Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANJUATO.

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA.

MODULO: METODOLOGÍA CUANTITATIVA V1


RETO 3:
PROTOCOLO DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
(PARTE I)

NOMBRE: MAYRA ARACELI CRUCES SÁNCHEZ.


MATRICULA: 20015745.
ASESOR: CARLOS ALEJANDRO VÉLEZ ECHAGARAY

FECHA DE ELABORACIÓN: 22 DE ENERO DEL 2023


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DE LA
DECERCION ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

Según la revista Redalyc; El abandono escolar es un problema educativo


que repercute en el desarrollo del país, que implica el riesgo de contar en el
futuro cercano con recursos humanos de baja calidad y eficiencia (mano
de obra barata). Por ende: continuación en la pobreza, en perjuicio de la
familia, la comunidad y el país.

La deserción escolar es un tema muy interesante qué día con día recobra
mucha importancia para la vida en sociedad o de los seres humanos, cómo
sabemos la educación es un derecho que tenemos estipulado y
garantizado por la constitución política de los Estados Unidos mexicanos así
como por otras leyes reglamentos o decretos precisamente establecidos
para que sea una garantía en la vida de todos los niños niñas adolescentes
o personas sin importar la edad, el sexo orientación, condiciones
económicas o cualquier otro factor.

Lamentablemente a pesar de todo esto que está estipulado, y que pudiera


servirnos como garantía se ha dejado de lado puesto que ahora ya no es
algo que se nos niegue, sino que, existe una infinidad de motivos o
situaciones por las cuales está dando este tema, y por más triste que se vea
la situación no solamente sucede en jóvenes adolescente de niveles media
superior o superior.

Ahora lo podemos ver incluso desde primaria o secundaria, interiormente los


principales factores eran por adolescente y jóvenes y lo hacían por decisión
propia, puesto que perdí en el interés fuente jabón vida familiar esa
tempranas edad así como embarazos prematuros temprano entre muchos

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 1


otros factores que se derivan de eso, pero nos preguntamos porque las
primarias y secundarias está pasando esto sí aún somos niños, pues en la
actualidad podríamos decir que los factores que obligan a estos niños a
despertar escolar mente antes de terminar sus grados académicos o ciclos
escolares podrían ser desde factores económicos que van relacionados a
la pobreza o dificultades económicas que pasan las familias, algunos otros
y hablando de actualidad por lo que nos hemos enfrentado a covit-19 por
la muerte de padres de familia o personas que estaban a cargo de la
educación de estos, algunos otros son por las migraciones que tienen que
hacer las familias en busca de mejores oportunidades y así podremos buscar
mil es de razones que pueden llevar a la deserción escolar de los niños niñas
y adolescentes; y aunque se abran muchas posibilidades por parte de
gobierno o las mismas escuelas se anotado que es mayor la deserción
escolar que la incorporación a grados académicos.

Para este protocolo de investigación de metodología cuantitativa


estaremos abordando el tema de deserción escolar como se describió
anteriormente en él se realizará un proyecto de investigación el cual con
tendrá planteamiento de problemas los objetivos una justificación entre
otros aspectos que ayudarán a la comprensión del tema que se estará
abordando.

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 2


 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un proceso que estará presente a lo largo de nuestra vida,


es un derecho que tenemos cómo sociedad como seres humanos y qué
existen diversas leyes qué nos lo garantizan así como existen muchos
organismos que están para garantizar que se haga válido nuestro derecho,
pero para muchas personas no basta esto ya que en ocasiones sueles no
importarles el que cuenten con este derecho y garantía y práctica no
conllevan lo que es la deserción escolar que aunque no es una decisión
individual como tal Ya que puede estar condicionada por factores
contextuales qué de cierta manera los origen obliguen a tomar esta decisión
qué es la de abandonar la educación escolar de algún grado académico
o nivel académico. Veamos alguna definición de deserción escolar
brindará por la SEP en el año 2004.

Se define deserción como el abandono de las actividades escolares antes


de terminar algún grado o nivel educativo (Secretaría de Educación Pública
[SEP], 2004). La CEPAL (2003) reporta que, en promedio, cerca de 37% de los
adolescentes latinoamericanos que tienen entre 15 y 19 años de edad,
abandona la escuela a lo largo del ciclo escolar. Asimismo, se afirma que la
mayor parte de la deserción se produce una vez completada la secundaria
y frecuentemente, durante el transcurso del primer año de la enseñanza
media superior.

Cómo se mencionaba en la introducción existen distintos factores están


asociados con el problema de la deserción escolar algunos de ellos son
económicos qué incluyen la falta de recursos y que de cierta forma los
conlleva a la necesidad de trabajar o Buscar empleo.

Pueden existir otros problemas relacionados con la oferta ausencia de


establecimientos destinados a impartir educación del nivel próximo acusar.

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 3


Pues otros pueden ser problemas familiares que van desde los quehaceres
del hogar embarazos formación de familias tempranas etcétera.

Otros simplemente podrán desertar por falta de interés propio de los


estudiantes o de los mismos padres de familia para que sus hijos continúen
con sus estudios académicos. O se relacionan al problema del desempeño
escolar qué quiere decir que los alumnos tienen un bajo rendimiento
académico o presentan conductas no apropiadas o problemáticas.

En fin, en muchos estudios se consideran que estos son como los principales
factores que pueden llevar a una deserción escolar.

Porque considero que la deserción escolar es un tema interesante y que


hasta cierto punto se puede poner como un problema de investigación.
Cómo mención en cierto punto creo que la educación es una de las
principales herramientas que podemos adquirir los seres humanos para todo
en sí y según varias investigaciones o varios reportajes de los cuales puede
investigar cada vez aumenta más la deserción escolar o se diferencia
mucho de los promedios que inician un ciclo escolar en cierto año y que
deberían de estar terminando en otro cierto año pues varía mucho en
porcentajes y cantidades un ejemplo podría ser el siguiente de la Ciudad de
México.

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 21 (EL UNIVERSAL). El sistema educativo en


México fue incapaz de mantener en la escuela a 80% de los niños que
iniciaron la primaria en 1999 y que hoy tienen 24 años de edad, según cifras
de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Si la tendencia se mantiene, al
ciclo escolar 2017-2018 no acudirán un millón 193 mil 497 niños y jóvenes
porque decidieron abandonar alguno de los grados escolares.

Significa que cada minuto del ciclo escolar pasado renunciaron a la escuela
2.2 niños y jóvenes mexicanos, según los datos del documento Principales

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 4


cifras 2015-2016, la estadística educativa más actualizada con que cuenta
la SEP.

Los datos revelan que la deserción en educación primaria fue de 0.5%, en


secundaria de 4.2%, en media superior de 12.1% y en educación superior de
6.8%.

Las cifras, aunque pareciera no ser tan altas podemos aterrizar a que
solamente es de la Ciudad de México faltan de los estados, municipios,
localidades, si sumáramos cada uno de estos porcentajes o resultados creo
que la cifra sería un poco alarmante, y de aquí de derivo, yo la importancia
de conocer este tema saber manejar esa información, así como el
representarla, las personas no tenemos el suficiente conocimiento sobre este
tema.

Es por ello que desde mi perspectiva considero que este es un tema muy
interesante y que se debería tratar en una mesa de debate por parte de
todos ya que la educación es la mejor herramienta que podemos tener
como personas; anqué lamentablemente sigue y seguirá existiendo la
deserción, o incluso muchos ni siquiera han tenido la oportunidad de
comenzar un nivel académico, por los diversos motivos que se han
mencionado anteriormente y entre algunos otros.

 LOS OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)

Los objetivos de esta investigación van relacionados a que la sociedad


pueda conocer un poco más sobre el tema abordado.

 GENERAL
- Dar a conocer principalmente lo que es el abandono escolar los
principales factores de algunas posibles consecuencias que pueden
traer o aparejar el acto de la deserción.

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 5


 ESPECIFICOS
- van relacionados a que la sociedad pueda conocer un poco más
sobre el tema abordado. Dar a conocer principalmente lo que es el
abandono escolar los principales factores de algunas posibles
consecuencias que pueden traer o aparejar el acto de la deserción.
- Aproximarnos a la valoración que hace el propio individuo víctima
del abandono escolar de la escuela como institución y de su utilidad.

 LA JUSTIFICACIÓN

La adolescencia se asocia con la preparación del ingreso a las actividades


adultas y al hecho de privilegiar la pertenencia al sistema educativo como
su principal obligación social. El ámbito escolar brinda, no sólo las
habilidades para una futura inserción laboral, sino que provee experiencias
formadoras de actitudes.

El fenómeno de la deserción, es considerado como el abandono del sistema


educativo por parte de los estudiantes, se trata de una problemática
compleja que afecta por igual a todo el sistema educativo y de particular
a las Instituciones del sector público, como es el caso de la Institución
Educativa.

Los diferentes problemas sociales, económicos, familiares e individuales


parecen determinar los comportamientos del estudiante que deserta del
sistema, sin embargo, nos encontramos con otra dimensión importante del
fenómeno, la cual tiene su arraigo en el interior mismo de la escuela, en este
sentido la responsabilidad social, los mecanismos de evaluación y en
general la calidad del servicio que se ofrece.

La preocupación por el tema de la deserción escolar ocupa a múltiples


sectores, por ejemplo, la CEPAL en el año 2012, realizo un completo informe

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 6


sobre deserción escolar en América Latina. En el contexto nacional es
significativo el informe de la Contraloría General de la República. También
existen amplios estudios que abordan y contextualizan el tema desde
diversas disciplinas de las ciencias sociales, es el caso del trabajo teórico de
Vincent Tinto, autor que resalta la deserción como fenómeno psicológico,
en cuanto se ven comprometidos asuntos y decisiones individuales; destaca
a su vez el aspecto social referido a los éxitos o fracasos sociales, de igual
forma sostiene que la deserción se encuentra ligada a problemas de orden
económicos y organizacionales.

Cómo se ha venido viendo, para este proyecto de investigación me


justificación o lo que me ha llevado a la investigación de este problema, es
por lo que he podido ver en la comunidad rural en la que vivo y en las
cercanas a esta. En algúna ocasión, sólo contábamos con estación básica
como lo son preescolar, primaria y secundaria, el principal factor de
deserción escolar era que no contábamos con educación media superior
cómo era un bachillerato o preparatoria, para tal servicio teníamos que salir
a otro lugar cómo era la ciudad de Dolores Hidalgo, y por ese motivo
muchos o en sí todos los estudiantes solo terminaron secundaria, las personas
que salían a estudiar eran muy pocas. Lo que es y era un grupo de 30
personas se reducía a una o dos personas. De aquí deriva mi importancia
relevancia por este tema.

 EL MARCO TEÓRICO INICIAL

La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS). Cuando las personas pueden acceder a una
educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza.

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 7


Por consiguiente, la educación contribuye a reducir las desigualdades y a
lograr la igualdad de género. También empodera a las personas de todo el
mundo para que lleven una vida más saludable y sostenible.

La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las


personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas.

Como garantía de que lo anterior pueda hacerse real tenemos el artículo


tercero de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que
plasma en él lo siguiente:

Artículo 3o.- Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -


Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará
la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y
superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman
la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la
educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo.
La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del
Estado concientizar sobre su importancia.

Es importante que las autoridades educativas de las entidades territoriales


certificadas (funcionarios de las secretarías de educación, directivos
docentes y docentes) insten a los padres de familia a cumplir con la
obligación de garantizar a sus hijos el derecho a la educación, y ejerzan
control y vigilancia, adoptando las medidas necesarias y promoviendo la
aplicación de las sanciones establecidas en el Código de la Infancia y la
Adolescencia y el Código Civil.

La deserción escolar es uno de los mayores retos a los que se enfrentó el


sistema educativo en los diferentes niveles tanto básico como medio
superior y superior, existen muchas causales para que esté fenómeno
suceda yo que no sólo se puede responsabilizar a las escuelas o sistemas

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 8


educativos sino que también al mismo estudiante de forma individual o
hasta la misma sociedad, ya que los factores que la que llevan pueden ser
muchos y variados y es por eso que es sucesos sea convertido en un suceso
de importancia, relevancia para la sociedad y que de cierta forma se deriva
o puede ser una preocupación puesto que no solo se presenta en un nivel
educativo sino como lo mencioné anteriormente va desde el nivel básico
hasta el nivel superior en todas las edades.

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco


grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los
propósitos y los contenidos de la educación secundaria competencias
didácticas, identidad profesional y ética y capacidad de percepción y
respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

"La educación tiene lugar (esencialmente) en personas humanas, es decir,


en individuos libres, racionales, de naturaleza humana, cuya misión esencial
consiste en realizar (actualizar) las facultades esenciales (razón, voluntad,
etc.) que al principio de la vida existen solamente como disposiciones y
posibilidades".

Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan
de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades
educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del
plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los
materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás
actividades y prácticas realizadas en cada institución. (SEP, 1999, p.9)

Es entonces que la relevancia de la deserción escolar se ha vuelto un tema


fundamental qué se debe tomar en cuenta por todos, además de que
cómo lo mencioné es uno de los mayores retos del sistema educativo o de
la educación en sí en todos sus niveles y en toda la nación y no solo del país
mexicano sino en todos los países del mundo, en algunos es más en algunos
MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 9
es menos, y cómo se ha mencionado pues no es solamente se deriva de
problemas derivados del ámbito educativo también puede resultar ceo
darse por cuestiones familiares económicas políticas sociales o hasta
culturales.

Si nos basamos a el concepto de este término creo que podemos encontrar


muchos pero todos coinciden en qué es un abandono qué puede darse
temporal o definitivamente de algún grado académico o ciclo escolar, y
pues este pues es motivado por varios factores internos o externos al sistema
educativo o a la misma persona, La decepción la deserción la podemos
encontrar temporalmente qué es donde la persona solamente hace una
pausa se retira por un tiempo pero vuelve a reincorporarse y la definitiva es
aquella donde pues definitivamente el estudiante o persona se alejó y dejó
todo,

No podemos catalogar la deserción escolar como un problema menor o


secundario; por el contrario, es un tema recurrente en la política educativa
a nivel mundial. Asimismo, la concienciación de que la educación es
esencial para el desarrollo vital de las personas realza su importancia en
otras esferas de la sociedad

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 10


CONCLUSIÓN

La educación es muy importante para los seres humanos, ya que mediante


ella conocemos y adquirimos diversos aprendizajes, qué nos sirven para la
vida en sociedad la vida diaria o situaciones cotidianas. Pero, así como la
educación es un tema importante existe otro qué es la deserción escolar, lo
qué es la interrupción de los estudios ya sea de forma temporal o definitiva.

La deserción escolar es un problema educativo que repercute en el


desarrollo del país no solo en la persona sino que se refleja a nivel nacional
lo que implica el riesgo de contar en el futuro cercano sus recursos humanos
de baja calidad y eficiencia por ende continuación en la pobreza en
perjuicio de la familia comunidad y sobre todo del país, la deserción escolar
empobrece la cultura y el nivel educativo de la sociedad haciendo la más
vulnerable de muchas formas ya que como lo he venido mencionando en
el presente trabajo la educación es la base y la principal herramienta que
tenemos los seres humanos para prosperar y superarnos en sociedad, es por
eso que de la deserción escolar se pueden derivar muchas consecuencias
para todos los niños niñas adolescentes o jóvenes que abandonan el sistema
educativo ya que no solo es el truncar su proceso de aprendizaje también
se interrumpe la formación en competencias socioemocionales incrementa
el riesgo de entrar en actividades ilícitas o simplemente caer en trabajos muy
mal pagados, o puede dar cabida al incremento de la marginación y de la
exclusión social lo cual afecta a la sociedad en su conjunto por lo tanto la
deserción escolar tiene un impacto social muy fuerte.

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 11


FUENTES DE CONSULTA

Luna, N. (2009). La deserción escolar. Buenos Aires (Argentina),


Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de https://elibro-
net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/lc/bibliotecauveg/titulos/31529.

Ofrece Delfina Gomez erradicar desercion escolar en el Estado de


Mexico. (2017, May 5). Notimex, NA. https://link-gale-
com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A507099822/IFME?u=uveg
t&sid=summon&xid=a6e5184c

Universidades en Mexico ofrecen mas becas para evitar desercion


escolar. (2017, November 29). Notimex, NA. https://link-gale-
com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A516415820/IFME?u=uveg
t&sid=summon&xid=4ded3eab

Abril Valdez, E., Román Pérez, R., Cubillas Rodríguez, M. J., & Moreno
Celaya, I. (2008). ¿Desercion o autoexclusion? Un analisis de las causas
de abandono escolar en estudiantes de educacion media superior en
Sonora, Mexico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1).
https://linkgalecom.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A18627278
2/IFME?u=uvegt&sid=summon&xid=83ea171d

Anguiano, J. D. A., González, C. A. G., Soto, M. P. A., & Santillán, M. G.


C. (2021). El entorno familiar y la desercion escolar: el caso de la
Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, Mexico/The
family setting and scholastic dropout: the Social Work Faculty at the
University of Colima, Mexico. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 139+.
https://linkgalecom.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A65210735
7/IFME?u=uvegt&sid=summon&xid=5915b598

Luna, N. (2009). La deserción escolar. Buenos Aires (Argentina),


Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de https://elibro-
net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader/bibliotecauveg/31529?pa
ge=1.

Resguardan cifras de desercion escolar. (2021, April 11). Reforma


[México D.F., México], 10. https://link-gale-

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 12


com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A658060399/IFME?u=uveg
t&sid=summon&xid=a126adf6

Varon Martinez, F. (2017). El fenomeno de la desercion escolar en un


contexto local: estudio de la politica municipal. DIXI, 19(26), NA.
https://linkgalecom.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A58508679
1/IFME?u=uvegt&sid=bookmark-IFME&xid=5450b8a1

Acecha a jovenes desercion escolar. (2018, July 22). Reforma [México


D.F., México], 2. https://link-gale-
com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A547262950/IFME?u=uveg
t&sid=summon&xid=2b8152ac

Desercion escolar, infrenable: SEP. (2017, August 21). El Universal de


México, NA. https://link-gale-
com.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/apps/doc/A501266719/IFME?u=uveg
t&sid=bookmark-IFME&xid=40a0e821

HERNÁNDEZ PRADOS, M. Á., ÁLVAREZ MUÑOZ, JS, & ARANDA


MARTÍNEZ, A. (2017). EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA. Revista Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (1),89-112.[fecha
de Consulta 28 de Enero de 2023]. ISSN: 1405-3543. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040007

MAYRA ARACELI CRUCES SANCHEZ 13

También podría gustarte