Busqueda de Informacion Cientifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA

FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA DESERCION ESCOLAR EN


ALUMNOS DE LA ESCUELA PREPARATORIA VENANCIO LEYVA MURILLO
ERENDIDA GUADALUPE GUERRERO ESPINOZA
ALUMNA

INTRODUCCION
La educación es uno de los activos que cualquier persona y sociedad debe tener
como tal, esta se identifica por ser un mecanismo fundamental para que las
naciones o países adquieran niveles de desarrollo más enaltecidos. Pero cuando
la educación es truncada, principalmente, por la deserción escolar entonces inicia
un aprieto social. Si bien existen muchos elementos que ocasionan la deserción el
más sobresaliente es el abandono de la escuela.
La deserción escolar, ha sido un problema que se ve reflejado hoy en día en
nuestro país, en todo los niveles educativos, desde el básico hasta el superior,
trae consigo problemas de rezago educativo para las poblaciones en edad de
cursar la educación
Es un tema que afecta al desarrollo de la sociedad y se da principalmente por una
serie de variables que llevan al educando a la apatía por la educación.
Naturalmente la deserción trae consigo una serie de efectos mediante los cuales
se reflejan una serie de conductas y situaciones observables; las causas son
varias, sin embargo lo importante es poder delinear estrategias para poder
combatir dicho mal que trae con sigo una serie de problemas sociales.

En este documento, se ve reflejado como la deserción ha venido ascendiendo de


manera muy importante dentro del sistema educativo, todo esto es a consecuencia
de las influencias negativas que ocasionaron los procesos políticos, problemas
económicos, sociales y culturales que impidieron el desarrollo de la sociedad.
DESARROLLO

La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes


de desertar, el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su
trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la
educación. En consecuencia, para comprender el punto final de la deserción, se
debe analizar más detenidamente el comienzo del problema, de la
repítensia Ella es la mayor causa de deserción escolar: un repitente tiene
alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar.
Los factores socioculturales Se utilizan el término sociocultural para hacer
referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales
y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural
tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir
tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma,
Bembibre (2009). En la deserción escolar uno de los factores que influye a que un
estudiante deserte de un programa académico es lo económico, porque los gastos
que demanda la asistencia a la escuela son excesivos y muchas veces no tiene el
poder adquisitivo suficiente para sufragarlos como la inscripción, el uniforme,
libros, pasajes, entre otros y terminar por abandonar los estudios por la necesidad
de trabajar como resultados de los niveles económicos bajos en la familia. Lakin y
Gasperini
Las causas de la deserción escolar son consecuencias en el ámbito personal que
pueden ser diversas, destacando que el alumnado desertor abandona su
adolescencia e inicia una vida de adultos con responsabilidades, tales como
mantener una familia, cuidar hijos o hijas; para lo cual no están preparados o
preparadas, debido a que no tienen madurez psicológica suficiente para resolver
problemas de distinta índole. “Muchos de los casos de deserción escolar tiene que
ver con embarazos prematuros, en muchachitas que se enfrenten a tener una
nueva familia y tanto ella como su esposo, que en este caso es otro muchacho
joven, no saben cómo enfrentarse a los problemas de la vida” (Profesor Javier,
Entrevista realizada en Los Mochis, marzo de 2013). Además, el casarse
prematuramente trae consigo problemas de violencia intrafamiliar, donde el
esposo golpea a su pareja y por cuestiones de manutención las mujeres no lo
abandonan. Aunado a ello, desertar puede generar frustración, coincidiendo con
García, et al. (2007) quien determina que la deserción supone frustración para el
desertor o desertora; es decir, se pueden sentir fracasados o fracasadas al no
poder ayudar a su familia en diversas situaciones: escolares, económicas,
personales, entre otras, como la que señaló Van (2012)
La principal consecuencia económica que se determinó y que coincide con Lakin y
Gasperini (2004), Goicovic (2002), Suárez, et al. (1999) y Beyer (1998) es que la
falta de educación limita a que mujeres y hombres rompan el círculo de la
pobreza, ya que carecen de conocimientos, competencias y habilidades que les
permitan ingresar a trabajos remunerados y estables. En ese sentido, se
concuerda con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, 2007)
quien determinó que las personas que no concluyen sus estudios perciben un
ingreso bajo o están desempleados o desempleadas; es decir, al momento en que
soliciten empleo, les pedirán su certificado de preparatoria, y al no tenerlo no
conseguirán un buen trabajo, ya que a menor nivel de educación es menor el
ingreso percibido
En lo que respecta a consecuencias sociales destacan la pérdida de valores, que
los convierte en presas fáciles de caer en drogadicción y delincuencia; además, de
acuerdo con la CEPAL (2010) pueden ser excluidos de la sociedad quedando
expuestos o expuestas a vulnerabilidad social; asimismo, al no tener trabajo, serán
una carga para la sociedad, puesto que, a través de sus impuestos apoyarán a
programas gubernamentales que brindan ayuda a personas de bajos recursos
económicos. El problema social más grave que enfrenta el grupo desertor y que
concuerda con Lakin y Gasperini (2004) es la vulnerabilidad de caer en
drogadicción, alcoholismo o delincuencia organizada; siendo sus amistades,
quienes principalmente los atraen a los vicios y a delincuencia
Las políticas actuales contra la interrupción escolar Como se ha señalado, las
estrategias y políticas para incorporar a la población al sistema educativo nacional,
desde su surgimiento hasta finales del siglo pasado, consistieron
fundamentalmente en la ampliación de la infraestructura educativa y de la planta
docente; no otorgando siempre la importancia que merecen la calidad educativa,
el ambiente escolar y la articulación del sistema educativo con los mercados de
trabajo.
El primer gran esfuerzo se orientó a incorporar a la población infantil a la
educación primaria desde el fin de la Revolución mexicana hasta los primeros
años de la década de 1970, donde inició una acelerada evolución de los sistemas
de educación secundaria y media superior. Durante este periodo de incorporación
masiva al sistema educativo, lo importante era el crecimiento de la matrícula; pero
después, cuando altas proporciones de la población se incorporaron a la escuela,
cobró relevancia el alto porcentaje de estudiantes que interrumpen temporal o
permanentemente el sistema educativo.
una de las primeras acciones para el incremento de la matrícula y la promoción
de la permanencia en el nivel medio superior fue la inclusión de estudiantes en el
programa de becas que formaba parte del denominado Programa de Educación,
Salud y Alimentación (PROGRESA). Éste, con algunas modificaciones. El objetivo
en este rubro del Programa es otorgar apoyos económicos para la inscripción,
permanencia y asistencia regular a la EMS de los jóvenes de hasta 21 años 11
meses, miembros de las familias beneficiarias de alguno de los programas
asistenciales que se otorga. Contribuye a evitar la interrupción en la medida que
exige la certificación de la inscripción, así como la asistencia regular y
permanencia escolar en escuelas de modalidad escolarizada, no escolarizada y
mixta. Las becas otorgadas se han convertido en un elemento sustancial para
impulsar la incorporación y permanencia de los jóvenes de las familias en
situación de precariedad económica, pues otorga apoyos monetarios bimestrales,
incluso mayores a los de las becas de la SEP, durante los diez meses del ciclo
escolar, (septiembre a enero y de marzo a julio).
Los riesgo de la deserción escolar en tiempo de pandemia (covid-19) Según una
publicación del BID (2020) acerca de “La educación en tiempos del coronavirus:
Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID19” señalan
que las consecuencias negativas que se dan ante esta problemática son alrededor
de los aprendizajes alcanzados, la escolarización a tiempo, la deserción y la
promoción. Afectando considerablemente a aquellos estudiantes pobres y de clase
media vulnerable, así como a los estudiantes indígenas, migrantes y con
necesidades especiales. La situación educativa a nivel mundial podría empeorar,
puesto que muchos de los sistemas educativos no cuentan con mecanismos y
estrategias adecuadas para la educación virtual, a esto hay que tomar en cuenta
las condiciones económicas de los hogares. La existencia de brechas entre
estudiantes con más o menos posibilidad de acceso a la educación ha sido muy
evidente con esta emergencia sanitaria. Según UNICEF (2020).
Bonilla (2020) en su artículo “Las dos caras de la educación en el COVID19” indica
que por motivo de la pandemia COVID-19 se ha aumentado significativamente la
brecha de desigualdad en la educación, y que en base a la realidad ecuatoriana
no es posible garantizar la educación sin que exista discriminación. El sistema
educativo en esta época de pandemia se ha visto obligado a cambiar a un modelo
educativo virtual, mismo que en los distintos contextos no ha sido posible
garantizar este derecho a la educación, pues la realidad económica de muchas
familias ecuatorianas no les permite el acceso al recurso tecnológico.

CONCLUSION

Este proyecto está destinado a la importancia educativa de los alumnos de


preparatoria de Sinaloa, donde haremos uso de cada uno de nuestros
conocimientos adquiridos en la investigación del tema, para que tengan mayor
conocimiento de la problemática que ha pasado de generación en generación en
la comunidad y procedan a disminuir las posibles causas del problema.

Gran parte del trabajo académico es de gran importancia conocer las causas del
desajuste a través de una investigación como herramienta de apoyo el expediente
escolar, entrevista con maestros, Padres, amigos y escolar Para prevenir la
deserción de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍAS:

Revista Internacional de Psicología ISSN 1818-1023


www.revistapsicologia.org
Instituto de la Familia Guatemala https://doi.org/10.33670/18181023.v6i01.33

http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/
123456789/2476/1/2020EvelioManuelPushainaPushaina.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-politica-atencion-
abandono-escolar-ems.pdf
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33753/1/FJCS-TS-363.pdf

También podría gustarte