Proyectos de Evaluación Arqueológica, Proyectos de Rescate
Arqueológico y Planes de Monitoreo Arqueológico u otra intervención arqueológica, según
corresponda.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

11. INSTRUMENTO DE GESTION - CIRA

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), es el documento mediante el


cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área determinada no existen vestigios
arqueológicos en superficie. El CIRA no está sujeto a plazo de caducidad alguno. El CIRA se
derivará: i) de una inspección ocular que atiende a una solicitud, ii) de un Proyecto de
Evaluación Arqueológico y iii) de un Proyecto de Rescate Arqueológico que haya ejecutado
excavaciones en área, totales o parciales en la dimensión horizontal y totales en la dimensión
vertical o estratigráfica, hasta alcanzar la capa estéril. El CIRA se obtendrá de manera necesaria
para la ejecución de cualquier proyecto de inversión pública y privada, excepto en los casos
establecidos en el artículo 57. El CIRA será emitido por la Dirección de Certificaciones, así como
por las Direcciones Desconcentradas de Cultura, según el ámbito de sus competencias.

De acuerdo con el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de


cultura, se apruebo los tramites y costos para las autorizaciones arqueológicas. (Decreto
Supremo N° 001-2015 – MC).

DERECHO DE TRAMITE DEL CIRA


DERECHO DE PLAZO PARA
N° TRAMITE CARACTERÍSTICA TRAMITACIÓN RESOLVER
(S/.)
0 -10 ha o km S/. 1,240.70
Expedición del Más de10 a 25 ha o km S/. 1,651.90 20 días
certificado de hábiles de
Más de 25 a 50ha o km S/. 2,089.90
7 Inexistencia del acuerdo con
Más de 50 a 100 ha o km S/. 2,183.10
Restos el TUPA
Arqueológicos (*) Más de 100 a 200 ha o km S/. 2,741.20 vigente
Más de 200 ha o km S/. 3,250.60
(*) El CIRA, será emitido por la DDC Arequipa o según el ámbito de su competencia.
12. INSTRUMENTO DE GESTIÓN – PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Dentro de las medidas de prevención consideramos importante la tramitación y obtención de


la autorización del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), para el proyecto, antes del inicio
de las obras programadas de ingeniería, en virtud de prevenir, controlar, reducir y mitigar los
posibles impactos negativos sobre el patrimonio cultural de la nación, en el marco de ejecución
de las obras de infraestructura y servicios. El cual se desarrollará de forma obligatoria según
normatividad vigente, (Ley N° 28296 y DS N° 003-2014-MC).

De requerir el proyecto, nuevas áreas, se deberá realizar la evaluación arqueológica sobre


superficie del terreno y de acuerdo con el resultado de la inspección técnica de campo, se
deberá justificar técnicamente la condición del terreno (infraestructura preexistente) o
solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) ante la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Arequipa (DDC ARE), de los sectores sin evidencias
arqueológicas sobre superficie.

La implementación y cumplimiento de los planes de mitigación involucrará a todo el personal


que trabaja directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas y subcontratistas).

Una rápida acción durante los planes de mitigación y una eficaz comunicación con la Dirección
de Certificaciones o Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, reducirán el riesgo de
quedar sujeto a responsabilidad legal de ocurrir una afectación al patrimonio cultural.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

El Plan de Monitoreo Arqueológico establece las acciones para prevenir, evitar, controlar,
reducir y mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de ejecución de obras
de un proyecto de desarrollo y/u obras civiles, que podrían afectar los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación. El director del Plan de Monitoreo Arqueológico, en
coordinación con el Ministerio de Cultura, deberá adoptar e implementar las acciones
necesarias en caso de encontrarse vestigios arqueológicos o paleontológicos bajo superficie
en el área de intervención. Estos planes son de implementación obligatoria, encontrándose el
Ministerio de Cultura habilitado para disponer la paralización de la obra y dictar las medidas
correctivas que estime pertinentes, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan en
caso de verificarse afectaciones al Patrimonio Cultural de la Nación.

De acuerdo con el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de


cultura, se apruebo los tramites y costos para las autorizaciones arqueológicas. (Decreto
Supremo N° 001-2015 – MC).

DERECHO DE TRAMITE PARA LA AUTORIZACION DEL PMA


DERECHO DE PLAZO PARA
N° TRAMITE CARACTERÍSTICA TRAMITACIÓN RESOLVER
(S/.)
Autorización para PMA sin Infraestructura
S/. 926.80 10 días hábiles
realizar el Plan de Preexistente
8 de acuerdo con
Monitoreo PMA con Infraestructura
S/. 1,932.60 el TUPA vigente
Arqueológicos (*) de Preexistente
PMA sin Infraestructura 30 días hábiles
Aprobación del Plan
Preexistente de acuerdo con
9 de Monitoreo 1071.20
PMA con Infraestructura el TUPA vigente
Arqueológicos
de Preexistente
(*) la Resolución Directoral, será emitido por la DDC Arequipa o según el ámbito de su
competencia.
13. CLASIFICACION DE LOS PLANES DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

13.1.- PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


Este plan de monitoreo es de implementación obligatoria para todos los proyectos de
desarrollo y/u obras civiles. El Plan contendrá la información necesaria sobre: la excavación;
revisión de perfiles y desmontes; medidas de mitigación; intervención de hallazgos, elemento
arqueológico aislado y monumentos arqueológicos; trabajos de gabinete e inducción, y será
puesto a disposición del titular del proyecto de inversión por el Ministerio de Cultura.

13.2.- PLAN DE MONITOREO EN INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE


Este tipo del Plan de monitoreo para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura
preexistente no requerirá de la tramitación del CIRA. De acuerdo con la Resolución Ministerial
N° 253-2014-MC, se hace alcance de concepto de Infraestructura Preexistente: “defínase como
infraestructura preexistente para los proyectos de inversión pública y privada, a todo tipo de
construcción, obra servidumbre y/o derecho de vía de carácter permanente que se encontrara
edificado o instalado en el suelo o subsuelo. Así mismo a los bienes y servicios esenciales para
la ejecución de estos proyectos, exceptuándose de dicho concepto a las instalaciones que de
acuerdo con las características del proyecto se consideran temporales (canteras, depósitos de
material excedente, campamentos, etc.). El área o longitud de la servidumbre y/o derecho de
vía deberá restringirse a las dimensiones estrictamente necesaria para el mantenimiento de
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

dicha infraestructura, previa verificación técnica del Ministerio de Cultura”.

13.3.- PLAN DE MONITOREO EN MEDIO SUBACUÁTICO


En el caso de las obras desarrolladas en medios subacuáticos, la implementación del Plan de
Monitoreo deberá contemplar una metodología de trabajo para la zona intermareal y otra para
la zona subacuática.

14. ACCIONES EN CASO DE HALLAZGOS FORTUITOS

Ante el hallazgo de vestigios prehispánicos, históricos y paleontológicos durante la ejecución


del Plan de Monitoreo, se suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del
hallazgo, debiendo comunicar sobre el mismo al Ministerio de Cultura, a más tardar al día
siguiente del hallazgo. Si durante la ejecución de los proyectos de inversión se registran
hallazgos arqueológicos subyacentes, el arqueólogo director del Plan de Monitoreo
Arqueológico comunicará este hecho al Ministerio de Cultura a fin que disponga las acciones
que correspondan y efectuará las excavaciones con la finalidad de determinar su extensión,
potencial arqueológico, delimitación y señalización, de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Monitoreo Arqueológico; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen rescate
arqueológico.

15. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA EJECUCION DE LA OBRA

15.1.- CAPACITACIONES/CHARLAS DE INDUCCIÓN


Se realizarán capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el
personal de la obra (staff, contratistas y subcontratistas). La capacitación y charlas de
inducción se realizarán previamente y durante la ejecución de la obra. Los temas para tratar
durante las capacitaciones son:

• Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú.


• Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada del proyecto.
• ¿Qué es un monitoreo arqueológico?
• Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.
• Procedimientos en caso de encontrar vestigios durante la ejecución de la obra.
• Para efectuar esta labor se deberá utilizar material audiovisual, trípticos, folletos,
material didáctico, etc. Todas las capacitaciones registrarán la asistencia del
personal.

Señalización preventiva
De manera previa a la ejecución de la obra, se señalizarán los bienes arqueológicos que se
encuentren colindantes con el área de la misma. Para este fin se utilizarán como parte de la
señalética: cintas y/o mallas de seguridad, porta cintas, letreros de madera, etc. Esta
señalización asegurará la integridad de los bienes culturales y paleontológicos.

Señalización definitiva
Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico, colocando hitos y
muros de concreto, y siguiendo los procedimientos administrativos y técnicos que establece el
Ministerio de Cultura.

15.2. MONITOREO ARQUEOLÓGICO


Revisión del área sujeta a monitoreo arqueológico
Se deberá realizar el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en todas
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

sus fases y procesos constructivos. Así mismo, como parte del Plan de Monitoreo
Arqueológico, se efectuará la revisión de los perfiles y desmontes (suelo y subsuelo removido
por los trabajos de construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción de los
diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas acciones se
realizan con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.

Registro
Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios de
bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin
se utilizarán las siguientes fichas: Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo,
Ficha de Rasgo o Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de
Contexto funerario y Registro Fotográfico.

15.3. MEDIDAS DEL PLAN DE MITIGACIÓN EN LA EJECION DE LA OBRA


Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes arqueológicos, los niveles de impacto y las
diferentes actividades y tipos de obra que comprende un proyecto de desarrollo, se han
desarrollado los siguientes procedimientos:

15.3.1.- Cuando la Obra se Encuentra Colindante con un Bien Arqueológico

Situación física y legal del bien arqueológico


o Verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo declara Patrimonio
Cultural de la Nación y con planos aprobados por el Ministerio de Cultura.
Medidas preventivas:
o Se contemplará obligatoriamente como medida preventiva y protección, la señalización
con cintas y mallas de seguridad y la colocación de carteles señalando los bienes
arqueológicos comprometidos con el área materia de monitoreo arqueológico. Esto se
ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto durante las labores de ingeniería,
priorizando el desarrollo de estas actividades al inicio de los trabajos autorizados.
o Como medida de protección temporal, se colocarán cercas de seguridad en las áreas
colindantes con los bienes arqueológicos o donde las obras podrían tener incidencia
sobre éstos. Estas cercas consisten en mallas de seguridad sostenidas con porta cintas,
las mismas que permanecerán en buenas condiciones durante todas las fases de
construcción.
o Todos los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del área autorizada del Plan
de Monitoreo Arqueológico serán delimitados y señalizados físicamente.
o Adicionalmente se colocará una señalización visible que permanecerá durante los
trabajos de construcción.
o Monitoreo arqueológico
o Se debe realizar labores de monitoreo arqueológico permanente en toda el área
autorizada a fin de evitar algún tipo de afectación.
o En el caso de que un bien arqueológico se encuentre colindante al área de la obra, se
comunicará a la Dirección Desconcentrada de Arequipa para que éste, tome las medidas
del caso. La comunicación podrá ser vía telefónica, la cual se formalizará mediante carta.
o Se coordinará con los responsables de la obra a fin de que los equipos, maquinaria
pesada y camionetas circulen únicamente por las áreas autorizadas por el monitoreo
arqueológico.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

15.3.2.- Ante el Hallazgo de Elementos Arqueológicos Aislados

Medidas preventivas
o Ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras se suspenderán
inmediatamente en el área específica del hallazgo.
o Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta
cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.
Monitoreo arqueológico
o Se procederá a su registro, recolección e inventario conforme lo establece el artículo 8°
del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Durante las inspecciones oculares, se
dará cuenta de los elementos arqueológicos aislados, presentando el registro de
excavación de los mismos.
o En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico
aislado durante el proceso de remoción de suelos, se procederá a su recuperación
mediante las técnicas adecuadas de intervención y registro (escrito, gráfico, fotográfico
y el uso de sus respectivas fichas).
o El registro de los elementos arqueológicos aislados será presentado en el informe final,
incluyendo el inventario de los mismos.
15.3.3.- En el Caso de Producirse el Hallazgo de un Bien Arqueológico

Medidas preventivas
o Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán
inmediatamente las obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover
los vestigios, se comunicará sobre el mismo al jefe inmediato y al director del Plan de
Monitoreo Arqueológico.
o Asimismo, se comunicará sobre el hallazgo a la Dirección Desconcentrada de Arequipa,
en un plazo máximo de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los procedimientos
técnicos a seguir: registro y excavaciones restringidas, delimitación y señalización física
de los bienes arqueológicos, la determinación de su potencial; entendiéndose que
dichos trabajos no constituyen un rescate.
o Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta
cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.
Monitoreo arqueológico
o Se realizarán las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de
determinar el carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales
registrados.
o Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el Ministerio de
Cultura.
o Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni liberación
arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.
o La evaluación arqueológica contemplará un adecuado registro escrito, gráfico y
fotográfico de los contextos y elementos arqueológicos hallados.
o Posteriormente, y de manera temporal, se delimitará físicamente (hitos y muro de
concreto) y señalizará con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes
arqueológicos hallados durante los trabajos de monitoreo.
o En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad cultural
que presente asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán las obras
de ingeniería y se efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones restringidas,
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

a fin de determinar el carácter cultural, potencial y extensión de los hallazgos culturales


registrados.
o Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas contextualizadas,
se propondrán variantes de área o cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de evitar
el impacto en la zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra.
o Cada desvío o variante que se proponga requerirá la autorización previa del Ministerio
de Cultura.
o En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán
registrados asignándole un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha de
Registro de Sitios Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su
ubicación será el WGS84, las mismas que serán tomadas usando un equipo de GPS.
o De acuerdo con la norma, un Proyecto de Rescate Arqueológico puede derivarse de un
Plan de Monitoreo Arqueológico. El Proyecto de Rescate Arqueológico es un proyecto
independiente que seguirá su propio proceso de solicitud. Como parte de los requisitos
para la calificación de una solicitud para un Proyecto de Rescate Arqueológico, se
presentará el sustento técnico de ingeniería, explicando el carácter ineludible de la obra
y un informe preliminar.
15.3.4.- Caminos Prehispánicos Colindantes a la Obra

Medidas preventivas
o En el caso que la obra colinde con un camino prehispánico se realizará lo siguiente:
o Verificar si el tramo colindante se encuentra registrado, empalma o pertenece a un
subtramo del Qhapaq Ñan.
o Establecer la terminología de identificación de caminos prehispánicos considerando:
Tramos, Sub-Tramos, Secciones y Segmentos, en relación con su extensión y ubicación
geográfica.
o Para la demarcación física y señalización de los caminos prehispánicos, éstos serán
ampliados y definidos de acuerdo con la Guía de Identificación y Registro del Qhapaq
Ñan (2013).
o Las delimitaciones de los caminos identificados indicarán su correspondencia con el
trazo original de la evidencia arqueológica, por lo cual debe considerarse la existencia
de elementos arquitectónicos asociados a la obra vial dentro de la propuesta de
delimitación.
o En caso de no hallarse evidencia arquitectónica arqueológica en el trazo del camino, se
considerará su continuidad en asociación a la proyección general del Tramo, Sub-Tramo
o Sección identificadas, lo cual resaltará su valor arqueológico.
o En caso de no hallarse evidencia que sustente la originalidad del camino arqueológico,
o que se compruebe su total transformación, esto contará con un sustento técnico y
registro fotográfico, el cual debe estar indicado en el acta de inspección elaborada por
el inspector del MC, detallando las consideraciones que llevan a esta conclusión.
o En el caso de existir más de un segmento de camino identificado, éstos pueden ser
declarados integrantes de una sola sección de camino, pero presentado individualmente
sus respectivas fichas técnicas y memorias descriptivas.
o Las propuestas de delimitación de segmentos o secciones de caminos se harán
considerando los cortes naturales o antrópicos existentes, que sirvan como límites para
lograr el cierre de las poligonales.
o Cada camino recibirá un trato diferenciado de acuerdo con su ubicación geográfica y
extensión, debe ser delimitado teniendo en consideración un área de amortiguamiento
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

no menor a 50 m a cada lado de sus bordes, a fin de fomentar su conservación y uso


restringido en relación con su uso actual.
o Las excavaciones en los vértices de poligonales propuestas para la delimitación de
caminos se dan cuando el área en el cual se emplazan permite realizar dicha acción.
o Asimismo, estas excavaciones se justifican ya que pueden encontrarse estructuras
arqueológicas asociadas al trazo del camino. En caso de que un camino se ubique en
pendientes escarpadas, la excavación de los vértices de delimitación no constituye una
prioridad toda vez que esta acción es prácticamente imposible.
o Para el caso de descarte del origen arqueológico de un segmento de camino, se podrá
realizar excavaciones restringidas (cateos), ubicadas tanto en sus bordes como en el
área central de su calzada. Esta acción se daría en relación con caminos emplazados en
terrenos llanos y que se encuentren en áreas que hayan sufrido transformación de su
entorno, quedando a consideración del arqueólogo inspector, indicar el número de
pozos de cateo a realizar.
15.3.5.- Inspecciones del Ministerio de Cultura

Medidas preventivas
o Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante la
ejecución de las obras, éste será comunicado a la Dirección Desconcentrada de
Arequipa. Esta comunicación se hará vía telefónica dentro del plazo de 24 horas y
permitirá coordinar la inspección y establecer las medidas a tomar.
o Luego de la comunicación vía telefónica, se oficializará la comunicación del hallazgo y la
coordinación de la inspección, mediante carta dirigida a la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Arequipa, en un plazo no mayor de 72 horas.
o La Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa ejecutará las inspecciones oculares
que considere pertinentes y dispondrá la cantidad de las mismas según su criterio, como
parte de su prerrogativa, en aras de llevar a buen término el Plan de Monitoreo
Arqueológico.
15.4.- TRABAJO DE CAMPO
De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos se efectuará, en el marco del monitoreo y
como medida de mitigación, la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento
arqueológico aislado o alguno de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el Reglamento
de Intervenciones Arqueológicas. La aparición de hallazgos antes o durante las actividades de
remoción de suelos implicará su adecuada señalización y protección con cinta de seguridad,
deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el tipo de hallazgo según los casos
a) y b) descritas líneas abajo. A continuación, se procederá a informar al Ministerio de Cultura.
Luego, en coordinación con el inspector asignado, se determinará las acciones a seguir
procediendo a la respectiva evaluación. Con la presencia del inspector se determinará su
naturaleza y decidirá si corresponde continuar con la obra.

a) Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de


un bien arqueológico, se efectuarán las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico
y fotográfico, delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El
hallazgo será comunicado al inspector del Ministerio de Cultura con la finalidad de
determinar las acciones a seguir.
b) Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar
que se trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las
técnicas adecuadas de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el
posterior trabajo de gabinete.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

15.4.1.- La Excavación
o Como se sabe la excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una
metodología que se adapte para cada caso. En ese sentido, se excavará con la técnica
de capas naturales o estratos culturales, que consiste en excavar horizontalmente en
pocos centímetros (por ejemplo 2 o 3 cm.), pequeñas capas de ocupación dejando
expuestos todos los artefactos y contextos in situ, determinando su distribución
espacial, relación entre los artefactos y definiendo las áreas de actividad dentro de los
sitios.
o Para las capas a excavar se elaborará planos de planta con la ubicación exacta de los
elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o 1/20.
o Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados
en los planos utilizando colores para cada caso (v.gr., quemas, fogones, color de la
tierra, color de los artefactos, etc.).
o Para el proceso de excavación se utilizarán badilejos, espátulas, estiletes, pinzas,
bombillas de aire, brochas, pinceles, picotas, recogedores y baldes para retirar la tierra
excavada.
o El registro e inventario de materiales se realizará paralelamente a las excavaciones
separando los materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseos u otros.
o Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
o Todo el suelo o capas excavadas serán pasados por zarandas de 0.5 mm, con la
finalidad de recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material
arqueológico.
o Los materiales excavados, de acuerdo con su naturaleza, serán embolsados
adecuadamente y etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa, nivel, N.º
de hallazgo, excavador, fecha, etc.), y posteriormente deben ser trasladados al
gabinete para su limpieza y análisis.
o Se excavarán calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar
la presencia de evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos de excavación
tendrán una dimensión de 1 x 1 m y/o dependerán del tipo de hallazgo que se
encuentre o de las características del terreno. Estas calicatas podrán ser ampliados en
donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten. Asimismo, las calicatas se harán
siguiendo las capas naturales y culturales, y siguiendo los procedimientos científicos
de cualquier investigación arqueológica. De encontrarse vestigios, se procederá según
lo indicado en el punto 1 de este numeral.
o En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se colocarán mallas de
seguridad y/o letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes arqueológicos,
serán enmalladas o delimitadas con cintas de seguridad y señalizadas con letreros
preventivos temporales con la finalidad de evitar el impacto sobre ellas (tránsito de
vehículos, personas y paso de maquinarias).
o Sobre los materiales culturales recuperados en campo: los trabajos de recolección del
material cultural serán realizados bajo la supervisión del director del Plan de
Monitoreo Arqueológico y serán almacenados en bolsas plásticas y/o de papel
debidamente etiquetadas, consignando la procedencia de los mismos (lugar, capa,
nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y debidamente
documentados.
15.4.2.- Revisión de Perfiles y Desmontes
o Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: Durante el proceso
pre constructivo o constructivo en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico
autorizado, se efectúan calicatas por parte de diferentes especialistas (agua, suelos,
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

etc.). Estas calicatas serán revisadas por el arqueólogo monitor durante la excavación
de las mismas o luego de su excavación. Se revisarán los perfiles y el material extraído
de las mismas. Asimismo, se revisarán los perfiles expuestos por la construcción de los
diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el terreno (accesos,
banquetas, pozos, etc.) con el fin de descartar la presencia de material cultural en los
mismos. De encontrarse evidencia, se procederá a excavar.
o Revisión de desmontes dejados por la maquinaria: Se revisarán los desmontes
producto de las obras que involucran movimientos de suelos. Las áreas de acopio y/o
botadero serán revisadas por el arqueólogo monitor a fin de descartar la presencia de
material cultural en las mismas. De encontrarse material, se zarandeará toda la tierra
para recuperar la totalidad del material cultural existente, se ubicará el área de
procedencia del desmonte a fin de evaluar la misma mediante pozos de excavación u
observación de los perfiles expuestos. De encontrase evidencia, se procederá a
excavar.
15.5.- TRABAJOS DE GABINETE
La etapa de gabinete corresponde al procesamiento de la información recabada, empleando
el uso obligatorio de las fichas de registro indicadas en el anexo N° 1 (inventario de material
arqueológico y ficha de registro de materiales recuperados), en caso se hubiera recuperado
material cultural durante la ejecución de la obra. Así, de encontrarse material, se tendrá en
cuenta los siguientes puntos:

15.5.1.- Procesamiento de la Información


El procesamiento involucra la información recuperada, tanto documental como de los
artefactos u objetos descubiertos; limpieza, lavado y rotulado de los mismos, así como el
respectivo inventario y clasificación del material arqueológico recuperado además de su
catalogación y embalaje.

15.5.2.- Análisis Especializados


Estos análisis corresponden a la naturaleza y estado de conservación de las evidencias
arqueológicas que se recuperen mediante recolección de superficie o durante las excavaciones
que se realicen, si fuese el caso.

15.5.3.- Inventario de Materiales


Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso y/o
cantidad y relacionado al registro fotográfico El inventario registrará la ubicación física de cada
uno de los materiales.

Se clasificarán los materiales recuperados según los tipos de colecciones definidos en el


artículo 75 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.

En general, los procedimientos de preservación y tratamiento serán específicos, de acuerdo


con cada uno de los materiales culturales:

• Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza
de cada uno de ellos.
• La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será
posteriormente rotulada.
• Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente del
campo; no serán lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación
y uso.
• Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

• Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible.


• El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de
evidencia arqueológica, y se almacenará en cajas debidamente identificadas.
El material que se recupere deberá ser almacenado y depositado por el administrado en un
lugar apropiado, hasta la fecha de entrega definitiva y contará con su respectivo inventario. La
entrega se hará a la entidad señalada en la resolución directoral. Asimismo, se contará con una
copia simple del acta de entrega de materiales.

16. PRESUPUESTO DE ARQUEOLOGÍA

EL presupuesto de arqueología se realizó de acuerdo con el cronograma de ejecución de obra,


teniendo en cuenta las todas las partidas de movimiento de tierra y excavaciones que
contempla los tiempos de ejecución de la obra, a fin de respetar y cumplir con dispuesto en
las normas de protección al patrimonio cultural de la nación DS N° 003 – 2014 - MC. El
presupuesto del Plan de Monitoreo Arqueológico, del presente proyecto se adjunta en los
anexos.

El especialista en Arqueología encargado del Plan de Monitoreo Arqueológico, deberá estar


colegiado y habilitado en el Colegio de Arqueólogos del Perú (COARPE) y con Registro Nacional
de Arqueólogo (RNA) del Ministerio de Cultura, para la elaboración del Plan de Monitoreo
arqueológico (PMA), el cual comprende la aprobación del Ministerio de Cultura, con entrega
de la Resolución Directoral. Entrega del informe final al Ministerio de Cultura y al contratante
(entrega de Resolución de aprobación del informe final).

17. CONCLUSIONES

• Se ha ejecutado el trabajo de gabinete y campo conforme a la metodología planteada en


cumplimiento de los objetivos propuestos.
• El trabajo de campo se realizó bajo el criterio de prospección y evaluación arqueológica
de la zona de proyecto, en donde se verifico el terreno removido y nivelado para la
construcción de las edificaciones existentes, como las pistas y veredas, que se encuentra
instalado y edificado en el suelo y subsuelo.
• Se realizó la evaluación arqueológica del área del proyecto, que posee un área aproximada
de 1384.71 m2 (0.1384 Ha) y un perímetro de 403.61 m.
• En conclusión, el área evaluada, donde se desarrollará las actividades de ingeniería. No
presentan vestigio arqueológico sobre superficie.
• En cuanto a la solicitud de CIRA, no será necesario para el presente proyecto, debido a
que el área de estudio se encuentra disturbado y removido por tratarse de una obra
existente. Por tanto, se encuentra dentro de las excepciones a la solicitud del CIRA. “POR
TRATARSE DE UN PROYECTO QUE SE EJECUTA SOBRE INFRAESTRUCTURA
PREXISTENTE”. (DS N° 003-2014-MC Y DS N°054-2013-PCM).
• Para la etapa de ejecución del presente proyecto SE DEBERÁ CONTAR DE FORMA
OBLIGATORIA CON LA AUTORIZACION Y EJECUCION DEL PLAN DE MONITOREO
ARQUEOLÓGICO EMITIDO POR EL MINISTERIO DE CULTURA. Dicho plan deberá
realizarse antes del inicio de las obras programadas de ingeniería de acuerdo con el DS N°
003-2014-MC Y DS N°054-2013-PCM. Implementado de esta manera el monitoreo
arqueológico como una medida de mitigación en la fase de excavación y movimiento de
tierra del proyecto.
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA
EMANCIPACIÓN TRAMO CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL
DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.”

18. RECOMENDACIONES

• Se recomienda aprobar y ejecutar de forma obligatoria el plan de monitoreo


arqueológico en la etapa de ejecución de la obra de acuerdo con lo dispuesto en el DS
N° 003-2014-MC, Antes del inicio de los trabajos programados en el proyecto.
• Se deberá respetar y proteger las evidencias arqueológicas, que se pudieran identificar
en el desarrollo del proyecto y de continuar con el proyecto de inversión se deberá
poner en conocimiento al Ministerio de Cultura.
• De requerirse nuevas áreas del proyecto se deberá solicitar el Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos (CIRA), ante la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Arequipa.
• Se deberá respetar las áreas próximas a las zonas arqueológicas que tienen un carácter
intangible. DS. N° 003-2014-MC.
• Es facultad del Ministerio de Cultura, determinar el grado de protección a los recursos
arqueológicos, para lo cual se recomienda la más amplia colaboración de parte del
personal de obra.

19. ANEXO

19.1.- PRESUPUESTO DE ARQUEOLOGÍA

19.2.- PLANO DE LA EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA


PRESUPUESTO DE ARQUEOLOGIA
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA AVENIDA COMERCIO TRAMO
CALLE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI HASTA CALLE 24 DE JUNIO DEL DISTRITO DE CHALA - PROVINCIA DE CARAVELI -
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Item Descripción Unidad Metrado Precio Tiempo/mes Total (s/.)
01.0 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
01.01 ELABORACION DEL PLAN DE MONITOREO 12,438.92
01.01.01 INSTRUMENTO DE GESTION DEL PMA
01.01.01.01 Elaboracion de la autorizacion del Exp. Del PMA und 1.00 4,720.00 0.50 4,720.00
01.01.01.02 Elaboracion del Informe Finald del PMA und 1.00 4,130.00 1.00 4,130.00
01.01.02 PAGOS AL MINISTERIO DE CULTURA
01.01.02.01 Presentacion % 50.2 UIT glb 1.00 2,309.20 2,309.20
01.01.02.02 Aprobacion % 27.82 UIT glb 1.00 1,279.72 1,279.72
01.02 EJECUCION DEL PLAN DE MONITOREO 14,750.00
01.02.01 Vigencia de la autorizacion del PMA und 1.00 1,180.00 2.50 2,950.00
01.02.02 Arqueologo Residente und 1.00 4,720.00 2.50 11,800.00
01.03 EQUIPOS DE SEGURIDAD 531.00
01.03.01.01 Equipo de Seguridad glb 1.00 531.00 531.00
01.04 HALLAZGOS FORTUITOS 4,838.00
01.04.01 Materiales de Excavaciones Arqueológica y conservación preventiva und 1.00 1,180.00 1,180.00
01.04.02 Excavación arqueológica und 10.00 177.00 1,770.00
01.04.03 Registro arqueológico glb 1.00 1,180.00 1,180.00
01.04.04 Paneles de señalización preventivo und 1.00 708.00 708.00

PRESUPUESTO DE ARQUEOLOGIA
01.01 ELABORACION DEL PLAN DE MONITOREO 12,438.92
01.02 EJECUCION DEL PLAN DE MONITOREO 14,750.00
01.03 EQUIPOS DE SEGURIDAD 531.00
01.04 HALLAZGOS FORTUITOS 4,838.00
Total con IGV 32,557.92
580 020 E 580 020 E 580 080 E 580 200 E
E-515000 E-595000 E-675000

CUADRO DE DATOS TECNICOS - AMBITO DE INTERVENCION


NC VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE

N-8314000
P1 P1 - P2 9.9372 92°44'33" 580003.8698 8247370.0504
P2 P2 - P3 132.8915 85°43'2" 580010.1086 8247377.7851
P3 P3 - P4 62.5461 180°22'55" 580107.0260 8247286.8611
P4 P4 - P5 3.4086 89°40'23" 580152.9250 8247244.3723
8 247 389 N

P5 P5 - P6 61.5782 93°3'3" 580150.5953 8247241.8842


P6 P6 - P1 133.2579 178°26'4" 580103.4698 8247281.5207
Area: 1384.71 m² Area: 0.1384 ha Perimetro: 403.61 m

N-8234000
P2

P1
8 247 330 N

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALA

P3

P6 EVALUACIÓN ARQUEOLOGICA
* NO SE IDENTIFICO EVIDENCIA
ARQUEOLOGICA SOBRE
SUPERFICIE
8 247 240 N

P4
P5

También podría gustarte