SCJN. Libro Blanco de La Reforma Judicial
SCJN. Libro Blanco de La Reforma Judicial
SCJN. Libro Blanco de La Reforma Judicial
~~ ''-'/l'~~_.",:.;)
Impreso en MéxiCo" '.~ y .• ' .. ,
"
Printed in Mexico
•
I
I I I
C •• fr. de ConswU. . .
a Información Jurld/ca
Biblioteca
México 2006
El Comité Organizador de la Consulta Nacional, integrado por los ministros Mariano
Azuela Güitrón, José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo, encomendó a
los Doctores José Antonio Caballero Juárez (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México), Sergio López Ayllón (Centro de Investigación
y Docencia Económicas, CIDE) y al Maestro Alfonso Oñate Laborde (Ex Consejero de
la Judicatura Federal y consultor independiente) la redacción del Libro Blanco de la
Reforma Judicial. El contenido del Libro Blanco corresponde a la interpretación de los
autores de los resultados de la Consulta Nacional.sobre una Reforma Integral y Coherente
del Sistema de Impartición de Justicia en el Estado Mexicano, es de su exclusiva res-
ponsabilidad y,no representa la opinión institucional del Comité ni de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
CONTENIDO
Presentaci ón ." .. ,....................................... ,,,, "" ,.. '......... ,,,, ,.. " ........ " ..... ',.. ,........ ,", ,....,.,...... 13
Introducción ................................................................................,.....,., ........... ,....... " .. ,..... ", 21
A. INDEPENDENCiA.................................................................................................................. 333
1. Transparencia y rendición de cuentas ......................................................................... 333
2. Imagen pública del juez................................................................................................ 339
B. EFICIENCIA YEFiCACiA...................................................................................................... 340
1. Educación jurfdica y universidades ............................................................................. 340
C. ACCESO ............................. :.................................................................................................. 345
1. Comunicación ............................................................................................................... 346
2. Sentencias ..................................................................................................................... 352
3. Amicus Curiae .............................................................................................................,. 354
10 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
La Suprema Corte se sabe, como tribunal constitucional, pieza clave del sistema
de impartición de justicia; pero es plenamente consciente de ser sólo una parte de dicho
sistema. El lugar estratégico que en él ocupa le permite apreciar que una reforma judicial
requiere para su consolidación y avance de la coordinación y articulación de políticas,
programas y acciones que toquen los distintos órganos y actores que participan en la
función estatal de impartir justicia.
La Corte asume la responsabilidad de Estado que le corresponde, junto con los demás
órganos jurisdiccionales del país, de impartir justicia en forma imparcial, pronta, completa
y gratuita. Entiende que este es su mandato, pero que no puede hacerlo de manera
aislada. Por ello se propone lograrlo mediante un esfuerzo integral en el que participen
cabalmente los distintos miembros del sistema nacional de impartición de justicia.
13
14 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
impulso la llevó a elaborar un proyecto de nueva Ley y consiguió que las instancias
facultadas para ello la presentaran como iniciativa de ley.
Lejos de conformarse con haber llevado ese esfuerzo hasta el límite señalado por
el diseño institucional del Estado mexicano, y ajena a las razones que impidieron que
este esfuerzo culminara exitosamente, buscó nuevas vías para proseguir con la reforma
judicial de la Que era parte.
Imbuida de tal ánimo, la Suprema Corte decidió, hace tres años, iniciar un proceso
incluyente de interlocución con la sociedad mexicana para que ella le manifestara las
deficiencias y problemas que percibía en el sistema de impartición de justicia. La Corte
se abrió a escuchar críticas y otorgó la oportunidad de sugerir las vías para atenderlas
y solucionarlas. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte acordó, en agosto de 2003,
impulsar y realizar una Consulta Nacional, amplia e incluyente que permitiera escuchar
no sólo a los operadores y especialistas, sino ala población en general. Para tal propósito
se integró un comité especializado integrado por tres ministros.
No sólo Queremos actuar como intermediarios entre la sociedad y los órganos del
Estado facultados para intervenir en el proceso legislativo. Deseamos adoptar políticas,
programas y acciones que impulsen la reforma judicial que se encuentra en curso.
Sabemos que para proseguir con la reforma judicial es menester lograr amplios
consensos. De ahí que hayamos convocado a los impartida res de justicia del paíS
a compartir los primeros resultados de la Consulta. Por ello acordamos con ellos, en
diciembre de 2005, el establecer medios de consulta y cooperación que nos permitan
acuerdos básicos entre los principales operadores del sistema de impartición de justicia
nacional. Gracias a su excelente disposición hemos podido seguir trabajando con
ellos a lo largo del presente año para impulsar nuestros acuerdos y conseguir entre
todos incidir en una agenda judicial que profundice y haga a\(anzar la reforma.
consolidarse y avanzar, la reforma jUdicial deberá transitar necesariamente por los cauces
de una reforma a la justicia penal. Este fue el tema Que concitó mayor número de pro-
puestas, sobre el Que se desarrollaron más foros de reflexión y sin duda el Que ocupa el
lugar más destacado en el debate nacional.
La reforma judicial Que el país requiere para el siglo XXI debe incluir una profunda
reforma del juiCio de amparo. Esta institución ocupa un lugar estratégico en la integralidad
de nuestro sistema de impartici6n de justicia y su necesaria transformación lleva ya
varios años en el debate entre académicos y especialistas.
La Consulta tuvo rasgos que la distinguen de otras. Los poderes judiciales son
siempre objeto de la reforma judicial, pero es infrecuente que asuman la iniciativa de la
misma. En esta ocasión, los poderes judiciales, encabezados por la Suprema Corte,
condujeron y participaron activamente en la Consulta. Usualmente, las consultas se
centran en las propuestas de reforma legislativa. Esta vez, la Consulta amplió su búsqueda
de sugerencias al incluir también medidas a ser adoptadas internamente sin necesi-
dad de mediar enmienda legislativa. Las consultas suelen atacar problemas puntuales,
en esta ocasión se intentó lograr una visión integral. Finalmente, la Consulta trató a
21
22 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
todos con igualdad de oportunidades y reconoció en cada voz que participó, tanto de
los miembros de los poderes judiciales como de la comunidad jurídica y la sociedad,
una aportación valiosa y digna de consideración.
Han pasado ya tres años desde que se inició la Consulta. Quizá a los ojos de
algunos pueda parecer mucho tiempo, pero en realidad fue un proceso sereno, sin
prisa, donde hubo tiempo para recibir, dialogar y procesar una enorme cantidad de
información, cuya síntesis es la que ahora se presenta. Este Libro Blanco es una sínte-
sis respetuosa de la pluralidad que entrañó la Consulta. Por ello, en su parte sustantiva,
reconoce diferencias y presenta las alternativas. Se cuenta así con la materia prima para
que los tomadores de decisión, en los diferentes ámbitos de competencia, puedan asumir
sus responsabilidades con una visión de conjunto, tanto con metas como con horizontes
definidos, y con una visión de mediano y largo plazo que facilite y asegure resultados.
EI26 de agosto de ese año se dieron a conocer las bases de la Consulta y la lista
de los 14 temas indicativos para la formulación de propuestas; al final del elenco temático
se dejó abierta la posibilidad de que los participantes abordaran un tema distinto a los
catorce sugeridos.
Durante el primer semestre de 2004 se celebraron 40 foros para que los participantes
en la Consulta entregaran sus documentos. El 31 de agosto de 2004 se cerró la recepción
de trabajos que sumaron un total de 5,844.
INTROOUCCIÓN 23
Una vez procesada esta información, se determinó iniciar una segunda etapa Que
buscaba Que los temas tratados durante la Consulta fueran discutidos y analizados
temáticamente por grupos plurales de expertos y especialistas, tanto internos como
externos, federales como locales, académicos como practicantes. Para este efecto se
prepararon 34 diagnósticos de percepción ciudadana Que recogieron las percepciones
y propuestas presentadas y Que sirvieron como base para la reflexión de los expertos.
Este Libro Blanco contiene los resultados de la Consulta para una Reforma Integral
y Coherente del Sistema de Imparfición de Justicia en el Estado Mexicano y se divide en
dos grandes partes.
El primer capítulo despliega las líneas generales de carácter conceptual que permiten
ubicar la función jurisdiccional dentro de las sociedades democráticas contemporáneas.
El segundo capítulo explica el concepto de reforma jUdiCial y la forma en la cual ésta ha
evolucionado en América Latina. El tercer capítulo desarrolla la forma en la cual se
desenvuelve el proceso de reforma judiCial en México durante los últimos veinte años.
La segunda parte del libro expone los resultados directos de la Consulta. Para ello
un primer capítulo, que corresponde al cuarto del libro, plantea el marco conceptual y la
metodología que se utilizó para reagrupar los resultados de la Consulta, así como desde
un punto de vista teórico, los contenidos, estructura y diseño que deben tener las políticas
judiciales.
Los capítulos V a IX, en la segunda parte de esta obra, ordenan y sistematizan los
problemas y propuestas aportadas durante las tres fases de la Consulta.
sexto, mientras que en el séptimo se agrupan las propuestas relativas a los actores
internos y externos del sistema de justicia del país.
La parte final de esta obra presenta, a manera de conclusiones, los elementos que
no pueden faltar en una agenda judicial que busque consolidar y avanzar en el proceso
de reforma judicial. Se establecen así 33 acciones que se agrupan bajo tres grandes
ejes temáticos: la reforma del amparo, el fortalecimiento de los poderes judiciales esta-
tales y la reforma de la justicia penal. A las 19 acciones agrupadas bajo esos tres ejes
les siguen veinte acciones específicas que, aunque no se pueden agrupar en torno a los
tres ejes temáticos antes referidos, se consideran de suficiente relevancia para ser inclui-
das en la agenda judicial.
Como colofón del Libro Blanco se incluye una bibliografía agrupada bajo los temas
siguientes: obras generales en materia de Poder Judicial e impartición de justicia; publi-
caciones sobre reforma judicial en América Latina, y obras específicas de la reforma
judicial en México.
Los anexos del Libro Blanco están contenidos en versión electrónica en un disco
compacto. Su contenido se apunta a continuación.
El anexo 111 está conformado por los datos y cuadros estadísticos generados a
partir de las distintas fases de la Consulta. Éstos permiten observar, entre otros aspectos,
el número, procedencia y diversidad de los participantes; el número de trabajos recaba-
dos sobre cada uno de los temas.
26 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
.. que integraron
Esta obra contó con el decidido e invariable apoyo de los ministros
el Comité Organizador de la Consulta, tanto en su configuración original como la actual.
Así los ministros José Vicente Aguinaco Alemán, Mariano Azuela Güitrón, José Ramón
Cossío Díaz, José de Jesús Gudiño Pelayo y Humberto Román Palacios fueron los
promotores y garantes de un proceso siempre abierto, incluyente y transparente. Sin
embargo, es preciso subrayar que los contenidos de este libro no reflejan sus opiniones,
como tampoco las de la Comisión o las de la Suprema Corte. La Secretaría Ejecutiva
de la Comisión estuvo bajo la responsabilidad del Dr. Héctor Hermoso.
La elaboración de esta obra contó siempre con el decidido y entusiasta apoyo del
Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor. Especial agradecimiento merece el Dr. Héctor Fix-Fierro
por los comentarios a diversos pasajes del libro.
Especial mención merece la Lic. Fernanda Arciniega Rosales quien contribuyó eficaz-
mente no sólo con una parte importante de los anexos, sino también con la revisión y cuidado
editorial del Libro Blanco, así como a la solución de multitud de problemas cotidianos.
I
EL PODER JUDICIAL EN LA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA CONTEMPORÁNEA
·.
¿ e
a uál es el papel de los poderes judiciales en las sociedades democráticas?
Más específicamente, ¿qué debemos esperar de ellos en el México con-
temporáneo? ¿Cuáles son las funciones de un Poder Judicial en un Estado constitucional
de derecho? ¿Y qué condiciones requiere para cumplirlas adecuadamente? Las preguntas
anteriores constituyen el punto de partida para una reflexión amplia sobre el quehacer de
la justicia. En realidad, la función de los poderes judiciales ha sufrido importantes trans-
formaciones y es necesario revisar de qué manera se articula la función jurisdiccional con
el diseño constitucional de nuestros días.
29
30 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
, La aparición de la justicia conslilucional típicamente se identifica en dos tradiciones. Por una parte se encuentra
la estadounidense que suele reconocer el caso Marbury vs. Madison como el precedente inicial. Por la otra. la europea.
con la propuesta de un tribunal constitucional y su expansión con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. En el caso
mexicano. la siluación presenta un desarrollo helerodoxo. La aparición del amparo a mediados del siglo XIX produjo un
desarrollo temprano, aunque limitado, de la just'lcia constitucional. El modelo contemporáneo es producto tanto de la
evolución del amparo como de la incorporación de nuevas alternativas de justicia constitucional a partir de 1994,
1. EL PODER JUDICIAL EN LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA CONTEMPORÁNEA 31
Esta sección se ocupa de hacer una breve descripción de las funciones que realiza el
Poder Judicial en un Estado constitucional de derecho. En primer lugar se presentan las
Que pueden denominarse funciones inmediatas de la justicia. Posteriormente se presentan
las funciones mediatas.
1. Funciones inmediatas
Las funciones inmediatas de la justicia se caracterizan por su estrecha relación con los
asuntos que resuelven cotidianamente los poderes judiciales. Detrás de ellas se encuentra
el papel fundamental de la justicia, consistente en dar una salida institucional a los'conflictos
Que se presentan en la sociedad.
Por lo que respecta a la manera en la que los conflictos llegan al Poder Judicial, es
necesario advertir que la materia de los conflictos debe expresarse en un lenguaje jurídico
con el objeto de que los poderes judiciales puedan estar en condiciones de conocerlos.
Asimismo, se requiere que una de las partes solicite expresamente la intervención del
Poder Judicial. Los poderes judiciales por sí solos no pueden empezar aconocer jurisdiccio-
nalmente ninguna clase de conflictos.
, El modelo Que describe y problematiza la función de los poderes iudiciales como órganos encargados de
resolver conflictos puede consultares en Shapiro, 1981. Este mismo autor se refiere a las funciones de los poderes
judiciales.
LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUDICIAL
32
La labor de los poderes judiciales, como los encargados de definir las competencias de
los órganos del Estado, se encuentra estrechamente ligada con el diseño del funcionamiento
del aparato estatal. En algunos modelos se puede contemplar al Poder Judicial como el
encargado de arbitrar en prácticamente todos los conflictos que se susciten entre los
órganos del Estado. En otros diseños, la intervención de la justicia en la materia
puede estar expresamente limitada. Pero incluso en estos casos, los órganos encargados
de resolver los conflictos de competencias suelen adoptar para su funcionamiento una
forma semejante a la del proceso jurisdiccionaL3 Es decir, tratan de fijar con claridad las
reglas de los procesos y procuran basar sus decisiones en la interpretación de la ley.4
Lo anterior refleja claramente la creciente importancia del proceso jurisdiccional como un
mecanismo que contribuye a delimitar los alcances de la acción de los órganos del Estado.
2. Funciones mediatas
'Sobre las características del proceso iurisdiccional véase López Ayllón, 1988a y Garapon, 1997.
4 Este fenómeno es identificado en una de las acepciones de lajudicialización de la política. Ver Tate y Vallinder, 1995.
LIBRO Bl~NCO DE l~ REFDRM~ JUDICI~l
34
El análisis agregado de las resoluciones emitidas por los poderes judiciales, permite
conocer la manera en la que se definen los alcances y las condiciones de aplicación de la
ley. Adicionalmente, las decisiones de los jueces terminan de integrar el derecho me-
diante la creación de nuevas reglas inspiradas en la interpretación de la legislación.
La información que se obtiene sobre la forma en que resuelven los tribunales, también
proporciona a la sociedad una estimación sobre el tiempo y las condiciones en las cuales
se resuelven los asuntos. En consecuencia, los datos que se producen con motivo de los
procesos jurisdiccionales no solamente tienen implicaciones para quienes han participado
en el proceso, sino que proporcionan a la sociedad en general parámetros claros sobre el
derecho Que la rige y sobre las condiciones en las que el mismo es aplicado. Cuando los
tribunales, sin importar las razones, producen resultados erráticos o incongruentes, se
reduce el entorno de seguridad jurídica con consecuencias inmediatas en el entorno
económico o social. Sucede lo mismo cuando se carece de la información suficiente
sobre la acción de los tribunales, pues la falta de información incrementa la incertidumbre
e impide que los diversos actores sociales puedan prever las consecuencias jurídicas
. de los actos en los Que participan.
b. Crecimiento económico
Los tribunales desempeñan sin lugar a dudas una función económica. Esto sucede cada
vez que resuelven controversias de negocios o reformulan normas jurídicas con implica-
ciones económicas (por ejemplo en materias comerciales ofiscales). Sin embargo, cuando
se agregan estas funciones tienen una implicación mucho mayor que incide en las
condiciones de intercambio en la sociedad. 5 De esta manera se dice que cuando realizan
su labor de manera eficiente y eficaz contribuyen a generar condiciones Que favorecen el
desarrollo de la economía. En este sentido, los tribunales pertenecen a las instituciones
5 Fix-Fierro, 2006. 27
1. EL PODER JUDICIAL EN LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA CONTEMPORÁNEA 35
que "estructuran los incentivos en los intercambios humanos, ya sean políticos, sociales
o económicos" y ejercen una influencia fundamental sobre "el desempeño diferencial de
las economías en el tiempo .. ."5
Bajo este postulado se inscriben posiciones en las que se sostiene que una sociedad
en donde el Poder Judicial proporciona un servicio de calidad favorece el incremento en
las transacciones de los actores,1 toda vez que éstos tienen la seguridad de que se puede
exigir el cumplimiento forzoso através de la justicia. Asimismo, un servicio de calidad en
la justicia reduce los costos de transacción, toda vez que permite que los actores no
distraigan tantos recursos en garantizar el cumplimento de las obligaciones -fianzas,
depósitos, etcétera- y se concentren más en la sustancia de sus transacciones.
La actuación de los poderes judiciales también puede contribuir afortalecer las instituciones
del Estado constitucional de derecho. En su acepción elemental el Estado de derecho
se define como la situación en donde rige el derecho. Esta afirmación es especialmente
crítica para el aparato del Estado, cuya existencia y funciones se encuentran estricta-
mente regUladas por la legislación.
Por otro lado, cuando existe certeza sobre la aplicación del derecho, aumentan las
expectativas sobre el adecuado funcionamiento de las instituciones del Estado. En conse-
cuencia, un Poder Judicial accesible, que resuelve bien, de manera oportuna y cuyas
resoluciones son acatadas, es un claro indicador de que el derecho prevalece en la sociedad.
'North, 1990, 3.
7 Messik, 1999. Este autor aclara que la evidencia empírica sobre el impacto de la justicia sobre el crecimiento
económico es todavía limitada.
, Snack y Keefer, 1995.
36 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICiAl
La independencia es una herramienta para garantizar que los jueces resuelvan los asuntos
que se someten asu consideración con imparcialidad. La construcción de la independencia
típicamente involucra dos áreas. La primera es el aspecto institucional. La segunda es el
aspecto personal.
De esta manera, existen diseños institucionales que permiten dar previsibilidad a los
jueces sobre su permanencia en la función jurisdiccional. Asimismo, se busca garantizar
que los jueces tengan suficientes recursos para vivir con comodidad. Adicionalmente, se
establecen mecanismos que buscan asegurar que la función jurisdiccional se realice con
calidad. La carrera judicial es la institución que caracteriza estas cuestiones.
2. Eficiencia y eficacia
dad. Si bien el término eficiencia tiene una connotación claramente económica, su presencia
en la discusión sobre el funcionamiento de los poderes judiciales tiene mucha relevancia.9
La eficiencia aplicada a un Poder Judicial puede establecerse como una condición en la
que el aparato de justicia resuelve rápido, con calidad y con un costo moderado, todos los
asuntos que se presentan.
3. Accesibilidad
ción jurisdiccional y en general para hacer efectivo el derecho mediante el recurso a la tutela
jurisdiccional. En principio, el acceso a la justicia puede concebirse como la posibilidad
de que los justiciables puedan llevar sus conflictos a las instancias jurisdiccionales y
obtener de ellas respuestas que contribuyan a solucionar sus problemas en lo particular
y los problemas sociales en lo general. 10
El acceso a la justicia puede analizarse desde diversas perspectivas. Por una parte,
conviene destacar el tema como un problema de derecho procesal. En ese sentido, la
revisión del acceso pasa por señalar las condiciones establecidas en la ley para poder
hacer uso del aparato judicial. Por otra parte, el acceso puede observarse como el resultado
de una política institucional de los poderes judiciales orientada a expandir la oferta del
servicio y mejorar su calidad. En los dos casos anteriores es necesario revisar cuestiones
relacionadas tanto con la oferta como con la demanda del servicio. La ley y las políticas
judiciales diseñadas para facilitar el acceso deben reconocer que la capacidad de la justicia
para absorber todos los conflictos sociales es limitada. El acceso a la tutela jurisdiccional
debe mantenerse como último recurso para los usuarios con el fin de evitar colapsar el
sistema. Sin embargo, al mismo tiempo, el aparato debe permanecer abierto para evitar
que existan dificultades para acceder. Los poderes judiciales deben resolver este tipo de
tensiones en la articulación de sus políticas de acceso. Al efecto, es necesario definir qué
tipo de servicios se requiere prestar y la capacidad que se tiene para ofrecerlos.
Desde una tercera perspectiva, el acceso a la justicia puede analizarse a la luz del
punto de vista de la sociedad. En este sentido la pregunta gira en torno a las razones por
las que los potenciales usuarios optan por usar o no usar la justicia. Tradicionalmente, se
habla de la existencia de obstáculos para acceder a la justicia. Al efecto, se identifican
barreras económicas, sociales o técnicas, entre otras. En general, este tipo de enfoque
puede contribuir a hacer más eficaces las políticas judiciales que buscan expandir el
acceso de los usuarios de la justicia.
Los tribunales y la justicia parecen encontrarse en medio de una paradoja. Por un lado son
objeto de críticas permanentes sobre su actuación y su capacidad de cumplir con las
funciones que tienen encomendadas. Los juicios serían lentos, costosos, caros; el acceso
a la justicia limitado y las decisiones sesgadas por los poderes reales. Si se ha de dar
crédito a las notas de prensa y estudios de opinión, los poderes judiciales del mundo
entero parecen encontrarse en medio de una enorme crisis para la cual no se avizora una
pronta solución. 11 Simultáneamente se les exigen enormes responsabilidades relaciona-
das con la defensa de las libertades y la democracia; se concibe a los jueces como
los únicos capaces de poner freno a los abusos de los poderes públicos y privados, y
como los responsables últimos de la eficiencia de la economía y la producción de certeza
en un mundo que enfrenta con dificultades el riesgo y la incertidumbre. Los poderes
judiciales se erigen entonces como los guardianes de las promesas democráticas y la
única institución capaz de elevarse sobre las mezquindades del mundo de la política y los
negocios.12 Es este complejo entramado el que enmarca la acción judicial y en el que debe
reflexionarse sobre las dimensiones múltiples de la aftividad jurisdiccional.
Los poderes judiciales no constituyen entidades abstractas, sino que se constituyen como
organizaciones. Una organización es, en un sentido muy general, "un conjunto de roles
estructurados, con Objetivos comunes y modos estandarizados de operación para lograr
dichos objetivos"13. Esta definición es directamente aplicable a un concepto moderno básico
de lo que es un tribunal consistente en establecer que es un órgano del poder público que
se encarga de resolver controversias. 14
Así, concebir a los tribunales como organizaciones proporciona una perspectiva teórica
y práctica para examinar sus dimensiones administrativas y de gestión. En efecto, muchos
de los problemas de gestión de los tribunales tienen elementos comunes o equivalentes
con los de otro tipo de organizaciones. Ello permite adoptar estrategias y mecanismos
para modernizar la actividad de los tribunales y lograr una mayor eficiencia de la organización
judicial en su conjunto.
En el modelo judicial continental los jueces forman una rama separada de la profe-
sión jurídica. Son seleccionados y reclutados por mecanismos endógenos a la organización
judicial (desde procedimientos informales hasta otros más estructurados como exámenes
y concursos). Su entrenamiento y formación se lleva también a cabo dentro de la institu-
ción judicial y en general la organización judicial es jerárquica en el sentido que la promoción
desde los cargos inferiores se lleva a cabo mediante procesos de selección que suponen
la evaluación del desempeño y los conocimientos. Estas características han llevado a
algunos estudiosos a considerar que se trata más de un modelo burocrático que profe-
sionalY Sin embargo, el papel de los jueces en los países romanistas ha sufrido una
. profunda transformación en las últimas décadas que los conduce a un rol y una posición
más prominente que lleva a una revalorización de los elementos específicamente profe-
sionales de la función judicial. 18
Existen diversos factores que han contribuido a esta situación. Entre ellos es pOSible
referirse al papel social más relevante y el reconocimiento de sus facultades creadoras de
derecho, al que ya se ha hecho referencia anteriormente. Junto con la anterior, la amplia-
ción de la función jurisdiccional generada por la demanda de servicios jUdiciales,la especia-
lización creciente que requiere su ejercicio y la creación de la carrera judicial ha llevado a
11 Damaska, 1986.
lB Fix-Fierro, 2006, pp. 219 Yss.
1. EL POOER JUDICIAL EN LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA CONTEMPORÁNEA 43
incrementar las exigencias de profesionalización de los jueces. Un juez moderno debe ser
capaz de responder a múltiples demandas con base en sólidos conocimientos técnicos -no
sólo de naturaleza jurídica- y aun culturales. Ello obliga al establecimiento de programas
de capacitación continuos, flexibles, rigurosos y de amplio espectro que permitan incremen-
tar los conocimientos técnicos de los jueces, su capacidad de interlocución con diferentes
actores sociales, su comprensión de las diferentes dimensiones de los problemas que
deben resolver, y la interiorización de los valores éticos que deben orientar la actividad
jurisdiccional.
Más allá, tanto la organización judicial en su conjunto como los jueces deben modificar
una tendencia "natural" hacia la burocratización de la actividad jurisdiccional para orientar
su actividad a dar respuesta concreta a las necesidades de los usuarios de los servicios de
justicia. Se trata de generar y alinear los incentivos institucionales y personales para
asegurar que la actividad jurisdiccional se entienda como la prestación de un servicio
basado en la calidad y el conocimiento experto de los jueces y demás funcionarios
jurisdiccionales.
Jueces de alta calidad son, sin embargo, poco útiles si no se atiende también a la
calidad profesional de los abogados y demás actores que intervienen en los procesos
jurisdiccionales (ministerios públicos, peritos, etcétera). De nuevo, esta profesionalización
debe atender tanto a los criterios de pericia y conocimientos técnico jurídicos, como de
valores y calidad del servicio. Una profesión jurídica débil, mal estructurada y sin capacidad
de asegurar la prestación de servicios profesionales de calidad incide necesaria y fatalmente
en la calidad de la impartición de la justicia. Ello obliga tanto a la reflexión como a la
creación de los mecanismos institucionales que permitan alinear los incentivos de los actores
para lograr estándares mínimos de calidad profesional para los usuarios de los servicios de
justicia.
jurídica, entre otras cuestiones. En este sentido cumplen una función social de enorme
relevancia.
De este modo, la visión social de los jueces pasa por tener una profunda comprensión
de la función que realizan, por una orientación alos valores que animan al Estado de derecho,
por un apego estricto a la defensa de los derechos fundamentales, y por una vocación de
servicio que supone dar una atención especial a las demandas de quienes recurren a la
justicia.
"De acuerdo con Max Weber la justicia formal se deriva exclusivamente de las reglas del sistema juridico; es justo
10 que se establece y es conforme a la letra o a la lógica del sistema. La justicia material tiene en cuenta elementos
extrajurídicos y obtiene su validez de valores exteriores al sistema juridico. Una justiCia exclusivamente material significaría,
si se lleva al extremo. la negación del. derecho. Al mismo tiempo. jamás ha existido una jusnc"la puramente formal que
pueda abstenerse de consideracIOnes ajenas al derecho. Se trata de oposiciones '"ideales' que buscan ayudar a comprender
la tensión permanente del juez. Véase López Ayllón, 1998b, p. 450.
l. EL PODER JUDICIAL EN LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA CONTEMPORÁNEA 45
Todos los fenómenos "globales" acaban por tener una expresión localizada, y en
muchas ocasiones esta expresión se refleja en una acción judicial. Esto ha generado una
nueva dimensión para la acción de los tribunales cuyas decisiones, en ocasiones, trascien-
den el espacia "nacional" en el que tradicionalmente se circunscribían para alcanzar una
dimensión mucho más amplia y compleja pues es posible trazar líneas de continuidad
entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global.21
Desde esta perspectiva, los tribunales parecen estar sometidos aun paradójico proceso
de debilitamiento y fortalecimiento simultáneos. En cuanto al debilitamiento, sus decisio-
nes se ven limitadas, incluso supervisadas, por la intervención de otros tribunales, na-
cionales o internacionales, que intervienen en asuntos de su competencia. Por el lado del
fortalecimiento, los tribunales nacionales se convierten en los centros que determinan en
última instancia el reconocimiento, aplicación einterrelación del derecho "global", principal
pero no únicamente contenido en los tratados internacionales. Más allá de lo anterior, los
tribunales han creado redes de interacción anivel regional que refuerzan su independencia
y favorecen el intercambio de experiencias y prácticas.
La consecuencia de todo lo anterior puede resultar obvia. Hoy, los jueces y la actividad
jurisdiccional tienen una dimensión global. Como puntos centrales de la articulación de
un sistema normativo extraordinariamente complejo que escapa al control de los órganos
legislativos y administrativos nacionales, los jueces tienen una responsabilidad especial
en el reconocimiento, creación y aplicación del derecho "global". Por otro lado, sus deci-
siones tienen con frecuencia consecuencias que van mucho más allá del espacio nacional.
Por ello, resulta necesario generar conciencia entre los jueces de las implicaciones potencia-
les de sus decisiones, fortalecer los mecanismos procesales del debido proceso, ampliar
el conocimiento y la cultura de los jueces sobre los aspectos del derecho internacional y
comparado; finalmente, diseñar los mecanismos de cambio y adaptación aun nuevo entorno,
particularmente en aspectos relacionados con el funcionamiento de la economía, la pre-
servación de la democracia, el ejercicio de los derechos fundamentales, la lucha contra el
crimen organizado y la protección del medio ambiente, campos todos altamente globalizados.
Los tres aspectos anteriores proporcionan una descripción sobre el complejo entorno
en el que se desarrolla la actividad juriSdiccional en la sociedad contemporánea. En el
El presente apartado y el siguiente tienen como objetivo identificar los diversos usos
de la expresión reforma judicial y ubicar sus alcances de acuerdo con el contexto mexicano
contemporáneo. La discusión inicia con una aproximación al concepto de reforma judicial
desde la perspectiva de los esfuerzos llevados a cabo en América Latina desde los años
51
52 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
ochenta del siglo XX, con el objeto de ilustrar la forma en la que se ha intentado mejorar
el funcionamiento de la justicia y sus resultados. El objetivo principal es identificar el con-
cepto de reforma judicial como una expresión que no solamente tiene implicaciones téc-
nicas sobre el proceso de administración de justicia, sino también como un planteamiento
estrechamente relacionado con la forma en la que se concibe el papel del Poder Judicial
en un Estado democrático de derecho. Es decir, la reforma judicial, tal y como se ha desa-
rrollado en los últimos años en América Latina y en otras partes del planeta, no es
simplemente la introducción de modificaciones orientadas a mejorar aspectos muy
concretos de un Poder Judicial o de la legislación procesal. Se trata de un planteamiento
que reconoce la trascendencia del Poder Judicial para el funcionamiento de las institu-
ciones del Estado y para la sociedad en general.
Sin embargo, en muchos otros casos, los fracasos no fueron producto de las
deficiencias técnicas del proceso de reforma. La política, las resistencias y otros factores
coyunturales han tenido mucho impacto sobre los resultados. De esta manera, la
experiencia latinoamericana parece indicar que el proceso de reforma judicial excede
por mucho al de una mera reforma legislativa, requiere de toda una labor de programación
y de planeación técnica y de perseverancia en su implementación. Pero al mismo tiempo,
es necesario contar con condiciones favorables para el desarrollo de los cambios y,
sobre todo, considerar el establecimiento de bases sólidas para que los mismos per-
manezcan. Las experiencias que se mencionan acontinuación proporcionan precisamente
una visión general de los éxitos y fracasos de los distintos procesos de reforma judicial
en América Latina.
El diseño de planes orientados hacia la reforma de los poderes judiciales es una actividad
que puede identificarse prácticamente desde el surgimiento de la función jurisdiccional
como una rama especializada del Estado. Dentro de dicho guión es posible encontrar
esfuerzos orientados hacia la mejora del servicio, hacia el fortalecimiento o el
debilitamiento de la independencia judicial o a la expansión del servicio de administración
de justicia. De esta manera, en 1937, Franklin D. Roosevelt, presidente de los Estados
Unidos de América, anunciaba el envío al Congreso de su país de un paquete de re-
formas a la Suprema Corte de Justicia. La reforma prometía acelerar la administración
de justicia y garantizar un mejor servicio para la ciudadanía. Una de las principales
propuestas era establecer la jubilación obligatoria para los jueces que superaran los 70
1 La noción de sistema de justicia o la noción de sector justicia serán empleadas como sinónimos en el presente
apartado. Dichas expresiones se refieren al conjunto de inslituciones, organizaciones y actores que interactúan en los
procesos de procuración e impartición de justicia, es decir no solo a los poderes judiciales, sino también a las procu-
radurías, a las policías, a los defensores públicos, a los tribunales adminislrati,os e incluso a las organizaciones de
abogados. Como se ,erá más adelante, la incorporación de ambas expresiones dentro del lenguaje de la reforma
jUdicial significó la expansión de los alcances de los procesos de reforma judicial. Ver Hammergren, 1999. Una discusión
sobre los periodos de la reforma en Jensen, 2003.
54 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
años. Sin embargo, detrás de dicho paquete se encontraba un grave problema político.
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia estaban bloqueando los esfuerzos del Poder
Ejecutivo para implementar las pOlíticas del New Deal. Bajo dicha lupa, la reforma se
entendía como una estrategia para presionar y cambiar a los jueces opuestos a las
medidas políticas del gobierno. 2 Eventualmente, la clase política norteamericana llegó a
algunos consensos, las reformas no fueron aprobadas, pero las políticas del gobierno
dejaron de ser bloqueadas. Sin embargo, la experiencia es muy ilustrativa sobre las diná-
micas que pueden encontrarse detrás de un movimiento orientado hacia la reforma de la
justicia. La lección principal indica que las reformas de la justicia, si aspiran a tener
cierta legitimidad, deben ser ejercicios cuidadosamente pensados en donde se tomen
en cuenta todas las consecuencias que tendrá su ejecución en el marco de la adminis-
tración de justicia y de una manera más amplia en los pesos y contrapesos de las
instituciones en los sistemas democráticos.
2 Krock. 1937.
J Hammergren. 2004; Pásara, 2004. Existen otros ejercicios. En particular, aquellos que pertenencen al movimiento
"derecho y desarrolio";Sin embargo, hacia mediados de los años setenta, el movimiento concluyó abruptamente
en mediO de muchas crlllcas. Una reflexión sobre los problemas del movimiento "derecho y desarrollo" puede verse en
Galanter, 1974.
, Una discusión sobre las dificultades para laconsolidación del Estado de derecho en países en transición en
Carothers, 1998. Algunos comentarios en un trabal o posterior en Carothers, 1999. Una visión crítica del proceso
en Thome, 2000. .
11. ¿au~ ES UNA REFORMA JUDICIAL? 55
Una consecuencia adicional del proceso de reforma fue la manera en la que sus
nuevas responsabilidades impactaron al interior de los poderes judiciales. En términos
generales, los poderes judiciales latinoamericanos eran considerados como institucio-
nes que típicamente se encontraban al margen de la arena política. Los jueces se percibían
como funcionarios responsables de resolver controversias entre particulares. Incluso,
desde la perspectiva del derecho penal, la función jurisdiccional se entendía como una
actividad estrechamente relacionada con la protección de la vida y la propiedad. Los
jueces latinoamericanos rechazaban -y muchos siguen haciéndolo- cualquier carac-
terización que sugiriera que jugaban un papel pOlítico. 6 Desde su perspectiva, la función
jurisdiccional se limitaba al proceso técnico de la aplicación de la ley. Las presiones de
la transición hacia la democracia se dirigían a identificar a los poderes judiciales como
defensores de los derechos de los ciudadanos. La responsabilidad que se les otorgó de
procesar avioladores de derechos humanos implicó necesariamente un replanteamiento
de la función jurisdiccional en los nuevos diseños institucionales de la democracia. Sin
embargo, los diseñadores de las reformas no fueron especialmente cuidadosos en
este aspecto. El resultado fue que los jueces no siempre se identificaron a sí mismos como
los responsables de procesar aactores políticos por violaciones a los derechos humanos,
sino que entendieron que dicha responsabilidad estaba más en manos de la propia clase
política. Una lección adicional de estos primeros procesos es que los cambios en la
legislación o incluso en las organizaciones resultan insuficientes. La percepción sobre
el papel que juegan las instituciones que se reforman es también un aspecto que nece-
sariamente debe trabajarse tanto al interior de las instituciones reformadas como en la
sociedad en general.
, Incluso en aquellos~asos en donde se persiguieron delitos políticos. los jueces argumentaban que su labor se
limitaba a la estricta apllcaclon de ta ley. Con ello indicaban que su actividad no era potilica sino estrictamente técnica.
11. ¿OUt ES UNA REFORMA JUDICIAL? 57
7 Si bien, la mayor parte de los poderes judiciales latinoamericanos contaba con mecanismos informales de
reclutamiento y desarrollo profesional para los jueces, la formalización de la carrera judicial significó un cambio
cualitativo de primer nivel.
8 Riego y Santelices, 2002 y 2003.
58 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Los últimos años de la década de los noventa generaron nuevas reflexiones sobre el
papel de la justicia en los Estados contemporáneos. Los especialistas empezaron por
evaluar los efectos de las políticas de ajuste económico en la sociedad e identificaron el
potencial de las instituciones judiciales como agentes para el combate a la desigualdad
en las sociedades. 15 Detrás de esta nueva corriente se centró una tercera ola de reformas
a la justicia. En esta ocasión los diseñadores de las reformas privilegiaron el acceso a
la justicia. El argumento principal para respaldar el acceso consistió en que el mejo-
Los nuevos esquemas de la reforma judicial abrevaron de los éxitos y los fracasos
de los movimientos anteriores. Bajo esta nueva corriente, los mecanismos alterna-
tivos para resolver controversias se transformaron. Pasaron de ser instrumentos
orientados a hacer más eficiente el funcionamiento de los poderes judiciales mediante
la reducción de la carga de trabajo, aser una nueva faceta del menú de servicios judiciales
orientados a dar un mejor servicio a los justiciables. En general, la justicia diversificó
sus servicios sustancialmente. Los juzgados móviles empezaron a ser empleados para
acceder a zonas remotas,16 se crearon áreas de servicios integrales para los justiciables17
y se establecieron jurisdicciones especiales para la pOblación indígena18 , entre otras
innovaciones.
"Los casos de El Salvador y Brasil son especialmente importantes. El Banco Mundial ha participado en este
tipo de proyectos.
17 Hendrix. 2000. describe la experiencia de los centros de justicia en Guatemala.
"Véase el caso colombiano.
19 Véase Caballero. Gregario. Popkin y Villanueva. 2005.
11. ¿QUÉ ES UNA REFORMA JUDICIAL? 61
D. BALANCE Y PERSPECTIVA DE LA
REFORMA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
~ La reforma judicial en América Latina se analiza desde una perspectiva comparada en los siguientes trabajos:
Fuentes, 1999 y Pásara, 2004.
21 Macelan, 2004; Hewko, 2002.
62 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
ejercicios son muy desiguales. En general, se percibe una falta de definición en los
objetivos de la capacitación judicial. Las áreas encargadas de capacitar funciona-
rios judiciales suelen privilegiar la transmisión de conocimientos teóricos. El énfasis
teórico de los cursos de capacitación, si bien fortalece la formación de los funcionarios
jurisdiccionales, no ayuda a resolver las necesidades inmediatas de operación de la
justicia.
Los consejos no han sido bien recibidos por la clase judicial. En ocasiones su
presencia es vista con recelo. Las atribuciones de los nuevos consejos suelen chocar
con las atribuciones de los órganos de gobierno tradicionales de los poderes judiciales.
En ocasiones estos enfrentamientos han generado parálisis en las instituciones. En otros
casos, se ha optado por introducir reformas orientadas a limitar el poder de los consejos.
22 Hammergren. 2002.
11. ¿QUÉ ES UNA REFORMA JUDICIAL? 63
Para concluir este apartado nos referimos al tema de la tecnología en los poderes
judiciales. La llegada de las computadoras a las unidades jurisdiccionales parecía anun-
ciar cambios importantes en la manera en la que trabajaban los juzgados. Sin embargo,
el paso del tiempo ha mostrado que las tradiciones se siguen imponiendo y el cambio
es extremadamente lento. Los poderes judiciales latinoamericanos se han deslumbrado
con la tecnología pero no todos han resuelto claramente la manera en la que ésta debe
incorporarse. Los fracasos han sido muy costosos. En general, el tema de la tecnología
en los poderes judiciales latinoamericanos requiere de una profunda revisión.
111
LA REFORMA JUDICIAL EN MÉXICO
E nel capítulo precedente se ubicó el concepto de reforma judicial dentro del contexto
de América Latina y se analizaron las características de dicho movimiento durante
las últimas tres décadas. En el caso de México no resulta tan frecuente el empleo del
término reforma judicial y cuando se usa normalmente se le circunscribe a la reforma
constitucional de 1994-1995, el presente capítulo busca remontarse a los origenes de
dicha reforma y señalar los ulteriores desarrollos de la misma.
1 Sobre la transición jurídica en México véase González y López Ayllón, 1999 y Serna y Caballero, 2002.
67
68 LIBRO BLANCO DE lA REFORMA JUDICIAL
Este capítulo busca en una primera parte hacer un somero recuento sobre el
desarrollo de la reforma judicial en nuestro país. Para facilitar la exposición no se sigue
una secuencia cronológica sino analítica. En la segunda parte se expone de manera
sintética el estado del debate. Ello permitirá posteriormente dar contexto a las diferentes
propuestas presentadas con motivo de la Consulta.
2 Para el periodo que comprende hasta 1999. véase Fix-Fierro. 1999. Para el periOdo 2003 a 2005 se identificaron
565 iniciativas de ley presentadas a nivel federal. mismas que pueden consultarse en los Anexos de este Libro Blanco.
111. LA REFORMA JUDICIAL EN MÉXICO 69
o asumir que los cambios legislativos son suficientes para producir las transformaciones
conlleva el no establecer objetivos ni metas, así como el no considerar los tiempos en
los cuales dichos objetivos habrán de alcanzarse, ni tampoco los mecanismos, criterios
o índices que permitan medir el grado de acercamiento o desvío respecto a los objetivos y
metas establecidas. De igual manera, la ausencia de tales indicadores imposibilita
la medición y el monitoreo que pudieran advertir los desfases o resultados disfuncionales
que se van produciendo a medida que los cambios y modificaciones se instrumentan.
En consecuencia, la percepción de desvíos e insuficiencias, cuando llega a darse, suele
acontecer en forma tardía y normalmente lo que se advierte es un problema de tal
magnitud y complejidad que la elaboración de un diagnóstico certero entraña alto grado
de dificultad.
La fecha seleccionada para dar inicio a este recuento es la de 1987, de tal forma que
se analizará el proceso de reforma judicial a lo largo de los últimos veinte años. La elec-
ción de la fecha obedece a que la reforma de agosto de 1987 señala dos directrices
capitales para pOder entender la dirección del proceso de reforma judicial en su conjunto.
A saber, se le otorgan facultades a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para poder
70 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
iniciar, así fuese en forma incipiente, la elaboración de una agenda judicial, circunscrita
al Poder Judicial de la Federación, y por otra parte se inicia lo que podría denominarse el
proceso de conformación de un Tribunal Constitucional.
Estas dos líneas estratégicas fijadas por la reforma de 1987 habrán de marcar en
buena medida el derrotero que habría de seguir el proceso de reforma jUdicial mexicano
en los años siguientes. Si bien en su momento aparecieron como vertientes paralelas y
aparentemente complementarias, no tardarían en confluir, competir eincluso, hasta cierto
punto, tornarse incompatibles. Lo que es más, podría aseverarse que la tensión entre
ambas originó en buena medida la reforma constitucional de 1994 que habrá de abordarse
más adelante.
3 De 1951 a 1986 sólo se reformó la Constitución en 14 ocasiones para los efectos de crear tribunales federales.
Resulta fácil imaginar que para cuando los referidos órganos jurisdiccionales se establecían era ya demasiado tarde.
Esto dio origen a que al interior del Poder Judicial de la Federación se hablara con frecuencia de que éstos "nacían
muertos". Para mostrar dramáticamente esta situación, sirva señalar que mientras en 1950 se daba una relación de un
juzgado por cada 560,674 habitantes, para 1980 la relación se había modificado a un juzgado por cada 751,088
habitantes. Véase Fix-Fierro, 1999.
, Sólo en 1988 se crearon 63 órganos jurisdiccionales, lo que permite percatarse del acusado rezago, en cuanto
a creación de tribunales, producto de lo complicado y dilatado del procedimiento legislativo requerida para su creación.
5 En sus tres diversos tipos, Le .• juzgados de distrito, tribunales unitarios y tribunales colegiados de circuito.
111. LA REFORMA JUDICIAL EN MÉXICO 71
'Esta reforma traza por primera vez con nitidez la línea divisoria entre las esferas jurídicas de la lega!idad y la
constitucionalidad y con ello posibilita el alumbramiento de una justicia político-constitucional distinta de la justicia
ordinaria. Sobre los aspectos esenciales de esta reforma puede consultarse Fix-Zamudio, 1987.
72 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Para poder describir las modificaciones ocurridas entre 1987 y 2006 se agruparán en tres
grandes grupos. Aquellas sobre el diseño institucional, las que amplían o restringen
competencias y las que modifican los procedimientos.
'Una de las consecuencias de dicha reforma; pero. sobre lodo de las implantaciones que tuvieron lugar en las
entidades federativas fue el reducir, al menos en un aspecto, la enorme brecha que se había abierto entre el Poder
Judicial de la Federación y aquellos de las entidades federativas. No debe soslayarse que la existencia de tal brecha en
poco contribuye a la conceptualización y tratamiento del sistema de justicia como un todo. Esta reforma puede con-
siderarse como un primer paso en la visión integral y sistémica del sistema de justicia, en la medida en la cual se
tratan de acompasar los desarrollos y evoluciones de los sistemas de impartición de justicia locales con el más
evolucionado de la esfera federal, fundamentalmente a través del establecimiento de garantías mínimas para la
independencia de los pOderes judiciales y la autonomía de los impartidores de justicia. Se verá cómo la reforma de
1994 continúa con esta consideración de los dos fueros como parte de un mismo sistema de impartición de justicia.
10 No es mera casualidad el que las plataformas de los tres principales partidos políticos hayan contenido un
capltulo referente a este tema. Especlficamente en el caso del candidato que a la postre resultó electo es de destacarse
el planteamiento realizado en juliO de 1994, en Guadalajara, Jalisco, bajo el título de "Diez propuestas para un nuevo
sistema de seguridad y justicia" (seis de las propuestas se referían al tema de seguridad, concretamente a un nuevo sistema
de seguridad pública, delincuencia y justicia penal), Zedilla, 1994.
" la iniciativa de reforma presentada por el Presidente Zedilla al Senado de la República, el 5 de diciembre de
1994, fue objeto de una inusual cobertura de prensa e incluso puede afirmarse que en términos generales su recepción
fue pOSitiva por parte de la opinión pública. Fix-Fierro, 2004.
"Para advertir la rapidez con la cual se aprobó la reforma de 1994 es conveniente tener presente que del día de
su presentación en la Cámara de Senadores (5 de diciembre) a la publicación del decreto de reforma (31 de diciembre)
mediaron tan sólo 27 días, lapso en el cual no sólo se analizó, dictaminó, discutió y aprobó la iniciativa en ambas
cámaras del legislativo Federal, sino que se aprobó también en la totalidad de las legislaturas estatales. la brevedad
del lapso que llevó el dilatado proceso de reforma constitucional no debe preCipitar la conclusión de que el papel del
Organo Reformador de la Constitución fue en realidad un mero trám;te de ratificación, ya que es preciso tener presente
que en el Senado de la República la iniciativa presidencial fue objeto de numerosas modificaciones que no pueden
catalogarse en forma alguna como cosméticas.
74 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
El primer eje de la reforma de 1994 es sin duda el de continuar con una de las líneas
trazadas por la reforma de 1987, en el sentido de proseguir con la conformación de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en un Tribunal Constitucional. Esta línea estraté-
gica presenta dos vertientes principales: por una parte la del diseño institucional y por
la otra la de una redefinición competencial.
El diseño institucional comprendió por una parte una nueva estructura organizacional
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al mismo tiempo la incorporación de
nuevos agentes, mediante la renovación total de los integrantes del máximo tribunal del
país. Para este último propósito los artículos transitorios dispusieron por una parte
el retiro anticipado y forzoso de la totalidad de los integrantes de la Corte,13 y por el otro
un nuevo sistema para la designación de quienes habrían de asumir la función de
ministros de la misma.
u Pr~bablemente este haya sido el aspecto de la reforma de 1994 Que más llamó la atención de los medios de
comUnlcaClOn durante el mes de diciembre de ese año.y el Que provocó algún tipo de debate público en el cual
algunos, con cierta exageración, llegaron afirmar Que habla desaparecido uno de los tres poderes. Sin duda este fue el
aspecto más controvertido de la reforma, aunque es de llamar la atención Que en té . I f di'
Poder ~4udicial no encontró mayores objeciones. Véase Fix-Fierro, 2004. ' rmlnOS genera es y uera e propio
enD~i~~:~~~:,:e;~003ca~~~OnraernoQnUperosbeIPuso edn práctica el sistema de renovación parcial de los integrantes de la
Corte
, , emas e interpretación con el nue t t d i ' I 96 ., I
Pareciera Que estos problemas no tuvieron su ori en t t '_" vo ex o, e artlcu o constltuclOna.
a la coyuntura política Es de señalarse Que algu g an o en el diseno institucIOnal, SinO Que obedecieron más bien
. nas voces se esCucharon en ocas'ó d l b ' t d " t
noviembre de 2004 para señalar Que la 'Interpret 'ó d I S i n e nom ramlen o e mlnlS ro en
, aCI n e enado del artículo 96 t't' 'd' •
del esquema original y Que pudiera, al correr del tiempo de "cons I uClOnal contrariaba el Ise"o
señalarse Que los problemas de interpretación en I'ó y proseguir dicha interpretación, desVirtuarlo. Es de
ciativas de reforma (todavía pendientes de dictame;~ ~CI t ntC0t' el articulo 96 ya han suscitado la presentación de ini-
como de modificarlo. an o ra ando de aclarar la Interpretación del texto constitucional,
111. LA REFORMA JUDICIAL EN MÉXICO 75
Ya en 1951, para hacer frente al problema del rezago Que enfrentaba la Suprema
Corte se había recurrido a una redefinición competencial. En esa ocasión la reingeniería
competencial se concentró en el aspecto jurisdiccional y se crearon por tanto nuevos
órganos jurisdiccionales, los tribunales colegiados de circuito, Que a partir de ese
momento pudieran encargarse de funciones Que hasta ese momento eran competencia
de la Corte, liberando con ello a esta última de algunas de sus responsabilidades para
aplicarse al resto de sus competencias.
15 De hecho la Exposición de Motivos utiliza el eufemismo siguiente: •... al concluir el presente año, el rezago
es casi inexistente". Sin embargo, si se consulta el Informe de Labores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
correspondiente a 1994, se advertirá que efectivamente la exposición de motivos empleó un eufemismo.
"Ya se señaló con anterioridad cómo a raíz de la reforma de 1987. y concretamente a partir de 1988, el crecimiento
del Poder Judicial de la Federación se vuelve exponencial.
76 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
ejerció sin titubeos esta nueva facultad, sin embargo al hacerlo se produjo la paradoja
de no poder consolidarse como tribunal constitucional en la medida en la cual buena
parte del tiempo del Pleno, de los ministros en lo individual, y especialmente de la Comi-
sión de Gobierno y Administración 17, se consumían en actividades distantes de aquellas
propias de un tribunal constitucional.
Por añadidura, los problemas del gobierno y de la administración del Poder Judicial
de la Federación no sólo se volvían más numerosos, sino que adquirían mayor com-
plejidad y requerían para su adecuada atención, no sólo de dedicación de tiempo completo,
sino igualmente de mayor especialización y profesionalización para poder lograr niveles
razonables de eficiencia.
17 Conforme a la fracción IV de artículo 13 de la entonces vigente ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
el Presidente de la Corte y otros dos ministros conformaban la ComisiÓn de Gobi ". .
administrativas estaban estipuladas por el art'lculo 30 d i ' erno y Administración cuyas funCIOnes
e a misma entre las que se e c nt b i t
de pre;~puesto y ejer:erlo para todo el Poder Judicial de la Federación, nora an proponer e anteproyec o
Es precIso senalar que a nivel de las entidades federativas ase h b" .
iniciativa de diciembre de 1994 los Estados de C h'l S' y a la incursionado en este esquema antes de la
. oa UI a y Inaloa ya contaba . .. d
el Presidente Zedilla envió su iniciativa al Senado de la República, n con consejos de la Judicatura cuan o
111. LA REFORMA JUDICIAL EN MÉXICO 77
Dentro del proceso de reforma judicial a nivel nacional las entidades federativas, si
bien no estaban obligadas aobservar las reformas de la justicia federal ni tampoco contem-
plaron a éstas como modelo prototipo, no cabe duda que las reformas federales se
conviertieron cuando no en detonador, sí en acicate para emprender sus propios procesos
de reforma, aunque con intensidad, ritmo y modo diversos. A partir de 1995 se contemplan
transformaciones en las entidades federativas para crear órganos de gobierno y admi-
nistración de los poderes judiciales hasta lograr que en más de la mitad de los Estados
se encuentren hoy en día consejos de la judicatura. Un lustro más tarde se iniciaría
también, en las entidades federativas, una tendencia, menos intensa que la anterior,
para establecer medios de control constitucional a nivel local. Si bien es cierto esta
línea de reforma no ha contado con tantos Estados adherentes como la anterior, su adop-
ción amerita estudio y evaluación para poder apreciar en qué forma ha contribuido, y
pudiera contribuir, a lograr una mayor independencia de aquellos poderes judiciales
locales que han optado por seguir esta línea de desarrollo. Deberá analizarse igualmente
en qué medida esta nueva vertiente contribuye o no a una mayor eficiencia del sistema de
justicia en su conjunto.
Es probable que el tema que primero se asocia con aquel de la independencia de los
pOderes judiciales sea el de la designación de jueces supremos. Ya se anotó cómo apartir
de 1987 se establecieron lineamientos mínimos para el nombramiento de jueces y
magistrados de los poderes jUdiciales locales. A partir de tal fecha y con ritmos dispares,
las entidades federativas han ido adoptando mecanismos de designación de magis-
trados que en términos generales tienden al fortalecimiento de la independencia de los
pOderes judiciales, mediante una cada día menor o más acotada intervención de los pode-
res ejecutivos.
Por lo que atañe al ámbito federal, se han señalado ya sus problemas, especialmente
en lo relativo a su interpretación. Estos problemas ponen de manifiesto la necesidad de
Baste apuntar que en la esfera federal durante 1995, año de instalación del Consejo
de la Judicatura Federal, se ensayaron dos mecanismos diversos y antes de que algún
consejero pudiera cumplir el periodo de cuatro años, establecido por la reforma de
1994, se modificó de nueva cuenta el procedimiento y se procedió a la renovación total
de dicho Consejo.
En buena medida el proceso de reforma judicial requiere que el debate se focal ice
en la necesidad de profesionalizar los órganos de gobierno y administración de los
poderes judiciales para a partir de ahí establecer el perfil que deberán reunir los conseje-
ros. Una vez establecido dicho poder abordar el tema tanto de la composición y el balance
de los integrantes de los órganos de gobierno como del procedimiento de selección
y designación. Éste se verá enormemente beneficiado con la introducción de elementos
que faciliten la transparencia de los procedimientos de selección y designación y la
rendición de cuentas de quienes intervienen en ellos.
11 Sobre los principales aspectos de este debate y las variedades de esquemas adoptados por las entidades
federativas. Véase Concha y Caballero, 2001.
80 LIBRO BLANCO DE lA REFORMA JUDICIAL
3. Crecimiento e infraestructura
Ya se apuntó, en un apartado anterior, que si algún rasgo había de ser identificado para
caracterizar la evolución del aparato impartidor de justicia a lo largo de los últimos veinte
años ese habría de ser precisamente el del crecimiento. Incluso en los últimos veinte años
han aparecida órganos jurisdiccionales especializados que no existían antes. Tal es el
caso de los tribunales y salas electorales y del Tribunal Agrario.
Con ritmos y enfásis distintos, pero presente tanto en los poderes judiciales lo-
cales, como tal vez en forma más acentuada, en el Poder Judicial de la Federación. Este
crecimiento en número de tribunales y por supuesto en el número de asuntos atendidos,
se ha visto reflejado en un notable crecimiento en instalaciones y equipamiento.
"Un dato que resulta por demás revelador tanto del crecimiento como de la falta de planeación lo constituye el
que al concluirse el Palacio de Justicia de San Lázaro, inmueble del Poder Judicial de la Federación en el Distrito
Federal, en el año de 1993 se estimó que éste satisfacía las necesidades ínmobiliarias de los siguientes 25 años. A trece
. años de tal acontecimiento el Poder Judicial Federal ha tenido que incorporar tres inmuebles para alojar órganos
jurisdiccionales, uno para el Instituto Federal de Defensoría Pública y uno más para el Instituto de la Judicatura
Federal.
13 Un estudio realizado por el Consejo de la Judicatura Federal en 1995 reveló que sólo e15% de los inmuebles
ocupados por juzgados ytribunales federales contaba con instalaciones eléctricas adecuadas para soportar los equipos
de cómputo establecidos por la plantilla establecida para cada órgano juriSdiccional. Oñate, 2005.
111. LA REFORMA JUDICIAL EN MÉXICO 81
Con diversos grados de avance y con peculiaridades y matices propios todos los
poderes judiciales y la mayoría de los órganos jurisdiccionales han visto su crecimiento
acompañado de importantes construcciones y edificaciones que no sólo han revitalizado
la función jurisdiccional sino que la han dotado de la dignidad que requiere la propia
función.
Reformas recientes como la procesal del Estado de Nuevo León han puesto de
manifiesto la importancia de los aspectos inmobiliarios y de adecuado equipamiento y
subrayado la necesidad de contemplar en las distintas fases de la reforma judicial las
necesidades de tener en cuenta recursos suficientes y tiempos de implementación.25
En este último aspecto los contrastes resultan todavía más notables y si se busca
un denominador común que abarque a todos los órganos jurisdiccionales del país éste
habrá de ser la aún muy modesta dotación de equipos de cómputo, todavía en muchos
de los casos utilizados como meros sustitutos de las máquinas de escribir. Sin embargo,
es de hacer notar que en algunos poderes judiciales han dado los pasos siguientes para
emprender una verdadera definición de la política tecnológica.
14 Al emblemático Palacio de San Lázaro lo acompañaron, pocos añOS después, los palacios de justicia de Boca
del Río y Villahermosa y con ellos dio inicio lo que pudiera llamarse "la etapa de los palacios de justicia" que pronto
empezaron a edificarse por todo el país. Una visión muy ilustrativa de esta etapa puede verse en la obra publicada por
el Consejo de la Judicatura Federal. Véase, Espacios de justicia y libertad, 2004.
• 25 Entre los muchos cambios que trajo consigo la adopción de juicios orales, se encuentra el de contar con los
recintos adecuados para la tramitación de dichos procedimientos. De igual forma, la implantación de medios alternativos de
Sol.ución de controversias en los poderes judiciales ha requerida de la construcción y adaptación de inmuebles de carac-
tertstlcas distintas a los juzgados tradicionales.
82 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Es probable que sea en esta área donde se adviertan cambios más significativos en los
últimos tres lustros. Asimismo, pudiera ser en este campo en el que se encuentre el mayor
número de expectativas insatisfechas.
Se apuntó en la sección anterior que hasta 1994 estas labores se encontraban confun-
didas con las propiamente jurisdiccionales, fundamentalmente por recaer en el mismo
órgano que tenía como función primigenia precisamente la jurisdiccional. Las reformas
de ese año buscaron, entre otros objetivos ya anotados, y mediante la creación del
Consejo de la Judiciatura, la creación de un órgano profesional y especializado encargado
fundamentalmente de dos funciones, a saber la administración de una carrera judicial
formal y la planeación del creciente número de órganos jurisdiccionales para hacer
frente a una aparentemente imparable demanda de servicios de administración de justicia
a nivel federal.
establecer el porqué no se han logrado estos últimos y qué se requiere para acceder a
ellos, así como establecer los tiempos que conlleva su consecución y los recursos que
precisan.
Estos estudios deberán arrojar luz sobre los problemas originados por deficiencias
en el diseño institucional y distinguirlos con nitidez de aquellos derivados de errores o
deficiencias en la instrumentación.28 El contar con dichos estudios permitirá asimismo
establecer comparaciones y determinar cuáles son las mejores prácticas a nivel nacional.
5. Carrera judicial
Sin duda uno de los pilares de cualquier proceso de reforma judicial lo constituye la
{ormalización de la carrera judicial a través de criterios objetivos, aplicados con trans-
parencia, que busquen la profesionalización y la excelencia del personal jurisdiccional,
garantizándole a cada uno de ellos su autonomía.
Una de las constantes distintivas det proceso de reforma judicial de los últimos
veinte años, pero sobre todo de los últimos once ha sido el de consolidar, mediante su
formalización, la carrera judiCial. Sin duda el establecimiento a nivel constitucional de las
características que debe reunir la carrera judicial, a partir del 31 de diciembre de 1994,
constituye un paso decisivo en tal sentido. Sin embargo, esto no es suficiente para
lograrlo. De ahí que la Simple reforma constitucional no basie para afirmar que hoy en
día el sistema de impartición de justicia mexicano tenga una carrera judicial formal. 29
" La ausencia de tales estudios y evaluaciones se advierte con facilidad en la esfera federal en el caso de la
reforma constitucional de 1999. Aunque pudiera ser que la misma no haya tenido como principal propósito el buscar
que el Consejo de la Judicatura Federal lograra los Objetivos fijados en la reforma constitucional de 1994, incluso
varias voces señalaron que aquélla no se encontraba alineada con los objetivos de ésta.
29 La exposición de motivos de la iniciativa de reforma constitucional presentada a la Cámara de Senadores el 5
. de diciembre de 1994 señalaba, en relación a la carrera judicial lo siguiente: "A fin de que en lo futuro se eleve la
calidad profesional de quienes habrán de impartir justicia. mediante esta reforma se pretende elevar a rango constitucional.
la carrera judicial, de manera que en lo futuro el nombramiento, adscripción y remoción de jueces y magistrados quede
sujeto a los criterios generales, objetivos e imparciales que al respecto determinen las leyes".
30 Así lo señala explícitamente la exposición de motivos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 26 de mayo de 1995.
111. LA REFORMA JUDICIAL EN MtXICO 85
pero, sobre todo dichos principios deben reflejarse en reglamentos y acuerdos genera-
les que le confieran su carácter formal y con ello contribuyan a conseguir la objetividad
y otorguen a los miembros de la carrera judicial la certidumbre que requiere la autonomía
de que deben gozar para realizar su función jurisdiccional.
Tal vez el sector de la carrera judicial en el que se perciben avances más notables sea
el de la selección y el nombramiento de jueces. En esta área se percibe un sostenido, aunque
gradual, esfuerzo dirgido hacia los objetivos y principios de la carrera judiciaj32. No obs-
tante lo anterior, es de hacer notar que pese al diseño legal que prevé la celebración de
Otra de las áreas en las que sin duda se han tenido avances es en la de la capacita-
ción. Día a día son más los poderes jUdiciales que cuentan con institutos de formación,
capacitación o especialización. Sin embargo, los esfuerzos hasta hoy han estado más
enfocados asuplir las deficiencias de que adolece la instrucción y formación de las escue-
las de derecho que a ofrecer educación continua en forma sistemática al personal
jurisdiccional. Tampoco se han podido emprender investigaciones que redunden en
beneficio de la administración de justicia. Sin duda que ésta es un área de oportunidad
para la cooperación y colaboración entre los distintos poderes judiciales.
De poco sirve una carrera judicial que cuenta con métodos adecuados para la selec-
ción y designación, si no cuenta con el perfil de funcionario que se busca y si no contiene
además los medios para evaluar sitemática y objetivamente el desempeño de quienes
han ingresado a la misma.
No cabe duda que la reforma judicial deberá enfocarse a estos aspectos de manera
prioritaria y al hacerlo deberá instrumentar métodos transparentes para la administración
de la carrera judicial. Sólo en esta forma podrá legitimarse, sobre todo al interior de los
propios poderes judiciales, y erradicar las sospechas de subjetivismo que todavía rondan
por los pasillos de los recintos judiciales .
Ha quedado asentado al referirse a las características de la reforma judicial que una de las
líneas de acción seguidas en tal proceso es el de la adopción e incorporación de meca-
111. LA REFORMA JUDICIAL EN MtXICO 87
Es probable que debido a la falta de una política bien definida y con objetivos claros,
los objetivos de la adopción de estos mecanismos alternativos carezca de propó-
sitos claros o explícitos. Con frecuencia la incursión en los medios alternativos de
resolución de controversias ha tendido a tratar de aliviar la congestión judicial y
su adopción se contempla como una medida dirigida a lograr una mayor eficiencia de
los órganos jurisdiccionales y por ende más que como medios alternativos se les
contempla como medios complementarios. Cuando se le mira desde tal perspectiva,
es frecuente concluir que sus efectos son más bien reducidos.
también contribuya a aliviar la congestión de asuntos que padecen los órganos jurisdic-
cionales. Sin embargo, ha de insistirse en que éste no es el objetivo fundamental de su
adopción y que repercusiones de este tipo sólo se advierten en el largo plazo.
Uno de los resultados arrojadOS por la Consulta y por los foros de reflexión es conocer
cuál es el estado del debate en torno a la reforma judicial, para a partir de dicho cono-
cimiento discernir cuáles son los derroteros que puede tomar ésta, dependiendo de la
toma de posición en torno a las disyuntivas que plantea el propio debate.
deberá ir optando por las alternativas para construir algo coherente y a partir de ahí
establecer las prioridades y definir las acciones requeridas. Esta sección se limita a enun-
ciar los principales temas del debate con sus grandes disyuntivas. La exposición deta-
llada de los problemas con sus diferentes alternativas de solución será objeto de la
segunda parte de este Libro Blanco.
En uno de los extremos del debate se ubican quienes estiman que debe crearse un
tribunal constitucional siguiendo el modelo europeo. Al otro lado del espectro se encuentran
quienes estiman que debe consolidarse a la Suprema Corte como tribunal constitucional,
continuar con su especialización como tal e idear diversos mecanismos para que deje
las funciones que no son propias de un tribunal constitucional.
Si bien es cierto existe consenso en relación con la consolidación del sistema de control
constitucional, las posturas difieren entre aquellos que consideran necesaria la inclusión
de nuevos mecanismos, como el control previo de constitucionalidad en materia de
tratados internacionales, legislación oambos, así como de figuras tales como la cuestión
de inconstitucionalidady la acción por omisión legislativa y quienes estiman que debe
mantenerse el actual estado de cosas. Otro sector considera oportuno unificar la legis-
lación procesal constitucional en un sólo cuerpo normativo y aprovechar para efectuar las
reformas que requiere el amparo, al tiempo que se elimine la supletoriedad del Código
Federal de Procedimientos Civi les. Un punto en torno al cual sí existe consenso es el de
la introducción de la figura del amicus curiae, aunque hay quienes estiman que ésta
debiera ser incorporada sólo en los casos del control abstracto de la Constitución.
3. Ley de Amparo
El debate arroja una plena coincidencia no sólo respecto a la ingente necesidad de refor-
mar la Ley de Amparo, sino a que una reforma integral requiere necesariamente de una
90 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
reforma a fondo de la misma. Las divergencias y los matices se presentan, sin embargo,
en el plano estratégico, pues mientras algunos sugieren impulsar la iniciativa propiciada
por la Corte y que aguarda ser dictaminada en el Senado, otros estiman que es la ocasión
de retomar el proyecto originalmente diseñado por el grupo de expertos o bien elaborar
uno nuevo, e incluso quienes se inclinan por aprovechar para formular un proyecto de
código procesal constitucional. No obstante también hay quien recomienda la presen-
tación de reformas parciales dirigidas a resolver problemas concretos, para no generar
un debate de proporciones mayores y de resultado incierto; quienes por esto se inclinan
señalan que dichas enmiendas parciales pueden verse complementadas y apuntaladas por
la adopción de medidas de gobierno judicial que no entrañan modificaciones legislativas.
Tema central del debate en torno a cómo deberá ahondarse el proceso de reforma judicial
lo constituye el del amparo directo, sobre todo por sus repercusiones para la configuración
del federalismo judicial. En los extremos del debate se encuentran quienes en forma radical
sugieren su supresión, y aquellos que estiman que debe prevalecer en su forma ac-
tual. En el sector medio del espectro se encuentra una masa crítica convencida de la
necesidad de limitarlo, y para este efecto surgen diversas opciones, ya que mientras
algunos apoyan una reforma a la Ley de Amparo para restringir su procedencia, otros
sugieren armonizar las legislaciones adjetivas locales con el amparo directo y limitar
éste mediante acciones reglamentarias al interior del Poder Judicial de la Federación.
Uno de los aspectos que concitan mayor coincidencia es el de acotar las resoluciones
para efectos en el amparo casación, sea mediante la explicitación de sus efectos o su
restricción como una deferencia hacia la justicia local. Incluso hay quienes propugnan
por su eliminación.
5. El presupuesto
En torno a este tema el debate plantea por una parte la posición de quienes opinan que
el sistema prevaleciente debe mantenerse, con la adición de algunos elementos que en el
caso de las entidades federativas reduzcan la injerencia de los poderes ejecutivos y
refuercen la autonomía de los poderes judiciales y quienes los encabezan. Hay quienes
opinan por otro lado, que tanto a nivel federal como local, debe de avanzar la reforma
jUdicial en este aspecto, mediante la inserción de elementos de transparencia, acompa-
ñados de esquemas de rendición de cuentas, tanto de quienes formulan propuestas de
designación, como de quienes deciden sobre la misma. Una cuestión adicional está
relacionada con los mecanismos de ratificación, que han generado problemas con la
independencia y rendición de cuentas de jueces supremos. En un extremo se encuentran
quienes abogan por una ratificación que garantice la permanencia del juez supremo en
el cargo de manera indefinida, y del otro quienes consideran que conviene establecer
periodos suficientemente largos pero sin ratificación.
Si bien es cierto existe un amplio consenso respecto a la necesidad de que los poderes
judiciales y los órganos jurisdiccionales en general cuenten con órganos o unidades profe-
sionales y especializadas en su gobierno y administración, las opiniones en torno a la
necesidad de que los poderes judiciales cuenten con consejos de la judicatura ya no
coinciden. El estado del debate sugiere la necesidad de contar con información empírica
que permita evaluar el desempeño de los consejos para poder discernir en qué medida
han contribuido al fortalecimiento de la independencia de los poderes judiciales y
la autonomía de los juzgadores, de qué forma han mejorada la eficiencia y la eficacia de la
92 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
8. La carrera judicial
Quizá el más amplio consenso dentro del debate en torno a la reforma judicial sea el que
se suscita en torno a la carrera judicial. Existe unanimidad respecto a la necesidad de
consolidarla y profundizarla, no así respecto de los cargos que forman parte de la misma.
Un aspecto en torno al cual hay grandes coincidencias es el relativo a la necesidad de
intercambiar experiencias, establecer el sistema de mejores prácticas y el poder emprender
proyectos conjuntos que involucren a los diversos poderes judiciales y cuenten con el
concurso de las instituciones de educación superior más prestigiadas. A propósito de
la carrera judicial existen otros debates relacionados con el ingreso a la carrera judicial
mediante concursos abiertos de oposición, la calidad y transparencia de los concursos,
así como la confianza en la administración de la carrera judicial al interior de los propios
poderes judiciales.
9. La ética judicial
El debate en torno a este aspecto no arroja unanimidad ya que mientras algunos lo ven
casi como una cuestión de principio, hay quienes estiman que debiera evaluarse la forma
en la cual ha operado en aquellas entidades federativas en las que los poderes judiciales
tienen dicha facultad para hacer una ponderación sobre bases más firmes. De igual forma,
hay quienes sugieren que más importante que la obtención de la facultad de iniciativa, es
que los poderes judiciales desarrollen esquemas y estrategias que les proporcionen
capacidad de interlocución con los poderes legislativos, con independencia de que sean
los poderes judiciales por sí o a través de instancia legitimada quienes introduzcan los
proyectos legislativos.
El debate plantea algunas medidas alternativas pues mientras hay quienes se inclinan
por la colegiación obligatoria, otros sugieren el registro de los abogados postulantes
ante los tribunales para de ahí pasar a mecanismos de certificación. En este punto se
amplía el abanico de opciones pues algunos se inclinan porque sean las instituciones
académicas las encargadas de la certificación, mientras que otros consideran que
corresponde a los poderes judiciales o las agrupaciones de profesionales.
Este tema ha estado en el debate de la reforma judicial por largo tiempo, hay quienes
sostienen que no podrá consolidarse la reforma judicial en tanto no se dé la unidad de
jurisdicción y perciben por tanto el tema como una cuestión de principio. Aliado de estas
opiniones hay quienes señalan que la incorporación de los diversos tribunales administra-
tivos alos poderes judiciales debe propiciarse únicamente si dicha incorporación contribuye
94 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Lugar aparte dentro de este debate ocupa el de la justicia laboral, pues se estima
que ésta tiene especificidades que no aconsejan tratarla con el mismo rasero de otros
tribunales administrativos. Respecto a este tema existe una amplia coincidencia en el
sentido de profesionalizar a los órganos encargados de la justicia laboral, estudiar con
detenimiento y sin sesgos ideológicos la pertinencia de conservar la integración tripartita.
De igual forma, se considera conveniente propiciar la incorporación de nuevos mecanis-
mos alternativos para resolver controversias laborales, sobre todo la mediación.
El debate arroja un amplio consenso en el sentido de que una reforma integral deberá
abordar el tema de la dispersión y desarticulación de los ordenamientos normativos que
privan en el país. Si bien es cierto la mayoría de las voces se inclina por tratar en un primer
término el caso de la legislación adjetiva, también apuntan que inmediatamente después
deberá abordarse el tema de lus códigos sustantivos.
Como parte del debate en torno a cómo debe proseguir el proceso de reforma jUdicial
en torno a la Suprema Corte, hay quienes apuntan que para consolidar a ésta como
tribunal constitucional y debido a su vocación, deberá despojársele de esta facultad
pues carece de la infraestructura necesaria para ejercitarla; facultad excepcionalmente
utilizada y cuyos efectos o resultados tienden a diluirse, con lo que se pone en entredicho
no sólo la utilidad del mecanismo, sino a la propia institución.
111. LA REFORMA JUDICIAL EN MtXICO 95
Se ha dejado al final este tema por su especificidad, no por su importancia, ya que por
mucho es el que concita mayores debates y respecto al cual existe un más extendido
consenso en el sentido de que se requiere con urgencia una reforma integral que abarque
desde la prevención hasta la aplicación de sanciones, pasando por supuesto por el
procedimiento penal en todas sus facetas. Pese a darse en esta arena el mayor número
de voces y propuestas, también abundan las coincidencias, de entre las cuales se pueden
apuntar la necesidad de armonizar nuestros procedimientos penales con la jurisprudencia
internacional propiciando un sistema acusatorio, con inmediación y concentración. El tema
de la oralidad se debate en cuanto a sus alcances y los tiempos para su incorporación.
Igualmente está en la mesa de discusión la autonomía de las procuradurías de justicia,
la revisión del monopolio de la acción penal, la armonización de tipos penales y
penalidades, así como la despenalización y la restitución del derecho penal como última
ratio. Otros temas de la misma importancia se refieren a las garantías de las víctimas
ya dar mayor relevancia a la reparación del daño. Finalmente, se apunta el reforzamiento y
profesionalización de las defensorías públicas, con varias voces sugiriendo que éstas
adquieran autonomía.
96 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Hasta aquí los principales temas del debate sobre la reforma judicial en México a
dos décadas de su inicio en México. En el siguiente capítulo se discutirá el marco
teórico para la elaboración de una agenda jUdicial ya partir del capítulo V se analizarán
en forma más pormenorizada tanto las posturas aquí tratadas como las contenidas en
la Consulta, en torno a los principales temas del debate.
IV
LA FORMACiÓN DE POLíTICAS JUDICIALES
V LA ESTRUCTURA DE LA AGENDA JUDICIAL
E l desarrollo e implementación de una reforma judicial supone el diseño de políticas
públicas específicas para los poderes judiciales, a las cuales nos referiremos
genéricamente como políticas judiciales. Una implementación eficiente de una reforma
jUdicial depende en gran medida de un diseño adecuado de estas políticas, por ello la
primera sección de este capítulo expone algunos conceptos básicos en la materia, mismos
que servirán de marco de referencia general a la identificación específica de problemas
y alternativas que se presentará en los capítulos subsecuentes. Luego de esta revisión,
pasaremos a exponer en la segunda sección la forma en que se organizó el material
derivado de la Consulta para una identificación y exposición sistemática de temas,
problemas y alternativas de solución.
99
100 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
El diseño del mapa de la Reforma Judicial se integra con cinco áreas temáticas
colocadas en el eje vertical, y que son las siguientes:
• Reglas y procedimientos;
• Organización (instituciones);
• Actores;
• Justicia y sociedad, y
• Justicia penal.
1 Enlre otros Friedman, 1975. Estos elementos se encuentran ligados en forma concéntrica: las normas son
producidas y aplicadas en procedimientos, los cuales se llevan a cabo en el contexlo de determinadas instituciones;
estas instituciones funcionan a través de la interacción y las decisiones en que participan delerminados agentes, los
cuales se encuentran inmersos dentro de una cultura que moldea sus expectativas sobre el derecho y el sistema
jurídiCO en su conjunto.
IV. LA FORMACiÓN DE POLfTlCAS JUDICIALES y LA ESTRUCTURA DE LA AGENDA JUDICIAL 101
Por su parte el eje horizontal identifica las tres grandes vertientes conceptuales de
lo que constituye una reforma judicial, mismas que se han desarrollado en el primer
capítulo de este Libro Blanco, y que son:
• Independencia;
• Eficiencia y eficiacia, y
• Acces0 2
~
i\
"~~"
Independencia
- , '
Eficiencia yeficacia
- .
.'. "
Acceso
Reglas y
procedimientos
".' ,
~ .
~ Organización' ....... f"~ ... _ ..n.····"·E ..
"_~,, ,_,; ;",<,_o. ",_ ,,,,'h< '-.' '. .' _. .~- -".~ . "-, -"
Actores internos y
externos
¡ Justicia y ~~~iedad . ........ ..
Justicia penal
. 'En relación con las tres grandes vertientes conceptuales de la justicia ver Concha y Caballero. 2001 y
P"llaman. 2000.
102 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
En primer lugar el nivel de acción requerido bajo las tres siguientes posibilidades:
El siguiente campo identifica la relación que guarda esa propuesta con otras. Esto
permite interrelacionar las diferentes acciones. Para simplificar la nomenclatura, las
referencias incluyen el número de capítulo en romano, la sección en letra mayúscula y
la subsección en número arábigo. Así, por ejemplo, la indicación VI.A.2 significa que
esa acción está relacionada con otras que se encuentran en el capítulo VI (Organiza-
ción) en la sección A (Independencia) en la subsección 2 (Administración de órganos
jurisdiccionales) .
Normativa No normativa
Cabe señalar que, por el carácter abierto, plural e inclusivo de la Consulta, muchas
propuestas pueden resultar contradictorias. La matriz es simplemente una herramienta
de análisis que busca ordenar y sistematizar la información y proporciona referencia
sobre su posición en el mapa de la Reforma Judicial.
Con el objeto de transparentar la metodología utilizada para cada uno de los criterios
de clasificación, en los apartados siguientes se presentan para cada eje temático
las definiciones que sirvieron para construirla.
1. Eje temático
a. Reglas y procedimientos
El eje reglas y procedimientos se define como el espacio en donde se tratan todas las
cuestiones normativas relacionadas con la función jurisdicci onal. La atención se centra
en las normas procesales que definen la jurisdicción, establecen la competencia de los
órganos jurisdiccionales y plantean las reglas de los procedimientos. Asimismo, se
incluyen las normas generadas por los poderes judiciales que inciden sobre los procesos,
ya sea que su origen sea reglamentario o jurisprudencia!. En ocasiones, se identificaron
104 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
b. Organización
El eje organización se integra con todas aquellas normas y acciones que repercuten
sobre el gobierno de los órganos que imparten justicia. De esta manera, se incorporan
cuestiones relacionadas con la administración judicial, la infraestructura y los recursos
materiales, financieros, tecnológicos y humanos. Los asuntos relacionados con el forta-
lecimiento de los poderes judiciales desde el punto de vista de su funcionamiento también
se incluyen en el eje de organización. Al efecto, se tratan cuestiones relacionadas con la
carrera judicial, el presupuesto de los poderes judiciales y el desarrollo del personal
que no pertenece a la carrera jUdicial.
c. Actores
El eje actores se divide en dos subapartados. Por lo que respecta a los actores inter-
nos el criterio de clasificación incluye cuestiones relacionadas con el desarrollo de los
integrantes de la carrera judicial en una organización judicial y como prestadores del
servicio de administración de justicia. Aspectos como la ética de los jueces y el desarrollo
de los usos y prácticas de los funcionarios jurisdiccionales se integran en este eje.
Por lo que respecta a los actores externos, el subapartado contiene los plan-
teamientos relacionados con quienes resultan fundamentales para el funcionamiento
del aparato de administración de justicia pero que no se encuentran formalmente adscritos
a los órganos impartidores de justicia. En este espacio se colocan cuestiones relaciona-
das con la regulación del ejercicio de la profesión jurídica, la relación con las procuradu-
rías de justicia, temas relacionados con los servicios periciales y los servicios de las
defensorías.
d. Justicia y sociedad
Todos los temas aquí incluidos se refieren a las relaciones de los órganos impartidores
de justicia con los distintos actores sociales. Al efecto, se incorporan problemas y
propuestas sobre la legitimidad del aparato de administración de justicia, la rendición
de cuentas a la sociedad, la formación profesional de los abogados y, en general, la
cultura jurídica.
2. Eje conceptual
a. Independencia
b. Eficiencia y eficacia
C. Acceso
Congruente con la definición anterior, resulta obvio que las pOlíticas no se generan
espontáneamente, sino que implican un proceso que los tomadores de decisión deben
seguir para elaborarlas. Existe una abundante literatura que ha a.nalizado las diferentes
etapas que constituyen el proceso de diseño de las políticas y generalmente se coincide
en identificar al menos cuatro momentos analíticos (no cronológicos) de este proceso:
formación de la agenda; formulación y diseño de la política; implementación de la política;
y finalmente, evaluación de sus efectos. 6
3 En español. a diferencia del idioma inglés, el término politica es usado indistintamente para referirse: a) a la
función de distribución del pOder en la sociedad; b) a la acción de gobierno, y c) al juego cotidiano de actores por
espacios de peder e influencia. Aquí utilizaremos este término en el sentido de acción de gobierno.
• AguiJar, Luis, 2000.
5 Anderson, U., 1984.
, Aguilar, Luis, 2000.
IV. LA FORMACiÓN DE POLíTICAS JUDICIALES Y LA ESTRUCTURA DE LA AGENDA JUDICIAL 107
de los destinatarios, así como por una cooperación sistemática entre los actores involucra-
dos en torno al problema público a solucionar. Nos importa destacar este aspecto en
una doble dimensión.
La primera, que en nuestro país las pOlíticas judiciales no se han formulado tradi-
cionalmente de manera explícita, sino que se han construido implícitamente en los
procesos de toma de decisión de los órganos de gobierno judicial, que además solían
coincidir con los órganos de decisión jurisdiccional. No fue sino hasta 1994 en que, con
la creación de los Consejos de la Judicatura,9 se diferenciaron orgánicamente las fun-
ciones jurisdiccionales de las de "gobierno judicial". Ello no implicó, sin embargo, una
nueva manera de formular las políticas judiciales. Tampoco se ha avanzado en entender
la interrelación que existe entre las decisiones jurisdiccionales y las de los órganos de
gobierno judicial, aunque resulta claro Que ambas tienen efectos en la operación del
sistema de impartición de justicia.
'Los Consejos de la Judicatura de Coahuila y Sinaloa se crearon antes de esta fecha. sin embargo su generalización
en la mayor parte de las entidades federativas se dio hasta la segunda mitad de la década de los noventas,
IV. LA FORMACiÓN DE POLíTICAS JUDICIALES Y LA ESTRUCTURA DE LA AGENDA JUDICIAL 109
Este enfoque es ciertamente nuevo pero es también un imperativo asumido por el con-
junto de los órganos de impartición de justicia del país, quienes recientemente en la Declara-
ción de Jurica reconocieron su compromiso con los valores esenciales de la democracia y
su compromiso por lograr un sistema de impartición de justicia con pleno acceso para
todos los mexicanos. lO
Desde otro punto de vista, la formulación de una agenda judicial implica reconocer
que los cambios normativos -a nivel constitucional, legislativo o reglamentario- consti-
tuyen elementos necesarios pero no suficientes para el logro de los objetivos planteados.
La reforma judicial implica considerar además los elementos adicionales -i.e. presu-
puestales, de gestión, educativos, políticos y aún culturales- que tienen que ponerse en
juego para alcanzar los objetivos específicos de las acciones identificadas.
Aún más lejos, el diseño de las políticas judiciales supone, como se ha advertido,
un proceso en el que deben distinguirse metodológicamente las siguientes etapas -que no
suceden necesariamente en orden cronológico-, cuyos contenidos se exponen de manera
sintética a continuación. 11
El primer paso para construir una política pública de manera rigurosa es identificar
claramente el problema que se pretende resolver. Esta identificación supone contar con
la información básica que permita mostrar que ese "problema" existe y que tiene una
dimensión tal que amerita una acción específica. Para lograr lo anterior la identificación
del problema debe incluir, en la mayor medida de lo posible, una parte cuantitativa, es decir
¿Qué tan grande es el problema? ¿Qué quiere decir que existen muchos casos? ¿Cuál
es la demanda de un servicio determinado y la capacidad de satisfacerla?
• 10 El texto completo de ta Declaraci6n de Jurica puede consu Itarse tanto en el Anexo F de esta obra. como en la
P~gma www.scin.gob.mx
" Existe una abundante literatura en ta materia, simplemente como referencia generat véase Bardach, 2004 y
Areliano, 2004.
110 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
debe de realizarse siempre un esfuerzo para tratar de formular el problema con base en
la mayor cantidad de información posible, aun si se trata de indicadores indirectos o de
información cualitativa o comparada, Que permita dar un sustento concreto al problema
·identificado". En el peor de los casos, el tomador de decisiones debe estar consciente
de Que se ha identificado un problema para el cual no existen datos Que permitan corro-
borarlo o determinar su magnitud. Esto es ya un buen comienzo pues implica admitir
Que se trabaja en un entorno ·ciego· Que requerirá de un cuidado especial para intentar,
en el curso de las acciones, cuantificarlo.
Finalmente, debe advertirse que la definición del problema no debe incluir una
solución implícita, cuestión que sucede con mucha frecuencia. La definición del problema
debe limitarse a una descripción, dejando abiertas las soluciones Y
Una vez identificado y definido el problema debe procederse a determinar cuáles son
los objetivos de la política Que se pretende adoptar. De nuevo estos objetivos deben
plantearse, en la mayor medida de lo posible, de manera concisa, mensurable y con
un horizonte temporal definido, para poder después evaluar de manera objetiva si se
han o no alcanzado en los tiempos previstos.
3. Identificación de alternativas
los escenarios puede procederse a seleccionar aquellas que parezcan más adecuadas a las
circunstancias, los costos y los recursos específicos con los que se cuenta. En muchas
ocasiones esta selección implica alejarse de la solución "óptima" para escoger otras que,
aunque menos perfecta, ofrezca mayor viabilidad. Finalmente debe considerarse que "al-
ternativas" no quiere decir necesariamente que los cursos de acción se excluyan, sino
que en ocasiones pueden ser complementarios o requerir diferentes periodos de madura-
ción. En este sentido la construcción de escenarios busca ofrecer la mayor cantidad
posible de opciones para alcanzar los objetivos planteados.
Una vez seleccionados los cursos de acción, puede entonces procederse a identificar
cuáles de ellos requieren de modificaciones normativas y a qué nivel (constitucional,
legislativo, reglamentario, jurisprudencial). Este análisis supone identificar las dispo-
siciones normativas existentes que tratan el problema e identificar porqué han sido
insuficientes para resolverlo, incluso erJ qué medida han contribuido a generarlo. Supone
también traducir normativamente los objetivos de la política en cuestión y, en particular,
dotar alos órganos responsables de implementarlo las facultades necesarias para realizar-
los. Un buen diseño normativo es una de las claves del éxito en la implementación de
una política pública; lo contrario resulta también cierto.
Junto con los costos deben identificarse tamnién los recursos -humanos, materiales
y de infraestructura- que se requieren para implementar la política en cuestión y las
acciones necesarias para asegurar que estén disponibles en el momento de su implemen-
tación. Ello obliga a una planeación de mediano y largo plazo y, en ocasiones, a dar
prioridad a ciertas acciones sonre otras.
112 LIBRO BLANCO DE LA REfORMA JUDICIAL
Junto con lo anterior debe de asegurarse que cada una de las unidades responsables
de implementar las acciones cuente con las facultades y recursos necesarios para llevarlas
a cabo con éxito dentro de los plazos definidos en el diseño general.
los calendarios son una herramienta indispensable para establecer parámetros que
penmitan un seguimiento adecuado de la implementación de las acciones acordadas.
Ellos permiten evaluar en periodos definidos el avance de las acciones y prever medi-
das correctivas en caso necesario. Una estrategia frecuente es establecer una ruta crítica
para cada acción de manera que los responsables de implementarlas puedan rendir
cuentas periódicamente de las acciones.
8. Evaluación
Finalmente la evaluación es un proceso que debe estar siempre presente en una política
pública. la evaluación debe permitir establecer si los objetivos planteados se alcanza-
ran de manera eficiente, o si existieron desviaciones durante el proceso de implementación
que requieren de nuevas acciones. la evaluación es en realidad un proceso de aprendizaje
permanente que permite ajustar, corregir o modificar el rumbo de las acciones de política.
Debe advertirse, sin embargo, que una buena evaluación depende de contar con
las metodologías correctas y de aplicarlas de manera rigurosa. Ello conduce con frecuen-
cia al uso de herramientas cuantitativas cuyos resultados deben poder contrastarse con
aquellas que dieron origen a la política. Sólo así resulta pOSible determinar si se alcan-
zaron los objetivos planteados.
IV. LA fORMACiÓN DE POLlTICAS JUDICIALES y LA ESTRUCTURA DE LA AGENDA JUDICIAL 113
En cierto modo la evaluación "cierra" un ciclo y abre uno nuevo, pues genera datos
que permiten redefinir los problemas y generar nuevos objetivos y estrategias. La política
es un proceso permanente, dinámico y complejo en donde los cursos de acción enfrentan
riesgo e incertidumbre. Por ello la claridad y precisión de los objetivos es un elemento
central pues debe permitir orientar las acciones y evaluarlas de manera permanente, de
modo tal Que no se pierda el horizonte en los innumerables accidentes de la realidad.
V
REGLAS Y PROCEDIMIENTOS
A. INDEPENDENCIA
1. Tribunal constitucional
117
118 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
práctica judicial mexicana ha terminado por mezclar los temas de legalidad y de consti-
tucionalidad. El amparo directo es el ejemplo más claro. El asunto repercute en la
Corte, toda vez Que si bien no suele conocer amparos directos en donde se debaten
cuestiones de legalidad, sí debe resolver las contradicciones Que se producen entre las
resoluciones de los tribunales cOlegiados de circuito en donde el debate suele concen-
trarse exclusivamente en legalidad.
: Propuesta: Mantener el esquema actual con una Suprema Corte de Justicia que conoce ~
'; asuntos constitucionales y, de manera limitada, asuntos de legalidad. Crear tribunales \
· regionales encargados de resolver contradicciones y otras cuestiones de legalidad;
¡ relevantes. ,.o.
!t..___ .'''' .,. ~ __ k _.,;-___ _ __
C-'~'<,,","Á~ __ . , ' __ ...... ,',- ___ "
. j'
___ ""___.<''' __ '''-
~ • • "'__ ,_~_~~,.;... ___ ~. . _ _' •• , ~ '_"--~<'_~~_.,_ -~_, _'"_'_,,~_ ~~ ~~. _~;_,_,'~_.
Normativa No normativa
'>'" -- ,,-~,,~,- ,".,-,,-,- '-'~c-->t':o-· .~. O~'·'~""''''O-~''·-''''~'~'~'''''.''''·o'~""
Normativa No normativa
"Constitucional: Modlfic'ar laConstituci6n"
para crear el Tribunal Superior Federal y
:. definir su competencia. la Suprema Corte
¡ mantiene sus facultades en materia de
~ constitucionalidad.
Legislativa: Modificar la ley Orgánica del
Poder Judicial Federal para establecer la
· organización y el funcionamiento del Tribu-
¡ nal Superior Federal. la SCJN mantiene la
" facultad de atracción de asuntos o puede
Optar por dejar todos los temas de legalidad
· en manos del Tribunal Superior Federal.
i Aiustar la ley de Amparo y en general la
legislación federal.
120 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
iConstitucion~I:Modifica~¡a C~n~titu~¡ón
,e para crear el Tribunal Constitucional. Debe
¡ resolverse su relación con la jurisdicción'
f ordinaria (federal y local). Se requiere redi-
¡ señar los medios de control constitucional. '
Debe resolverse la manera en que se trans-
fieran las funciones de tos jueces de distrito
al nuevo órgano constitucional. Considerar
sus efectos sobre el amparo directo.
Legislativa: Crear teyes orgánicas, sustan-
¡ tívas y procesales correspondientes. Refor-
Lrflas.alalegislaciónfederaL , """"', "'-'"
2. Facultad de investigación
En cuanto a la segunda cuestión, los temas Que se plantean tienen Que ver con
la forma en Que la Corte puede conducir la investigación y con los efectos de la misma.
En relación con la conducción de la investigación interesa precisar Qué atribuciones se
pueden dar al órgano investigador, la naturaleza de sus relaciones con autoridades y
particulares durante la investigación y, en general, el marco jurídico bajo el Que se
desarrolla la investigación. Por lo Que respecta a los efectos de la investigación, la
Constitución no establece con claridad los efectos de la misma.
Propuesta: Establecer y hacer públicos los criterios de la Suprema Corte de Justicia en:
relación con su facultad de investigación. Reglamentar mediante acuerdos generales la '
,. sustanciación de las investigaciones, explorando las alternativas existentes.
Normativa No normativa
· Reglamentaria: Acuerdo de la Corte sobre Gestión: Revisar la forma en la que la Su-. ¡
substanciación de investigaciones. prerna Corte ha admitido y desechado
solicitudes de investigación. Revisar los'
resultados de las investigaciones realiza- .
das. Sistematizar la información con el .
propósito de esclarecer los supuestos en .
los que la Suprema Corte de Justicia puede
iniciar una investigación y los efectos de la .
misma.
Normativa No normativa
: Legislativa: Expedir u~a ley' reglamentaria
del párrafo segundo del artículo 97 de la
· Constitución.
122 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
"~.,"_.-,, ... ,'-' .,,.,.,.' _". .,-",-". ,W''-_'''-' ,. "'~":'"'' _">,'"<"-::<,,,_-:-_,,,.,w._"~:,,,~~_"""<,:.,.,-,,,,":- ~_".,,''''- - "'_""""_:''''_''''~ =_·~.v"",,",,_.... ~~_" ~._,-":- -,- '''~.~ ~",_T,_W "'~"';~"""'''''1
Normativa No normativa
.. - , ..... _,
f'Constituci~~~I¡¡~f~'~;;;'~;'¡~'C~~~Út~aón .,
:~-","" ----~~ ,--,,-~ '-~-->- -.,..~ '""'.~"'~
~.
,
• para
. ....
derogar la facultad
....•
de investigación. :
..... ....... . . . ' ". .•.. . .... . ... . ... __ , " _
1
.-..,.i
3. Facultad de iniciativa
j
LÍlelació~:V:B.l•..
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 123
Normativa No normativa
.. •••
Constitucional: Modificar la Constitución'
"
~~~~""...---'"~-'->-~.-..,''''''--~ _~'_ '"'--,.-~ ~-.,'.,,'" ~'-'--
·····_~_· __ ··_,·_'--·~_··l
r'" ._-- ,,-----~.--, -"'---"-'-',' .,,-- ."-,,---'"-->~-- --~-~--~---~ ,,'-~,.,,-,--.- .-,-'," ., '"'~-'"-~'-''' "~p_.~~q~_~_·_._,c. _____,_ ,_, ..... ",'T'I]
; Propuesta: Mantener las cosas en el estado en que se encuentran y que los poderes j
, judiciales que carecen de facultad de iniciativa presenten sus proyectos a través de los!
L~rgan!lslegitimado~~ara .hacerlo: .• _........_ ... ..,J
!"'_.v. - '_'_'_' _' _, .~ __ ,_ ,.-.~._., ~,- _o, ,~~,,?' ... _'o .", _,...,.., ."__ =_~",_.""""~,_,~_,, ___.--;'--'......,..,.L,.,...,____,,,,.''''''''-"'_______ ',_''''''''~ .~~.-~ • ."....,..,."....,-~""'""1l
; Relación:
j'-'-
Normativa No normativa
."
f"~"'_'0-" ___ .• -_. __ ._~_ __ __
~ .~ __ , ___ " •• __ ~,_, __ ~ ..• _~,r'_. __ ._ .'--,-- ", __ ,_ -.'''.'-,' ,,--, "---"."'''..,- . '0','_"' .. ,,~".,,_,-~'lI
¡ Propuesta: Revisar las acciones de los poderes judiciales en los procesos legislativos en ¡
,d.onde se discu!e legislación relevante para la administración de justicia. ., ...J
, Relación:
Normativa No normativa
-- ".,,~. ,,'"•• ,,·_-,-...... _,~.,,_~-c"""~, ~~,--_~_, __ ,<<'~ .-'" ~ _,,'o • - " . ," "' ,-~ "
4. Juicio político
Relación:
Normativa No normativa
, Constitucional: La Suprema Corte de Jus-
, licia de la Nación no debe tener intervención
" en el juicio politico ni en la declaración de
procedencia. Estas instituciones deben per-
manecer bajo la responsabilidad de órganos
· políticos y no judiciales.
Relación:
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 125
Normativa No normativa
· Constitucional: Modificar el diseño del
· procedimiento de la declaración de pro- .'
cedencia para permitir que durante el perio-
• do de instrucción participe un juez federal
, cuya responsabilidad sería instruir el pro-
, cedimiento, determinar el cuerpo del delito
, y la presunta responsabilidad penal. La re-
solución de procedencia debe permanecer
· como responsabilidad exclusiva de la Cá-
, mara de Diputados ..
5. Amparo
El amparo fue un tema que suscitó un amplio debate en el marco de la Consulta. Dada la
diversidad y riqueza de los planteamientos emitidos en relación con dicha institución,
su análisis se presenta dividido en dos grandes temas: el amparo directo y el amparo en
lo general. Cada uno de los temas, a su vez, se descompone en varios apartados que
se encuentran distribuidos en las diversas secciones del Libra Blanca. El presente apar-
tado se concentra en la revisión de aquellas cuestiones relacionadas con la consolidación
del amparo mediante el fortalecimiento de la posición de los juzgadores.
La Consulta reveló una especial preocupación con respecto a la ejecución de las sen-
tencias de amparo y, en general, el cumplimiento de los mandatos judiciales. El tema
del cumplimiento de las decisiones de los jueces implica no solamente la introduc-
ción de modificaciones legislativas, sino también de importantes cambios en la forma
en la que los juzgadores se presentan ante las partes involucradas en el proceso y, en
general, ante la sociedad. Entre los planteamientos que sugieren la posibilidad de modi-
ficar ta legislación procesal destaca la revisión del marco jurídico existente para la
denuncia del incumplimiento de los mandatos judiciales y sus efectos sobre quienes
están obligados a acatarlos. De esta manera, se propone estudiar el tema de la violación
de las suspensiones y definir con claridad las sanciones. De manera general, se plantea
revisar el régimen de sanciones contempladas en la Ley de Amparo tanto en lo que
se refiere a incumplimiento de mandatos judiciales como al abuso en el empleo de las
instancias jurisdiccionales.
126 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Por lo que respecta a las sentencias, se propone dejar en manos de los jueces la
facultad de establecer el término para el cumplimiento de las sentencias. Tambié~ hay
planteamientos que sugieren revisar la regulación sobre su cumplimiento. En particular,
se plantea la desaparición de la figura de la caducidad. Asimismo, hay posturas que se
inclinan por considerar la imposición de sanciones pecuniarias como una medida
adicional para obtener el cumplimiento de los mandatos judiciales. Detrás de estas
medidas está el reconocimiento de la potestad de los jueces y su fortalecimiento como
los encargados de vigilar que el derecho se aplique.
Finalmente, una cuestión que suscita especial interés es el tema de las facultades
de los jueces para el otorgamiento de la suspensión del acto reclamado. En general, las
opiniones se inclinan por aumentar las facultades de los jueces. Se plantea Que el
Objetivo se puede conseguir mediante modificaciones a las reglas existentes para ampliar
el catálogo o mediante el otorgamiento de facultades discrecionales a los jueces. Eviden-
temente, dichos cambios también pueden tener repercusiones sobre las reglas para su
tramitación.
Normativa No normativa
.-'- • ,- "~_~ ' ' ' __
. ". _o,. "0' ,,,.0 ..•• ,. .••,..
~r~<_ -_ ',_~-_
o ••••••• " ' . ,
-~--- ".- . __"""',V',,, ___ .".~_""~"",,.~ ~_,...~' ___ ~~; ~"""~_'_"'" ,~-,";~~_:_ •. ",,,,,",,,, = .... ,_....._'~
Nivel de acción: Nacional. _" _ _ , __ ~ _ _ ' ' ' _ ' __ ' N ' "
..--'-' "'- '",-'--'''' -, .- ..",.~
Normativa No normativa
'f -',"-'~-~- '--'," -~-~,".>'"-_ •. - .-.-._.. ~~- ....- .'- -.- ... _~~""l ","
" Propuesta: Otorgar facultades discrecionales a los jueces de amparo para determinar el .
~. término paraet cumplimiento de. sus sentencias. ,
._" --""--'''-'<~'-''--,-,> .~-~-~.,.--",-_ .. _"" -, _.- '~,,"'-'-l
,
.-.--"~
"-~'--'""'-"'1
:1
'. -~'" -i
Normativa No normativa
Legislativa: 'Modific;;I~i~y de Á~paro
, para permitir que los jueces puedan
determinar con mayor flexibilidad los
términos para el cumplimiento de sus
, resoluciones.
128 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
'->¡¡
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la ley de Amparo
f para enriquecer el catálogo de sanciones.
Modificar la ley para otorgar mayores facul-
tades discrecionales a los jueces para
~ aplicar sanciones ...
Normativa No normativa
, Legislativa: Modificar la ley de Amparo'
para hacer más efectiva la facultad de la
Suprema Corte para sancionar por incum-
plimiento de ejecutorias. Modificar la ley
o de Amparo para enriquecer el catálogo de
,. sanciones por incumplímientode ejecuto-
• rias. Modificar la ley para otorgar mayorflexi-
, bilidad a los jueces para aplicar sanciones.
~... • - -', .< "
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la ley de Amparo
· para permitir mayor flexibilidad en el
otorgamiento de las suspensiones, ya sea
· otorgando mayores facultades discrecio-
nales a los jueces o mediante la ampliación
del catálogo. Revisar el proceso de tramita-
· ción de las suspensiones.
. '·-'-""~·"l
~,
1","""' ".,_,,_. '8_- - -', ,. • " ,_o, "-'~ "_"." " ,- -'-, ~,~"r __ N..,~. '''''-'~~'.~'r-"7--=-''''''---'--' ~.:-.. ;" .• ~"".,... ._,,-.",-,.~,. ""':_~'_"
¡ Nivel
L._._ . ,_,-_, " de__ acción:
,_.. Nacional.
_,_,",> ___',," . . . c",.,.,
'.. . . .
,~,,~.~,,_ ,"c" __,"~,~,, '~"""""_~","_","_, __ ~,~.~ ._,-,_-.. _,
..
~-"l
Normativa No normativa
v '~'-'-'~-'""'- 'Y"'-'"'-'7"_''' c,,_ •. _" ..
,---,,,--~,-._ ,~,-,,-'I: p- '-'. _.-~-.,.~"-~ -"'0. ,- '---~~--' .,..-~.~~-,., ~~, ~'1
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la ley de amparo para
: acotar o suprimir los casos en donde es
,-procedente lasuplencia.
Normativa No normativa
Gestión: Realizar un diagnóstico sobre el
impacto del amparo directo en la admi-
nistración de justicia. En particular revisar
. si garantiza que la impartición de justicia
sea imparcial.
Desde la perspectiva de los órganos que imparten justicia, el amparo directo tiene un
impacto que fue identificado como desfavorable en la Consulta. En particular, destaca la
132 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
· Jurisprudencia: las resoluciones de los Gestión: El Consejo de la Judicatura Federal
tribunales federales y de la Suprema Corte puede adoptar lineamientos que orienten
· de Justicia pueden construir jurispruden- a los juzgadores para determinar sobre la
: cíalmente el nuevo marco jurídico para esta- admisión o el desechamiento de los ampa-
• blecer la procedencia del amparo directo. ros directos.
Propuesta: Modificar la ley de Amparo para acabar con el amparo directo para efectos.
· Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la ley de Amparo Gestión: El Consejo de la Judicatura Federal
para obligar a los tribunales colegiados a puede adoptar lineamientos que orienten a
. corregir en sus resoluciones las violaciones los juzgadores para determinar los alcances
de legalidad que encuentren, evitando el y efectos de las resoluciones de amparo: I
· amparo para efectos. directo. ~~
134 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
·····1
, - --~ _.~, .~-,-~
Normativa
o _,~,.. "" 0'- • .-,-'. -,'- ,_,",~ __ '_', "., ".
No normativa
• , ,_ __ ", '_ - __ - - ,,_, o., _.' •• _ • . ,
Al igual que en el caso del amparo planteado en el apartado que antecede, el tema del
cumplimiento de las sentencias y, en general, del acatamiento de todas las determi-
naciones de los juzgadores presenta cotidianamente muchas dificultades. El incum-
plimiento de las resoluciones de los jueces no solamente afecta a las partes involucradas
en el proceso, sino que daña seriamente la confianza hacia las instituciones que admi-
nistran justicia.
aquellos sobre el papel de los jueces en nuestra sociedad (VIII.A.2) se abordan más
adelante.
Propuesta: Hevisar lamaneraen la que emplean los juzgadores las medid¡¡s de apremio.
Normativa No normativa
~' . ·"w·.···_'"-',·_,,~,·-'>·,o ~"",,"'t •
. Gestión: los poderes judiciales y los órga- .
nos de impartición de justicia del país deben .
analizar la manera en la que se emplean los ;
medios de apremio.
rRelació~:
""
ÍI.6.S,VII.e:';:'· - ....
,,_, -{ ,," _". ",;,; _0 __ -~_""'-"
Normativa No normativa
" - _" - - - 'c', . -" . _" ,',," -- '~-' "
Las relaciones entre la justicia local y la justicia federal tienen un punto de tensión en la
cooperación procesal. Una queja frecuente de los integrantes de algunos poderes judi-
ciales consiste en referir las presiones que enfrentan con motivo del desahogo de dili-
gencias que corresponden a la justicia federal a raíz de las requisitorias que reciben en
donde se les apercibe para que desahoguen dichas diligencias en un término especificado
con la amenaza de una medida de apremio. Los jueces locales argumentan que el desahogo
de las diligencias federales en los términos exigidos requiere distraer diversos recur-
sos de las unidades jurisdiccionales y no permite ningún tipo de planeación. Asimismo,
se cuestiona la naturaleza de las requisitorias. Al efecto, hay quienes sostienen que los
jueces de distrito no tienen facultades para apercibir a sus pares locales sino que deben
dirigirse a ellos mediante exhortos.
'~
'.. Propuesta:
. - de I~s requisitorias
Revisar el impacto ___ en
" la justicia de las entidades federativas. 0_'l
.
'1
Normativa No normativa
Gestión: Revisar los casos en los que se .
solicita el desahogo de diligencias median- .
te requisitoria. Establecer sus alcances e .
. impacto en la justicia federal. .. A
Por lo que respecta al primer tema, es necesario considerar tanto el diseño de los
medios de control constitucional local como la confianza de los posibles usuarios del
sistema en los titulares de la jurisdicción. En el tema del diseño debe considerarse la
posibilidad de hacer más atractiva la jurisdicción constitucional local con el objeto de
incentivar a los actores locales aemplearla. El tema de la confianza se encuentra estrecha-
mente relacionado con la consolidación de los poderes judiciales y su capaCidad para
mostrar que pueden ser imparciales. En todo caso, debe reconocerse que la perspec-
tiva de una justicia constitucional activa en las entidades federativas puede generar un
ambiente muy propicio para el desarrollo de los derechos fundamentales en México.
En el caso del segundo tema también hay varias cuestiones a tratar. Por una parte,
debe establecerse cuáles son los alcances efectivos de la justicia constitucional local.
Hasta el momento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha planteado que la
justicia constitucional local puede desarrollarse en tanto no se incluyan derechos con-
tenidos en la Constitución de la República. 1 Sin embargo, el reconocimiento de derechos
en las Constituciones de las entidades puede coincidir e incluso ser más preciso que en
el caso de la Constitución de la República. No queda claro cuáles pueden ser los resulta-
dos de esta situación.
Por otra parte, tampoco existe una definición sobre la posible intervención del
Poder Judicial Federal en asuntos resueltos por las instancias jurisdiccionales de las
entidades federativas. Los cuestionamientos incluyen planteamientos en donde se explora
I Ver controversia constitucional. La facultad otorgada a la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Veracruz-Llave para conocer y resolver el juicio de protección ce derechos humanos. previsto en la
Constitución Política de esa entidad tederativa, no invade la estera de atribuciones de tos tribunales de la federación,
pues aquél se limita a salvaguardar, exclusivamente, los derechos humanos que establece el propio ordenamiento
lOcal. 9a. Época; Pleno; SiF. y su Gacel.. XVI, agosto de 2002; pág. 903; [lA.I.
138 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
e ._ '~";-"C",~-" "","",~-""..,~,~"",~.~,.~".,.,." ,
Normativa No normativa
. _" "'-~~"'''''''''":q"..,.,,,<,-,,,,",,,,,,,..~,,.-~~.,,"",,,,, ...
,-,",--,.,-~..,.~-.,,,,-'!I,~-'-~ ,. ,- , --.-. __ ~ " ____ .- .''''''?_'" " " " " " " . " , . "
Normativa No normativa
-~7-'(~~'"Y·~"'.'-""""""~",,,·-~_·~~,·· -';-"-«"'''''''1:"'' '_._., __ <.' __ " __ . '. ~."_.~,-_,., .,,_.• ,~."_~,
Normativa No normativa
Gestión: Crear un grupo de trabajo res-
ponsable de determinar la manera en la que,
funcionan los diversos. modelos de justicia 1
electoral en el país. El grupo debe hacer !
recomendacion.es sobre las mejores prácti- I
cas en la matena.
Una primera reflexión tiene que ver con la expedición de legislación sobre acceso
a la información. Estos ordenamientos suelen contener disposiciones que regulan el
acceso a la información de los poderes judiciales. Dicha regulación se expresa de dos
maneras. Por una parte se establecen obligaciones generales para todos los entes públi-
cos incluyendo al Poder Judicial. Por otra parte, hay preceptos que se ocupan de la
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 141
forma en la que debe permitirse el acceso a los datos que se generan en los juicios.
En términos generales, la legislación suele adoptar una postura amplia en relación con
el acceso adatos provenientes de los juicios. La graduación del acceso a la información
judicial es liberal en términos generales, aunque es posible encontrar diversos matices.
La legislación de Nuevo León y Coahuila destaca especialmente por su enfoque aperturista.
Normativa No normativa
; Legislativa: D~finir la manera en i~ que -s~":
\ debe armonizar el acceso a la información
f judicial con el derecho a la privacidad. Gon-
7,-" -,-,.-.,' "",.--- - -,- '>',,--"'" -" - __ ". --','.",,- ""' --'--"-"--"""- '"--,,. -', _'_ ... _ _ "-1
Normativa No normativa
: Reglamentaria: Revisar los reglamentos ¿~.¡
: acceso a la información judicial tanto de po-
, deres judiciales como de otros órganos de
¡ impartición de justicia. Introducir el princi-
3 Ver www.iijusticia.edu.ar
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 143
_ ,~ __ • ~., ___ "_'~ _______ ~,_ ._'_"";_~_"_"'_;-" "~.,.",,,_ .>- ,- __ ~,_"",'W ,,', ~_ .. ". _~~ "~'>" ,'," '" .., _ "'~._~_"""_">_~_, ..."_.".,.h:~, ......~ __ ,~")'"......,-,-,",,,,",!
Normativa No normativa
- - -o • • ~'~-"",-_~.
'~~_"><"-.c_'''''''''''''_'>_'''"'"_~~ T ~ - •• ~.--~-.--·"" ........~'~r","I'"-""'.""'-. __ "~~_"'_~
Normativa No normativa
~"--- ~~-"--. -
, ,
Propuesta: Revisar los efectos de la publicid~d de los debates de la Suprema Corte deJusticia."
.- - , , < -- ' -"" , "" ". ',-_. , , - "
Normativa No normativa
Gestión: Revisar los resultados obtenidos a
partir de que se han hechos públicos los
debates de la Suprema Corte de Justicia ..
Cons~derar la posibilidad de realizar ajustes'
al modelo existente.
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 145
P;op~~~;·Diseií~~p~líti~~;~;i~~t~d~;~e;bbl~~e;parámetr~s paral~'p~bli~;cilÍn de
Lproyectos de sentencia. ." . 0... .... . .. j
r~~~~' '-,~",,".~. -, -~ ,-' ~"'-' '-',',," --, ," ~.--.-., -'" ," ~~~"--,"',','.' ",,,. ~-- .",_.,-~ ,'~ -~ --..--, ',.-"..
l Nivel de acción: Nacional. federal. y local. ..•...i
>!
< ~,.,~-". . .
Normativa No normativa
;r--' = --, - ' - '-'1
Normativa No normativa
Gestión: Establecer grupos de trabajo
encargados de determinar la forma en la
que es posible revisar la calidad de las
... _..... ..•• ...• resoluciones emitidas por los juec~s.
f. Datos personales
B. EFICIENCIA Y EFICACIA
El caso del amparo se trata en diversas secciones de este Libro Blanco. Si bien el
amparo pertenece al sistema de control constitucional, se ha optado por tratarlo por
separado en vista del alto número de planteamientos recibidos en la Consulta. No obs-
tante, dicho tratamiento debe leerse y analizarse a la luz de la perspectiva sistémica de
los medios de control constitucional.
Por otro lado, aparece el tema de la supletoriedad del reciente Código Federal de
Procedimientos Civiles. Existen opiniones que destacan las dificultades que se presentan
con motivo de la aplicación del referido código adjetivo. Eventualmente, esta discusión
tendrá que resolverse ya sea en el código procesal constitucional o en las leyes de
amparo y reglamentaria de las fracciones I y 11 del artículo 105 constitucional.
ro'- '--, . - ." . --',--
~ ~ "". "~"_""'.., __ r"~ __ • --., .... ' . - .,~,---".,.- "." "' ~""~----->-'" ~-~- •. ",,-,-_.,~-.,."~ .....,'''''_,-,,_.~ .... ,,~_ft-''._~~.,'''. __.. >; -'.~ --'~---"'-"t
'Propuesta: Revisar
.
el funcionamiento
--
de los
.""--
medios de control constitucional
. -, ,- .-
en México.,---"¡ , - -' ,.'"
Normativa No normativa
Gestión: Realizar un diagnóstico sobre el fun-
cionamiento de la justicia constitucional a;
través de los distintos medios de control.'
Atender a las relaciones entre justicia cons- ,
titucional a cargo del Poder Judicial Federal
y justicia constitucional en las entidades,
, federativas. ., ,j
Otra cuestión planteada fue la acción por omisión legislativa. En este tema el debate
se centra sobre la manera en que la Suprema Corte de Justicia ha resuelto asuntos en
donde esto se plantea, así como en la conveniencia de habilitar un medio de defensa
constitucional que garantice una protección en caso de omisión legislativa. Nuevamente
en este caso parece necesario establecer si el actual tratamiento de las omisiones
legislativas en los medios de control constitucional es suficiente o se requieren
cambios.
"RelaciÓn:, V.Á:l·,\i.c~l···'···
"J
.
Normativa No normativa
: Constitucio~~¡~ Mo!lifi~~;'I~é~~s1:it~¿¡Ó~" Gestión: Analizar la conveniencia de incor- "
, para incorporar el control previo en tratados. parar el control previo. Revisar la posibili-
, Constitucional: Modificar la Constitución dad de hacerlo en el caso de los tratados y,
para incorporar el control previo en legislación por otra parte, la de hacerlo para leyes.
Legislativa: Crear la legislación necesaria Diseño institucional: Definir las caracte-
para regular el control previo. rísticas del procedimiento para el control de
tratados.
Normativa No normativa
"-,-",.-~,-'¡< • .,,~
1'--'-"'< ,_.-_." -" ,.,~ '..-.,.,-,,- ...,. < ,--,~ '-'->'-~"~~'-.''''''''''' ' • .-.... ~,-'--,. ',"- ",.,---
" Nivel de acción: Nacional.
,,~" ~-,._., ".~ "-~<-~""~~-" -''¡
¡'Relación: VA1,V.C.1 ¡
- ,:.-1
Normativa No normativa
~' - .-, -. "-~~-"-''''><-- . ,.,.. _~-,---,-,,,., - ,- -""o'_n'''_' --,~-""",,,,,,,,,,,,,,,,,-,",,,,,-,• ...,..........,'7'""'1"f
. Constitucional: Modificar la Constitución Gestión: Analizar la conveniencia de incor-';
para incorporar la cuestión de inconstitu- porar la cuestión de inconstitucionalidad. j
cionalidad. Diseño institucional: Definir las caracte- {
i Legislativa: Crear la legislación necesaria risticas del procedimiento para establecer ¡
i para regular la cuestión de inconstituciona- la cuestión de inconstitucionalidad.
; ·lidad. Definir qué instancias jurisdiccionales
; serán encargadas de conocer la cuestión de
,inconstitucionalidad. ..... 0.0;
_ - - -- '_" , -, .-_w_' "'''.-'_ " , __ ,_. , __ , " ,." __ -.""._,,,._~~__ . , .... ''''
. Propuesta: Ampliar la competencia de la Suprema Corte para que pueda conocer temas
electorales a través de controversias electorales.
Normativa No normativa
re- ~.,-
El presente apartado trata los temas que se presentaron en la Consulta con motivo del
diseño y el funcionamiento de los procesos constitucionales contemplados en el artículo
105 de la Constitución. En primer lugar, abordamos la cuestión de la construcción y los
efectos de las decisiones. Posteriormente se tratan cuestiones relacionadas con el tiempo
requerido para resolver los asuntos. En tercer lugar, se tratan asuntos relacionados con
las controversias constitucionales. Finalmente, se plantean las ideas que se inclinan
por la incorporación de la figura del amicus curiae en los procesos constitucionales.
En todo caso, debe reconocerse que la construcción de los efectos de las reso-
luciones no es más que un aspecto de la justicia constitucional. Los medios de defensa
de la Constitución pueden expandirse o contraerse mediante el empleo de otras reglas
como la legitimación procesal o las reglas de procedencia.
d f 4 Evidentemente, los niveles de afectación del acto pueden variar en función del caso y del tipo de medio de
eensa constitucional empleado.
154 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
1',,'----" , - --_'_', - ,_o _' :_~'_',~, .. -" ,.'" .. ,,,_-'Y"',',_,,,...,,' "" ,'''~_'r~'''''';.,_~ . •,.
Relación:
-- .. -
VA1,
.'..
V.C.1 .
- - --- --,- -- " " ---""," ~ --- ,,~"'-._- ~,,----'
Normativa No normativa
r-.- .---- ·.• <,-Y~·'_··'·<C-"_ ~--,_.---,""" " " ..
• ~_. , • •, - " " •• -' __ o ,_ _. __ - _,_. '" • • _,_ - ,,-_, _, • • • • •, . - - ',' _',,' ' ___ ,,~
Propuesta: Reformar la ley Reglamentaria de las fracciones I y " del artículo 105 con el '
Lllbjeto de agilizar la tramitación de los procesos.
• _--~-- - --'" ." _o" "_____ . _ • • . _, . . . '" _, ___ ~ __,,-. __ , , , , ._~
; Relación: V.A,l,V,C,l
Normativa No normativa
· Legislativa: Reformar la ley Reglamentaria
'. de las Fracciones I y " del Artículo 105 de
la Constitución para agilizar la instrucción
de los procesos. Revisar las facultades dis-
: crecionales de los ministros instructores.
Se debe evitar afectar el derecho a la defensa
· efectiva de las partes. Contemplar la posibili-
edad de acumular procesos constitucionales" '.
7 Propuesta: Revisar los trámites para el turnoy tramit~ción de~~~i~nes de' ¡n~'~n;ti~"'"
: tucionalidad y controversias constitucionales.
1''''
,Relación:V.A.l, V.C.l
Normativa No normativa
¡ Legislativa: Reformar la ley Reglamenta- Gestión: Establecer sistemas Que agilicen
· ria de las Fracciones I y " del Artículo 105 la tramitación de los procesos constitu-
· Constitucional. cionales y que proporcionen información:
oportuna sobre las condiciones particulares
de cada caso. El sistema debe reducir la '
posibilidad de que un asunto sea sobre-
seído por haber Quedado sin materia por-
que el acto que le dio origen dejó de estar
.. vigente: . , ..,
aplicación de una disposición que puede tener vicios de constitucionalidad, los efectos
de la aplicación de la disposición no necesariamente serán invalidados ante una even-
tual declaración de inconstitucionalidad de la disposición.
_~ ••• ' " ', • •, -__ " , . " . - y • •,-_ . . . .,'- _'-",," '."',\ _
-";_C""""""'''''~'''''''''''':''''i'c'~''''':''''''<'''''"_'''". ~. ",,~_~,~, ,",'"-.,,,-,.--•.<'': -~-'_''''~'~''':''''''~'~_:'':'_'_=-''_''r~_~' "~.,,~,,.,,~,
La figura del amicus curiae es empleada en diversos tribunales con el objeto de permitir
que quienes no se encuentran legitimados procesalmente para intervenir en los procesos,
pero que tienen interés en el tema controvertido, puedan expresar sus puntos de vista
ante el tribunal. Si bien los efectos de dichas expresiones no tienen ningún efecto
formal sobre el proceso, los tribunales que escuchan dichas opiniones pueden verse
favorecidos al tener puntos de vista adicionales sobre las cuestiones litigadas. La insti-
tución es especialmente útil cuando los temas que se litigan pueden tener importantes
consecuencias sociales. Lo anterior es particularmente relevante cuando un tribunal
constitucional se encuentra decidiendo asuntos que pueden repercutir sobre la manera
en la que se definen los derechos en la sociedad. Dichos asuntos siempre suscitan
expectación y la figura del amicus curiae permite que las opiniones puedan ser expresadas
al tribunal.
.
. Reglamentaria: Emitir disposiciones re-
; glamentarias que reconozcan y regulen la
instituci.ón del amigode la curia.. ' .... . . . « •.•" .
'
; Nivel
,¡;~_~.
de acción:
_"._ , ,_" ",- .. "'"
Nacional.
.,.. _.. __ .
,~._" c.,,~ _,.H'_~;',-""~'" .,."._, __ ~h_V
No normativa
-~--_ ",,_ """",,~"~', c'" ",,"', -', "'-"'"~r'''"
2. Amparo
La discusión sobre la situación actual del amparo suscitó una amplia participación en la
Consulta. La tendencia general de las intervenciones muestra una creciente insatisfac-
ción con la regulación actual del amparo y se plantean diversas alternativas para su
solución. Este apartado se concentra en analizar los problemas y las propuestas plan-
teadas en relación con la manera en la que es posible mejorar el funcionamiento del
amparo. El análisis incluye tanto cuestiones procesales como aspectos relacionados
con los efectos de la regulación del amparo en el sistema de administración de justicia.
158 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
a. Ley de Amparo
>' "
f'-'-'
Normativa No normativa
, Jurisprudencia: la Suprema Corte de Jus- Gestión: Establ~ce~ ungrup~¡'ernianent~'l
· ticia debe revisar la jurisprudencia existente de trabajo encargado de revisar la juris-
· y modificarla cuando se estime que afecta prudencia existente; y de establecer la for- "
el desarrollo del amparo. Asimismo, se de- ma en la que la iurisprudencia puede incidir
· ben incorporar nuevos criterios que resuel- favorablemente en la tramitación de los
van problemas en la tramitación de los amparos.
amparos.
Como es muy bien sabido, la Ley de Amparo reconoce diversos procesos con el objeto
de garantizar una mejor protección de las garantías constitucionales. La clasificación
contemplada por la legislación parte de la distinción entre el amparo directo y el indirecto.
Adicionalmente, existen algunas reglas concretas para regular las características del
amparo en sus distintas funciones. Dentro de las discusiones de la Consulta se identificó
la necesidad de revisar las normas que regulan los procesos en el amparo a fin de
lograr una regUlación más eficiente para cada caso.
160 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
En particular, destaca el tema de los plazos contemplados en la ley para las distintas
etapas procesales y para los distintos procesos. Es conveniente revisar si los tiem-
pos responden efectivamente a las circunstancias en las que se desarrollan los procesos.
En ocasiones, los plazos pueden ser excesivamente breves y dificultan mucho su
cumplimiento.
Otro aspecto general de los procesos en el amparo que fue ampliamente comentado
es el de los incidentes. Si bien la mayor parte de las propuestas se enfocaron en la
regulación del incidente de suspensión, existen también pronunciamientos sobre una
regulación general de los incidentes en el amparo y propuestas para complementar los
incidentes en los casos de problemas en la ejecución de las sentencias. El tema requiere
una revisión cuidadosa.
~ ....•.•.••....• , .................... '.' •....••..•.• .•..... ........... . ..... .... ••· .. ·..'1
¡ .Propuesta: Revisar los diversos procesos contenidos en la ley de Amparo para hacerlos!
. más eficientes.
.~ .', _ _ _. __ ''---_' >"" .<. c__ "'-~_¿,,_."';,,-,'~"'_>,,<> "'c~,'O".,
. .
_"'"" __ :~_." .. :~__ ,~'" ,,¡~--,,-,.. ~ _, __' ._.~~ _", '4"-'-,,', .• ~_~,_," __c ."'--'_,_~_~'"'_',__ ." ~v'_~" .,,,.' "
j
",,~,,",~... y. ','_, -
Normativa No normativa
; leg¡slativ~:'c~~í;;;~~~it;d~;d;'Ia'¡;¡;;;;" 'Gestión: Crea;';;;g;~p~d;t~~¡;;¡~'p"e";;:;;~l
; del grupo de trabajo elaborar un proyecto de. nente de jueces, magistrados, ministros y ¡
j reformas a la ley de Amparo para hacer abogados externos, encargado de analizar]
más eficientes los procesos. . los problemas que se presentan cotidiana-!
.~. fIl ente enelamparo y propone~ soluciones.j
LPr.0~ul!sta:.Revisarlo~pl~~o~c~f1t-:mplados~enlaley de Amparo.
No normativa
legislativa:C~~I~~·~;~~lt~d~sd~ la 1~¡;~;~'Gestión: Anali~~;Tó;·pí;~~;~~;;.;;;;p¡;d~~-·l
del grupo de trabajo elaborar un proyecto en la ley de Amparo y determinar si res-í
de reformas a la ley de Amparo a fin de ponden o no a las características y a las.
revisar los plazos contemplados en el texto necesidades del proceso. En caso de no ser!
así, elaborar las propuestas para las corres-i
,,"' .....".. ' '. __,.• "..."" ;.pondientes reformas. ........" ... _.... ,........... ~ ...J..'
.........._
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 161
,.--..-- _.... ,-r-'"""" ~., .-.--, ,,-, - '-' . _.,-. -"";- • ",!.w.,"","., . . .'t-'.",~~, ~",,-, '-'~~~""-""-'''''''''''~~~-?''"','-,",,"R''''·'-~''''''''''1.·~'''-i'"''Y ?,,:''"l'-''·~''''-'"1''?;''.T.f'''''(;~
• Nivel
--- -de_..acción:
"'-~--
Na
--."'- _. __ - _.,
cional.¡
_--, .' ~--
¡ Relación:
L-~__" ._
V.A.5, V.A.S, V.C.3
_, _. • " .__ _ __ _
~ . ." __ _
Normativa No normativa
¡<-- - . - . ........ ''''-''--1 r --', - '-'- ,"
~" -
!, " " __ T_""'''.'" ~- -' ~ -"~-,"_~ -,"-" ,. ,-,--'....-~_"'"_"'"~,....., '<~.H",.'"~>·" ... "'·"~'''''T','....,
, Legislativa: Con los resultados de la labor . Gestión: Analizar la regulación sobre inci-'¡
\ del grupo de trabajo elaborar un proyecto de dentes en la ley de Amparo. En caso de:
i reformas sobre incidentes en el amparo. encontrarse insatisfactoria, elaborar la pro-, ¡
, ,
~.,, ___ ~
, puesta de reformas.
___ -.C>," " - _ _ ~,_~ •• >-_~._._,. e' __ ~. <
,1 . , •• __ " . ~. _ _ "'~ .~ _ _ ..'~~~'" ~'_"." • ____ ,., _ ""_"_'_'.-~-.'_ ' ___ ""'''~'_,<~,"~,""_,,,,,-,~._~,_,'-'''''',-,<_>",'''L'- __ '-''-''
-"-',- ~-,~.,.". ,'---~ -,-~- - ,," -'-" -. ".. ~ .. -- "~-,- ,~" ....'" .• ~:,-~''''''''''''''''~-' ,'<'-"~"'-~""""'--,"~~"'''''-''
_
Normativa. ,____>-_._- -,•• .." ..,. '._ _ '".
~.,.. ~ "~--"",-,_' '"',,_ '--.-"- '-'~'",,",,"';i
No normativa
'r--' ~'~_"~,~·"",.="',"N ,,,,,-,,,,, ",.,_.• ~,.~~-~...,..,
existentes en la Ley. Al efecto, se argumenta que dichas figuras afectan el acceso de los
usuarios del sistema de justicia al amparo. Asimismo, hubo quien destacó el empleo de
dichas figuras como un mecanismo para tratar de regular la carga de trabajo de las
unidades jurisdiccionales del Poder Judicial Federal. De esta manera, el empleo de
improcedencias y sobreseimientos puede evitar el rezago y mantiene una estadística
saludable en las unidades jurisdiccionales.
Las propuestas se inclinaron por la reducción de los supuestos en los que puede
considerarse improcedente un amparo o dictarse su sobreseimiento. En un caso adicional,
se propuso establecer el requisito de audiencia previa declarar la improcedencia o el
sobreseimiento.
Normativa No normativa
:!" '--Y-e _'" ~_. '-_~_- --.~.- -'CH_ ~ - "w_:~ ~ __
5 Dos trabajos que conviene citar a propósito del tema son: Fix-Fierro, 1994 y Magaloni y Negrete. 2002.
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 163
El tema del sobreseimiento por caducidad presentó opiniones encontradas. Por una
parte se plantea la desaparición de la figura. Se sostiene que la caducidad genera
incentivos para que no se impulse el proceso y con ello, evitar dictar resoluciones. Por
otra parte, se plantea que el término para que opere el sobreseimiento por caducidad
debe reducirse de 300 días naturales a 90 días hábiles.
[·~i;~íd~·II';;¡~~XÑacion~I~=~~~=:··:~.~·~=~~:~=:,=.:~::.=:~~:~=:=~~::='._:.~J
[R'j;í~~i6;;:-v:c~r~=.:=·:·:~=·~:·~:=.·:=:~=:::===-=:~=:~= ~::.~] . ,.
l--;-~-'--"-- '-''''_' -,_~.-" " ,_. "",_.- "-"" ','," "->-' ---"",-" ,. __ ._,~o<_'C' -,---"--,~,-"~,-,--,,--~-----,,,,,._-,--_.,--._,---,--""'----""'".--~"
r···· ..... . ,.. ....,.,..... . ' ,'" ,....,'" . ""'C~"-:'" ",,'"'' ..,.'........','.... ·,' ...•.. ··,..'··.. " · F . '. . . . . ".'"~~~.~
No normativa
,-,.--.' ...,
Gestión: Revisar la estadística judicial y':
casos en lo particular con el objeto de deter-;
minar de qué manera se emplea la caduci- ,
dad en el amparo. los resultados indicarán ,
si es necesario
--, _. -,
reformar
- - ',.
la. -ley, de- Amparo .. :
-,_ .. " .-..«:
(v) Notificaciones
término de 24 horas para notificar y las dificultades que hay para cumplirlo; la cuestión
del uso del correo certificado con acuse de recibo para comunicarse con autoridades
responsables; así como el tema de las notificaciones personales y la manera en la que
deben llevarse a cabo. Tal y como lo reconocen muchas ponencias y participaciones, el
proyecto de Ley de Amparo resuelve varios problemas. En particular aquel relacionado
con la obligación de los actuarios de regresar al domicilio del notificado. No obstante,
destacan las posiciones que se inclinan por la incorporación de medios electrónicos
para realizar notificaciones. Todo parece indicar que ha llegado el momento de considerar
seriamente la transformación de las notificaciones en el amparo y la incorporación de
nuevos mecanismos que agilicen su realización. Entre ellos destaca necesariamente el
empleo de medios electrónicos .
..... ~_.,. - .,.~ "_," " ~- " '," ",,8,"(
Normativa No normativa
~- -, .- ,. ,., -',.'~"- _,o, _,
Normativa No normativa
· legislativa: Ret~rm~; ~I c~pitulo IVdel tftul~' .
primero de la ley de Amparo. Revisar los
· medios y términos para realizar notifica-
ciones. Introducir la posibilidad de realizar
notificaciones por medios electrónicos:
166
C. Ld ;UflSpfudenciJ
Una primera linea de comentarios !>ene Q'Je ver con la manera en la que se crea 1.1
jUlIsprudenCia. Al efecto. se ad'l;erte ur¡J ptl:!:et'a Ihw de pronunciamtefltos en el sentído
de revisar la cotlerencla de los cntenos llubhcados. Se set\ala que exls!en divergencias
entre el rubro y el contenido de la tesiS. En olros casos. se cuesllOna la necesidad de
publicar tesis que no parecen aportar rnayores elementos a la imerpretación de una
norma Oa las aportaciones ~,ec!>.as per otras JurisprudenCias. Asimismo. se presentan
cornentanos sable 1.1 redaCci6n de las tesiS.
Una primera reflexión sobre fos problemas que aqueJan a la ;urispruclencia nece·
sariamente debe empe¡;u por cueslionar si eXiste una relación entre fas deficiencias
téctllcas y el alto númefO de tesiS que se publican. No Obstante. al margen de la respuesta
al anterior cues!ionamlento. es convenit~n:e eslablecer mecanismos encargados de re-
visar la manera en la que se produce la JUflsprudenCla. Dichos mecantsmos deben
revisar no solamente la calidad de las tesiS smo también su pe¡linencla. Esta labor
puede realizarse desde la Suprema Carie de Justicia de la I/actón a través de una
labor de SUperviSión y de la expediCión de lineamientos QUe regulen la creación de
tesis. Aunque también debe conSiderarse que cada cirCUito debe asumir un mayor peso
en la revisión de las tesis que publican lOs !nbunales colegiados ad~Cfilos al mismo,
Norm81¡.,. No ao•••fi... .
',',.... ----.,.,""~-"""~""-~."'~""""',~',,..""'''''''''!~' - -~ ,,-,~' ..--'->,.'- "'-"~-'~---":"''-''''"'''''~'-'-"",- •.",,,
. GntI<Nt: U $uFt'mJ C<JrutlfeJu1tieb debe;
integrar lO" IIrupo d. ttal>aÍI'J q.... H ~t· .: .
11"'" lIe trm.a. lJ ca!md de b "'rUll' ud"",;' i
qw se ~a. El gt1.W lW>e e<TIltIt Inoam......
les que I)ef"'JUl'I mt'torat bl li;;nicu d.
Ñbofac~" !le las In".
CIesti.. Se d~ C'Il'''tnr Qttlpol de tra-
NIO ~(lJ¡d<» de tt'VIUf la c.t!id.td de la
Í""slltUdend.1 en ud.¡ C"~I:rtO.
OIURo ¡astltllc!oaal. Establecer mtea-
nismos ¡"s!ituzionalü llalJ implementar
-",-,,--,,~,.,-.,--~.-,
; los ruultldOJ d4t 101
-~."",--,-~._-- .. -------grupos
',-'-, --~
de uall.l¡o,
,-.,-,'-.,',,'
168 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
•. "',-'''' "''''' ...
''''_'''''"''".....,!'''-',;>~'?' , ",' -. -;"
.•.r''~'!,-='''~'-","'''''';;••,,,t.'":<''~,.''''''''' ~"'- ,>',,~ .,,",' .." ..__
_~.,.,.-"",ú.,,,.""~ _,"_'",',",,~.,~,._~., ~
.' ' . ' .' .'. Gestión: Definir la forma en que pueden con- ;
sultarse las ejecutorias que dan origen a las 1
tesis. Considerar la publicación electrónica;,
, .. n.ü,,; . . . . . . . . . . . u., ....~ c.
de. la información. .. ...• ........ .........M"J
Las alternativas para solucionar los problemas descritos se pueden agrupar en dos
líneas de acción. Por una parte, parece necesario generar incentivos institucionales Que
permitan reducir el número de tesis contradictorias. Por otro lado, puede explorarse la
posibilidad de limitar la obligatoriedad de la jurisprudencia de los tribunales colegiados
de circuito al circuito al Que pertenecen. Esta medida puede contribuir a generar mayor
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 169
seguridad jurídica tanto para los justiciables como para los tribunales superiores de
justicia.
r'-' '~""'~.""'-"''''''-' --""""'-~'-""""""'~-"'~""""-~""''''-''''''-'''''-'''''''~'''''''''''''''-''-'''''"'''''Y~'''''",,,,~'",,....,.,..~, ..,~"":'~~""""~--O ... ,_'..,"'""'. .,.~""T_.-...,,-,',,.",.,.,..'__ - ,
.' Propuesta: Establecer incentivos para que los tribunales colegiados de circuito establezcan¡
una mejor
~_~
comunicación
~
.,. ,'_o,
entre si"~o ,~.:para evitar
~ ~_~,. .,,_~_.~
la proliferación
_, ___ ,,','_....., •••._ , ',- ,,-,_'o ,,'_o
de criterios contradictorios. ¡
~_>""'''''~.~''-v'. '~'-4' ,,,,~,--",",,,_-,, "~"~_>_".,.C>. --.._~"~. ,_~,., u
__ • __ , , .• ______ ._. _" ., ... " , ,,"'- •.. _", .... ".-" ,".,, __ " __ _>.. ""-.. ..
Normativa No normativa
c--~'-~"~7_"""'_"',..",,.,,..>,,,,.,,...,.,,,,~',...,-,,.c~"""""'''''''~·'''''''''o:~.,.,·,,,_,,,,,,._,,r''~'''''-l:! ;,,-y--' .-- ' , ' ,_ •. '_ --.; "-" ..
,·~~".""""""_,,·~ v~,, '''''·''''''"",'~'C'''i',.,.,>,~~~
"!"~ ...-.._'" ,": _'--""''''"''"_':''''' ,_-_o >ó--" '. " __ '-'1._~ «'C' -"_ -e_e, -,:C'. '".'_-'- C"_ ',_.' '''' ,,:,.~ ",-.. ~,~~,,,,,,, c-"~ ",,,-"'" ;""~"~',-"'l"-, ..,,,-,.,,, '~'-'" -',~:',--;'~"" ,"".,.~,-" "('_'~' .~.,...""...~-"-~"",,,,..,
Normativa No normativa
-
Legislativa: Reformar la ley de Amparo
para hacer que la jurisprudencia de los tribu-
nales colegiados de circuito solamente tenga
; ;. validez en el circuito al. que Jlertenecen._
información pueden ser el punto de partida de una política orientada a revisar su siste-
matización. Los participantes en la Consulta fueron especialmente enfáticos en este tema .
...,...., _,' '-_~'._"_ ="-,,, _ ,"",,~, ~"Y.,-",-"·,-,-",-",,,,,,,'>""'+"""''';,''-''''"''''~-''',''_ v';"",...·,'y"--'_··'f_~._' _':~,'"",.''"' -''''-'_''':.''_'_'~~;'';~~''~ .",~ .-~ "~:". -:",'~.,.'~~" -"",-'-' -." ~"""~"""""",,,~
Normativa No normativa
""',,,~_.~,~~'<'n'"""';;:'~"'_"",,,,,,r.'."'''''''''''''' __'''":"''':''>'Y1'':: .,.'--- , , - -'''~ ,","-- -, ,,, ~_,~ __,. __".;- __ ,_,_.,_ -'~"" ___ ~' __ '_ "'~. -~"'_'_.,
la división del poder o argumentos en donde se establece que los efectos de las sentencias
solamente deben afectar a las partes involucradas en el proceso.
__....... ,' -," '-'_~~~7·'~ > " ' : .~ • • ~'''~,- ' , . " ••" ,'_"< "'_' '. _',.,, __ ._,, ____ ' __ ._"".,"",'"",.", _,_,,~_-.;,'_'~'~"~""'_"-"~"'N,", ~..,.,~~"'~ '--, ... _~.e""~~·'~""~.,,, __ ." _'.,. "...,',-,~~ '-<'~'-7",
[]¡~el""le acci6;;-rr~~¡~nat:-"-_9
_.. _... '_. ___ ..• _"~ __ .' , , , __ ,_,_" __ ""_~
_. _.. -~_M 'W~"~-~~~~~~'~~~~-~'_~7~,
.... ,, ._-_,..... _~'"'__''''~·.¿ __,~.=,"''_''.m_.'"' ..'"____-~''.,~.,'"'''''''-·," ,~,,'-',,~ .. "--,<.<'$~~,"-'~__ ,',.,.~_~_,"'-,"-'~"""-'.".;..~__ ,,""",,<.b,~~j¡"
Normativa No normativa
rC~n~itu~i~~;r¡¡~f;;~~a~·~I;rtf;~í;1Óide .• . ;~'~,. ······,,·"~·~~"'"~~~-~"~1
i
1 la Constitución para establecer que la Su-
I prema Corte puede emitir declaraciones i
. '~
; generales de interpretación conforme y de . ,
; inconstitucionalidad.
: Legislativa: Reformar la Ley de Amparo
i para reglamentar la forma en la que la Su· .. ,
, prema Corte puede emitir las declaraciones i
; de inconstitucionalidad y de interpretación· .i ,
Lconforllle.,,,,.... c . • • ' , . . . . . , . c , . _. • • • , . " , ••• L •••• 1 ••..•••. ......"..•..•••.•• ,.•• ~c..•..•.. '"... .."" , .., .•, .•.•. d
Normativa No normativa
El tema del amparo y su relación con los procesos tramitados en el fuero común fue
tratado en el apartado sobre el fortalecimiento de la justicia ordinaria de la sección
anterior, al analizarse desde la perspectiva de la independencia judiCial. En el presente
apartado se aborda el tema del amparo directo desde el punto de vista de los problemas
de eficiencia y eficacia de la justicia. Adicionalmente, es necesario mencionar que la
discusión también aborda el tema del amparo indirecto en aquellos casos en donde
puede emplearse como un recurso en contra de determinaciones de la justicia ordinaria.
172 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
El tratamiento del impacto del amparo en los procesos ordinarios empieza por distinguir
los procesos uniinstanciales de los procesos biinstanciales. Cualquier modificación
que se proponga debe guardar estrecha armonía con las características de los procesos
sujetos al amparo directo.
Algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta por dicha evaluación tienen
que ver con la calidad de las ejecutorias de amparo y los alcances de las resoluciones.
En el primer caso, hay planteamientos que destacan las dificultades enfrentadas por
los tribunales ordinarios, en su calidad de autoridades responsables, para descifrar los
alcances de las ejecutorias en donde se conceden los amparos. Por lo que respecta a
los alcances de las ejecutorias, en ocasiones se presentan casos en donde las resolu-
ciones rebasan el ámbito de la casación para emitir prácticamente lineamientos que
indican el sentido que las resoluciones impugnadas deben tener. Evidentemente, dichas
aproximaciones críticas también deben ser contrastadas con situaciones en donde el
amparo cumple satisfactoriamente con su función de velar por la aplicación tanto de
reglas sustantivas como de las adjetivas.
La Consulta revela algunas alternativas para el tratamiento del amparo. Las posturas
más radicales plantean la supresión de la procedencia del amparo en contra de
resoluciones del fuero común. No obstante, dichos planteamientos no resuelven
problemas como el de la revisión en procesos uniinstanciales o el planteamiento de
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 173
Normativa No normativa
..,..-.........
".,~,-~",_ .... " ............ ... '"
,...,-""'~---,.,,,._, ~
En primer lugar, destacan las posturas Que critican la existencia del reenvío en el
amparo. Se mencionan asuntos en donde es posible Que se presenten varios amparos
directos antes de Que quede firme una resolución. Al efecto se propone Que los tribunales
colegiados de circuito conozcan tanto las violaciones procesales como las de fondo,
reclamadas durante la tramitación del primer amparo. Adicionalmente, se plantea la
necesidad de incorporar la figura del amparo adhesivo con el propósito de Que los
174 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
¡' Propuesta: ReVisar el funCIOnamiento del amparo como recurso para Impugnar resolu- ¡
;, ciones de la justicia ordinaria. " " , ,¡
¡".... ~.-.,,-,~-'~=."~., ,,-- •. , '---~ --,.""", , ,,,'o .,- ___ ~_ ••'~~",.,~......., •• _"',•._.>'~"'_",.~~,,._., __,.-'""",.'"' ___."~"._,,, _""-""," '<"~~"'-'.<''"'''''~~''_< ... ''''-~.~<w.-;,.".~~_~j
Normativa No normativa
'v-""""~"""''''''''''~~~_''':'' __Y~''''>'O'"~~_"",,"~''''''''", """"-""'''ry :Ir.:' • -- -~-'-_'_""""_"_~.,,,., ,,,-,c-~_,,,.,,,, __ .~""fr~_ •__,~ ) __-.._~
Normativa No normativa
r- -,- ,,, "-., . .. .. .. "
",'"~,-~,~,,,~ -, -"~--'-"'._-'-""<-,--, -,'=~,.,.,--..~_ ,,...-.~ -"·.,.._.,...,,....,,-..,.~ ......."""'<'...
_,.,...,....O«~~Ñ~
Normativa No normativa
_." _ _'_', r ,'_" '.• ,__ ""_""_W"",.'r.,,,,,,>,,
.,,'_~ ~, ~" ~ ~ ~"_.
Normativa No normativa
,...,." f -.'
'_ ........"-,~ .,", "",',~_.'"'' ' -""'o;'
4. Tratados internacionales
El tema de los compromisos internacionales adquiridos por México fue tratado desde
diversos puntos de vista en la Consulta. Uno de los aspectos más discutidos a propósito
176 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
rN¡~~i d-;;·~~iÓ~;N~·~io~~C······ .__.. " . ,.... ,."., ...-, .... ·_· ..... •......~c·....·c~-_·M .. ·-··~··"'~'l
;lO. _ .~ • , ••• _~.. _, .._" ~,, __ ~ ~ .-... __ :.'''' .... _..:,...''-''~ ... ,c,'--~_,_''"-,:....._~'''''c~_,;~~~,~_"_~ ___ ~ .....'..c-._'"'--__ .... ~~_,~ .. ~, :.-~ __ ,,_, ~~._,-_--,.,.¡.
LiI~lacióii:v:B.1
Normativa No normativa
· Constitucion~1: In~~r¡;~r~r~~siste~a¡ht;;..·' ,.,.
· gral de recepción de tratados en la Constitu-
ción. Establecer un mecanismo que determine
Lla jerarquía de los tratados.
r~ --.-'--~ ,- "" ,... " -" -,,' -"',o" ----'",,,. ","'''-'-', >.,"-'
" Propuesta: Emitir resoluciones jurisdiccionales que permitan resolver los problemas de
? recepción de tratados y compromisos internacionales .. '
1'-'" .~-,,, .,. -._,. ,--,_.--.------< 'O • • • • ~-.. ~-~.'_",. ""~-r-~- -'"''',"'''> ,-~~,-''''''"'''~'''>"'"'-.,.''',~> __ ,~~'' .......... ...
Nivel de acción: Nacional.
Normativa No normativa
" Jurispruden~i~i:c la S~prema Corte de Ju~:"' Ce
5. Unificación de códigos
El tema de la unificación de los códigos ha sido una cuestión tratada desde hace tiempo
por la doctrina. La Consulta refleja también esta discusión. La mayor parte de los
participantes se inclina por la unificación. Al efecto, argumentan que se pueden reducir
costos y asimetrías injustificadas .. También se advierten beneficios en la generación de
seguridad jurídica al existir una legislación uniforme. Los argumentos en contra men-
cionan la importancia de reconocer las particularidades de cada región y la soberanía
de los Estados. Sin embargo, en general se coincidió que existen ejemplos de países
federales en donde ha existido la codificación uniforme sin que se planteen estos
problemas.
178 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
En todo caso, la Consulta parece inclinarse por la necesidad de reducir las varia-
ciones que se presentan en la legislación nacional. La posibilidad de establecer códigos
modelo representa una alternativa de fácil implementación que puede producir resulta-
dos positivos en un corto o mediano plazos. En cuanto a las prioridades, parece necesario
enfocarse en primer plano en cuestiones procesales para posteriormente abordar temas
sustantivos.
Relación: V.B.1
Normativa No normativa
Legislativa: Presentar a las legislaturas Gestión: los órganos impartidores de justi-
los proyectos de código modelo para su cia del país deben integrar grupos de trabajo
aprobación. encargados de elaborar y discutir códigos
modelo. En los grupos de trabajo debe exis-
tir representación tanto de jueces como de
abogados.
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 179
, Relación: V.B.1
Normativa No normativa
"~'_'?"'-'_"~.-' ,- ,." ,.--~.-: ~''',:: • • '. ','~ "" " , " . ' " ":'"-' "" ... ,,-••• -. ',", ,. • ,.-.-,." •• ~
6. Procedimientos ordinarios
C Propuesta: Revisar los códigos procesales con el objeto de fortalecer la posición de los
jueces.como los en~argadosd~ ~irigir lospr~~esos:......_._.. . ...•,....
F'O ,'o _0_, " ,." ' ~"_~_:' - ",",.'0"-, ... , ''''''-',~"",~ ~'~'~_:-<;"' __""'h" ·""""'""'\'."''''''-'''·'''"'''''''''·'-~~'-·~'''·"f--''·e''''''' ,,~."'."~'~'~ ..-.',-" ."',,," , ~-"""-"----""''''''''''--';''''''''''->!IJ
"- "
Nivel de acción: Nacional. '
' 'N_~,, __ .,.~-.....,,_. ~.'
~,,_ ,,'~,
<' _'."_" _ _, . . . , , ' - , ___ , '" _ ,_"- _' _ _ .""
.
•_~ ~ _~,_" ,..,j
:" • ,', , , ____ " . .' ...
, ' ~-' ,- o',, ", -;~-,"-,,-_ ,,,-_,~_o_~~ __ ~," ,.. -,0_,_.• __ 'O",, ""'''''-'',-_,_ ,,,,,~_._~. 7~_
t Nivel de acción:
,,- "
Nacional.
" , ",-.- ,~ '."~,,
-'~.,,,., _""_,,,,_'~-"C-""_"'. """'-"",>.-;".S'" -,",,-~ " " ."-"" " ... "
Relación: VII.D.1 .
Normativa No normativa
'. < r , Diseño instit~ci~~~I: Gr;a~~~g¡;t~~~·ú~¡:"
cos para los abogados en cada Poder Judi- C
cia!. Establecer los mecanismos necesa-
rios para dar a conocer la información de :
. ,; )os registros,' . "
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 181
b. Ejecución de sentencias
~_"_
Relación:
'._
V.A.S ' • e., '-'-'''''_
Normativa No normativa
-, -,. - ..,,-=¡
Legislativa: Modificar las leyes procesales Diseño institucional: Crear en los poderes
con el obieto de simplificar los procesos judiciales áreas encargadas de dar seguimien-
.. para la ejecución de las sentencias. . to a la ejecución de las sentencias.. ,;
c. Tiempos procesales
· Relación:
d. Notificaciones
Normativa No normativa
· Legislativa: Reformar los códigos proce- .
sales para facilitar el desarrollo de diligencias
fuera de las unidades jurisdiccionales. Con-
siderar opciones para reducir las forma-
· lidades exigidas en la legislación procesal. .
Incorporar nuevas alternativas para llevar
a cabo emplazamientos y notificaciones
· personales. En particular, revisar el tema de
la publicación de edictos y buscar opciones
para hacerla más eficaz. Considerar la po-
· sibilidad de emplear medios de comuni-
cación como Internet, fax o teléfono para.
notificar.
7, Procedimiento mercantil
La jurisdicción mercantil y su impacto sobre los poderes judiciales de las entidades fede-
rativas fue el tema de discusión de varias participaciones. En términos generales, los
poderes judiciales de las entidades federativas expresan la necesidad de lograr una
distribución más equitativa de la carga de trabajo que se genera con motivo de los
jUicios mercantiles. Al efecto, se pide que la justicia federal asuma una parte de la carga
de trabajo de la materia mercantil.
, . '-""-."_"""''''~'' '" '':l''·--''''''-'rO"",-~,,:~-,,,,>..,.~,,--,y,.. W"-,,.~,·_·,.,...~·-'V*y<r<~~,:",,.NW<,_,_,,,"~ .. ,,,_..,.,"-,,,,,,,, ~~',-" "_''',~ -_..... - W·-_,,<~_-_··_ '<,'"" ",.•
~..,...._"" "'---~
No normativa
'"-";-"--;o-."""'-'"'''''':<'''''''':'''';'>-P_'T'~-'-'''''''''_=·''' -"""""-. '-'_,."~,~'~
8. Sentencias
. Relación:VI.B.l O, VII.C.l
Normativa No normativa
: Reglamenbrio:' los órganos impartido res " Gestión: Crear grupos de trabajo con juzga- .
de justicia deben discutir y aprobar libros de dores con objeto de definir la forma en la \
, estilo en donde se establezcan los elemen- que se deben elaborar las resoluciones. \
, tos y las características de las sentencias. "
186 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
9. Unidad de jurisdicción
La unidad de jurisdicción fue una cuestión abordada por muchos de los participantes en
la Consulta. La discusión acerca de la conveniencia de incorporar a todos los órganos
imparlidores de justicia a los poderes judiciales será abordada en el capítulo VI que se
ocupa de la organización, sección A, apartado 9, toda vez que se considera que el tema
afecta más a cuestiones organizacionales que a los temas estrictamente procesales.
La Consulta arrojó posturas diversas que alertan sobre la necesidad de modificar las
condiciones en las que se desarrollan los procesos. En particular, se plantea la posibilidad
de emplear nuevas herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación entre las
partes y la unidad jurisdiccional. Hasta el momento, los avances se han centrado prin-
cipalmente en la publicación de las listas de acuerdos a través de Internet. No obstante,
ya existe, en algunos poderes judiciales, la posibilidad de consultar en forma remota
los expedientes.
Normativa No normativa
". -, .' ,----
~,-_.
C.ACCESO
El análisis de los medios de control constitucional desde el punto de vista del acceso a la
justicia plantea dos temas. En primer lugar, destacan los asuntos relacionados con
la legitimación procesal. En segundo lugar, se menciona el tema de los tiempos para
iniciar las acciones.
Normativa No normativa
, Constitucional: Revisar las fracciones l y , .
; 11 del articulo 105 para incorporar nuevos
órganos legitimados y realizar los correspon- .
;; dientes ajustes en la ley reglamentaria.
Normativa No normativa
/'! ->-~--"-''"----''"",' '~_''''~ """"~--~-f~ J
",~, • • " , 0<. ~-- " - - - , - , , , •• ,-~ '., -, , , - , . _ , '"_,~.'_ '_"~_"_ -, __ ~"•• ___ " ,.. ,-_ -_~ _~",,""_"';,. 'YY,~" __'__,' -".,. _'",< __'1"<_, __,_,'-"_\""_,"" _. ,"-'-, "'0 __ ,w, __ ,_W '" ,,,_,_~.,"\¡>
r =- •.- "-,' - ". "-,~,, -,.--~-<- - .. -,-- _,o ._0"',- -"" "'",' _,-- 'T~"-"""'~(_1.~' -?,:~...."..;v",..,~'Y'.", -,(,.,"'.....,., """<v,"",'<_,,,,,,~_;,,,,,,,,~>:,,,",,_,,,,,,"_.~~:_U>Y,,,",,,·>'·""'~' ,,"'~N.""''''_< '__",..,.,,,,, ~"",-"'m
Normativa No normativa
¡. Relación:" V.B.1
~,.... ' , ",-'..'- ."- ,',
Normativa No normativa
1-'" ,- -,'-"_'• ." -,,-,,- __" ___ r ' , __ o ___ W':'~" ~, •• ... t~-:-~~-""!'_·~ __,'~,,..·
i :" Propuesta: Modificar la jurisprudencia para permitir que el Tribunal Electoral pueda. I
: • conocer sobre la constitucionalidad de las normu electorales, ~'. ~, ... I
1" ' ~
a. Requisitos de procedencia
En relación con los requisitos de procedencia, destaca espeCialmente el tema del interés
legítimo. Adicionalmente, se emitieron planteamientos en relación con las vías contem-
pladas en la Ley de Amparo para su interposición.
El interés legítimo en el amparo es uno de los aspectos que generan más amplio
consenso cuando se considera una eventual reforma del amparo. La Consulta muestra
un alto número de pronunciamientos en donde se ponen de manifiesto las limitaciones
del concepto de interés jurídico contemplado por la ley vigente, como requisito de
procedencia. El planteamiento fundamental detrás de las pOSiciones que apoyan la
posibilidad de que el amparo sea procedente en los casos en los que exista interés
legítimo es la ampliación de la protección constitucional a espacios nuevos. En términos
generales, la discusión también reconoce el rezago del amparo mexicano y su concepto
v REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 191
de interés jurídico frente a procesos similares en otros países. Una eventual reforma del
amparo en esta materia puede dar lugar a una serie de procesos especialmente
interesantes. En ese sentido. será necesario considerar figuras como el amparo colectivo.
entre otras.
Por lo que respecta alos medios para hacer efectivo el concepto de interés legítimo
las propuestas se inclinan por considerar necesario reformar la ley de Amparo.
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la ley de Amparo pa-
ra permitir la procedencia del amparo me-
l ,diante la acreditación del interés legitimo.
----'
._.-"-----._--_.-.
Propuesta: Ae~ibilizar los requisitos para interponer el amparo.
i ;,
Nivel de acción: Nacional. I
li , . o ~
Normativa No normativa
Legislativa: Modificar la ley de Amparo
· para establecer alternativas adicionales pa-
" ra solicitar el amparo. Eliminar el requisito
!•• de representación legal.
192 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUDICIAL
1_
: Nivel de acción: Nacional.
• '0'- _~ -'__ _,c. ,~-~. -,c. ," "
Normativa No normativa
[Legislativa: M~;¡¡f¡~~~·I~L~yd~Á~·p;r;;p~=~ :.... . . . . • . • . • . ..••.••.••.••~
'. ra introducir la procedencia del amparo
: en contra de actos de particulares que vio-
1 len derechos fundamentales.
Ie,,_.. _ o · ,_o
Propuesta: Modificar la ley de Amparo para permitir que el amparo sea un instrumento
eficaz para la protección de derechos fundamentales contemplados en instrumentos
· internacionales.
Normativa No normativa
Legislativa: Ampliar el ámbito de protec-
ción del amparo a los derechos contem-
plados en instrumentos internacionales
suscritos por México.
Normativa No normativa
Legislativa: Incorporar los tratados inter-
nacionales en la ley de Amparo.
Jurisprudencial: Establecer una interpre-
tación idónea para extender la protección
del amparo a derechos fundamentales que
se incorporan al derecho nacional a partir de
instrumentos internacionales, en los térmi-
· nos del artículo 133 constitucional. .
4. Derechos fundamentales
Normativa No normativa
Constitucional: Adicionar el catálogo de
derechos fundamentales mediante su incor- ·
Normativa No normativa
·
Jurisprudencial: Desarrollar criterios inter-
pretativos, fundamentalmente porla Suprema
Corte, que trasciendan la mera interpretación
literal y que desarrollen los derechos funda-
mentales contenidos en instrumentos inter-
nacionales. Emplear criterios jurispruden-
ciales internacionales como apoyo para ex-
pandir las interpretaciones restrictivas hasta ·
hoy imperantes en los tribunales mexicanos.
V. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 195
Normativa No normativa
Gestión: Efectuar estudios empíricos sobre Gestión: Realizar estudios sobre la efectivi-
acceso a la justicia que permitan un diag- dad de programas emprendidos para ampliar
nóstico sobre la forma en la cual acude la la cobertura de los servicios de impartición
población en demanda de servicios de de iusticia. •
justicia.
196 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
a. Acciones colectivas
Las acciones colectivas constituyen una alternativa viable para la tutela de intereses de
diversos grupos dentro de la sociedad. La acción colectiva representa una alternativa
procesal muy atractiva para la protección de determinados derechos, muchas veces
catalogados como difusos. Desde esta perspectiva, las acciones colectivas aparecen
como una variable especialmente atractiva para la consolidación de un servicio de admi-
nistración de justicia que garantice un acceso efectivo a la tutela jurisdiccional.
Normativa No normativa
Legislativa: Reformar los códigos adjetivos ..
para proteger derechos colectivos o difu-
sos mediante la incorporación de las accio-
..
nes
..
colectivas a la. legislación procesal. ...
b. Justicia indígena
La justicia indígena ha sido motivo de varias reformas en los poderes judiciales del
país. En términos generales, la corriente prevaleciente se caracteriza por la creación de
juzgados en comunidades indígenas cuyos titulares son miembros de la propia comu-
nidad. La competencia suele establecerse en forma semejante a la de los juzgados de
menor cuantía.
v. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS 197
Desde una perspectiva distinta se plantea que la justicia indígena no debe tener
limitaciones en cuanto a la competencia de sus órganos jurisdiccionales. Los
planteamientos que siguen esta línea de pensamiento sostienen que la jurisdicción
indígena debe tener su origen en la propia comunidad.
Relación:
Normativa No normativa
Legislativa: la legislación debe establecer
las bases para reconocer la forma en la que
los usos y costumbres serán reconocidos
y aplicados en los procesos. la legislación
también debe establecer las bases para el
establecimiento de la jurisdicción indígena.
198 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Gestión: Integración de grupos de trabajo,
en los poderes judiciales, con el objeto de
definir los procesos y los alcances de lajuris-
dicción de menor cuantía. Considerar la posi-
bilidad de establecer procesos en los que
no se requiera la asistencia de abogados.
Los medios alternativos para resolver controversias han experimentado un rápida de-
sarrollo en los poderes judiciales del país. Más de la mitad de ellos cuentan ya con
áreas que ofrecen servicios alternativos de justicia. Si bien el desarrollo de la justicia
alternativa es todavía incipiente, las experiencias muestran el importante potencial de
instituciones como la mediación que complementa el servicio que se da a través de la
justicia ordinaria. Precisamente la posición complementaria de la justicia alternativa
respecto de la justicia ordinaria, genera una estrecha relación entre ambos servicios; la
primera puede funcionar siempre y cuando la segunda también funcione adecuadamente.
Por otro lado, no pueden dejar de mencionarse los problemas técnicos que surgen
con motivo del empleo de la justicia alternativa. En este sentido, los poderes jUdiciales
200 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
del país deben revisar sus experiencias en la ejecución de sus programas de justicia
alternativa y proponer las reformas legislativas que se estimen necesarias. En particular,
parece necesario legislar sobre cuestiones como el carácter voluntario de la justicia
alternativa, la confidencialidad en la mediación y el reconocimiento de los convenios.
En el tema legislativo, parece necesario revisar la terminología empleada y tratar de
uniformarla. Incluso hay propuestas que se inclinan por reformar el artículo 17 de la
Constitución a fin de incorporar el derecho a la justicia alternativa.
Normativa No normativa
Diseño institucional: los poderes judicia-
les del país deben considerar la posibilidad
de ofrecer el servicio de justicia alternativa.
Gestión: Evaluar la forma en la cual han fun-
cionado los servicios de justicia complemen-
taria ofrecidos por los poderes judiciales.
Gestión: Efectuar estudios comparativos so-
bre la prestación de servicios alternativos
por poderes judiciales, con el propósito de
establecer las mejores prácticas e invitar a
. su emulación .
Normativa No normativa
Legislativa: Incorporar en la legislación so-
bre justicia alternativa un lenguaje unifor-
me. Definir cuestiones relacionadas con los
alcances de los compromisos de confiden-
cialidad.lncorporar las mejores prácticas.
Normativa No normativa
Diseño institucional: los poderes judicia-
les deben apoyar el desarrollo de un grupo
permanente de trabajo sobre justicia alter-
nativa.
202 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
7. Defensoría pública
Normativa No normativa
Diseño institucional: Los poderes de la
Federación y los Estados deben colaborar
en el diseño e implementación de un pro-
grama que garantice la existencia de un ser-
vicio de representación legal de calidad para
. . .
. toda la población. .
VI
ORGANIZACiÓN
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
E n esta sección se analizarán las cuestiones relacionadas con la organización desde
la perspectiva de la independencia, la eficiencia y el acceso.
A. INDEPENDENCIA
La carrera judicial habrá de ser abordada en una secuencia lógica que parte del
reclutamiento, selección y nombramiento para transcurrir por la adscripción, capacitación,
promoción y ratificación y concluir con la separación por jubilación. En el caso de la
205
206 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
1. Carrera judicial
Normativa No normativa
Gestión: Realizar estudios empiricos de
carácter nacional que permitan conocer resul- .
lados obtenidos y emular los más exitosos.
a. Elección de jueces
Salvo algunas voces aisladas, el debate actual en México pareciera no dar cabida a
argumentos que propugnan por una legitimidad de los jueces derivada de diversos
métodos de elección popular. Priva la visión compartida de que los procedimien-
tos electorales para funcionarios judiciales pueden partidizar la función y poner en riesgo
la independencia, la autonomía y la imparcialidad de la función jurisdiccional. Existe un
amplio consenso en el sentido de que la legitimidad democrática de los órganos
jurisdiccionales proviene de su propia función: la de juzgar conforme a los principios
democráticos plasmados en la Constitución.
VI. ORGANIZACiÓN· 207
o" Propuesta: Mantener el sistema actual y reforzar la carrera judicial sin intromisión de
! esquemas de elección popular que desvirtúan a la carrera judicial.
o Relación: VII.A.1
Normativa No normativa
Legislativa: Establecer la carrera judicial en Gestión: Reforzar los sistemas de carrera o
Propuesta: Eliminar las facultades de los titulares de los órganos jurisdiccionales respecto
de nombramientos y remociones del personal jurisdiccional de las unidades jurisdiccionales.
..
Nivel de acción: Nacional.
Normativa No normativa
Constitucional: Reformar el párrafo cuarto
del artículo 97 de la Constitución para elimi- .
nar las facultades de los titulares de órganos
jurisdiccionales de designar a los funcio-
narios de las unidades jurisdiccionales y
sujetar dichos nombramientos a la carrera
judicial y servicio civil.
Legislativa: Reformar la LOPJF y las demás
leyes orgánicas locales, para establecer las re-
gias de designación de funcionarios de las
unidades jurisdiccionales.
Reglamentaria: Expedir reglamentos y
acuerdos para que todos los nombramien-
tos y remociones se ciñan a los principios
y criterios que rigen la carrera judicial. .
Propuesta: Sujetar los nombramientos y las remociones que realicen los titulares de
órganos jurisdiccionales a los principios, criterios y reglas de la carrera judicial.
Normativa No normativa
l· Legislativa: Reformarla lOPJFy las demás Gestión: los órganos de gobierno yadmi-
leyes orgánicas para que con independencia nistración deberán reclutar y seleccionar
del órgano facultado para nombramien- candidatos idóneos para que de entre ellos
tos y remociones, éstos deban sujetarse a los titulares de los órganos jurisdiccionales
los principios y reglas de la carrera judicial. puedan nombrar a quienes ocuparán car-
Reglamentaria: los órganos de gobierno gos comprendidos dentro de la carrera
y administración deberán emitir Acuerdos judicial.
Generales o reglamentos en los que se de-
fina con claridad que los nombramientos y
remociones de los puestos pertenecientes
a la carrera judicial se sujetan a los princi- ..
pios y reglas de ésta. . . ..
VI. ORGANIZACiÓN 209
La Consulta produjo un debate, tanto en relación con la justicia federal como local,
sobre la necesidad de revisar en qué peldaño debe de iniciar la carrera judicial. Múltiples
voces señalan la necesidad de que ésta parta de la posición de oficial judicial.
Normativa No normativa
Gestión: Evaluar la experiencia jurisdic-
cional de candidatos a ingresar a la carrera
judicial.
Educación y Capacitación: Ofrecer capa-
citación especializada a quienes han adqui-
rido experiencia jurisdiccional desde plazas .
administrativas.
210 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
2. Reclutamiento
El ingreso de nuevos cuadros a los poderes judiciales es una cuestión que requiere
especial atención. Con frecuencia, los primeros escalones de la carrera judicial se cubren
con personal que ya se encuentra trabajando para los poderes judiciales. Se trata de
personas que realizan funciones de apoyo en las unidades jurisdiccionales, que se les
conoce como oficiales judiciales, o también entre los meritorios. 1 Esta práctica genera
que, de hecho, el reclutamiento inicie a través de esta práctica informal que puede
generar vínculos clientelares. Sin embargo, la regulación del acceso a la carrera judicial
parece ignorar este hecho y supone que la inserción a la carrera se da en otros niveles.
De esta manera, en la práctica el reclutamiento de nuevos cuadros para las institucio-
nes que imparten justicia no se realiza durante el ingreso a los primeros niveles de la
carrera judicial, sino que se hace cuando los estudiantes o jóvenes abogados se acercan
a una unidad jurisdiccional para ocupar posiciones que aparentemente no exigen cono-
cimientos jurídicos. Evidentemente, la expectativa es que durante su paso por estos
cargos van a aprender cómo se trabaja en una unidad jurisdiccional, y eventualmente se
incorporaran a la carrera judicial. Esto genera importantes distorsiones en el proceso
de reclutamiento pues no se garantiza por mecanismos objetivos la idoneidad y capa-
cidad de los aspirantes.
, Los meritorios son personas que laboran sin remuneración ni vinculaci6n formal con los juzgados adquiriendo
experiencia y con la expectativa de obtener una plaza.
VI. ORGANIZACiÓN 211
Relación: VII.A.1
Normativa No normativa
Gestión: Suscripción de convenios con ~ni-:
versidades de excelencia para que canalicen .
.
a sus mejores egresa dos haCla
. los'organos .
de impartición de justicia.
Educación y capacitación: Establecer un .
programa de inducción, iniciación y capaci-
., para eI acceso d
taclon e osi '
mejores egresa- .
dos al sistema de impartición de justicia.
Diseño institucional: Abrir dentro de los'
institutos judiciales cursos especiales para
egresados de universidades con interés y cua-
lidades para el ingreso a la carrera judicial.
, Relación: VII.A.1
Normativa No normativa
'.-,'
Gestión: Definir cuáles son los conocimien-
tos, las destrezas y las actitudes que se
requieren para el trabajo en las unidades
jurisdiccionales.
Educación y capacitación: Preparar al per-
sonal de nuevo ingreso para que se encuen-
tre en condiciones de trabajar en las unidades
jurisdiccionales.
Diseño institucional: Establecer listas con
candidatos capacitados y confiables para
ocupar plazas vacantes en unidades juris-
diccionales. Asistir a los juzgadores en los
procesos de selección de personal y en su
supervisión durante su primera etapa de
trabajo en el Poder Judicial. Es decir, es nece-
sario responsabilizar también a las áreas
que intervienen en la selección y capacita-
ción de los nuevos cuadros por los resultados
de la labor del personal que generan.
VI. ORGANIZACiÓN 213
b. Programa para atraer a los mejores egresados de las universidades al Poder Judicial
Durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX la carrera judicial competía
desventajosamente con otras áreas del desarrollo profesional; sin embargo, en la actua-
lidad está es ya una opción atractiva para los egresados de las escuelas de derecho.
En tal virtud, se considera que el sistema de impartición de justicia en su conjunto
puede aspirar a atraer a la carrera judicial a los egresados de derecho más destacados.
Normativa No normativa
Gestión: Desarrollar campañas de difusión '
en centros universitarios. Suscribir conve-
nios con centros de educación superior de
excelencia.
Educación y capacitación: Desarrollar cur-
sos de introducción y difusión para estu- ,
diantes universitarios.
No obstante la cada vez más extendida adopción de sistemas de carrera judicial en los
distintos ámbitos de la administración de justicia a nivel nacional, aún subsisten esque-
mas informales, subjetivos y de dudoso apego a la normatividad laboral mediante los
cuales se realizan las funciones de reclutamiento y selección para el ingreso a la carrera
judicial. Aunque no se dispone de información sobre lo extendido de esta práctica, sí se
sabe que sigue siendo uno de los métodos utilizados para acceder a los estadios inferiores
de la carrera judicial.
Pese a las serias deficiencias de este sistema, también se advierten algunas bondades
que pudiesen ser preservadas a través de un esquema Que, integrante de una política
más general de reclutamiento y acceso a la carrera judicial, estuviere acorde con lo
apuntado en la sección anterior.
Propuesta: Establecer, en cada Poder Judicial, un plazo para la erradicación del esquema'
de meritorios y paralela o sucesivamente establecer un programa de becas para egresados
de las escuelas de derecho.
Normativa No normativa
Gestión: Fijar un plazo para cesar el sistema --
de "meritorios". Abrir algunas plazas tem-
porales (no más de 6 meses) para acomodar
a los becarios con mejor desempeño. Reali-
zar un estudio sobre los sistemas de becarios
exitosos. Establecer un sistema de becas pa-
ra reemplazar el esquema de meritorios.
Educación y capacitación: Ofrecer a los
actuales meritorios un curso para que pue-
dan al concluirlo y concursar por plazas dis-
ponibles de carrera judicial.
Diseño institucional: Abrir en los institutos
de capacitación judicial unidades encarga-
das de administrar el sistema de becas.
d. Sindicalismo
las prácticas vigentes en el país en materia de sindicalismo judicial son por demás
variadas. El personal susceptible de sindicalización varía y en ocasiones, al considerar
a personal jurisdiccional, entra en conflicto con una plena implantación de la carrera
judicial. los sistemas escalafonarios acordados entre los poderes judiciales y sus sindi-
catos no obedecen a aquellos criterios que deben privar en una verdadera carrera judicial,
sino que responden más a las dinámicas de las negociaciones de las partes. Ello puede
llevar a privilegiar cuestiones como la antigüedad para el ascenso frente a la calidad o
los méritos del personal.
Propuesta: Evaluar a nivel nacional la situación y las variantes del sindicalismo en los.
órganos de impartición de justicia del p a í s . ,
Relación: VI.B.3
Normativa No normativa
Gestión: Efectuar estudios que permitan '
conocer la situación que priva en materia.
de sindicalismo en los distintos órganos
jurisdiccionales. Esta información permi-
tiría evaluar y diseñar la forma en la cual .
puden resultar compatibles el sindicalismo.
con la instauración de un servicio civil de
carrera para personal no jurisdiccional
de los órganos impartido res de justicia: .~
.. Propuesta: Asegurar que todos los niveles de la carrera judicial sean plazas de confianza. ;
.
. Nivel de acción: Nacional, federal y local.
Relación:
Normativa No normativa
, Reglamentaria: Delimitar, mediante acuer-
dos generales o reglamentos, que las plazas
pertenecientes a la carrera judicial no son
susceptibles de sindicalización. ..
3. Nombramiento
Dentro de la carrera judicial el nombramiento constituye una etapa crucial por medio de
la cual o se accede a la propia carrera judicial o se asumen nuevas y mayores
responsabilidades. De ahí que los nombramientos sean uno de los elementos que han
de ser observados y evaluados, tanto por los actores internos como externos, para cono-
cer las fortalezas y las debilidades de un sistema de carrera judicial. Una carrera judicial
legitima debe ser transparente y aplicar criterios y reglas objetivos y autoexplicativos.
Sin duda, los nombramientos constituyen uno de los puntos de quiebre entre los
sistemas informales de carrera judicial y aquellos que empiezan a prevalecer en el
VI. ORGANIZACiÓN 217
I :. Propuesta: Evaluar la forma en la cual se han venido instrumentando los diversos sistemas· .
. de nombramiento de los distintos ámbitos del sistema de justicia nacional, asociar los
...resultados
- en forma comparativa para estar en aptitud de adoptar las mejores
.
prácticas. ,
Normativa No normativa
Gestión: Desarmllar estudios internos y com-
parados que posibiliten la evaluación compa-
rativa de los diversos mecanismos de
nombramiento tanto para ver cuáles logran
mejor los objetivos de la carrera judicial,
como los que resultan más eficientes a nivel
de la institución. Una etapa ulterior sería la
de comparar y adoptar las mejores prácticas.
218 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Sin embargo, detrás del tema de la carrera judicial se encuentra una cuestión
elemental para la debida articulación de la carrera judicial. Se trata de la discusión sobre
las características de los jueces en México. Es decir, es necesario definir con precisión
cuál es el perfil de los jueces y de los funcionarios jurisdiccionales en general. La discu-
sión sobre el perfil de los jueces debe resolver varios aspectos. En primer lugar, debe
definirse con precisión la naturaleza de la carrera judicial. En segundo lugar, hay que
establecer con precisión cuáles serán las funciones que se espera desempeñen quienes
ocupen los cargos contemplados en la carrera judicial. En tercer lugar, es necesario
establecer los requisitos, los conocimientos, las destrezas y las aptitudes de quienes
realicen la función jurisdiccional. Finalmente, en cuarto lugar, deben fijarse los parámetros
que servirán de base no sólo para preparar a los funcionarios para realizar sus labores
sino para revisar que su desempeño es adecuado.
Normativa· No normativa
Gestión: los poderes judiciales deben;
iniciar trabajos de diagnóstico que permitan '
establecer con precisión las características
que se espera reúnan quienes se desem- '
peñen en la función jurisdiccional.
Gestión: los poderes judiciales deben
intercambiar información sobre sus méto- i
dos de selección del personal, capacitación :
y revisión del desempeño judicial con el :
objeto de definir las mejores prácticas en
la materia.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Los poderes judicia- ,
les deben establecer áreas con la capacidad '
operativa suficiente para contribuir en el
diseño y ejecución de políticas judiciales en .
materia de capacitación y evaluación del
desempeño judicial.
Se apuntaba, al abordar el tema del perfil del juez, que no está definido ni se ha
hecho lo suficientemente explícito. En el caso de los funcionarios jurisdiccionales el
problema es todavía más agudo, ya que ha sido objeto de menores y menos profundas
reflexiones. Al mismo tiempo, es preciso tener en mente que el sector de los funcionarios
jurisdiccionales es por mucho el más numeroso, a nivel nacional, del sistema de
impartición de justicia. Por otra parte, debe de considerarse que la gran mayoría de los
funcionarios judiciales no accederán a las posiciones de juez, por lo que una simple
extrapolación del perfil de éste a las otras posiciones de funcionarios jurisdiccionales
podría no resultar exitosa.
VI. ORGANIZACiÓN 221
De ahí que deban delinearse, explicitarse y difundirse los elementos que configuran
el perfil de los funcionarios jurisdiccionales con base en sus funciones propias y no en
las de los jueces. Ello, simplemente desde el punto de vista meramente cuantitativo,
supondría un avance significativo en el diseño de la carrera judicial.
Se considera que uno de los elementos más relevantes para el perfil de los fun-
cionarios jurisdiccionales es su actitud y vocación de servicio público, máxime que en
la mayoría de los casos son precisamente estos funcionarios los que atienden directa-
mente al público usuario y quienes proyectan, en consecuencia y en buena medida la
imagen de la función jurisdiccional. Por otra parte, los aspectos éticos normalmente se
asocian con la función del juez y pocas veces se individualizan a las funciones específicas
de los funcionarios jurisdiccionales. Si bien es cierto en materia de conocimientos,
habilidades y destrezas hay elementos coincidentes con las funciones del juez, tam-
bién lo es que adquieren algunos rasgos distintivos en el caso de los funcionarios
jurisdiccionales.
Normativa No normativa
< Gestión: Los ad ministrado res de la carrera
judicial deberán definir el perfil de los fun-
cionarios jurisdiccionales, el cual deberá com-
prender conocimientos, tanto jurídicos
como extrajurídicos, además de habilidades
y destrezas, perfil psicológico, vocación,
aspectos éticos, actitudes y espíritu de ser-
vicio público.
222 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
c. Concursos
La implantación de los sistemas de carrera judicial formales ha traído, como una de sus
consecuencias, la introducción de concursos como métodos idóneos para seleccionar a
aquellos candidatos que habrán de recibir un nombramiento; sin embargo su adopción,
como cualquier innovación que entraña cambios culturales, no ha sido labor fácil, ya
que incluso encara resistencias, en ocasiones, por aquellos que podrían beneficiarse
con su introducción. Esto es así en gran medida por los temores que procrea cualquier
cambio, máxime cuando el mismo no es adecuadamente difundido, y por tanto no llega
a ser interiorizado en el seno de las organizaciones. Si a lo anterior se añade el que los
concursos no se han visto acompañados por la necesaria transparencia en cuanto a sus
criterios, objetivos, principios y reglas, se tiene por consecuencia que los propios medios de
la institución cuestionan las bondades del nuevo sistema.
i Propuesta: Transparentar los concursos, sobre todo al interior de las propias instituciones: ;
. Relación: VII.A.1
Normativa No normativa
'. Gestión: Asegurar que los administradores "
de la carrera iudicial publiciten los criterios,
reglas, procedimientos y resultados para
que se perciba, tanto al interior de la insti- .
tución como hacia fuera, que los proce- .
dimientos de selección y nombramiento se
aiustan a los principios que orientan la
carrera iudicial, y para lograr la amplia acep-
tación de los concursos, incluso por quie-
nes no resultan triunfadores.
concursos de méritos con frecuencia, al no estar bien diseñados, dejan resquicios para
evaluaciones subjetivas.
Normativa No normativa
Gestión: Asegurar que los administradores
de la carrera judicial celebren un número
mínimo de concursos para candidatos exter-
nos al Poder Judicial.
Educación ycapacitación: Brindar capacita-
ción previa al concurso a los candidatos
externos que cumplan con el perfil del puesto .. e
VI. ORGANIZACiÓN 225
, Propuesta: Asegurar que los sistemas de carrera judicial establezcan concursos, tanto "
.' abiertos como cerrados, para seleccionar a quienes serán objeto de nombramiento para •
puestos jurisdiccionales, y asegurar la igualdad de oportunidades a los candidatos externos
, e internos,
Normativa No normativa
Legislativa: Establecer en las leyes orgáni- Gestión: Difundir ampliamente la celebra- '
cas de los poderes judiciales el concurso ció n de concursos abiertos y establecer
como método de selección para el nom- criterios y reglas que no se beneficie (inad- .
bramiento de juzgadores. vertidamente) a candidatos internos.
Reglamentaria: Establecer mediante re- Educación y capacitación: Ofrecer, previo
glamentos y acuerdos generales la nece- al concurso, cursos de preparación tanto a
sidad de celebrar tanto concursos cerrados candidatos internos como externos.
como abiertos para cumplir cabalmente con
, los principios de la carrera judicial.
Normativa No normativa
Gestión: Los administradores de la carrera •
judicial fijarán anualmente un porcentaje
mínimo de plazas a ser ocupadas por triun- ,
fadores en concursos de oposición abiertos.
de los méritos desplegados, sobre todo si se consideran que las peculiaridades del
órganos jurisdiccional en el cual se desarrolló el servicio son a veces tan disímbolas
que resulta en extremo difícil determinar quién posee mayores méritos. Este último
rasgo cobra particular relevancia cuando quienes concursan por méritos aspiran a una
posición de juez, habiéndose desempeñado antes como secretarios o proyectistas, bajo
la directa conducción y supervisión de un superior; en este caso las cualidades y
características del supervisor resultan determinantes. Esta selección además poco puede
evaluar sobre la forma en la cual habrán de desempeñarse como titulares yadminis-
tradores de una unidad jurisdiccional.
Con frecuencia se recurre a los concursos de méritos como una etapa previa a la
instauración de concursos por oposición, cuando no se tiene bien definido el perfil de
la plaza por la cual se concursará, o cuando no se han establecido criterios sobre los
cuales se conducirá el concurso por oposición. Los concursos de méritos suelen ser
más expeditos que los de oposición, motivo por el cual en situaciones de urgencia se
puede recurrir a ellos para hacer frente a una emergencia; sin embargo éstos deberán
ser igualmente transparentes y habrá de asegurarse que se cuente con criterios claros y
objetivos para la evaluación del desempeño de los aspirantes.
1: Relación:VI.B.1, VII.A.1
'.
Normativa No normativa
Gestión: Los administradores de la carrera
judicial deben establecer las circunstan-
cias excepcionales en las cuales se puede
recurrir a este tipo de concursos, fijando
con claridad y objetividad los indicadores
de desempeño a ser evaluados. Estos con-
cursos requieren de una gran dosis de
, .
transparencia.
VI. ORGANIZACiÓN 227
d. Adscripción
El tema de las adscripciones puede enmarcarse desde el punto de vista de los sistemas
de designación. Existen en el mundo dos grandes sistemas para el nombramiento de
juzgadores. Aquel en el cual el nombramiento conlleva una adscripción determinada
y por tal motivo el juzgador nombrado adquiere en consecuencia un derecho a la plaza y
sólo podrá ser readscrito de mediar una circunstancia extraordinaria. En el otro sistema,
el nombramiento corresponde a un nivelo categoría y la adscripción a una plaza deter-
minada corre con relativa autonomía.
Normativa No normativa
Reglamentario: Emitir acuerdos generales Gestión: Transparentar los procesos de
que contengan criterios objetivos para los toma de decisión en materia de adscripción.
distintos tipos de adscripciones.
4. Ca pacitación
En relación con la primera línea de acción, las actividades deben enfocarse tanto
en el reclutamiento y selección de nuevos cuadros, como en su capacitación para
colocarlos en condiciones de prestar un servicio adecuado de impartición de justicia.
Los poderes judiciales deben formalizar sus programas de ingreso a la función jurisdic-
cional mediante el otorgamiento de apoyos e incentivos para los estudiantes. En cuanto
a los cursos, es necesario establecer un balance entre los conocimientos teóricos y
prácticos. Se debe privilegiar además el contacto directo con las actividades de las
unidades jurisdiccionales.
Normativa No normativa
Diseño institucional: los poderes judicia- "
les deben diseñar las acciones de capaci- .
tación judicial y los mecanismos para su
ejecución a través del fortalecimiento de las
áreas responsables de la carrera judicial. i
Por último, es importante que los poderes judiciales y las instituciones de educación
superior ubiquen y diseñen temas de investigación, capacitación y difusión en los cuales
se aprovechen las fortalezas y especificidades de cada institución. Una situación propicia
para tal tipo de empresas es aquella en la cual los poderes judiciales aportan los temas
o problemas que demandan análisis, estudio o investigación, y las instituciones educa-
tivas contribuyan con el personal especializado en labores de investigación para aportar
enfoques, metodologías y experiencias requeridas para su desarrollo. El objetivo final
de esta línea de acción sería el conjuntar equipos en los que coparticipen elementos de
ambas instituciones, quienes al final del ejercicio resultarán enriquecidos tanto a nivel
individual como institucional.
VI. ORGANIZACiÓN 231
Propuesta: Convenir con escuelas y facultades de derecho programas que incluyan capa-'
citación, reclutamiento e investigación.
Normativa No normativa
Gestión: los poderes judiciales celebrarán ¡
5. Promoción y ratificación
Así, ratificación o reelección suponen una verdadera evaluación, misma que deberá
comprender aspectos de capacidad, actitud, vocación, compromiso y perfiles ético y de
servicio, además de la evaluación integral del desempeño durante el periodo en el
cual se ha ocupado una determinada categoría dentro de la carrera judicial. De aquí que
nada más ajeno a una verdadera carrera judicial centrada en los méritos, la excelencia y
el profesionalismo que el acceder a la inamovilidad o definitividad por el mero transcurso
del tiempo o merced a una omisión de evaluación por el órgano encargado de la admi-
nistración y el gobierno de los poderes judiciales.
Normativa No normativa
Reglamentaria: Expedir reglamentos o Gestión: Fijar criterios objetivos de evalua-
acuerdos generales en los que se esta- ción para la selección de candidatos que ,
blezcan sistemas de selección por oposi- aspiran a acceder a categorías superiores
, ción, transparentes y objetivos. de la carrera judicial.
Diseño institucional: Establecer unidades,
especializadas en realizar concursos de selec- ,
ción para la promoción de juzgadores: ' "
Normativa No normativa
Reglamentaria: Expedir acuerdos genera- Gestión: Definir los criterios a ser aplicados
, les o reglamentos en los que se establezcan en el procedimiento de ratificación o reelec- '
, criterios objetivos que normen la reelección ción de juzgadores.
o ratificación de juzgadores para acceder a Diseño institucional: Los órganos respon- ,
la inamovilidad. sables de la carrera judicial deberán aplicar
con transparencia los procedimientos de
ratificación de juzgadores mediante una '
evaluación integral en el que se apliquen
criterios de evaluación que permitan deter-
minar la excelencia y el profesionalismo de '
quienes acceden a la definitividad.
6. Disciplina y responsabilidad
El sistema disciplinario debe ser contemplada como lo que es, una parte del sistema de
evaluación del desempeño. Tal vez disciplina y responsabilidad son las partes más
visibles, y probablemente las que obtienen mayor atención de la opinión pública. Ello no
234 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
debe si n embargo hacer que se pierda de vista que se trata de uno de los elementos
integrantes de la medición y la evaluación del desempeño (el otro elemento lo constituye
en contrapartida el de los estímulos). La evaluación del desempeño, como sistema, será
abordada bajo el capítulo relativo a los aspectos de eficiencia y eficacia de la organización
en la sección VI.B.8 de este mismo capítulo.
Los sistemas disciplinarios que se han implantado, tanto en el ámbito federal como en
el local, se enfocan a determinadas conductas de los juzgadores, distintas a las decisiones
mismas. Esto obedece a la autonomía inherente a la función jurisdiccional; sin embargo
esta visión pasa por alto que la función jurisdiccional, como función estatal, entraña la
rendición de cuentas de la forma en la cual se desarrolla, pues por tratarse de una
función pública no puede eludir el escrutinio público. De igual forma, el principio de
cosa juzgada pareciera sugerir la inconsecuencia de indagar y discernir respecto a
resoluciones que ya no admiten recurso. Si bien es cierto las decisiones de los jueces
deben ser autónomas y por ello no estar sujetas a injerencia o presiones externas
mientras se arriba a la resolución, una vez que se llega a ellas, éstas se vuelven suscep-
tibles de escrutinio y quien las emite debe ser capaz de responder por su contenido, con
independencia de que las resoluciones pudiesen ser modificadas o atacadas.
Los criterios prevalecientes hasta ahora han privilegiada el arbitrio judicial y con
tal base han determinado que las conductas jurisdiccionales y los criterios jurídiCOS
desplegados por los juzgadores en el ejercicio de su encargo no pueden generar respon-
sabilidad para los juzgadores.
VI. ORGANIZACIÚN
235
Normativa No normativa
Diseño Institucional: Cada Poder Judicial
y órgano jurisdiccional establecerá grupos
de trabajo con los magistrados más expe-
rimentados para diseñar criterios e indica-
dores de evaluación del desempeño, no
meramente cuantitativos, que sirvan como
base para el diseño de un régimen disci-
plinario que forme parte de un sistema
integral de evaluación del desempeño.
b. Diseño del régimen disciplinario considerando su vinculación con el resto del sistema
particularmente la evaluación
Quizá el asunto que más preocupa a los usuarios del sistema de justicia es la apariencia
de que los sistemas disciplinarios no están funcionando, o al menos no en la forma en
la que debieran hacerlo. Esta percepción se ve alimentada primero por la falta de
información -o acceso a ella- respecto a la manera en la cual de forma cotidiana están
siendo instrumentados los sistemas disciplinarios en los distintos ámbitos de nuestro
país, y en segundo lugar al hecho de que cuando llegan a aplicarse sanciones a
juzgadores, el procedimiento a través del cual se llegó a dicha determjnación resulta
poco accesible, cuando no francamente opaco. Esta situación se ve seriamente agravada
cuando existen procedimientos de revisión de las sanciones -tales como el proceso de
revisión administrativa, al nivel federal- y dichos procedimientos culminan con la
anulación de la resolución disciplinaria.
miembros del propio poder u órgano jurisdiccional, como de los usuarios del sistema
de impartición de justicia.
Las mayores dudas que existen respecto a los distintos regímenes disciplinarios
provienen de los propios integrantes de la carrera judicial, quienes perciben una gran
discrecionalidad en la forma en la cual se aplica el régimen disciplinario. Esta percepción
es producto en buena medida de la opacidad, cuando no privacidad, con la que se
aplica. Para poder hacer frente al escepticismo existente con respecto a la forma en la
cual funcionan los sistemas disciplinarios es preciso primero tener disponible información
actualizada y agregada de la forma en la cual funcionan en realidad los sistemas
disciplinarios, en segundo lugar se requiere hacer públicos los criterios y razonamientos
que informan las decisiones de los órganos encargados de administrar los regíme-
nes disciplinarios.
Con frecuencia se señala que los sistemas disciplinarios se rigen por el sigilo y la
privacidad para salvaguardar tanto a los juzgadores individualmente considerados, como
a los órganos impartidores de justicia, desde el punto de vista institucional. No obstante
lo anterior, se pueden idear sistemas que salvaguarden los datos personales al tiempo
que permitan al conjunto de la sociedad conocer la forma en la cual operan los sistemas
disciplinarios y medir su eficiencia y eficacia.
Normativa No normativa
Gestión: Comunicar tanto al interior como
al exterior de los poderes judiciales la forma '
en la cual se diseña y aplica el sistema
disciplinario, incluyendo los criterios con-
forme a los cuales se desahogan los pro- •
cedimientos disciplinarios y sus resulta- ,
dos, protegiendo en todos los casos los
datos personales que sean necesarios.
238 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
7. Retiro y jubilación
Propuesta: Realizar estudios para conocer la antigüedad, permanencia, edad y causas de "
, separación del personal iurisdiccional, tanto a nivel de órgano específico como nacional
del sistema de justicia en su conjunto.
Relación: VI.B.l
Normativa No normativa
Gestión: los órganos de gobierno deberán '
disponer de estudios sobre su capital hu- ,
mano para estar en aptitud de diseñar polí- •
ticas en materia de retiro y jubilación, sobre
bases sólidas.
Una de las causas para la separación del cargo deberá ser la de un desempeño deficiente.
Tal situación lejos de atentar contra las garantías jurisdiccionales deberá apuntalar éstas
mediante una adecuada, objetiva y clara reglamentación que señale cuáles son los criterios
que determinan un desempeño no idóneo. De igual manera, llegado el momento de la
, .~ . I
: :~. .,. .
VI. OAGANIZACIÚN 239
Normativa No normativa
Reglamentaria: Establecer reglamentos Gestión: Desarrollar indicadores de de- .
que fijen con claridad qué desempeño se sempeño, evaluar sistemática y regularmen- ,
consideran como deficientes o no idóneos te el desempeño de los juzgadores. Difundir '
para llegado el caso conducir a una no rati- ampliamente entre los juzgadores los indi- '
ficación que se maneje con objetividad y cadores y la forma en la cual se realizan las'
transparencia. evaluaciones.
b. Pensión jubilatoria
"Propuesta: Desarrollar los estudios actuariales que permitan con~cer ladimensión del;
problema del retiro y desarrollar un modelo complementario a la jubilación que correspon- .
[deatod~ servidor público. .' ..... .
Relación: VI.B.l
Normativa No normativa
Gestión: Contratar estudios actuariales .
para cuantificar lo que costaría financiar un .
. programa complementario a la pensión iu- .
bilatoria que corresponde a los imparti- .
dores de justicia como servidores públicos .•
Dicho programa busca conseguir que la •
función jurisdiccional no sólo sea compe- .•
titiva en el mercado laboral de los abogados, .
sino que la carrera judicial sea atractiva para
los mejores egresados de las escuelas de
derecho.
8. Rendición de cuentas
Normativa No normativa
Gestión: Crear grupos de juzgadores
prestigiados encargados de analizar y
evaluar los contenidos de las sentencias.
Educación y capacitación: Utilizar las
sentencias destacadas como instrumentos
de capacitación para establecer paráme- .
tras a seguirse en cuanto al contenido de
las sentencias.
:;-.
9. Unidad de jurisdicción
El planteamiento de este problema no debe ser visto como una cuestión de principios,
sino que debe de obedecer a una triple pregunta: una integración de órganos juris-
diccionales contribuye, o no, a lograr mayor independencia, eficacia y propiciar un
acceso más amplio al sistema de impartición de justicia.
Por otro lado, es necesario evaluar el funcionamiento actual de los órganos que
imparten justicia que no se encuentran incorporados al Poder Judicial. Este ejercicio
debe aportar información sobre su problemática y permitirá tener una perspectiva clara
sobre las ventajas o desventajas de una posible incorporación.
Normativa No normativa
Gestión: llevar a cabo estudios completos
que permitan determinar si las incorpo-
raciones de tribunales electorales han
contribuido a mejorar o consolidar su inde-
pendencia, eficiencia y eficacia o a ampliar
el acceso de los usuarios del sistema de
justicia.
244 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
. - ....
. Propuesta: Elaborar estudios que permitan conocer la manera en la que funcionan los
tribunales
.. _, _ ,".'
,~.o _-
que no se encuentran incorporados a los poderes judiciales.
""'C' __ " _, ___~ ___ , , ' . ' _ "
.. '
,,_._,,-_.J
'._ ."._, " . , ' . • • •"._" ~" _____ ~._ ••-_~> .'" '." , '''',', __ ,.,., • •r_." ,_ ". ___ ,, __ ' . " _ ••• "' ___ " " _~ _-.'" "'>'.~'~ ..""~'_',
'1-"' ,- ," --'-,-, ~',"~ '~"",--."" ',""~",,,~~ , ......-.<","."." .",. , "...",~ "~' -.,-•• _,-",<:,,-,< ~ ",.,'
Normativa No normativa
,. -'"' ~'-~'.-" .:c__ ::-.-":.-,y,.,_._,,:_•.
-,.~~;,,- --"~-'''--'''~'-.' .', ~:~ "". ~._-,._,
Normativa No normativa
",,,.,..-,-,~-,,,.~ "-''''',-"-"~"",.,.,,-,,'.,, ....... ,, ,,',,-,
Diseño institucional: Desarrollar modelos
que permitan establecer los eventuales,
esquemas de incorporación de los tribu- ,!
nales administrativos y electorales a los.
poderes judiciales que consideren todas
las implicaciones administrativas y jurisdic-
cionales de esta medida. En todo caso la
incorporación debe estar orientada a lograr
una mayor independencia. eficacia y acceso.
VI. ORGANIZACIÚN 245
c. Garantías jurisdiccionales
Una eventual incorporación deberá contribuir a una mayor independencia del órgano
impartidor de justicia a ser incorporado y ésta deberá redundar en una mayor autonomía
de los juzgadores individualmente considerados.
De igual manera, una eventual incorporación deberá contribuir a que el órgano imparti-
dor de justicia aumente su eficiencia y eficacia. Por este motivo deberá de tenerse
especial cuidado en que las eventuales incorporaciones no se traduzcan en burocratismos
de gran escala, porque esto redundaría en un decremento de la eficiencia y eficacia de
los tribunales susceptibles a ser incorporados, ese mero hecho desaconsejaría la
incorporación.
Factor clave para ponderar la posible incorporación de un tribunal a los poderes judiciales
resulta ser el de que la incorporación se convierta en un factor determinante para ampliar
y mejorar el acceso de la ciudadanía a la impartición de justicia en esa determinada
materia. El advertir que la incorporación pudiera traducirse en un deterioro en el acceso
a la justicia, este mero hecho la tornaría desaconsejable.
246 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
~~_"_,~~C~' ." '_,,,._~~c •.,-_-,'.,_-'._,_ •• _,.e, '~. >,.... ,_"".~'.,x __ > _._,,~ ___ <" - "", -. "_ ,- - -- - . . " • ,,< "-.,,
; Propuesta: Realizar estudios de prospectiva respecto a los efectos de una eventual <
Además del principio de unidad de jurisdicción, al que se hizo referencia con anterioridad,
otro de los motores detrás de la idea de incorporar a los tribunales orgánicamente
administrativos a los poderes judiciales es el convencimiento de que dicha incorporación
se traduciría en una mejor y mayor capacidad de negociación presupuestal que pudiera
redundar en beneficio de todos. No obstante esta predicción, es posible instrumentar
otras medidas que produzcan efectos similares, una de ellas pudiera ser el de establecer
a nivel constitucional garantías presupuestales, con independencia de su ubicación
orgánica en la estructura del Estado mexicano. En el apartado VI.B. 10 se analizarán
algunas opciones para resolver los problemas presupuestales de los órganos juris-
diccionales mexicanos
e. Justicia laboral
De entre los órganos jurisdiccionales que se ubican fuera de los poderes judiciales, la
justicia laboral requiere un tratamiento especial. Esto obedece fundamentalmente a dos
motivos: primeramente por tener la integración atípica respecto a otros órganos impar-
lidores de justicia, y en segundo lugar, aunque pudiese ser consecuencia de ella, porque
se advierte en la justicia laboral un menor grado de profesionalización que en los órganos
jurisdiccionales.
VI. ORGANIZACiÓN 247
Como parte de la necesaria evaluación del carácter tripartito de los órganos juris-
diccionales se sugiere abordar dos asuntos Que se consideran torales, uno el relativo a
la necesaria paridad de los integrantes de los órganos impartidores de justicia, no sólo
en cuanto a su procedencia, sino en cuanto a sus garantías, remuneraciones y res-
ponsabilidades, así como también en lo tocante a su profesionalización.
Resulta crucial que este tipo de estudios y evaluaciones no sean meramente análisis
de la legislación relevante, sino Que sean investigaciones empíricas que permitan conocer
la forma en la cual operan en realidad las juntas de conciliación yarbitraje. Sólo partiendo
de un conocimiento puntual de cómo opera en la realidad la administración de justicia
laboral podrá elaborarse un diagnóstico Que permita evaluar la conveniencia o no de
preservar el actual sistema, y ponderar la conveniencia de judicializar su operación,
considerando entre las opciones para ello su incorporación a los poderes judiciales.
, Propuesta: Efectuar estudios empíricos sobre la forma en la cual funcionan las juntas de .
conciliación y arbitraje.
,'- - , - , ,~. , - -,~", .". -- ~---,> - -' - '''---'<''-''-- ,-)- '_.
No normativa
...
Gestión: Realizar estudios empíricos que'
permitan conocer la forma en la cual fun-
ciona en la práctica el procedimiento laboral
y los órganos impartido res de dicha justicia .
para a partir de ahí elaborar un diagnóstico :
que permita formular opciones y estrategias .
para aumentar su independencia, su eficien- .
. cia y el acceso a dicha justicia. . , - . ' .- -,-, (,
10. Presupuesto
Uno de los reclamos más sentidos de los poderes judiciales en materia de independencia
se refiere a lograr niveles presupuestarios que aseguren un adecuado desempeño de la
función jurisdiccional, sin que su operación se encuentre comprometida por eventuales
restricciones de carácter financiero.
Relación:
Normativa No normativa
. Constitucional: Reformar la Constitución
general o las constituciones locales para
. establecer un porcentaje fijo [sea del PIS o
del Presupuesto de egresos) para asegurar
.. el gasto de los poderes judiciales.
El establecimiento de porcentajes fijos del presupuesto para ser asignados a los poderes
judiciales pudiera en ciertos momentos resultar desaconsejable o inconveniente. Piénsese
250 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Una de las causas por los cuales no ha logrado despegar la planeación en los
órganos de gobierno y administración de los poderes judiciales y uno de las razones
por las que hay ausencia de políticas judiciales pudiera residir en la falta de claridad
respecto a estos dos tipos de gasto y que al darles un tratamiento uniforme la "planeación"
termina siendo, en el mejor de los casos, una planeación por anualidades.
2 En el Congreso del Estado de Baja California se discute un esquema semejante al Que aquí se describe.
VI. ORGANIZACIÚN 251
Relación:
Normativa No normativa
Constitucional: Reformar la Constitución
generala las constituciones locales para
establecer que el gasto corriente no po-
drá ser inferior en términos reales al del año
inmediato anterior. Asimismo, establecer
mecanismos que permitan la asignación de
gasto de inversión aplicable a programas
.multianuales, sujetos a evaluación periódica.
b. Fondo auxiliar
Un mecanismo que ha probado ser útil y flexible para subsanar algunos de los problemas
financieros de los poderes judiciales, en particular en gasto de inversión y capacitación,
son los fondos auxiliares. Conviene por ello mantenerlos, reforzarlos y, en la medida de
lo necesario, reglamentarios para asegurar su eficiencia.
. Relación:
Normativa No normativa
Gestión: Establecer mecanismos para efi-
cientar el uso de los fondos auxiliares e
incrementar su transparencia.
Se ha sostenido en diversas secciones de este Libro Blanco que uno de los elementos
definitorios del proceso de reforma judicial vivido en México a lo largo de casi dos déca-
das, ha sido la consolidación de la Suprema Corte como tribunal constitucional. De igual
252 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Existe una gran variedad tanto en las fórmulas para la designación de miembros de los
tribunales superiores y consejeros de la judicatura, como en los periodos de nom-
bramiento. Durante la Consulta se expresó preocupación en el sentido de que en muchos
casos el diseño para la designación es deficiente pues no garantiza ni la independencia
ni la transparencia del procedimiento, en detrimento claro de la independencia de magis-
trados y consejeros. De manera más específica se señaló que en algunos casos estos
procesos se ·partidizan" generando malestar e incertidumbre en los ciudadanos, o bien
que los procesos de selección tienen tal opacidad que resulta difícil entender las razo-
nes que llevaron a una determinada designación en detrimento de la confianza en la
institución judicial.
Normativa No normativa
Constitucional: Establecer en la Constitu-
· ción Política de los Estados Unidos Mexica- ·
no o en las Constituciones de las Entidades
Federativas mecanismos de designación de
jueces supremos o consejeros que atiendan
·
a los siguientes criterios:
1. la participación de dos instancias (pode- ·
Normativa No normativa
Legislativa: Establecer los criterios que
deben orientar la evaluación del desempeño
. y en su caso justificar o no una segunda
designación.
Relación: V.A.1
256 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Constitucional: Establecer en la Consti-
, tución que el Presidente enviará al Senado
de la República un candidato para ocupar
la posición de ministro de la SCJN. Su opción
deberá ir debidamente motivada en par-
, ticular respecto de los méritos profesio-
, nales y éticos del candidato. En caso de
vetarlo, el Senado deberá también dar cuen-
, ta de las razones de su decisión.
~---
Relación: V.A.1
Normativa No normativa
Reglamentaria: Que el Senado de la Repú-
blica reglamente el proceso de selección de
, los candidatos a ministros de la SCJN para
" prohibir las acciones directas de cabildeo
de los candidatos y sustituirlas por meca-
• nismos de examen más rigurosos, trans-
, parentes y públicos. Se deben asimismo
, establecer mecanismos para que el Senado
• explicite las razones, especialmente de ca-
, rácter profesional y ético, que lo llevaron a
elegir entre los miembros de la terna pre-
" sentada por el Presidente de la República.
(i) Selección de los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación
Relación: V.A.l
Normativa No normativa
Reglamentaria: Elaboración de un regla- Diseño institucional: Revisar los re;u¡'~"
mento para definir el perfil del cargo de tados de los procesos de propuesta de can-
magistrado electoral. El perfil debe consi- didatos para magistrados electorales.
derar tanto la necesidad de una integración
plural como la conveniencia de que algunos
candidatos tengan experiencia jurisdic-
cional previa.
l· Relación:
Normativa No normativa
Legislativa: Reformar la ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación para esta-
blecer el relevo escalonado de los magis-
trados integrantes de la Sala Superior del
TEPJF y dotar a éste de continuidad insti-
tucional y reducir la curva de aprendizaje
I . de la integración de nuevos magistrados. .
B. EFICIENCIA Y EFICACIA
1. Gobierno judicial
Relación:
Normativa No normativa
Constitucional: Introducir en las consti-
tuciones locales figuras para el gobierno
judicial. Existen diferentes opciones para el
gobierno judicial. los consejos de la judica-
tura son una de ellas, pero hay otras alter-
nativas. En todo caso, la solución depende
de las características del Poder Judicial de
que se trate.
Legislativa: Adecuar la legislación estatal
para reglamentar adecuadamente la figura
de gobierno judicial que llegare a adoptarse.
Relación: ..
Normativa No normativa
Gestión: Llevar a cabo o contratar estudios
que permitan, a partir de la experiencia de
los últimos 10 años a nivel nacional, esta-
blecer las mejores prácticas en materia de
.
gobierno judicial.
Propuesta: Definir puntualmente el perfil y regular los requisitos de los miembros de los
órganos de gobierno judicial.
Normativa No normativa
. Reglamentaria: Definirel perfil del puesto· Gestión: Efectuar los estudios conducentes
. de consejero de judicatura para asegurar a la definición del perfil del consejero de la
que quienes lleguen a dichos cargos tengan judicatura.
: la vocación y formación adecuadas para el Diseño institucional: Crear mecanismos'
cargo. que permitan asegurar que quienes ocupen;
el cargo de consejero no sólo cumplan los •
requisitos, sino que posean el perfil para el ;
desempeño del puesto., . .• . •... :
Del diagnóstico arrojado por la Consulta se advierte que los órganos de gobierno judicial
se han circunscrito principalmente a una gestión administrativa, dejando de lado la
planeación. Se advierten tres principales causas para explicar la casi total ausencia
de planeación por parte de los órganos de gobierno: a) la presupuestación anual que
inhibe cualquier planeación que exceda esa temporalidad; b) la falta de tiempo para
madurar los cambios culturales que entraña adoptar órganos de gobierno que deben
legitimarse al interior de los poderes judiciales, y c) el propio crecimiento en los poderes
judiciales.
Las tres causas antes anotadas denotan no sólo una falta de planeación, sino de
capacidad para establecer una agenda jUdicial que permita reorientar el sentido de la
acción de los poderes judiciales. Esta ausencia de una agenda y de políticas ha originado
que los órganos de gobierno realicen una función de meros administradores con un
horizonte de corto plazo. De la Consulta se desprende la necesidad de que el proceso
de reforma judicial consolide los logros, al tiempo que avance y profundice las acciones
que tiendan a fortalecer la independencia, ampliar el acceso y lograr una mayor eficacia
y eficiencia. Los órganos de gobierno deben tener, de acuerdo con los resultados de la
Consulta, como función primordial la de planeación no sólo a corto plazo, sino funda-
mentalmente al mediano y largo plazos, para a partir de esta dimensión poder evaluar
las políticas y programas en forma permanente y sistemática y estar en aptitud de reali-
zar una adecuada conducción del proceso mediante la adopción de medidas correctivas
o complementarias que permitan alinear las acciones y reorientar el rumbo.
El primer requisito indispensable para que los órganos de gobierno puedan asumir
su función de planeación es que dispongan de información empírica de buena calidad y
VI. ORGANIZACIÚN 261
confiable para que a partir de ella puedan elaborar los diagnósticos que permitan el
diseño de políticas adecuadas para los diferentes aspectos de la vida de los órganos
jurisdiccionales. El segundo requisito es que la planeación parta de escenarios desea-
dos en el largo plazo, de cinco a diez años, para a partir de ellos diseñar las polí-
ticas, programas y acciones que propicien mediante un esfuerzo sostenido lograr dicho
objetivo. El tercer requisito es que los planes y acciones sean evaluados, regularmente
con base en información empírica y en forma sistemática para posibilitar la corrección
en caso de desviaciones.
Normativa No normativa
j' ---
Gestión: Auxiliarse de especialistas en pla- :
neación estratégica para diseñar los prime- .
ros pasos que habrán de darse, tales como .
características del área de planeación y .
recursos necesarios.
Educación y capacitación: Comenzar a .
formar administradores judiciales con'
especialidad en planeación.
Diseño institucional: Crear áreas de pla- .'
neación con personal profesional y capa- .
citado, no meramente improvisado.
Relación: VI.B.4
Normativa No normativa
Gestión: Introducir, con las adaptaciones
necesarias, sistemas de información para
I la gestión y planeación judicial.
Educación y capacitación: Capacitar a los
I
funcionarios judiciales en el uso yadminis-
tración de estos sistemas.
Normativa No normativa
Gestión: Contratar mediante procesos trans-
parentes y bien diseñados empresas que
permitan un rediseño de los procesos
administrativos y de planeación de los órga-
nos jurisdiccionales con objeto de incremen-
tar la eficiencia y reducir costos. Compartir
la información sobre los resultados de esos
procesos y las empresas que ofrezcan la
mayor calidad/precio.
264 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUDICIAL
. Relación: VI.B.2
VI. ORGANIZACiÓN
265
Normativa No normativa
Gestión: Recabar información estadística
, que permita hacer proyecciones sobre los ,
escenarios posibles a partir de diversos mo-
delos de especialización y subespeciali-
zación e implantación de programas piloto
-probablemente a nivel de circuito judicial-- '
con un seguimiento y evaluación puntuales;
y rigurosos.
Diseño institucional: El Instituto de la Judi-'
catura Federal debe contar con una unidad
de investigación y estudios judiciales que .
se aboque, entre otras cosas, a realizar:
estudios sobre especialización y subespe-
cialización que permitan medir la eficiencia
y eficacia de los distintos tipos de órganos y :
dar seguimiento puntual a los índices de
eficiencia que arrojan la especialización y ,
. subespecialización.
Los modelos hasta hoy empleados para hacer frente a situaciones críticas no han
sido debidamente evaluados, de tal suerte que poco provecho se podrá sacar de tales
experiencias pues no se dispone de mecanismos que permitan establecer las experien-
cias exitosas y desechar aquellas que han probado ser poco eficaces o en ocasiones
hasta contraproducentes.
266 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
. .
Propuesta: Desarrollar mecanismos para evaluar los modelos adoptados en casos de
rezago críticos y establecer mecanismos preventivos.
Normativa No normativa
Gestión: Diseñar mecanismos para evaluar
.
el resultado de las acciones tomadas para
resolver problemas de rezagos críticos y
adoptar modelos que permitan detectar
de manera temprana posibles situaciones de
rezago y adoptar medidas precautorias que
eviten se llegue a situaciones críticas.
.. . .
de los jueces para tener un control adecuado de las actividades que se desarrollan en
sus unidades jurisdiccionales y para procesar el trabajo de sus subordinados.
Una primera alternativa para el rediseño del despacho judicial pasa por distinguir las
funciones propiamente jurisdiccionales de aquellas de apoyo y gestión. La distinción
puede conducir a la creación de áreas de gestión que satisfagan las necesidades de
varios órganos, lo cual además del muy evidente ahorro en plazas y salarios puede gene-
rar economías de escala que contribuyan no sólo a una administración y gestión más
eficiente del despacho judicial, sino sobre todo a liberar a los impartidores de justicia
de las cargas administrativas que los distraen de su función sustantiva y les consumen
grandes cantidades de tiempo.
Propuesta: Analizar las alternativas existentes para establecer áreas de gestión común
. para las unidades jurisdiccionales.
Normativa No normativa
Gestión: Diseñar mecanismos para evaluar '
el resultado de las acciones tomadas para
resolver problemas de rezagos críticos y
adoptar modelos que permitan detectar de
manera temprana posibles situaciones
de rezago y adoptar medidas precautorias
que eviten se llegue a situaciones criticas ..
~
Relación:
... -.
VI.B.4,-
VI.B.5
-
Normativa No normativa
Educación y capacitació~: Diseñar activi~ ,
dades que permitan reunir a funcionarios .
jurisdiccionales para discutir problemas co- .
munes de la gestión ordinaria y compartir;
experiencias en su solución.
Normativa No normativa
Gestión: Diseñar mecanismos para evaluar
el resultado de las acciones tomadas para
resolver problemas de rezagos críticos y ;
adoptar modelos que permitan detectar de :
manera temprana posibles situaciones'
de rezago y adoptar medidas precautorias
'. que eviten se /legue a situaciones críticas.
270 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Gestión: Revisar la manera en la que se de-
sarrolla el trabajo en las unidades juris-
diccionales. Establecer lineamientos que
permitan hacer un mejor uso de los recursos
.
disponibles en las unidades jurisdiccionales.
VI. ORGANIZACIÚN 271
La Consulta apunta a que uno de los serios obstáculos para una administración eficiente
de las unidades jurisdiccionales reside en las plantillas de que disponen los órganos
jurisdiccionales. Éstas no sólo fueron elaboradas en otra época, sino teniendo en mente
un funcionamiento muy distinto de las unidades jurisdiccionales. Esta situación provoca
que frecuentemente los funcionarios judiciales realicen funciones distintas a las que
corresponden a la plaza que ocupan. En sección diversa del Libro Blanco se menciona
tan sólo uno de los problemas derivados de esta práctica: el que los oficiales judiciales
a menudo en la práctica desempeñen funciones jurisdiccionales, problema tan extendido
que ha llevado a generar un reclamo para que dicha plaza de naturaleza administrativa
sea incorporada a las categorías de carrera judicial.
La Consulta recogió varias propuestas que sugerían la creación de una plaza de admi-
nistrador para cada unidad jurisdiccional. Los argumentos que acompañaban a tal
propuesta eran de dos tipos. Por una parte se señalaba que las funciones administrati-
vas no sólo distraían al titular del órgano jurisdiccional de sus responsabilidades y
tareas propiamente jurisdiccionales, sino que le quitaban un tiempo considerable. El otro
tipo de argumentación ponía el acento en el hecho de que la administración de los
órganos jurisdiccionales requiere de capacidades, habilidades y muchas veces vocación
y experiencia ausentes en los juzgadores. Ello sugiere que debería proporcionarse a las
unidades jurisdiccionales del personal especializado y profesional para tales menesteres.
Incluso algunas propuestas llegaron a sugerir que dicho personal administrativo y
especializada debiera depender directamente de los órganos de gobierno y adminis-
tración. Este último aspecto amerita una ponderación detenida ya que pudiera entrañar
problemas iguales o más serios que aquellos que se trata de resolver.
Normativa No normativa
Gestión: Revisar las experiencias en otros .
países en relación con la presencia de admi- •
nistradores en las unidades jurisdiccionales. :
Diseño institucional: Crear la figura del
administrador de unidades jurisdiccionales..
Establecer en qué casos es procedente
incorporarlo en la plantilla de una unidad .
jurisdiccional. . oo.,
Con el afán de que los titulares de los órganos jurisdiccionales puedan dedicarse
exclusivamente a la función propiamente jurisdiccional, algunas propuestas sugirieron
la creación de una plaza de secretario, cuya responsabilidad se concentraría en todos
los asuntos de trámite de la unidad jurisdiccional, relevando al juez de dicha carga de
trabajo y permitiéndole, en consecuencia, consagrarse al estudio y resolución de los
asunto de los que conoce su unidad jurisdiccional.
~ ",. > • " '
· Relación:
Normativa No normativa
,
Gestión: Revisar las experiencias en otros
. países en relación con la presencia de secre- '.
tarios de trámite en los juzgados.
Diseño institucional: Crear la figura del se-
cretario de trámite en los juzgados. Esta-
blecer las materias en donde es viable contar .
, .. con esta figura.
Múltiples y variadas fueron las propuestas recogidas que sugieren y abogan por la
implantación de un servicio civil de carrera para el personal no jurisdiccional de los
poderes jurisdiccionales y órganos jurisdiccionales de cualquier tipo. Por un lado hay
VI. ORGANIZACIÚN 273
Por otra parte hay quienes aducen que no se puede lograr una verdadera
profesionalización del sistema de impartición de justicia si no se cuenta con un servicio
civil de carrera, que al tiempo de garantizar los derechos laborales del personal adminis-
trativo, se base en los méritos, la objetividad, el profesionalismo y la evaluación del
desempeño del personal no jurisdiccional.
Normativa No normativa
I Diseño institucional: Definir la forma en la
que se debe tratar al personal administra-
tivo en los poderes judiciales. Establecer de
qué manera se puede incorporar a la carrera
judicial y fijar los parámetros necesarios
para su desarrollo como personal de apoyo ..
Cuando la defensoría pública forma parte de los poderes judiciales es preciso incluirla
dentro de los criterios que rigen a la carrera judicial, sin que esto implique, en forma
alguna, el incorporarlos a dicha carrera, ya que el perfil, las aptitudes, habilidades y
vocación de los defensores se diferencian de las de los juzgadores.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Definir las caracteris-
ticas y los alcances del servicio civil de carre-
ra para las defensorías que se encuentran
incorporadas a los poderes judiciales.
VI. ORGANIZACiÓN 275
4. Tecnologías de la información
Normativa No normativa
,__ ~~.~ __ "_", _ ,,",,_.,,,,_.+. _"C,''''.,. - - .-,- _,-,_ --'-Vf
Relación: VI.B.5
Normativa No normativa
Diseño institucional: En cada Poder Judi- :
cial y órgano de impartición de Justicia se e
Relación: VI.B.1
Normativa No normativa
e ., _'__ ." __ ~
Relación: VI.B.5 .
Normativa No normativa
Gestión: Desarrollar en el seno de las aso- :
ciaciones nacionales de impartidores de
iusticia un diagnóstico nacional en materia
de infraestructura y tecnologias de la infor- .
1: . , encamina
. do a conocer eIesta do'.
maclQn
que guardan estas materias en el coniunto
de los poderes iudiciales del país. Este diag-
nóstico debe incluir no sólo un recuento de
la infraestructura y los sistemas, sino tam-
I
bién los problemas identificados, el diseño
y eficacia de las soluciones utilizadas, así
como las dificultades de implantación. Este
diagnóstico debe servir de base para la ela-
boración de los planes estratégicos, tanto
a nivel nacional como de cada Poder Judi-
cial, y a establecer las bases para evaluar
las condiciones que se requieren para dise-
ñar y poner en operación una red nacional
de informática iudicial.
Relación: VI.B.5
VI. ORGANIZACiÓN 279
Normativa No normativa
Diseño institucional: Diseñar e implemen-
tar una red que permita conectar a todos
los poderes judiciales y demás órganos de
impartición de justicia del país con el objetivo
de compartir recursos y sistemas de infor-
mación, fomentar el desarrollo de sistemas,
de información cuyo costo excedería las po-
sibilidades de cada uno de los poderes judi-
ciales del país, facilitar la generación y reco-
pilación de información judicial y en general
mejorar la comunicación y eficiencia del
conjunto de los órganos de impartición de
justicia del país.
Relación: VLB.5
Normativa No normativa
Gestión: Que en el seno del Comité Nacional
de Tecnologías aplicadas a la Justicia se de-
sarrolle un padrón nacional de proveedores
en tecnologías de la información tanto de
de hardware como de software.
C. Capacitación
en la justicia exige modificar tanto la organización del trabaja como los patrones de
conducta de las plantillas de cada unidad jurisdiccional.
(i) Técnica
Normativa No normativa
Educación: Que el Comité Nacional de Tec-
nologias Aplicadas a la Justicia o los Comités '
de Tecnologias de la Información de cada
Poder Judicial desarrollen actividades de
capacitación y educación, mediante, por
ejemplo, cursos presenciales o a distancia, .
en materia de tecnologías de la información,
no sólo para los miembros de los poderes
judiciales, sino también para estudian-
tes, abogados, organizaciones no guberna- .
mentales, periodistas y en general usuarios
del sistema de impartición de justicia, tanto
respecto de los sistemas, como de bases .
de datos y uso de recursos informáticos en
materia judicial.
(ii) Cultural
Normativa No normativa
. - ., . .
o Educación: Generar una nueva cultura.
institucional en el uso de las tecnologías de;
la información que permita su cabal
aprovechamiento, evite la duplicidad de .
procesos (por ejemplo soportes electró- :
nicos y papel) y genere nuevos paradigmas.
en materia de seguridad y acceso a la i
información .
. d. Aplicaciones
(i) Diseño
El diseño de los sistemas supone un dilema. Acogerse y adaptar aquellos que existen
en el mercado, o bien el desarrollo de sistemas específicamente diseñados para satisfacer
las necesidades de los poderes judiciales. Ambas opciones ofrecen ventajas e
inconvenientes, por lo cual resulta difícil tomar una posición general ex ante. Resulta
preferible establecer criterios generales de evaluación que permitan orientar la toma de
decisiones.
Relación: VI.B.5
282 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Gestión: Que en el seno del Comité Nacional
de Tecnologías Aplicadas a la Justicia se
generen críteríos generales que ayuden a
los poderes judiciales a evaluar y orientar
su toma de decisiones en materia de
compra o desarrollo de sistemas en materia
judicial. Algunos de los criterios que deben
considerarse con especial atención 'son
aquellos relacionados con los costos de
soporte e implantación. -
En todo caso, el desarrollo de los sistemas se hace con una visión que frecuen-
temente descuida al usuario, sea este interno o externo al Poder Judicial. Es frecuente
que los sistemas se diseñen atendiendo a necesidades distintas a las que tienen quienes
serán sus usuarios efectivos. De la Consulta se deriva una recomendación específica
para que se tome explícitamente en consideración este factor.
Relación:
Normativa No normativa
Gestión: Que en el diseño de los siste-
mas se tome en consideración de manera
explícita a los usuarios, sean estos inter-
nos o externos a los poderes judiciales,
de manera que se facilite su implantación
y uso.
(ii) Implantación
Relación:
Normativa No normativa
Gestión: Que en la toma de decisiones res-
pecto de los sistemas se considere que los
procesos de implantación y adaptación son
complejos, largos y con costos. Por ello la
transferencia y puesta en marcha de los •
sistemas no es una operación sencilla y re-
quiere de una planeación adecuada y'
. cuidadosa .
. .'
(iii) Seguridad
Una de las preocupaciones constantes en el uso de sistemas son los niveles de seguridad.
Desde el punto de vista técnico, el diseño y uso adecuado de los sistemas puede garantizar
niveles de seguridad confiables, incluso mayores a aquellos proporcionados por los
soportes tradicionales. Resulta por ello importante considerar los contenidos de las
propuestas derivadas de la Consulta en la materia.
. Relación: VI.B.5
•
Normativa No normativa
Gestión: Que en el diseño e implantación'
de los sistemas de información se con-
sideren los niveles de seguridad requeridos
y que se establezcan los procedimientos ne-
cesarios para garantizarlos.
284 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
e. Investigación
• Relación: VIII.B.l
Normativa No normativa
Educación: Fomentar la integración de gru- '
pos interdisciplinarios de investigación en
materia de informática judicial, muy par-
ticularmente en el desarrollo de sistemas '
expertos en inteligencia artificial, que auxi-
lien en la toma de decisiones judiciales. El de- ,
sarrollo de estos sistemas puede llevarse a
cabo mediante proyectos piloto que puedan ¡
después generalizarse.
El diseño de los sistemas de información es una tarea compleja Que amerita una aten-
ción especial. Existen dos factores cruciales Que deben ser tomados en consideración.
El primero se refiere a los mecanismos para obtener la información. De ellos depende la
confiabilidad de los resultados y Que la carga de trabajo Que supone obtenerla sea con-
siderada por los usuarios como una labor Que agrega valor a su trabajo. El segundo
aspecto tiene Que ver con los mecanismos de explotación de la información, y Que
dependen de las variables Que se hayan considerado en su diseño. Existen ya experiencias
importantes en la materia, especialmente a nivel del Poder Judicial de la Federación,
sin embargo de la Consulta se desprende Que una discusión más abierta del conocimiento
generado puede contribuir a avanzar de manera significativa en esta materia.
. Relación: VI.C
Normativa No normativa
Diseño institucional: Generar foros de
especialistas en los cuales se compartan las '
experiencia en el desarrollo de sistemas de
información judicial. Especial atención
debe darse a los mecanismos de obten- .
ción de información, al diseño de .los sis- J
temas, a las variables que se capturan y a
la explotación de lainformación. En el largo
plazo debe avanzarse en la generación de '
sistemas de información judicial con crite- oC
rios comparables ..
Propuesta: Generar políticas que permitan un uso abierto de los sistemas de información
judicial.
Normativa No normativa
Gestión: Generar políticas que permitan un'
uso abierto de los sistemas de información
judicial. En su caso, las restricciones al uso
deben estar plenamente justificadas y ser
públicamente conocidas.
b. USOS de la información
Genéricamente existen cuatro usos posibles para los sistemas de información jUdicial
que tiene que ver con la planeación, la toma de decisiones, la evaluación y la rendición
de cuentas. La Consulta parece mostrar que los sistemas de información no se han
diseñado ni explotada plenamente y que su uso puede generar beneficios importantes
en estas cuatro dimensiones.
Propuesta: Diseñar los sistemas de información judicial para permitir su uso para la pla-
neación, la toma de decisiones, la evaluación y la rendición de cuentas. •.
Normativa No normativa
Gestión: los sistemas de información deben
utilizarse de manera sistemática por los
órganos responsables del gobierno judicial
para efectos de planeación, toma de deci-
.
siones, evaluación y rendición de cuentas ..
c. Estadística judicial
ha confundido la mera recopilación de datos con una auténtica estadística judicial, que
supone el uso de sofisticadas herramientas capaces de proveer información útil para la
toma de decisiones. De la Consulta se desprenden tres áreas en las que se hacen
recomendaciones específicas en la materia.
(i) Desarrollo
'.'
'. Propuesta: Desarrollar institucionalmente la estadística judicial. .
.
l' Nivel de acción: Federal y local.
I
. Relación:
.'
VI.B.1, VI.B.8
. .
Normativa No normativa
Diseño institucional: Desarrollar una
auténtica estadística judicial capaz de pro-
ducir resultados significativos para la toma
de decisiones y la evaluación del desem-
peño judicial Para ello se requiere fomentar
la investigación en la materia y el desarrollo
de programas pilotos en los que interven-
gan equipos interdisciplinarios integrados
por expertos en estadística, sistemas, orga-
nización y administración judiciales, ca-
paces de traducir los resultados en infor-
mación útil para los órganos de gobierno
judicial. .
288 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
~<-<. • "
; Relación: VI.B.1
Normativa No normativa
Diseño institucional: las unidades de esta-
dística judicial deben depender directa-
mente de los órganos de gobierno judicial .
y estar orientadas a proporcionar informa-
ción útil para la planeación,la toma de deci-
siones, la evaluación del desempeño y la .
rendición de cuentas.
En la mayor parte de los poderes judiciales los responsables de las unidades de esta-
dística son abogados sin una capaCitación específica en manejo de información estadís-
tica. Este perfil es claramente inadecuado. Las unidades de estadística deberían estar
integradas por equipo interdisciplinarios, con expertos en estadística, y con funcionarios
con capacidad de interpretar y generar información útil para los tomadores de decisión
en las diferentes áreas.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Redefinir el perfil de
los funcionarios de las unidades de esta-
dística judicial. Debe considerarse la
necesidad de integrar equipos interdisci-
plinarios que se especialicen en materia de
organización y administración de órganos
jurisdiccionales.
VI. ORGANIZACIÚN 289
La estadística judicial no debe verse sólo como una responsabilidad propia de cada uno
de los poderes judiciales. El país requiere de una estadística judicial consolidada a
nivel nacional que permita evaluar el desempeño del sistema de impartición de justicia
en su conjunto y en el tiempo. Para ello parece necesaria la intervención del órgano de
Estado especializado en la materia que es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI) que puede facilitar eimpulsar la creación de una auténtica estadística
judicial a nivel nacional.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Establecer a nivel na- '
cional una colaboración sustantiva con el
INEGI para el desarrollo de los sistemas de ".
información y de estadística judicial.
6. Gestión documental
7. Infraestructura
Los poderes judiciales deben revisar las condiciones de sus locales. Asimismo, se
requiere integrar grupos de trabajo encargados de discutir con arquitectos y diseñadores
las necesidades de una unidad jurisdiccional y el tipo de distribución del espacio que se
requiere. Evidentemente, esta situación se encuentra estrechamente relacionada con los
espacios disponibles del Poder Judicial y su capacidad para construir locales adecuados.
Normativa No normativa
Gestión: Integrar grupos de trabajo con .
jueces, magistrados, arquitectos, ingenie-
ros y diseñadores encargados de revisar las
necesidades de espacio de cada tipo de
unidad jurisdiccional y proponer los modelos
que las hagan funcionales.
Gestión: Iniciar programas para reacon-
dicionar las unidades jurisdiccionales.
VI. ORGANIZACiÓN
291
Normativa No normativa
Gestión: Integrar un grupo de trabaja can
juzgadores y personal de las áreas admi-
nistrativas para discutir las necesidades de
equipamiento de las distintas unidades.
jurisdiccionales.
Una política de desempeño judicial debe empezar por distinguir los distintos niveles
en los que éste puede ser medido. Por una parte, es necesario definir parámetros que
permitan medir el funcionamiento de todo el Poder Judicial. De esta manera, la evaluación
necesariamente implica revisar si el servicio es adecuado y si su cobertura satisface
las necesidades de la población. En un segundo nivel, el desempeño debe enfocarse
en las unidades jurisdiccionales en lo particular. El análisis se concentra en revisar la
manera en la que se enfrenta la carga de trabajo. El tercer nivel se enfoca en los fun-
cionarios jurisdiccionales en lo particular. De esta manera, la medición del desempeño
292 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
individual involucra aspectos que tienen que ver no sólo con los resultados del trabajo
cotidiano sino con la manera en la que desarrollan sus actividades.
Propuesta: Diseñar e implementar una política orientada a definir los criterios y los
mecanismos para supervisar el trabajo en las unidades jurisdiccionales y evaluar su .
'. desempeño.
Normativa No normativa
Gestión: los poderes judiciales celebrarán
convenios de cooperación con instituciones .
de educación superior.
Educación y capacitación: los institutos'
de capacitación judicial deben incluir en su
plantilla de instructores a profesores de
instituciones de educación e investigación
superiores.
Diseño institucional: Desarrollar proyectos .
de investigación en el que ca participen ins-
tituciones de educación e investigación su-
periores y poderes judiciales y obtengan
beneficios mutuos.
a. Periodicidad
La evaluación periódica es una invaluable herramienta para que los titulares de los
órganos jurisdiccionales adopten medidas autocorrectivas. Para los órganos de gobierno
y administración la periodicidad de las evaluaciones es imprescindible para aplicar
medidas preventivas con oportunidad.
VI. ORGANIZACiÓN 293
1 . Propuesta: Establecer sistemas de evaluación periódicas para los tribunales y sus titula~es ..
Normativa No normativa
Gestión: Evaluar periódicam~nte el desem-
1
Uno de los aspectos en los cuales coinciden tanto los juzgadores como los usuarios del
sistema de impartición de justicia es el de trascender los métodos meramente cuantitativos
de evaluación, para crear criterios objetivos que permitan evaluar desde el punto de
vista cualitativo la actividad jurisdiccional. Puesto que esto supone la ponderación y
evaluación de los contenidos de las resoluciones, muchos de lOS juzgadores tienen
reservas en cuanto a este aspecto pues consideran que puede poner en entredicho el
arbitrio judicial y la autonomía jurisdiccional. Para preservar estos dos aspectos,
fundamentales a la función jurisdiccional, se recomienda que la aproximación respecto
de los criterios cualitativos de evaluación sea mediante la conformación de paneles de
pares que cuenten con legitimidad al interior de los poderes judiciales.
294 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
f':' -' ,- - - , - , :.
, Propuesta: Definir criterios cualitativos para evaluar el desempeño de los miembros de la '
",carrera judicial. ,¡
- -,- , .~
Normativa No normativa
Diseño institucional: Establecer grupos de
juzgadores reconocidos y prestigiados,
para definir criterios cualitativos de evalua-
ción del desempeño.
C. Estímulos
Normativa No normativa
Gestión: Establecer sistemas de estímulos
que permitan su instrumentación objetiva
y sistemática. "
Diseño institucional: Definir criterios obje-
tivos para establecer parámetros que per-
mitan establecer lo que es un desempeño
, ,
sobresaliente. "
VI. ORGANIZACiÓN
295
9. Capacitación
En relación con la primera línea de acción, las actividades deben enfocarse tanto
en el reclutamiento y selección de nuevos cuadros como en su capacitación para colocar-
los en condiciones de prestar un servicio adecuado de administración de justicia. Los
poderes judiciales deben formalizar sus programas de ingreso a la función jurisdiccional
mediante el otorgamiento de apoyos e incentivos para los estudiantes.
Normativa No normativa
Diseño institucional: los poderes judi-
ciales deben diseñar las acciones de capaci-
tación judicial y los mecanismos para su
ejecución a través del fortalecimiento de las
... . . áreas responsables de la carrera judicial.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Los poderes judicia-·
les deben diseñar las acciones de capa- .
citación judicial y los mecanismos para su .
ejecución a través del fortalecimiento de las'
áreas responsables de la carrera judicial.
C.ACCESO
1. Tecnologías de la información
Uno de los aspectos sobre los que más se insistió en las propuestas recogidas durante
la Consulta es que los poderes judiciales y los órganos jurisdiccionales en general
deben aprovechar los avances tecnológicos para eficientar la tramitación de juicios.
De los casos anteriores deben distinguirse otro tipo de implementaciones para las
cuales además del diseño arquitectónico y programático se requiere de una modificación
298 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
De entre los temas que con mayor frecuencia fueron mencionados en este rubro
destacan las listas de acuerdos y las promociones que en algunos ámbitos ya empiezan
a adoptar nuevas tecnologías y en muchos casos no requieren de adecuaciones legis-
lativas. De igual forma se señala abrir la opción de presentar promociones haciendo
uso de tecnologías de la información, en un primer momento como mera opción; pero
con miras a generalizar su uso más adelante.
Si bien es cierto que aplicar nuevas tecnologías a las notificaciones puede traer
beneficios y ventajas notables, su adopción requiere, en la mayoría de los casos, de
reformas legislativas. Este último elemento no debe ser impedimento para empezar
a realizar los estudios y diseños corresporldientes para que una vez que se efectúe la
reforma legislativa se esté en aptitud de instrumentarse de inmediato.
La adopción de este tipo de proyectos y programas son del tipo de los que pueden
requerir una programación y presupuestación multianual y su instrumerltación es sus-
ceptible de ser evaluada en sus distintas fases para la rendición de cuentas que se requiere
en tal tipo de proyectos, como se apuntó al abordar los temas presupuestarios.
Propuesta: Diseñar una política tecnológica para facilitar el acceso de los usuarios de la
justicia.
Relación: VI.B.4
Normativa No normativa
Gestión: Integrar un grupo de trabajo en- '
cargado de proponer la manera en que la
tecnología puede ser empleada para faci-
litar el acceso de los justiciables y sus
rep resentantes.
VI. ORGANIZACIÚN 299
2. Satisfacción de usuarios
Una de las consecuencias del monopolio del Estado en la función de impartir justicia es
la poca importancia que se presta al grado de satisfacción de los usuarios del sistema
de justicia. Aunado a lo anterior existe la creencia de que dada la naturaleza del pro-
cedimiento de adjudicación en todo asunto habrá una parte satisfecha con la resolución
y otra insatisfecha. De lo anterior se colige la falta de atención que se ha prestado a la
forma en la cual los usuarios perciben la forma en la cual se administra justicia.
Uno de los cambios cualitativos que sugiere no sólo la Consulta, sino varios de los
foros de expertos y especialistas es el de reorientar el sistema de impartición de jus-
ticia. Esta nueva alineación debe poner el eje de la evaluación del sistema en su conjunto
en el grado de satisfacción que obtienen los usuarios, la confianza que les inspira el
sistema y la percepción que tiene la sociedad en general de la forma en la cual el Estado
cumple con la función de administrar e impartir justicia.
De igual forma, para poder medir la efectividad de las políticas diseñadas por los
órganos de gobierno, para saber los efectos de la adopción de ciertas medidas admi-
nistrativas, debe evaluarse si los usuarios del sistema perciben o no algún cambio o
modificación en las conductas, actitudes y competencias de los servidores públicos
encargados de la impartición de justicia.
aplicar medidas correctivas a políticas, planes y programas que no muestren los efectos
esperados en los que debiesen ser los beneficiarios últimos de éstos, es decir los usua-
rios del sistema de justicia.
. . .
. Propuesta: Diseñar encuestas que permitan medir el grado de satisfacción de los usuarios '
. del- sistema
~. _. de impartición de justicia.
-.--- -
.
:. Nivel de acción: Nacional, federal y local.
Relación: VII.C.1
Normativa No normativa
Gestión: Diseñar y aplicar periódicamente,
1: preferentemente por empresas especializa-
das, encuestas de satisfacción de usuarios
: ..
de los órganos impartidores de justicia y
hacer públicos los resultados. ..
I
Diseño institucional: Crear unidades y mé-
I todos para medir en forma periódica y
sistemática el grado de satisfacción de los ¡
Es importante destacar que de la Consulta se desprende que para lograr una reforma
integral del sistema de impartición de justicia no basta considerar a los agentes internos,
sino que deben considerarse también a todos aquellos que interactúan de manera
cotidiana con el sistema y cuya intervención es crucial para un buen desempeño judicial.
En efecto, si bien es cierto que los jueces y demás funcionarios jurisdiccionales desem-
peñan un papel central durante el procedimiento, lo es también que su acción es activada
yen gran medida determinada por el impulSO de las partes y de quienes las representan,
es decir, los abogados. Incluso existe clara evidencia que muestra que de la calidad
profesional, técnica, ética y argumentativa de los abogados depende en buena medida
el desempeño de la actividad jurisdiccional. Por ello, una visión integral del sistema de
impartición de justicia pasa necesariamente por revisar los aspectos que atañen a todos
los profesionales del derecho que participan en el proceso jurisdiccional.
303
304 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
A. INTERNOS: INDEPENDENCIA
1. Carrera judicial
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Incorporar en los .
programas de estudios y capacitación judi-
cial contenidos específicos sobre la racio-
nalidad, sentido y administración de la carrera
judicial, asi como mecanismos pedagógi-
cos para asegurar que los valores que la .
animan son compartidos por los miembros
. .
de los poderes judiciales . .
Normativa No normativa
Gestión: Asegurar que los administradores
de la carrera judicial (i.e. Consejos de la
Judicatura) sean capaces de rendir cuentas
de sus decisiones mediante una clara
justificación pública (transparencia) de sus
decisiones basadas en los principios que
orientan la carrera judicial, principalmente
al interior de los poderes judiciales.
2. Ética y valores
a. Considerar la ética como parte del perfil del funcionario judicial y contar con códigos
de ética judicial
Propuesta: Elaborar un Código Modelo de Ética Judicial con base en las mejores prácticas
nacionales e internacionales.
Relación: VIII.A.2
Normativa No normativa
Reglamentaria: Elaborar y consensuar Educación ycapacitación: Incorporar en los
mediante un grupo de trabajo integrado por programas de ingreso y capacitación de
representantes de todos los órganos de im- los poderes judiciales y órganos de im par-
partición de justicia del país y de expertos tición de justicia cursos y talleres (casos)
en materia ética un Código Modelo de Ética de ética judicial basados en los Códigos de
Judicial con base en las mejores prácticas ética adoptados y en la resolución de casos
nacionales e internacionales (en particular prácticos.
el Código Iberoamericano de ÉticaJudicial)
Este Código deberá ser posteriormente adop-
tado por la totalidad de los órganos de im-
partición de justicia del país.
Propuesta: Adoptar Códigos de Ética en todos los órganos de impartición de justicia del
país.
Relación: VIII.A.2
Normativa No normativa
Reglamentaria: Que cada órgano de impar- Gestión: Incorporar en los programas de
tición de justicia del país adopte un Código ingreso y capacitación de los poderes judi-
de Ética basado en las mejores prácticas ciales y órganos de impartición de justicia
nacionales e internacionales (en particular cursos y talleres (casos) de ética judicial ba-
el Código Iberoamericano de ÉticaJudicial). sados en los Códigos de ética adoptados y
en la resolución de casos prácticos.
El poder del juez, así como las garantías y privilegios inherentes a su función conllevan
una responsabilidad especial ligada en los sistemas democráticos a la rendición de
cuentas. Una de sus dimensiones supone la capacidad tanto de informar sobre las
acciones como la de justificar las decisiones. Los jueces lo hacen en general a través de
sus sentencias, pero la transparencia judicial tiene una dimensión más amplia que supone
VII. ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS 307
poder dar cuenta del conjunto de las acciones de la institución y que todas ellas puedan
ser sujetas al más amplio escrutinio público. Los jueces deben ser capaces de entender
el sentido institucional de la transparencia e incorporarla como uno de sus valores rectores.
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Incorporar en
los programas de ingreso y capacitación
de los poderes judiciales y órganos de impar-
tición de justicia contenidos orientados a
que los funcionarios judiciales conozcan la
racionalidad y utilidad de la política detrans-
parencia y rendición de cuentas y que orien-
ten su conducta con base en principios que
la fomenten.
Propuesta: Adoptar prácticas que tiendan a eliminar el alegato de oído y a lograr el empleo
efectivo de las etapas procesales existentes.
..
Normativa No normativa
Gestión: Establecer mecanismos que orien-
ten la conducta de los jueces hacia la elimi-
nación del alegato de oído y se sustituya por .
mecanismos más transparentes tales como
la comunicación simultánea con ambas
..
partes o una etapa de alegatos efectiva .
Tal vez el procedimiento en el que se pone a prueba con mayor énfasis la independencia
de los órganos de impartición de justicia sea el del juicio de amparo y dentro de éste el
momento culminante, aquel en el cual podrá advertirse dicha independencia, es el de
la ejecución de la sentencia, toda vez que el fallo protector obligará a la autoridad a
su acatamiento. Pocas cosas debilitan tanto al sistema de impartición de justicia como la
inejecución de sentencias de amparo. Ésta pone en entredicho a la totalidad del sistema
de impartición de justicia y vulnera el Estado de derecho en sus cimientos.
Relación: V.B.5
Normativa No normativa
Legislativa: Reformar la ley de Amparo para Educación y capacitación: Organizar acti-
establecer plazos diferenciados en la ejecu- vidades que permitan la discusión y el
ción de las sentencias, que pueden ser aplica- intercam bio de experiencias sobre pro-
dos discrecionalmente a juicio del juez blemas relacionados con la ejecución de
considerando las circunstancias especificas sentencias.
del caso. .
B. EXTERNOS: INDEPENDENCIA
Normativa No normativa
Diseño institucional: Crear un servicio civil
para los defensores públicos, con el objeto
de profesionalizar sus servicios. Este servi-
cio deberá estar basado en la capacitación
permanente, un sistema de evaluación de
desempeño ligado a la satisfacción del defen-
dido y un sistema de estimulas y recono-
.
cimientos para defensores . .
Normativa No normativa
Legislativa: Reformar la regulación sobre la Diseño institucional: Crear áreas encar-
defensa pública para permitir que el servicio gadas de identificar abogados capaces de
pueda ser prestado por abogados indepen- prestar servicios en programas de defensa
dientes remunerados con recursos públi- pública. Supervisar el servicio prestado por
cos. Revisar los aranceles por la prestación los abogados. Definir las fuentes para finan-
de servicios jurídicos. ciar el servicio.
1. Cultura judicial
Este problema tiene relación con la capacitación de los jueces y secretarios, pero
también con ciertas prácticas judiciales que favorecen la desconfianza y que obliga a
realizar transcripciones innecesarias. Finalmente, se debe también a la necesidad de
que los jueces avancen en la comprensión cabal de que la sentencia constituye el instru-
mento de comunicación con los usuarios del sistema y que una mayor claridad y precisión
asegura una mejor comprensión de la labor jUdicial. Sentencias poco claras producen
casi invariablemente usuarios insatisfechos.
312 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Propuesta: Capacitar a los jueces y secretarios para mejorar la redacción de las sentencias
y que éstos tengan una mejor comprensión de su utilidad como medio de comunicación
con los usuarios del sistema de impartición de justicia. . ..
·
Plivel de acción: Federal y local.
· Plormativa No normativa
Educación y capacitación: Establecer pr~
gramas de capacitación para mejorar las
habilidades de redacción de jueces y secre-
tarios e introducir elementos que les permitan
entender la función de la sentencia como
I un medio de comunicación con el usuario
..
del sistema de impartición de justicia .
Un primer paso para limitar el formalismo tiene que pasar por reconocer su exis-
tencia. En ese sentido, parece necesario realizar periódicamente ejercicios de identifi-
cación de prácticas formalistas y someterlas a discusión entre los propios funcionarios
jurisdiccionales. Acciones posteriores deben incidir sobre la manera en la que los juzga-
dores conciben su función.
Relación:
Normativa No normativa
Educación: Crear grupos de discusión, al
interior de los poderes judiciales, encar-
gados de identificar prácticas formalistas y
definir alternativas para evitarlas.
Un aspecto estrechamente ligado con las causas del formalismo es el de la ausencia de una
cultura de servicio. En la Consulta se identificó la importancia de transformar la actitud
de jueces, y en general del personal que labora en las unidades jurisdiccionales, con el
objeto de mejorar la calidad del servicio que se presta. Desde la perspectiva de la cultura
de servicio, el usuario de la justicia aparece como el objetivo principal de la función
jurisdiccional. De esta manera, el litigio no es identificado como el planteamiento abstracto
de una serie de criterios jurídicos encontrados sino que se presenta como un problema
entre dos personas.
Propuesta: Fomentar la creación de una cultura de servicio entre el personal del Poder Judicial. .
Relación: .
No normativa
Diseño institucional: Establecer un área
encargada de monitorear y evaluar el ser-
vicio que se presta a los usuarios en el Pode~
, Judicial. El área debe ser capaz de diseñar
programas para mejorar el servicio.
Educación y capacitación: Organizar acti-
vidades de capacitación con el propósito de
difundir entre el personal judicial las carac-
terísticas de la cultura de servicio e identi-
ficar los casos en donde debe ser empleada.
La Consulta pone de manjfiesto un claro reclamo por una mayor capacitación y profe-
sionalización de jueces y personal jurisdiccional, al tiempo que esta labor sigue siendo
vista como una única modalidad educativa interna a los poderes judiciales y órganos
jurisdiccionales. En efecto, aún priva la creencia generalizada que una política institucional
en materia de educación continua y capacitación para juzgadores mina la autoridad de
éstos y pone en entredicho su competencia para la función que desarrollan. Esta situación
indica con claridad la necesidad de un cambio cultural de horizonte amplio que arroje
como resultado el que los juzgadores que se capacitan y actualizan son objeto de mayor
respeto que quienes se mantienen al margen de un esfuerzo por mantenerse al día.
En paralelo con la anterior creencia, prevalece aquella según la cual lo único que
requieren los juzgadores es la propia práctica jurisdiccional y de ahí se colige que cuando
en casos individuales, y muchas veces a regañadientes, aceptan participar en programas de
capacitación, se asuma que los únicos que pueden brindar dicha capaCitación sean los
propios pares. Esta actitud propicia que raramente las prácticas prevalecientes en la
actividad juriSdiccional se vean confrontadas con estudios einvestigaciones provenientes
de otras áreas del conocimiento, con reflexiones e indagaciones de corte académico o
con experiencias tenidas en otros países.
VII. ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS 315
Relación: VI.B.9
316 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Gestión: Establecer programas de actua- ,
lización y educación continua para juzga-
dores, acompañados de incentivos para
éstos con miras a lograr una transfor-
mación cultural en el largo plazo.
Educación y capacitación: Incorporar
. como instructores de cursos de actualiza-
ción y educación continúa a profesionales
de otras áreas del conocimiento y profesio-
nistas del derecho ajenos a los poderes'
judiciales y órganos jurisdiccionales.lncen-
tivar la participación de jueces y magistra-
dos en el diseño de los cursos.
3. Tratados internacionales
Propuesta: Difundir los contenidos de los tratados internacionales y difundir su uso entre .
los funcionarios jurisdiccionales y entre los abogados .
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Difundir los.
contenidos de los tratados internacionales .
y fomentar su uso por los funcionarios ju-
risdiccionales y la profesión jurídica en ge- .
neral. Publicar resoluciones en las que se
emplea el derecho internacional.
b. Capacitación e interpretación
Los tratados internacionales son instrumentos jurídicos que tienen sus propias reglas
de interpretación. Adicionalmente su lenguaje dificulta en muchas ocasiones su aplicación
directa. No obstante, por el sistema de recepción contenido en el artículo 133 de la
Constitución, son parte del orden jurídico nacional. Por ello deben diseñarse mecanismos
de capacitación específicos para asegurar su debida aplicación e interpretación por
parte de los funcionarios jurisdiccionales.
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Diseñar y
ejecutar mecanismos de capacitación para
todos los funcionarios jurisdiccionales en
materia de interpretación y aplicación de los
tratados internacionales.
318 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
c. Jurisprudencia internacional
Propuesta: Difundir las decisiones de los tribunales internacionales entre los funcionarios
jurisdiccionales y la profesión juridica en general.
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Diseñar meca-
nismos de difusión y capacitación perma-
nentes para dar a conocer a los funcionarios
jurisdiccionales las decisiones relevantes
de los tribunales internacionales, incluso
los de naturaleza arbitral, y analizar sus im-
plicaciones en la interpretación y aplicación
de los tratados internacionales.
Los mecanismos alternatjvos para resolver controversias no cuentan con una valoración
uniforme al interior de los poderes judiciales. En muchas ocasiones se les considera
como instancias que representan una competencia ilegítima frente al servicio de impar-
tic ión de justicia. De esta manera, el empleo de un mecanismo alternativo puede visuali-
zarse como una acción que impide la rápida conclusión de los procesos. Incluso, cuando
existe una valoración positiva, se ¡es caracteriza como instancias que permiten descon-
gestionar alos juzgados al reducir su carga de trabajo. Sin embargo, estas concepciones
empiezan a cambiar. El fenómeno es particularmente visible en poderes judiciales en
VII. ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS 319
donde se han articulado programas que conciben a la justicia alternativa como un meca-
nismo para facilitar el acceso a la justicia. Esta caracterización presenta a los mecanismos
alternativos como medios que permiten que los justiciables participen activamente en la
solución de sus problemas.
Relación: V.C.6
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Establecer cur-
sos de capacitación y actividades de difusión
orientadas tanto al personal jurisdiccional
como al público en general, que permi-
tan conocer las características de la justicia
alternativa.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Definir el perfil de los
mediadores en sede judicial. Este debe
asegurar que tengan la capacidad de mediar
de manera efectiva y no ser un mero trámite
antes de llegar al juzgador.
Normativa No normativa
Legislativa: Que los Congresos Federal y
locales expidan legislación que establezca
la colegiación obligatoria para los operado-
res de medios alternativos con objeto de
asegurar estándares mínimos de calidad
profesional y ética. Previa a la expedición
. de la legislación debe definirse el perfil de
los operadores de los diferentes mecanis-
mos alternativos (mediadores, conciliado-
res, árbitros). No se considera conveniente
que en todos los casos se exija la licen-
ciatura en derecho.
a. Colegiación obligatoria
Las barras y colegios de abogados han funcionado en nuestro país como mecanismos
de asociación profesional sin carácter obligatorio, como requisito para el ejercicio
profesional. Hay quienes consideran que la colegiación obligatoria constituiría una
violación a los artículos 5 y 9 constitucionales, sin embargo es menester reconocer
que este requisito existe en diversos sistemas jurídicos y que su establecimiento no es
incompatible con las libertades de profesión y asociación.
· Relación: VII.F.l
Normativa No normativa
, Constitucional: Modificación al artículo
, 5 constitucional para establecer la colegia-
ción obligatoria de los abogados (amplia o
restringida para aquellos que representen
: a los particulares ante un órgano de impar-
tición de justicia) y dar facultades a la Fede-
, ración para legislar en esta materia, o
: Legislativa: Expedir una ley Reglamentaria
, en materia de ejercicio profesional de abo-
gados donde se establezca la colegiación
, obligatoria (amplia o restringida como re-
, quisito para representar a una persona ante
los órganos de impartición de justicia). Esta
ley debería regular, entre otros aspectos, el .
funcionamiento, organización y facultades
de los colegios de abogados; precisar las
, obligaciones de actualización permanente;
garantizar estándares de calidad ética en la
, prestación de los servicios de represen-
· tación ante tribunales; determinar la partici-
· pació n de universidades en los procesos de
certificación de la calidad profesional y con-
, tener un régimen disciplinario y de responsa-
bilidad en materia de ejercicio profesional.
Relación: VII.F.l
324 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
; Legislativa: El Congreso de la Unión y los
Congresos de las Entidades federativas
, deben expedir leyes que regulen el ejercicio
profesional de los abogados en donde esta-
blezcan la obligación de colegiación obli-
gatoria como requisito para representar a
una persona ante los órganos jurisdiccio-
nales. Esta ley deberia regular, entre otros
, aspectos, el funcionamiento, organización
, y facultades de los colegios de abogados;
precisar las obligaciones de actualización
, permanente; garantizar estándares de cali-
, dad ética en la prestación de los servicios
: de representación ante tribunales; determi-
, nar la participación de universidades en los
procesos de certificación de la calidad profe-
, sional y contener un régimen disciplinario
y de responsabilidad en materia de ejer-
:,cicio profesional.
b. Certificación de abogados
Propuesta: Establecer mecanismos de certificación como requisito para poder litigar ante;
los órganos jurisdiccionales.
- -,.~
Relación: VII.F.l
VII. ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS 325
Normativa No normativa
. Legislativa: Modificar las leyes orgánicas' Diseño institucional: Diseñar mecanis~ .
de los tribunales para establecer la obli- mas eficientes de certificación de los abo- ;
gación de certificación ante el órgano gados que litiguen ante los tribunales para
jurisdiccional. asegurar su calidad ética y profesional. Estos
Reglamentaria: Establecer mediante acuer- mecanismos pueden adoptar varias moda-
do generales de los Consejos de la Judica- lidades en cuanto a la institución que certifi-
tura u órganos equivalentes el requisito de que los conocimientos de los abogados, entre
. certificación. las cuales se pueden considerar a las si-
guientes: CENEVAL; los propios poderes ju-
diciales; o los colegios de abogados, entre
otros.
En todo caso, el modelo debe garantizar la
independencia de los abogados.
Relación: VII.F.1
326 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Legislativa: Reformar las leyes orgánicas Gestión: Establecer un mecanismo efi-
de los tribunales para establecer y comple- ciente de registro de los abogados que'
. mentar la obligación de registro como litigan ante cada órgano jurisdiccional. Para;
: requisito para poder litigar ante ese órgano ser significativo ese registro no debe cons- J
jurisdiccional. tituir un mero trámite burocrático, sino per- ;
Reglamentaria: Establecer mediante acuer- mitir recabar información sobre el desem- ;
e do generales de los Consejos de la Judi- peño de los abogados registrados, misma
, catura u órganos equivalentes el requisito que deberá tener un carácter público.
, de registro y las actividades que quedarán
, .registradas. . ¡
E. INTERNOS: ACCESO
Se analizarán primero los actores internos, para posteriormente referirse a los externos.
1. Derechos humanos
Normativa No normativa
'¡'
Con frecuencia la perspectiva de género está ausente en las decisiones judiciales. Por
ello resulta necesario establecer políticas que permitan a los jueces explicitar los posibles
sesgos discriminatorios implícitos en algunas decisiones, y favorezcan una visión siste-
mática que integre la perspectiva de equidad de género.
Relación:
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Introducir en los .
programas de educación y capacitación ele-
mentos que favorezcan la perspectiva de
género al interior de los poderes judiciales
del país.
Diseño institucional: Crear unidades espe-
cializadas para incorporar la perspectiva de
género en la labor interpretativa de los órga-
nos jurisdiccionales y asegurar que sus.
decisiones no introduzcan elementos dis-
criminatorios.
328 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
F.EXTERNOS:ACCESO
Relación:
Normativa No normativa
Regulatoria: Que los Colegios de Abogados Diseño institucional: Creación de mecanis-·'
promuevan la adopción de Códigos de Ética, mos institucionales al interior de las barras
de preferencia a nivel estatal, regional o y colegios de abogados para una aplicación
nacional, y de los mecanismos instituciona- rigurosa de los estándares de conducta
les para aplicarlos. ética establecidos en los Códigos que se
aprueben.
Los Códigos de Ética son una herramienta necesaria, pero no suficiente para mejorar
la calidad de los servicios jurídicos. Resulta también indispensable establecer meca-
nismos institucionales para sancionar las consecuencias que genera un ejercicio defi-
ciente de la profesión. En este sentido, algunas instituciones que ya funcionan en el
VII. ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS 329
Normativa No normativa
..
Legislativa: Crear legislación que regule Diseño institucional: Crear una Comisión,
los mecanismos para regular la responsa- similar a la CONAMED, para facilitar que los
bilidad profesional de los abogados. particulares que consideren se han visto
afectados por un ejercicio profesional defi-
ciente puedan fincar las responsabilidades
, ,
correspondientes ante un órgano imparcial. .
,
VIII
JUSTICIA V SOCIEDAD
1
1
E n este capítulo se revisarán las propuestas Que, de una manera general, se refieren
a la vinculación entre los poderes judiciales y la sociedad mexicana.
A. INDEPENDENCIA
333
334 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
a. Internet
Propuesta: Mejorar el diseño de las páginas de internet de los poderes judiciales y los
consejos de la judicatura..
"",o.,
: Nivel de acción: Federal y local.
. Relación: VI.B.4 y 5
Normativa No normativa
-,
Gestión: Realizar esfuerzos para mejorar el .
diseño de las páginas de Internet de los
poderes judiciales y consejos de la judica- .
tura de manera que sean más eficientes, .-
amigables yfáciles de usar. La información,
que en ellas se presente debe ser orga-
nizada, completa, clara y asequible a cual-
quier persona.
Propuesta: Establecer los contenidos mínimos y comunes para las páginas de internet de .
los poderes judiciales del país.
Relación: VI.B.4 y 5
VIII. JUSTICIA Y SOCIEDAD 335
Normativa No normativa
Reglamentaria: Reformar los instrumentos Diseño institucional: Que en el seno de las
regulatorios de los poderes judiciales para asociaciones judiciales se establezcan gru-
establecer los contenidos mínimos de infor- pos de trabajo que definan los contenidos
. mación que deben proporcionarse en las deseables de las páginas de internet de los
páginas de internet. poderes judiciales, buscando proporcionar
la mayor cantidad y calidad de la informa- .
. ción posible.
".~. -.
. Relación: VI.B.5
Normativa No normativa
Gestión: Asegurar la publicación en interne! .
de información estadistica lo más actuali-
zada y desagregada posible, incluso por •
órgano jurisdiccional.
Propuesta: Consensuar y adoptar a nivel de todos los poderes judiciales del país un Código
. de Buenas Prácticas en materia de transparencia y acceso a la información.
Relación:
Normativa No normativa
Reglamentaria: luego de un intercambio
de experiencias y de una discusión infor-
mada sobre la especificidad de la informa-
ción judicial en el seno de las asociaciones
judiciales, integrar un equipo de trabajo que
produzca un proyecto de Código de Buenas
Prácticas en materia de acceso a la informa- '
ción y transparencia judicial, que podría ser
luego adoptado por la Comisión Nacional
. de Tribunales Superiores de Justicia. Este
Código serviría de punto de referencia para
orientar la acción de los Congresos y los
propios poderes judiciales en la materia.
Relación:
VIII. JUSTICIA Y SOCIEDAD 337
Normativa No normativa
Reglamentaria: Establecer un grupo de Educación y capacitación: Capacitar a los
trabajo integrado por representantes de los funcionarios judiciales en materia de clasifi-
poderes judiciales y expertos en materia de cación de información.
clasificación de información que generen Gestión: Incorporar en las publicaciones de
lineamientos para la clasificación de la los poderes judiciales los nuevos criterios
información judicial, mismos que deben de clasificación de la información.
contemplar la aplicación de pruebas de daño
y de equilibrio. Estos lineamientos servirán
para orientar la elaboración de reglamen-
tos para cada Poder Judicial.
Normativa No normativa
Constitucional: Reformar la Constitución Educación y capacitación: Fomentar una
para que se incluyan los derechos a la inti- cultura de transparencia de la información
midad ya la imagen personal, así como los con un claro respeto de los datos perso-
mecanismos para su protección. nales que puedan resultar sensibles a la
Legislativa: Promover la expedición de una honra y dignidad de las personas, y con-
ley de protección de datos personales y ducente a promover también la eficiencia y
reformar el texto del artículo 8 de la ley competitividad del sistema de impartición
Federal de Transparencia y Acceso a la Infor- de justicia.
mación Pública Gubernamental para garanti-
zar la protección de los datos personales.
338 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Cabe señalar que la protección de datos personales debe relacionarse con las
características de los procesos y de los individuos que participan en ellos. El artículo 7
numeral5del Pacto de San José establece la publicidad de los procesos penales con la
única excepción de situaciones en donde se afecte el interés de la justicia. A la luz de lo
anterior, las decisiones en relación con el acceso a la información contenida en los
procesos debe hacerse compatible con los principios que regulan al proceso.
Relación: VI.B.4
VIII. JUSTICIA Y SOCIEDAD 339
Normativa No normativa
Gestión: El desarrollo y uso de sistemas de
gestión documental automatizados que per-
mitan, desde la generación de los documen- ..
tos, la señalización de los datos personales
para proceder a su eliminación automática
cuando se produzcan las versiones públicas
de las sentencias y otros documentos que se
. generen dentro del proceso jurisdiccional.
Relación:
Normativa No normativa
Diseño institucional: Considerar la posibili-
dad de crear Consejos Ciudadanos Consul-
tivos en los Poderes Judiciales para que
coadyuven a la vigilancia de la transparen-
.. cia y comunicación con la sociedad.
El juez es el actor central del sistema de impartición de justiCia. Sin embargo, poco o
nada se conoce sobre los jueces. Quiénes son, cuál es su educación, cuáles sus
actividades y desarrollo profesional. Parece importante promover una nueva imagen
340 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUOICIAL
pública de los jueces, que enfatice sus valores y visión, y que contribuya a generar
legitimidad y aprecio social por su función. Es necesario que los usuarios del sistema y
la población en general reconozcan la trascendencia de la función jurisdiccional para la
sociedad.
Relación:
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Promover me-
diante acciones en los medios de comuni-
cación, en las escuelas y en general en las
organizaciones de la sociedad (asociacio-
nes de empresarios, academia, organiza-
ciones sociales) una nueva imagen de los
jueces que permita identificar quiénes son,
cuáles son sus valores y visión, y en general
contribuya a que se valore y legitime so-
cialmente su actividad.
Gestión: Revisar la arquitectura judicial. .
Establecer estándares para determinar los
espacios y el equipamiento requerido para
una unidad jurisdiccional.
B. EFICIENCIA Y EFICACIA
Relación:
Normativa No normativa
Legislativa: Reformar las leyes de pro- Gestión: Establecer un mecanismo efectivo
fesiones de las entidades federativas para de certificación profesional, por ejemplo un
establecer mecanismos de certificación examen nacional de certificación que sea
como requisito previo a la obtención de la condición para el ejercicio profesional. Esta
cédula profesional. podría ser una responsabilidad del CENEVAl,
de las asociaciones de escuelas de derecho
o de los colegios de abogados.
Relación:
Normativa No normativa
Reglamentaria: Que las autoridades edu-
cativas establezcan controles más estrictos
de manera previa a la autorización de crea-
.
. ció n de nuevas escuelas de derecho.
342 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
" Propuesta: Modificar y revisar los planes y programas de estudio para introducir mayores
"elementos prácticos.
Relación:
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Modificar los
planes y programas de estudio de las es-
cuelas y facultades de derecho del país para
introducir elementos que los vinculen
con la práctica, en particular con la función
jurisdiccional.
c. Análisis de resoluciones
Otro elemento que se requiere en la educación jurídica es introducir con mayor énfasis
el estudio y análisis de las resoluciones judiciales.
• Relación:
VIII. JUSTICIA Y SOCIEDAD 343
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Introducir en los
programas de estudio de las escuelas y fa-
cultades de derecho del país el estudio y
análisis sistemático de las resoluciones ju-
diciales para fomentar su conocimiento críti-
co y valorar la importancia de las decisiones
judiciales para el desarrollo del derecho.
Relación: VI.A.2
No normativa
Educación y capacitación: Crear en las
universidades del país programas termi-
nales especializados para formar cuadros
capaces de incorporarse a los órganos de
impartición de justicia del país •
. . . ..' .
l. Relación:
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Fomentar me-
I
diante todos los mecanismos posibles, por
ejemplo la intervención del CONACYT, insti-
tuciones internacionales y nacionales yaun
los propios poderes judiciales, el desarrollo
de investigación y de grupos de investiga-
ción en materia judicial capaces de generar,
en el largo plazo, investigaciones rigurosas
sobre el funcionamiento de los órganos de
impartición de justicia que amplíe el cono-
.
cimiento que de ellos se tiene .
Normativa No normativa
Gestión: Generar incentivos al interior de
los poderes judiciales para que los jueces
se involucren en tareas de enseñanza en
las escuelas y facultades de derecho del
país. Esta participación no debe limitarse a
la impartición aislada de una cátedra, sino
formar parte de programas institucionales
que permitan la interacción de los jueces con
las comunidades académicas en activida-
des docentes, de investigación y extensión.
Propuesta: Introducir cursos de ética profesional en los planes de estudio de las escuelas
de derecho.
Normativa No normativa ..
Educación y capacitación: Introducir en los
programas de estudio de las escuelas y
facultades de derecho cursos de ética pro-
fesional que generen valores capaces de
orientar la conducta de las nuevas genera-
ciones de profesionales del derecho en el
país, con independencia de las actividades
. profesionales que realicen en el futuro .
C. ACCESO
El acceso a la justicia implica considerar no sólo las condiciones formales en que los
ciudadanos pueden utilizar los mecanismos jurisdiccionales, sino una visión más amplia
que permita que la sociedad conozca cuál es la función y el quehacer de los tribunales.
En esta materia, como muestra la Consulta, hay un largo camino por recorrer y una
amplia ventana de oportunidad.
346 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
1. Comunicación
La Consulta puso en evidencia que un amplio sector de las personas que participaron
percibe como inexistentes, o en el mejor de los casos ineficaces, los esfuerzos de los
poderes judiciales, particularmente a nivel federal, para comunicar sus acciones,
decisiones y argumentaciones. Otro sector considera que se requieren acciones adicio-
nales y complementarias que se orienten agenerar una auténtica política de comunicación
social. En concreto, parece necesario emprender acciones específicas en materia de
comunicación de sentencias.
Los poderes judiciales requieren de una política de comunicación social que parta de
una reflexión completa sobre su papel en el entorno político y social actual, y su res-
ponsabilidad en la construcción del Estado de derecho. La política de comunicación no
debe limitarse a una política de medios y periodistas; tampoco debe estar orientada sólo
a la modificación de la percepción de la opinión pública, mediante spots publicitarios.
Una política de comunicación judicial tendría que tener como objetivos centrales construir
la legitimidad del Poder Judicial, generar la confianza en la institución y mostrar su
eficacia en el desempeño de las funciones que tiene encomendadas. Adicionalmente,
esta política debe ser de doble vía, es decir, debe contemplar canales de comunicación
de ida y vuelta entre los poderes judiciales y la sociedad en general.
La construcción de esta política de comunicación social debe por tanto ser activa y
no simplemente reactiva. Debe por ello identificar los temas que, desde la perspectiva
judicial, deben estar en el debate público. Se trata de generar una pedagogía pública de
acompañamiento a la función judicial y a la construcción del Estado de derecho.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Cada Poder Judicial
deber diseñar una política de comunicación
social que permita comunicar de manera
efectiva las tareas, funciones y visión de la
actividad jurisdiccional. Esta política debe
ser capaz de comunicar la especificidad de
la función jurisdiccional, al tiempo que ser
activa y no simplemente reactiva. Asimismo
debe concebirse no sólo como una polí-
tica de medios de comunicación, sino como
una estrategia integral y bidireccional para
asegurar un adecuado flujo de información
entre los poderes judiciales y la sociedad.
La construcción de esta política y su imple-
mentación puede ser además una labor com-
partida entre los poderes judiciales del país,
incluido el Poder Judicial de la Federación,
para generar sinergias que coadyuven a su
eficacia. En su elaboración deben participar
expertos externos a los poderes judiciales.
Relación:
Normativa No normativa
Diseño institucional: Crear en los poderes
judiciales del pais voceros judiciales. Estos
funcionarios deben ser los responsables de
implementar una parte significativa de la
política de comunicación social y ser capa-
ces de traducir a la sociedad y a los medios
los temas de interés de los propios poderes
judiciales.
348 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Con frecuencia los jueces deben resolver asuntos que atraen la atención de los
medios de comunicación, lo que genera presiones adicionales sobre los juzgadores.
La Consulta identificó como un problema la falta de capacidad de los jueces de comunicar
y enfrentar a periodistas.
. Relación:
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Capacitar a los
jueces para enfrentar a los medios de co-
municación. En particular se trata de darles
las herramientas y el entrenamiento sufi-
cientes para que sean capaces de comuni-
car a la sociedad, a través de los medios,
las razones de sus decisiones en casos que
sean de relevancia y por ello objetos de con-
troversia pública. El objetivo último debe
ser incrementar la legitimidad de las deci-
siones jurisdiccionales.
b. Difusión de sentencias
Las sentencias deben ser difundidas y debatidas. Ello obliga sin embargo a considerar
algunos aspectos que requieren de una atención especial por sus contenidos y carácter
técnico.
Normativa: No normativa
Legal: Reformar las leyes federal y estatales Gestión: Desarrollar el uso de software que"
de transparencia y acceso a la información permita generación de versiones electró- .
para establecer la obligación de publicar las nicas de las sentencias con mecanismos .
sentencias en medios electrónicos previa que faciliten de manera automatizada la
protección de los datos; o protección y eliminación de datos personales. "
Reglamentaria: Establecer en los regla- .
mentos de las leyes de transparencia y
acceso a la información la obligación de
" publicar las sentencia de manera electró-
nica y los mecanismos para proteger los
datos personales que en ellas se contengan. .. ..
La discusión pública de las sentencias es uno de los mecanismos más eficientes para
dar transparencia a la actividad jurisdiccional, difundir las razones de los juzgadores y
350 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
poner en la mesa pública las diferentes visiones que construyen un problema. Se trata
de fomentar el debate público de las sentencias en el entendido que éste propicia una
mejor toma de decisiones; permite corregir e incorporar visiones alternativas en el
razonamiento judicial; pone en el foro público los dilemas que enfrenta el juez, y contribuye
de manera decisiva a generar confianza en el conjunto de la actividad jurisdiccional. Por
todo ello es necesario que los poderes judiciales participen en el debate público de las
sentencias, pues una adecuada rendición de cuentas supone la explicación de la acción.
Esta es una condición para la construcción de la confianza en las instituciones judiciales
y con ello fortalecer su legitimidad.
..
. Propuesta: Fomentar el debate público de las sentencias judiciales.
Relación:
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Fomentar me-
diante la organización de foros y publicacio-
nes el debate público sobre las sentencias .
de los órganos jurisdiccionales, en estos de-
bates debe de asegurarse una amplia parti- .
cipación y asegurar condiciones de diálogo
..
y respeto. .
Relación:
VIII. JUSTICIA Y SOCIEDAD 351
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Establecer a
nivel nacional, mediante acciones con-
certadas de los poderes judiciales, cursos
y talleres de capacitación judicial para
periodistas y comunicadores.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Propiciar la creación'
de un código de ética en materia de comuni-
cación judicial que sea el resultado de una
acción conjunta de las poderes judiciales
can los medios de comunicación a nivel
nacional. .
.
.
Propuesta: Difundir por medios electrónicos las sesiones de los órganos jurisdiccionales.
Relación:
352 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Gestión: Difundir a través de medios elec-
trónicos, sea la Internet, la radio o la televi-
sión, las sesiones y debates de los órganos
jurisdiccionales en todos sus niveles. Esta
difusión puede ser en vivo o diferida, y ha-
cerse mediante audio, video o versiones
electrónicas, y estar a disposición pública
todo el tiempo.
e. Canal judicial
Una alternativa para ampliar la cultura judicial, así como difundir y transparentar las
actividades de los órganos jurisdiccionales es la creación de un canal judicial, Este
medio permite a los poderes judiciales aprovechar las posibilidades que ofrecen los
medios de comunicación para difundir y analizar sus actividades y comunicar su
desarrollo a nivel nacional. Los poderes judiciales deben evaluar las experiencias exis-
tentes y diseñar los proyectos que mejor se ajusten a sus necesidades .
. Relación:
Normativa No normativa
Diseño institucional: Crear un canal judi-
cial para divulgar, analizar y comunicar la
. .. .. .
actividad
...
de los órganos jurisdiccionales.
2. Sentencias
mejore su calidad y su argumentación, que sean más cortas y que reflejen adecuadamente
los argumentos de las partes y las razones del juzgador para tomar su decisión. Este
proceso de reingeniería es complejo, ya que va más allá de los aspectos lingüisticos
e implica dimensiones institucionales, de capacitación de recursos humanos, de uso de
recursos tecnológicos y, sobre todo, de una reflexión profunda sobre el fin último de la
sentencia. Se trata, pues, de una acción necesariamente de mediano y largo plazos,
pero que debe iniciarse de inmediato.
Normativa No normativa
Diseño institucional: Rediseñar de manera'
integral las sentencias para lograr que sean
un instrumento capaz de comunicar de ma-
nera clara, concisa y precisa el resultado de
la actividad iurisdiccional. El rediseño debe
incluir aspectos jurídicos, lingüísticos,
.
de formato y extensión .
.
. . . . .
Propuesta: Crear grupos de trabaio capaces de traducir a lenguaje común las sentencias
. judiciales.
I
Nivel de acción: Nacional, federal y local. .
..
Relación:
Normativa No normativa
. .
3. Amicus Curiae
4. Medios alternativos
Los medios alternativos serán mecanismos exitosos sólo en la medida en que la socie-
dad los conozca y existan recursos humanos capacitados para promoverlos y operarlos.
a. Generalizar su difusión
Relación: VII.C.4
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Establecer pro-
gramas para difundir el uso de los medios
alternativos de solución de controversias.
Estos programas deben estar dirigidos a
los núcleos de usuarios potenciales y de-
ben estar orientados a explicar en términos
sencillos su operación, fundamento y pro-
: pósito, asi como su relación y diferencia
con los mecanismos de justicia formal.
Se trata de difundir su uso, y generar con-
.. .
fianza y legitimidad en su operación .
VIII. JUSTICIA Y SOCIEDAD 355
Relación: VII.C.4
Normativa No normativa
Educación y capacitación: Introducir en los
programas de estudio de las escuelas y
facultades de derecho del país el estudio de
los mecanismos alternos de solución de con-
troversias. Esta educación debe contener
tanto contenídos teóricos como prácticos
para formar abogados capaces de entender
la lógica y la operación de estos mecanis-
mos. Se trata de dar a los ióvenes aboga-
dos una formación profesional orientada a
resolver conflictos de manera eficiente y
no únicamente a través del litigio judicial.
Relación:
Normativa No normativa
Diseño institucional: Fomentar, mediante la '
capacitación, el acceso a la información,
la promoción e incluso el financiamiento
-directo o indirecto-la creación de ONG's
especializadas en materia de impartición de
justicia en sus diferentes dimensiones, que
incluyen desde la participación directa en
acciones de representación hasta la forma- .
. ción de observatorios judiciales.
IX
JUSTICIA PENAL
O entro de la amplia gama de temas Que integran la agenda de la reforma judicial,
la justicia penal ocupa un lugar destacado, tanto en el debate como en el estado
de la cuestión. En cuanto al debate, se advierte una presencia prominente del tema, no
sólo en el debate académico y social, sino también en el legislativo; muestra de ello son
las diversas iniciativas presentadas durante los últimos años, en particular la presentada
por el Presidente de la República en 2003. Vale la pena señalar también Que durante las
campañas presidenciales de 2006, éste fue un tema presente en todas ellas. Una gran
parte del debate público y político se ha concentrado en dos temas. El primero, la
autonomía del ministerio público, y el segundo, los denominados "juicios orales". Sin
duda, ambos forman parte de la agenda de la reforma del sistema de impartición de
justicia penal, sin embargo, como resulta evidente de I~ Consulta, el problema es mucho
más amplio y una solución de fondo, no meramente cosmética, implica considerar las
diversas variables Que inciden en la justicia penal.
359
360 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUDICIAL
cuantitativa, los asuntos penales no son necesariamente los que se presentan con más
frecuencia, es necesario reconocer que su número y los requerimientos para la tramitación
de los procesos inciden claramente sobre la conducción de la justicia.
Por las anteriores razones, se estima pertinente ubicar la discusión sobre la justicia
penal en el país como uno de los aspectos más delicados para la debida articulación del
sistema de justicia en México. En consecuencia, se ha optado por separar el tratamiento
de la justicia penal del resto de los temas de la Consulta y tratarlo como un capítulo
independiente.
Antes de entrar en materia, vale la pena hacer una reflexión sobre los alcances
de la reforma de la justicia penal. Con mucha frecuencia se suele relacionar la reforma de
la justicia penal como un elemento útil para reducir la criminalidad. El análisis que aquí
se presenta no comparte la existencia de un vínculo causal necesario entre la reduc-
ción de la criminalidad y una mejor operación de la justicia penal. La aproximación que
presenta este Libro Blanco concibe la función del sistema de justicia penal como una
obligación de un Estado democrático de derecho consistente en contribuir a la protec-
ción de los derechos de las víctimas de los delitos y en garantizar que los derechos y
las libertades de los indiciados sean debidamente respetados. Para ello, el Estado tiene
la obligación de dar una respuesta institucional a través de acciones encaminadas a
prevenir el delito, investigar su existencia, ubicar a los responsables, presentarlos ante
un juez y proteger los intereses de las víctimas de los delitos. La obligación del Estado
también se traduce en garantizar que los jueces resuelvan los asuntos que se les presentan
con imparcialidad y respetando el principio de la presunción de inocencia.
Las discusiones alrededor del marco normativo que rige a los procesos penales en
México se caracterizan por contar con diversas propuestas, en las cuales se hace refe-
rencia al tránsito de un sistema escrito a un sistema oral. Sin embargo, en muchos
casos esas propuestas no consiguen establecer una vinculación clara entre la problemá-
tica existente en el sistema de justicia penal y el potencial de la oralidad para resolverla.
Por ejemplo, suele subrayarse exclusivamente el potencial de la oralidad para acelerar
la tramitación de los procesos, sin considerar otros factores.
Otras propuestas contienen críticas al desempeño del conjunto del sistema de justicia
penal. Los planteamientos analizan desde la averiguación previa hasta la fase de ejecu-
ción de las sentencias. También se consideran a todos los actores del sistema -jueces,
agentes del ministerio público, abogados, defensores y policías-. El común denominador
de este tipo de posturas es un enfoque integral de la problemática de la justicia penal.
El enfoque aboga por favorecer la construcción de un procedimiento penal que permita
garantizar un debido proceso, tanto para víctimas como para inculpados y que, al mismo
tiempo, genere los incentivos necesarios para que los operadores del sistema mejoren
su desempeño.
encontrar vías que permitan formalizar y fortalecer la participación de las víctimas en los
procedimientos. Este tipo de propuestas de reforma tiene generalmente puntos de con-
tacto con el derecho comparado. No obstante, el referente fundamental es el espacio de
consenso sobre la definición del debido proceso penal en las normas y en la jurispru-
dencia internacional.
En todo caso, los cambios a la justicia penal deben empezar a discutirse inmediata-
mente y su ejecución tampoco debe demorar. La reforma de la justicia penal representa una
oportunidad para replantear y fortalecer la imagen del sistema de justicia en México.
Los poderes judiciales deben ser especialmente activos en la discusión.
lograr un consenso mínimo sobre la dirección de los cambios y los mecanismos, tiempos
y recursos para su implementación. Lo que resulta obvio es la urgencia de avanzar en la
reforma del sistema de justicia penal.
Propuesta: Revisar el procedimiento penal mexicano a la luz de los estándares del derecho
y la jurisprudencia internacional. Para ello conviene considerar las iniciativas ya presen-
tadas en esta materia .
.
Relación: VII.C.3
Normativa No normativa
Constitucional: Reformar el sistema de Gestión: Los poderes judiciales deben inte-
justicia penal. grar grupos de trabajo encargados de ana-
Legislativa: Hacer los cambios consecuen- lizar el funcionamiento de la justicia penal
tes con la reforma constitucional, o alterna- y definir si se satisfacen los estándares
tivamente existen proyectos que pueden del derecho y la jurisprudencia internacional.
desarrollarse sin necesidad de cambios Los grupos deben proponer acciones que
constitucionales. permitan mejorar el funcionamiento del
sistema.
Gestión: Los poderes judiciales deben revi-
sar las iniciativas y propuestas existentes
para reformar a la justicia penal. Al efecto,
se debe discutir la viabilidad de las pro-
puestas y los mecanismos para su im-
plementación. Los poderes judiciales deben
sensibilizar a los legisladores sobre los
alcances y las consecuencias de las pro-
puestas de reforma. En cualquier caso
asegurar la existencia de los recursos nece-
sarios para implementar los cambios.
A. PRISiÓN PREVENTIVA
Por otro lado, el debate también incluye una discusión sobre la naturaleza de las
reglas que norman la prisión preventiva. Al efecto se sostiene su posible incompatibili-
dad con el derecho internacional.
· Relación: .
Normativa No normativa
Constitucional: Revisar si los requisitos
.' de procedencia de la prisión preventiva se
.
ajustan a los criterios de derecho interna-
cional reconocidos por el Estado mexicano.
Legislativa: Revisar los delitos conside-
rados graves por la legislación y determinar'
la conveniencia de mantener dicha clasifica-
l· ción para cada uno de ellos.
· .
.
El análisis del funcionamiento de los procesos penales realizado por los participantes
en la Consulta revela la existencia de diversas dilaciones en el desarrollo de las causas.
Asimismo, las ponencias presentadas cuestionan diversas instituciones procesales en
función de su impacto negativo sobre el debido proceso.
En primer lugar, debe mencionarse que la Consulta retomó un largo debate entre
los penalistas. Se trata del tema de la acreditación del cuerpo del delito o de los elementos
del tipo penal para el otorgamiento de órdenes de aprehensión y el dictado de autos de
formal prisión. La diversidad de las posturas en la materia indica que el debate no está
cerrado. La participación en la Consulta no permite encontrar con claridad una dirección
en el debate.
IX. JUSTICIA PENAL 365
No obstante, también hay posturas Que defienden la existencia del plazo reducido
de 72 horas, argumentando que la preinstrucción únicamente debe servir para esta-
blecer si hay méritos para iniciar un proceso y no es un juicio en sí mismo. Pero,
incluso bajo esta perspectiva, es necesario revisar la forma en la que operan los actores
y sus requerimientos.
Si bien hay propuestas muy concretas para ampliar los plazos de la preinstrucción,
la relevancia del tema obliga necesariamente a un estudio cuidadoso.
Propuesta: Ampliar el plazo de la preinstrucción a solicitud del inculpado hasta por 30 días ..
Relación:
Normativa No normativa
Constitucional: Establecer la posibilidad de
que los indiciados puedan solicitar la amplia-
· ción del término de la preinstrucción hasta
por un plazo de 30 días.
Relación:
366 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Constitucional: Ampliar la preinstrucción
para conceder un plazo razonable a las par-
tes para preparar tanto la acusación como
la defensa.
Relación:
Normativa No normativa
Constitucional: Mantener el término de 72
horas con posibilidad de prórroga en fun-
ción de las necesidades de las partes. los
jueces estarán facultados para decidir sobre
la prórroga y sus alcances.
I Re IaClon:
.,
Normativa No normativa
Constitucional: No modificar el texto actual
de la Constitución en materia de preins-
trucción. .
Una tercera línea de planteamientos identifica las demoras con la gestión de los
procesos en los juzgados así como con la duración de las instancias posteriores.
Relación:
Normativa No normativa
Legislativa: Revisar los códigos de proce-
dimientos penales para incorporar meca-
nismos que permitan agilizar la tramitación
de los procesos. .
Relación: VI.B.2
Normativa No normativa
Gestión: Plantear nuevos modelos de ges-
tión que permitan reducirtrámites y agilizar
el desarrollo de los procesos.
368 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Algo muy semejante ocurre con el principio de publicidad. Dicho principio pretende
garantizar la transparencia del proceso. No obstante, la naturaleza escrita de los proce-
sos y el espacio que media en la integración del material probatorio ocasionan que los
espacios de visibilidad del juicio sean muy reducidos. De esta manera, la realización
efectiva del principio de publicidad presenta dos opciones. Por una parte se puede
considerar el establecer reglas que permitan el acceso a los expedientes mientras éstos
se encuentran en trámite. Esta posibilidad fue establecida en el Estado de Nuevo León y
ha sido cuestionada por la Procuraduría General de la República através de la acción de
inconstitucionalidad 25/2004. Por otra parte, se puede pensar en modificar la dinámica
procesal de tal forma que no sólo se garantice la publicidad sino también la inmediación
y la concentración.
Propuesta: Revisar los procesos con el objeto de garantizar los principios de inmediación,
-. concentración y publicidad.
: Relación: VI.B.2
Normativa No normativa
Legislativa: Revisar los códigos de pro ce- ..
dimientos penales para garantizar la aplica-
ción de los principios de inmediación, con-
__ centración y publicidad en los procesos.
IX. JUSTICIA PENAL 369
Normativa No normativa
· Legislativa: Regular en los códigos de pro-
cedimientos penales el acceso de terceros
a los expedientes.
Jurisprudencial: la Suprema Corte deJus-
ticia debe establecer la manera en la que se
puede considerar viable el acceso de ter-
· ceros a la información que se genera en los
· procesos y los tiempos en los que dicho
acceso puede realizarse.
C. SALIDAS ALTERNATIVAS
La Consulta muestra una corriente muy generalizada que se inclina por favorecer la
incorporación de salidas alternativas en el procedimiento penal. La mediación (entre
ofendido e indiciado en delitos menores), la suspensión de proceso a prueba y la apli-
cación del principio de oportunidad a cargo del ministerio público, entre otros, son
mecanismos que permiten salidas alternativas al proceso penal. Entre sus ventajas destaca
la posibilidad de confeccionar soluciones más adecuadas para las víctimas, la reducción
del número de asuntos que llegan a juicio, y en general reducir los costos de la opera-
ción del sistema de justicia penal.
En todo caso, la discusión sobre las salidas alternativas y sus beneficios como una
opción ágil para resolver mejor los problemas de los usuarios de la justicia y para
descongestionar al sistema penal, aparece como una necesidad apremiante.
370 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Relación: VII.C.4 .
Normativa No normativa
Constitucional: Algunos consideran nece-
saria la reforma de la Constitución para
.
Relación:
Normativa No normativa
Legislativa: Revisar las fases del proce-
•. dimiento penal y permitir que los ofendidos
tengan IIna mayor intervención en su desa-
rrollo. Reconocer el derecho de los ofen-
didos a coadyuvar efectivamente con el
ministerio público. .
Relación:
Normativa No normativa
Constitucional: Modificar la Constitu-
ción para acabar con el monopolio de la
acción penal a cargo del ministerio público
y permitir que los particulares puedan ini- .
. ciar procesos penales. .
Relación:
Normativa No normativa
·C onstltuclona
• • I: Modificar la Constitu-
ción con el objeto de reconocer el derecho
de los particulares a ejercitar la acción penal
respecto de algunos delitos.
Legislativa: Establecer en la legislación los
casos en los que se autorizará el ejercicio
de la acción penal a los particulares, sin inter-
vención del ministerio público.
372 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUDICIAL
E. LA DESPENALIZACiÓN
Los temas de política criminal también fueron tratados en la Consulta. En especial cabe
destacar el contenido de algunas ponencias en donde se cuestiona el incremento en el
número de conductas que se consideran delictivas. Se argumentó que es necesario definir
claramente el objeto de la justicia penal y limitar su aplicación únicamente a aquellos
casos en que exista una verdadera necesidad social de punición. Igualmente se expusieron
diversos argumentos para señalar que la mera tipificación de delitos o el incremento de
sanciones sin una política criminal bien estructurada no contribuye a reducir la comi-
sión de delitos y si crea otros efectos indeseables, tales como las sobrecargas de trabajo
a las policías, la sobrepoblación carcelaria y, sobre todo, un incremento en las tasas de
impunidad. Lo anterior sin considerar los altos costos sociales que implica el empleo
desmesurado de la justicia penal.
Propuesta: Revisar los delitos contemplados en la legislación penal, así como la tendencia
indiscriminada a incrementar las penas.
Relación:
Normativa No normativa
Legislativa: Revaluar la política criminal y Gestión: los poderes judiciales deben con-
eliminar los delitos contemplados en la tribuir en el diseño de la política criminal
legislación que no se ajusten a los lineamien- del Estado.
tos de la misma. Asimismo revisar los es-
quemas de sanciones y limitar el empleo
indiscriminado de la pena
. . de prisión. ...
F. LA AVERIGUACiÓN PREVIA
ción previa como un verdadero juicio de instrucción en donde existe una limitada
capacidad para hacer efectivo el derecho a la defensa de los indiciados.
Las propuestas del segundo grupo plantean establecer un control judicial efectivo
sobre las actuaciones del ministerio público durante la averiguación previa. El modelo
se orienta hacia la defensa de víctimas frente a actuaciones violatorias de sus derechos.
Al mismo, tiempo, conserva el diseño actual del ministerio público. Este diseño plantea
una función semejante a la que realizan los jueces de distrito a través del amparo.
Aunque se argumenta que la diferencia radica en que los jueces locales pueden prestar
un servicio más expedito, mediante una mejor distribución y un procedimiento sumario.
Esta propuesta puede realizarse sin necesidad de modificar la Constitución. En este
caso, las reformas pueden hacerse en la legislación procesal y en las leyes orgánicas de
los poderes judiciales. También será necesario revisar la manera en .Ia que el control
judicial se realizará y si ello implica un incremento en el número de jueces.
La tercera postura sostiene que los problemas pueden resolverse mediante una
reforma en la organización de las procuradurías de justicia. El Objetivo principal de
dicha reforma es establecer nuevos controles y afinar los existentes de tal manera que
los agentes del ministerio público mejoren la calidad de su trabajo y se reduzcan las
irregularidades en contra de víctimas e indiciados. La propuesta no requiere de refor-
mas a la legislación. No obstante, se requiere de liderazgo y capacidad en las procura-
durías para ejecutar los cambios y mantenerlos.
374 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Relación:
Normativa No normativa
Constitucional: Modificar la Constitu-
ción para incorporar la figura del juez de
instrucción.
Legislativa: Expedir la legislación procesal
penal que regule el nuevo sistema de
justicia penal.
Relación:
Normativa No normativa
.
Relación:
Normativa No normativa
Diseño institucional: las procuradurías de .
justicia deben crear los controles necesa-
rios para mejorar la calidad de las averigua- .
ciones previas y evitar que se violen dere- .
.
chos de los particulares . .
IX. JUSTICIA PENAL 375
Una cuestión adicional en relación con la defensa, tiene que ver con las condiciones
en las que se desempeñan quienes realizan dicha función. Al margen de su capacidad
para asumir la defensa, es necesario considerar las dificultades que se presentan para
comunicarse con los procesados y en general para preparar el caso. Esta situación
puede resolverse con modificaciones legislativas que esclarezcan los alcances del derecho
a la defensa y con jurisprudencia que desarrolle dicho principio constitucional.
Relación: . -',,-~
Normativa No normativa
Constitucional: Modificar el artículo 20
fracción IX para establecer que la defensa
debe estar a cargo de un abogado .
Relación: ...,
Normativa No normativa
Constitucional: Modificar la Constitución Diseño institucional: Establecer el orga-
para exigir que los defensores penales se nismo encargado de certificar a los abo-
encuentren certificados gados que se dediquen a la defensa de los
Legislativa: Elaborar la legislación nece- indiciados.
saria para regular el proceso de certifica-
ción de los defensores penales. Definir si
la certificación tiene alcances nacionales.
Relación:
Normativa No normativa
Legislativa: Adicionar la legislación proce-
sal con el objeto de garantizar un efectivo
derecho a la defensa.
Jur.isprudencial: Desarrollar el derecho a la
defensa. Modificar la jurisprudencia que
afecta a dicho principio.
IX. JUSTICIA PENAL 377
Nivel de acción: Nacional. ....................... ....... '. .... ............ ........... ,.,~ ........ ..:.
,
Relación:
En relación con los defensores de oficio, la Consulta muestra una serie de propuestas
orientadas al fortalecimiento de esta institución. Las alternativas incluyen desde modi-
ficaciones orientadas a la consolidación del servicio civil de carrera hasta la creación
de defensorías dotadas de autonomía constitucional.
Por otro lado, existen planteamientos que abogan por la diversificación de los
servicios de las defensorías, De esta manera, se habla de la creación de áreas especiali-
zadas para la atención de indígenas, entre otros temas.
R~lación: V.G.7
Normativa No normativa
Constitucional: Establecer la autonomía de
las defensorías de oficio.
378 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
, Relación: V.C.7
Normativa No normativa
Legislativa: Desarrollar el servicio cívil de Diseño institucional. Establecer el servicio ,
carrera en la legislación que regula el fun- civil de carrera en las defensorias.
· cionamiento de las defensorías.
· Relación: V.C.7
Normativa No normativa
Gestión: Revisar los servicios ofrecidos por'
las defensorías y analizar la posibilidad de
, incorporar servicios adicionales.
Relación:
IX. JUSTICIA PENAL 379
Normativa No normativa
Diseño institucional: Crear áreas respon- •
sables de resolver los problemas de segu-
ridad generados con motivo del desempeño'
de la función jurisdiccional.
Los servicios periciales fueron tratados mediante el análisis de los problemas que se
suscitan alrededor de su empleo. Una primera cuestión fue la necesidad de establecer
padrones de peritos en donde no solamente se contengan nombres sino que se establezca
información adicional sobre el tipo de servicios que el perito ofrece y los resultados de
su trabajo en procesos jurisdiccionales. Siguiendo una línea semejante, hay propuestas
que abogan por establecer mayores controles para los peritos en el ejercicio de su labor.
Relación:
380 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Normativa No normativa
Gestión: los listados de peritos publicados
por los poderes judiciales deben contener
información adicional sobre la capacidad
y la experiencia de los peritos, asi como
los resultados de su participación en los .
.. procesos.
Bajo el rubro sociedad y justicia penal destaca una cuestión relacionada con el papel de
los impartidores de justicia en el proceso penal. Por lo general las opiniones que se
formulan en relación con los impartidores de justicia penal suelen considerarlos
como parte del aparato del Estado que se ocupa de combatir al crimen. Dicha concep-
ción parece presentar a los jueces más como encargados de condenar a quienes se
juzga que en funcionarios encargados de proteger sus derechos.
Los efectos pueden observarse tanto al interior de los poderes judiciales como en
la sociedad. En el primer caso, en ocasiones se advierte una actitud en los jueces que
parece inclinarse en favor de la acusación. Los jueces parecen asumirse como responsa-
bles de colaborar en la represión de los delitos. Evidentemente, ello afecta princi-
pios como el de presunción de inocencia y, en general, la protección de los derechos de
los acusados.
En el segundo caso, los efectos se traducen en una imagen del juez como el
encargado de evitar que los detenidos salgan a la calle. Esto se traduce en presiones a
los juzgadores para obtener sentencias condenatorias al margen de las condiciones en
las Que el procedimiento penal se haya desarrollado.
En general, los poderes judiciales hacen poco por difundir en la sociedad cuál es
la naturaleza de la función jurisdiccional en la materia penal. Este ejercicio puede
contribuir acrear una imagen del juez como un servidor público Que tiene como función
fundamental vigilar y proteger los derechos de los ciudadanos. El reto fundamental es
incidir sobre la concepción Que se tiene de la función del juez penal. Sin embargo,
el reto no sólo se encuentra en el exterior de las instituciones judiciales. En el interior
de los poderes judiciales también parece necesario discutir en todos los niveles el
IX. JUSTICIA PENAL 381
papel de los jueces penales. El objetivo principal es establecer consensos sobre cuál
es el papel de la justicia penal en un Estado democrático de derecho y definir las vías
por las que dicha función puede hacerse efectiva .
Relación: VIII.A.2
Normativa No normativa
Gestión: Formular planes de difusión en
donde se transmita a la sociedad que los •
juicios penales tienen como objeto funda-
mental la protección de los derechos de los .
ciudadanos .
Relación:
Normativa No normativa
Capacitación: Organizar grupos de discu-
sión en donde se analicen tanto resolucio-
nes como actitudes de los distintos sectores
sociales sobre el impacto de la función
jurisdiccional en materia penal. Generar
documentos que contribuyan en la forma-
ción de los juzgadores penales.
cional. Por otra parte, se presentan las posturas que no consideran necesaria la adopción
de un modelo autónomo.
"
Re IaClon:
Normativa No normativa
. Constitucional: Establecer un modelo de
autonomía para las procuradurías de justicia.
Legislativa: Expedir la legislación necesaria
para regular la organización de las procura'
durías autónomas. . .
IX. JUSTICIA PENAL 383
Relación:
Normativa No normativa
Constitucional: Establecer nuevas atribu-
ciones para los congresos y otros órganos
autónomos que permitan exigir a las procu-
radurias rendir cuentas por su actuación.
Legislativa: Revisar la regulación sobre
rendición de·cuentas y responsabilidad de
los funcionarios de las procuradurías. .
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
X
CONCLUSIONES
H asta aquí el resultado de la Consulta para una Reforma Integral y Coherente del
Sistema de Impartición de Justicia en el Estado Mexicano. El esfuerzo desplegado
durante más de dos años muestra tanto la complejidad del sistema de impartición de
justicia en México, como la diversidad de percepciones que existen en la sociedad
sobre su desempeño y devenir. Existen, sin embargo, denominadores comunes que
pueden sintetizarse en dos grandes ideas. Por un lado, identificar los avances real izados
durante la última década, y con ello la necesidad de consolidarlos. Por el otro, que
los cambios son aún insatisfactorios y es necesario prolongar el esfuerzo, pero de
manera más articulada y profunda, para alcanzar una mejor y más eficiente justiCia.
Consolidar y avanzar son así las grandes ideas motoras que surgen de la Consulta.
387
388 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUOICIAL
Para lograr lo anterior resulta indispensable integrar una agenda para la reforma
judicial, entendida ésta como un conjunto de pOlíticas judiciales de corto, mediano y
largo plazos, articuladas entre sí, y con objetivos, responsables, tiempos de ejecución,
mecanismos de implementación y de evaluación. La variedad y amplitud de los resulta-
dos de la Consulta obligan a un esfuerzo de síntesis, reagrupación y jerarquización
que permitan formar esa agenda a partir de la integralidad del sistema de impartición de
justicia, para permitir a los diferentes actores del sistema orientar su acción con
un sentido compartida y explícito, en sus respectivos ámbitos de competencia y
responsabilidades. Estas conclusiones proponen, a partir de los resultados de la Con-
sulta, las bases para la construcción de esa agenda para la reforma judicial.
Una reforma judicial integral no puede alcanzar sus objetivos de un día para otro y
supone acciones con diversos periodos de implementación y maduración, con indepen-
dencia de que algunas de ellas puedan iniciarse de manera inmediata. Por ello, conviene
establecer plazos que indiquen de manera aproximada el tiempo en que esas acciones
deberán realizarse. Para este propósito, cada acción se clasifica en una de tres catego-
rías: acciones de corto (1 a 3 años), mediano (3 a 5 años) y largo plazo (5 a 10 años).
Ello para facilitar una planeación adecuada de los mecanismos de diseño, seguimiento
y evaluación. Es necesario reiterar que una reforma de esta envergadura sólo puede
construirse sólidamente en periodos de largo aliento, que los resultados difícilmente
son inmediatos y que para alcanzarlos se requiere claridad en los objetivos y perseve-
rancia en la ejecución de las políticas.
CONCLUSIONES 389
La reforma del amparo como una condición previa y necesaria, pero no suficiente,
para mejorar sustantivamente la impartición de justicia del país, pues ésta es la institu-
ción que articula y da congruencia al conjunto del sistema.
La reforma de la justicia penal que atraviesa por una crisis profunda y que
requiere de una revisión integral orientada por una aplicación efectiva de los principios
de presunción de inocencia, contradicción, concentración, inmediación, y un equilibrio
procesal adecuado entre defensa, acusación y víctimas.
Los tres ejes temáticos están interrelacionados, pues no sólo tienen múltiples puntos
de contacto, sino que las acciones que se realicen en uno inciden necesariamente en
390 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
los demás. Independientemente de los ejes, la agenda se integra con otras propuestas
expuestas durante la Consulta y Que también se identifican como prioritarias.
• Modificar los efectos limitados de las sentencias de amparo para darles, bajo
ciertas condiciones, efectos generales y lograr una tutela más eficaz de los
derechos fundamentales;
Las acciones específicas Que se proponen para alcanzar los objetivos anteriores
son las siguientes:
CONCLUSIONES 391
Las acciones a) y b) pueden alcanzarse en el corto plazo, mientras que la acción c),
por su complejidad, requiere de mayor tiempo y se ubica en el mediano plazo. La decisión
última sobre estas acciones recae en el Congreso de la Unión, por lo que se requiere
que los diversos actores que se han pronunciado sobre la necesidad de la reforma del
amparo -entre otros los órganos de impartición de justicia de país, los abogados y la
academia- transmitan al Congreso la importancia y urgencia de la reforma. También
resulta oportuno apuntar que el apoyo de los Poderes Ejecutivos, tanto a nivel federal
como estatal, es un elemento fundamental para asegurar el éxito de esta reforma. Debe
reconocerse que el amparo tiene un impacto directo sobre la gobernanza democrática y
el Estado de derecho. Sin la reforma del amparo, la reforma judicial enfrentará muchas
dificu Itades.
Cualquiera que sea el mecanismo que se acuerde, su diseño debe responder a las
siguientes características: una definición más precisa del perfil de los jueces supremos
y miembros de los Consejos de la Judicatura; la intervención de dos poderes en el
procedimiento de designación, en donde uno tenga la facultad de nominar (de preferencia
eliminando. el mecanismo de ternas) y el otro de ratificar la designación. En ambos
casos, el proceso requiere ser transparente, quienes en él intervienen deben rendir
cuentas públicamente de los motivos técnicos, y aún políticos, que justifican una
determinada nominación o designación, y deben prohibirse expresamente los mecanis-
mos de cabildeo directo de los candidatos. Finalmente, una reforma en esta materia
debe resolver el problema de la ratificación tanto en las Constituciones como en la
jurisprudencia. Se puede optar por distintos diseños para regular la permanencia de
los jueces supremos en el cargo de tal manera que se garantice su independencia y se
asegure la rendición de cuentas. Las alternativas pueden incluir términos suficiente-
mente largos sin ratificación como en el caso de la Suprema Corte de Justicia, o términos
más breves sujetos a una ratificación.
CONCLUSIONES 395
b) Transparentar su administración;
396 LIBRO BLANCO OE LA REFORMA JUDICIAL
En el corto plazo, los poderes judiciales del país deben explorar la posibilidad de
iniciar proyectos de justicia alternativa. Para ello es fundamental que recojan las
experiencias de los proyectos que ya se encuentran en operación. En el mediano plazo,
debe considerarse la expansión de la justicia alternativa en áreas en donde ha tenido
hasta ahora una presencia limitada, por ejemplo la materia penal y mercantil.
No pueden dejar de mencionarse los problemas técnicos que surgen con motivo
del empleo de la justicia alternativa. En el mediano plazo los poderes judiciales del
país deben hacer un balance de los resultados de sus programas y diseñar las reformas
necesarias para mejorar su eficacia. Al mismo tiempo, el Poder Judicial Federal debe
generar jurisprudencia que propicie el desarrollo de la justicia alternativa.
jurisprudenciales son fundamentales para definir los alcances de los derechos existen-
tes y la manera en la que operan las instituciones del sistema de justicia penal. Bajo
esta perspectiva, resulta indispensable revisar y modificar la jurisprudencia existente
para eliminar criterios que se alejan de los principios que orientan al proceso acusatorio
y determinar la forma en la que ésta puede contribuir a construir mayores garantías para
consolidar un debido proceso penal. El derecho internacional y la jurisprudencia de los
tribunales internacionales proporcionan los parámetros que deben orientar la revisión
de la jurisprudencia. Esta acción es de corto plazo y responsabilidad del Poder Judicial
Federal y en particular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
complejo. No pueden soslayarse, por ejemplo, los problemas asociados con la super-
visión y controles efectivos de la acción de las procuradurías. Tampoco puede pasarse
por alto que deben transparentar su función y tener mecanismos de rendición de cuentas.
Independientemente del tema de la autonomía, en el corto plazo las medidas pueden
pasar por su reorganización con el objeto de afinar los controles internos, consolidar el
servicio civil de carrera y establecer los mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas. En el mediano plazo, los poderes legislativos y ejecutivos locales deben discutir
los modelos de autonomía constitucional y decidir qué tan conveniente es adoptarlos.
Junto con las acciones señaladas en los tres ejes antes expuestos, se han identificado
otras, igualmente prioritarias, que refuerzan o complementan aquéllas, y que contribuyen
a fortalecer la independencia, la eficiencia y el acceso a la justicia.
Junto con lo anterior, y por las razones expuestas en el cuerpo de este Libro Blanco,
se recomienda que el Constituyente Permanente proceda en el mediano plazo a la elimi-
nación de las facultades de investigación establecidas en el artículo 97 de la Constitución.
Ello por considerar que estas facultades no corresponden al diseño de un tribunal
constitucional. En caso de que esta recomendación no se considere adecuada, el Congreso
de la Unión deberá en el mismo plazo reglamentar dichas facultades para precisar tanto
sus causales de procedencia como sus efectos.
Se recomienda así que cada Poder Judicial cree en el corto o mediano plazo, según
su grado de desarrollo, un sistema integral de información útil para la planeación y
evaluación del desempeño judicial. Estos sistemas deberán estar diseñados de forma
tal que permitan que la información que producen pueda ser compartida de manera que
sirvan de base para la creación de una red y un sistema nacional de información judicial.
En este sistema puede considerarse la participación de instituciones como Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La creación de este sistema
corresponde alos mecanismos institucionales de cooperación judicial, tales como la Comi-
sión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia. En esta materia es recomendable
iniciar, en el corto plazo, las acciones necesarias para levantar un primer censo nacional
en materia de recursos judiciales que siente las bases para la ulterior construcción del
sistema.
Junto con el sistema de información judicial resulta también necesario iniciar las
acciones necesarias de corto plazo para diseñar un sistema de evaluación del desempeño
judicial, que considere tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, tal y como se
desprende de la Consulta. Este sistema, para ser realmente significativo, debería tener
CONCLUSIONES 4D5
un alcance nacional, pues sólo así podrán establecerse en el largo plazo parámetros de
comparación entre los diferentes poderes judiciales del país. En este campo resulta
también fundamental la acción concertada de los diferentes órganos de impartición de
justicia del país, aunque puede considerarse que el Poder Judicial de la Federación
funcione como un facilitador en esta materia.
para orientar las acciones de los poderes judiciales sobre esta materia y como parámetro
de evaluación de sus logros.
Acción 31. Mejorar la calidad de los servicios jurídicos prestados por los
profesionales del derecho: Durante la Consulta se reconoció que el desempeño profesional
de los abogados incide directamente en la calidad de la justicia. Este es un aspecto
408 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
crucial pues todas las medidas que puedan adoptarse para reformar la justicia en México
no tendrán éxito sin una modificación consecuente de algunos aspectos del ejerci-
cio profesional de los abogados, en particular la educación jurídica, la calidad de los
servicios prestados por los abogados y la responsabilidad profesional
Acción 33. Fomentar una cultura de servicio: Los jueces deben renovar su compro-
miso con la sociedad. Lo anterior implica reconocer que la impartición de justicia es un
servicio público fundamental para la vida de los ciudadanos y la consolidación del
CONCLUSIONES 409
Estado de derecho en nuestra sociedad. Los jueces deben, por ello, evitar los formalismos
excesivos, las ambigüedades y la evasión de sus responsabilidades para que su acti-
vidad se oriente por una auténtica vocación de servicio.
Abel, Richard L. 1973, "A Comparative Theory 01 Dispute Institutions in Society", Law
and Society Review, vol. 8, no. 2, Winter, 217-343.
Abel, Richard L. y Philip S.C. Lewis (eds.). 19a9, Lawyers in Society. 11/: Comparative
Theories, Berkeley-Los Angeles-London, University 01 Calilornia Press.
Abraham, Henry J. 199a, The Judicial Process. An Introductory Analysis of the Courts
of the United States, England and France, 7th ed., New York-Oxlord, Oxlord University
Press.
Aguilar, Luis. 2000, "Estudio introductorio", La hechura de las políticas públicas, 3ra.
ed., México, Miguel Ángel Porrúa.
Ande¡;¡¡on, J.E. 1984, Public Policy Making, 2da. ed., New Cork, Rinehort and Winston.
413
414 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Arellano, David. 2004, Gestión estratégica para el séctor público. Del pensamiento
estratégico al cambio organizacional, México, FCE.
Azuela, Antonio y María Soledad Cruz. 1989, "La institucionalización de las colonias
populares y la política urbana en la Ciudad de México·, Sociológica, México, núm. 9,
abril.
Bardach, Eugene. 2004, Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas.
Un manual para la práctica, 3ra. reimp., México, CIDE-Miguel Ángel Porrúa.
Baytelman, Andrés y Mauricio Duce. 2001, Litigación penal en juicios orales, Santiago,
Universidad Diego Portales.
BCG Ulises Beltrán y Asociados, S.C. 2004, Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Posicionamiento público e imagen. Encuesta nacional en vivienda apoblación mayor de
18 años, México.
Beltrán Ulises, Fernando Castaños, Julia Isabel Flores, et al. 1996, Los mexicanos de
los noventa, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
Blanco, José y José Rangel. 1996, Las generaciones cambian. Un estudio sobre el
desempeño académico de la UNAM, México, UNAM.
Bookings Task Force on Civil Justice Reform. 1989, Justice for AI/: Reducing Costs and
Delay in Civil Litigation: Report of a Task Force, Washington, D.C., Bookings Institution.
Bork, Robert H. 1990, The Tempting of America: The Political Seduction of the Law, New
York, London Free Press, Collier Macmillan.
Boyum, Keith O. y Lynn Mather (eds.). 1983, Empirical Theories About Courts, New
York-London, Longman.
Burgos, José Germán. 1992, "La justicia colombiana: en la hora del ajuste", El otro
derecho, Bogotá, vol. 4, núm. 2, julio, 61-89.
Buscaglia, Edgardo and Maria Dakolias. 1999, Comparative International Study of Court
Performance Indicators. A Descriptive and Analytical Account, Washington, D.C., The
World Bank.
416 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Bustamante, Jorge A. 1968, "La justicia como variable dependiente", Revista Mexicana
de Ciencia Política, México, núm. 53, julio-septiembre, 367-404 (reproducido en Ovalle
Favela, José led.). 1985, Temas y problemas de la administración de justicia en México,
México, UNAM; 1981, 13-44, 2ª ed., Miguel Ángel Porrúa).
Cabrero, Enrique. 2003, "La agenda de las políticas públicas en el ámbito municipal:
una visión introductoria", Políticas públicas municipales. Una agenda en construcción,
México, CIDE-Miguel Ángel Porrúa.
Calsamiglia, Albert. 1988, "Justicia, eficiencia y derecho", Revista del Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, núm. 1, septiembre-diciembre, 305-335.
Canela Cacho, José A., Héctor Cárdenas Suárez y Alejandro Guevara Sanginés. 1988,
"Los sistemas de información computarizados como herramienta para mejorar la
aplicación de la ley ambiental: el caso de la Dirección General Jurídica de la PROFEPA",
Berkeley (una versión ligeramente abreviada de este trabajo apareció en la revista
Comercio Exterior, México, diciembre de 1988).
_~_ _ _ y Brian Garth. Ed. 1978, Access to Justice. A World Survey, Milan,
Dott. A. Giuffré Editare.
Carothers, Thomas. 1998, "The Rule of Law Revive!", Foreing Affairs 77, no. 2.
BIBLlOGRAFIA 417
Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez', A.C. YLawyers Comité for
Human Ri ghts. 2001, Injusticia legalizada. Procedimiento penal mexicano y derechos
humanos, México.
Clark, David S. 1990, "Civil Litigation Trends in Europe and Latin America since 1945:
The Advantage of Intracountry Comparisons', Law and Society Review, vol. 24, no. 2,
549-569.
Concha Cantú, Hugo Alejandro, Héctor Fix-Fierro, Julia Flores y Diego Valadés. 2004,
Cultura de la Constitución. Una encuesta nacional de actitudes, percepciones y valores,
1ª reimpr., México, UNAM-TEPJF-COFEMER.
Consejo General del Poder Judicial. 1997, Libro blanco de la justicia, Madrid, Consejo
General del Poder Judicial.
Correa Sutil, Jorge (ed.). 1993, Situación y políticas judiciales en América Latina, Santiago
de Chile, Universidad Diego Portales (Cuadernos de análisis jurídico -Serie Publicaciones
especiaiJJs).
Cossío Díaz, José Ramón y Luis Raigosa Sotelo. 1998, "Teoría del derecho y dogmática
jurídica mexicana. Un punto de vista", Anuario de Derecho Público 1-1997, México,
ITAM-McGraw-Hill,319-328.
Dakolias, Maria. 1999, Court Performance around the World. A Comparatíve Perspective,
Washington, D.C., The World Bank (World Bank Technical Paper, 430).
Damaska, Mirjan R. 1986, The Faces of Justíce and State Authority. A Comparative
Approach to the Legal Process, New Haven-London, Yale University Press.
Dezalay, Yves y Bryant G. Garth. 1995, Building the Law and Putting the State Into Play
Intemational Strategies Among Mexico's Divided Elite, Chicago, ABF (ABF Working Paper
9509).
Dietrich, Mark K. 2000, Legal and Judicial Reform in Central Europe and the Former
Soviet Union. Voices from Five Countries, WaShington, D.C., World Bank.
Domingo Vi llegas, Pilar. 1995, Rule of Law and Judicial Systems in the Context of
Democratisation and Economic Liberalisatíon: AFramework for Comparison and Analysis
in Latín America, Mexico, CIDE (División de Estudios Políticos, Working Paper 25).
Duce, Maurício. 2004, "La reforma procesal chilena: gestación y estado de avance de un
proceso de transformación en marcha", Pásara (comp.), 195-248.
Estreicher, Samuel y John Sexton. 1986, Redefining the Supreme Court's Role. A Theory
of Managing the Federal Judicial Process, New Haven-London, Yale University Press.
Faria, José Eduardo. 1992, Justi9a e conflito. Os juízes em fage dos novos movimentos
sociais, 2a ed., Sao Paulo, Editora Revista dos Tribunais.
BIBLIOGRAFíA 419
Federal Judicial Center. 1992, Manual far Litigation Management and Cast and Delay
Reduction, Washington, D.C., Federal Judicial Center.
Feeley, Malcolm M. 1973, "Two Models 01 the Criminal Justice System: An Organizational
Perspective", Law and Society Review, vol. 7, no. 3, Spring, 407-425.
_ _ _ _ _ . 1983, Court Reform on Trial. Why Simple Salutions Fail, New York,
Basic Books.
Felstiner, William L.F., Richard L. Abel y Austin Sara!. 1980-81, "The Emergence and
Translormation 01 Disputes: Naming, Blaiming, Claiming .. .", Law and Saciety Review,
vol. 15, nos. 3-4, 631-654.
Friedman, Lawrence M. 1975, The Legal System. A Social Science Perspective, New
York, Russell Sage Foundation.
Galanter, Marc. 1974, "Why the 'Haves' Come out Ahead: Speculations on the Limits
Legal Change', Law and Society Review 9, 95.
Garapon, Antoine. 1985, L'ane portant des reliques. Essai sur le rituel judiciaire, prélace
de Jean Carbonnier, Paris, Le Centurion.
______ . 1997, Bien juger. Essai sur le rituel judiciaire, prélace de Jean
Carbonnier, Paris, Éditions Odile Jacob.
García Domínguez, Miguel Ángel. 2004, "Diagnóstico del proceso penal mexicano',
Criminalia LXX, núm. 3, 95.
Gibson, James L., Gregory A. Caldeira y Vanessa A. Baird. 1998, "On the Legitimacy 01
National High Courts", American Political Science Review, vol. 92, no. 2, June, 343-358.
González Orapeza, Manuel. 1999, "La zaga de los derechos políticos en México", Derecho
y legislación electoral. 30 años después de 1968, Gonzalo Moctezuma Barragán, ed.
México, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 35-53.
Held, David, et al. 2001, Transformaciones globales. Política, economía y cultura, México,
Oxlord University Press.
Hewko, John. 2002, "Foreign Direct Investmenl. Does the Rule 01 Law Matter?",
Washington, D.C., Carnegie Endowment lor International Peace.
Heydebrand, Woll y Carall Serano 1990, Rationalizing Justice. The Political Economy of
Federal District Court, Albany, State University 01 New York Press, 3.
Hurst, James Willard. 1980-81, "The Functions 01 Courts in the United States: 1950-
1980", Law and Society Review, vol. 15, nos. 3-4, 401-471.
lrons Peter. 2000, A People's History of the Supreme Court, New York, Penguin Books.
Jensen, Erik G. 2003, 'The Rule 01 Law and Judicial Relorm: The Political Economy 01
Diverse Institutional Patterns and Relormers' Responses.' en Beyond Common
Knowledge: Empirical Approaches to the Rule of Law, editado por Thomas C. Heller y
Erik G. Jensen. Stanlord, Stanlord University Press.
Junqueira, Eliane Botelho. 2003, "Brasil: obstáculos en el camino hacia una justicia
total', Fix-Fierro/Friedman/Pérez Perdomo (eds.), 117-194.
Knack, Stephen y Philip Keeler. 1995, "Institutions and Economic Perlormance: Cross-
country Tests Using Alternative Institutional Measures', Economics and Politics 7, 207-
227.
Krock, Arthur. 1937, "Roosevelt Asks Power to Relorm Courts, Increasing the Supreme
Bench to 15 Judges; Congress Startled, but Expected to Approve', The New York Times,
5 de lebrero de 1937.
Landes, William M. 1971, "An Economic Analysis 01 the Courts', Journal of Law and
Economics, vol. XIV, no. 1, April, 61-107.
Laveaga, Gerardo (coord.). 1993, Entre abogados te veas, 2ª ed., aumentada y corregida,
México, Edamex.
Lieberman, Jethro K. 1981, The Litigious Society, New York, Basic Books.
Lomnitz, Larisa y Rodrigo Salazar. 2002, "Cultural Elements in the Practice 01 Law in
Mexico. Inlormal Networks in a Formal System", Dezalay, Yves y Bryant G. Garth (eds.),
2002. Global Prescriptions: The Production, Exportation and Importation of aNew Legal
Orthodoxy, Ann Arbor, University 01 Michigan Press.
López Ayllón, Sergio. 1995, "Notes on Mexican Legal Culture", Social & Legal Studies
4(4),477-492.
Madrazo, Jorge. 1993. Derechos humanos: el nuevo enfoque mexicano. México, FCE.
Mclntosh, Wayne. 1993, "Rationalizing the Quest lor Justice in the US District Courts",
Lawand Sociallnquiry, vol. 18, no. 4, Fall, 689-705.
424 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Merryman, John Henry. 2003, David S. Clark y Lawrence Friedman. 1979, Lawand
Social Change in Mediterranean Eurape and Latin America. A Handbook of Legal and
Sociallndicators for Comparative Study, Stanlord, Stanlord Law School (Stanlord Studies
in Law and Development, SLADE).
National Center lor State Courts (ed.). 1978, The Public Image of Courts, Williamsburg,
Va., NCSC (reimpreso de State Courts: A Blueprint lor the Future).
_ _ _ _ _ . 1999, How the Public Views the State Courts. A 1999 National Survey,
Williamsburg, Va., NCSC-The Hearst Corporation.
Nemogá Soto, Gabriel Ricardo (dir.). 1996, Justicia sin rastra. Estudio sobre la justicia
regional, Santa Fe de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Remiche, Benoit. 1985, "Le role de I'économie dan s le mode juridictionnel de réglement
des conflits", Revue interdisciplinaire d'etudes juridiques, Bruxelles, no. 15, 171-208.
Resnik, Judith. 1982, "Managerial Judges", Harvard Law Review, vol. 96, no. 2, December,
376-448.
426 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Rico, José Ma., Luis Salas, Enrique Gutiérrez y Carlos Cruz. 1988, La justicia penal en
Costa Rica, San José, C.R., EDUCA.
Rubin, Paul H. y Martin J. Bailey. 1994, "The Role of Lawyers in Changing the Law",
Journal of Legal Studies, vol. XXIII, no. 2, June, 807-831.
Ruiz Harrell, Rafael. 1996, "El saldo de la impunidad", Revista Mexicana de Procuración
de Justicia, vol. 1, núm. 2, 15-30.
Saari, David J. 1982, American Court Management. Theories and Practices, Westport-
London, Quorum Books.
Sáenz Arroyo, José (ed.). 1988. La renovación nacional a través del derecho. La obra
legislativa de Miguel de la Madrid, México, Porrúa.
Sadek, Maria Tereza, 1997, "La crisis del Poder Judicial", Jarquín/Carrillo (eds.),
391-404.
Salas, Luis y José Ma. Rico. 1989, La justicia penal en Honduras, San José, C.R.,
EDUCA-UIF.
Sales Sarrapy, Carlos. 1995. "La reforma económica", México a la hora del cambio,
Luis Rubio y Arturo Fernández, eds. México, CIDAC-Cal y Arena, 87-133.
BIBLIOGRAFíA 427
Santos, Boaventura de Sousa, Maria Manuel Leitao Marques, Joao Pedroso y Pedro
Lopes Ferreira 1996, Os tribunais nas sociedades contemporaneas. Ocaso portugués,
Porto, Edigoes Alrontamento.
Serna de la Garza, José María y Antonio Caballero, (eds.). 2002, Estado de derecho y
transición jurídica, México, UNAM-IIJ.
Scheb, 11, John M. y Albert R. Matheny. 1988, "Judicial Relorm and Rationaliztion: The
Dilfusion 01 Court Relorm Policies Among the American States", Law and Policy, vol.
10, no. 1, January, 25-42.
Seran, Carroll. 1990, "The Impact 01 Court Organization on Litigation", Law and Society
Review, vol. 24, no. 2, 451-465.
Shapiro, Martin. 1981, Courts. A Comparative and Political Analysis, Chicago, The
University 01 Chicago Press.
Tate, C. Neal y Torbjtirn Vallinder (eds.). 1995, The Global Expansion of Judicial Power,
New York-London, New York University Press.
Tijeras, Ramón. 1994, La revolución de los jueces. De Falcone a Barbero: una cruzada
contra la corrupción política, el crimen internacional y la razón de Estado, Madrid,
Ediciones Temas de Hoy.
Toharia, José Juan. 1987, "iPleitos tengas!... n Introducción a la cultura legal española,
Madrid, CIS-Siglo XXI de España Editores.
428 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Trubek, David M. 1980-81, "Studying Courts in Context", Law and Society Review, vol.
15, nos. 3-4, 485-501.
Vargas Viancos, Juan Enrique. 2004, "Eficiencia en la justicia", en Pásara (comp.), 455-512.
Vincent, Jean, Serge Guinchard, Gabriel Montagnier y André Varinard. 1996, La justice
et ses institutions, Paris, Dalloz.
Voz y Voto. 1996, "Entre abogados te veas", Voz y Voto, núm. 41, julio, 23-27
Vrsalovic Mihoevic, Juan. 1991, "Una metodología para la distribución espacial de los
tribunales", Proyecto de capacitación, formación, perfeccionamiento y pOlítica judicial,
Corporación de Promoción Universitaria (ed.), Administración de tribunales, Santiago,
CPU, 1. 11, 163-224.
Zedillo, Ernesto. 1994, Las políticas del bienestar, México, PRI (Documentos).
BIBLlOGRAFIA 429
Zepeda Lecuona, Guillermo. 1999, "La disputa por la tierra: los tribunales agrarios en
México", Estudios agrarios, núm. 11, 9-49.
Arguedas Salazar, Dlman. 1993, "La reforma procesal en Costa Rica", Varios, 133-181.
Buscaglia, Edgardo and Maria Dakolias. 1996, Judicial Reform in Latin American Courts.
The Experience in Argentina and Ecuador, Technical Papers, Washington, D.C., World
Bank.
Dakolias, Maria. 1996, The Judicial Sector in Latin America and the Caribbean. E1ements
of Reform, Washington, D.C., The World Bank (World Bank Technical Paper, 319).
Fuentes Hernández, Alfredo. 2004, "La reforma en Colombia: tendencias recientes 1991-
2003", Pásara (comp.),141-194.
Hammergren, Linn. 1998, The Politics of Justice and Justice Reform in Latin America.
The Peruvian Case in Comparative Perspective. Boulder, Westview Press.
430 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Hendrix, Steven E. 2000, "Guatemalan Justice Centers: The Centerpiece for Advancing
Transparency, Efficiency, Due Process and Access to Justice", American University
Internatianal Law Review, no. 15,813.
López Ayllón, Sergio. 2004, Glabalización, Estado de derecho y seguridad jurídica. Una
exploración sobre los efectos de la g/aba/ización en los poderes judiciales de
/beroamérica, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.
MacLean U., Roberto G. 2004, "Reformar la justicia: ¿de qué se trataT, Pásara (comp.),
23-85.
Macelan, Roberto. 2004, "Reformar a la justicia: ¿de qué se trata?, En busca de una
justicia distinta. Experiencias de reforma en América Latina, ed. Luis Pásara, 23, México,
UNAM.
Pásara, Luis (comp.). 2004, En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma
en América Latina. Lima, Consorcio Justicia Viva (ed. simultánea: México, UNAM, 2004).
President's Council on Competitiveness. 1991, Agenda far Civil Justice Refarm in America
(A Repart from the), Washington, D.C., Department of Justice, August.
BIBLlOGRAFfA 431
Prillaman, William C. 2000, The Judiciary and Democratic Decay in Latin America.
Declining Confidence in the Rule of Law. Westport. Conn., Praeger.
Santos, Boaventura de Sousa. 1999, "The Gatt of Law and Democracy: (Mis)Trusting the
Global Reform of Courts", Johannes Feest (ed.), Globalization and Legal Cultures. Oñati
Summer Course 1997, Oñati, International Institute for the Sociology of Law, 49-86
(Oñati Papers, 7).
Sen, Amartya. 2000, "What is the Role of Legal and Judicial Reform in the Development
Process?", Paper presented at the Role of Legal and Judicial Reform in Development.
World Bank Legal Conference, Washington, D.C.
Tavolari Oliveros, Raúl. 1993, "El proceso civil chileno: una lectura desde el debido
proceso y la eficacia de la jurisdicción de cara a la reforma", Varios, 221-248.
Torello, Luis. 1993, "Lineamientos generales de la reforma procesal civii y el caso concreto
de la reforma en Uruguay", Varios, 97-132.
Thome, Joseph R. 2000, "Heading South but Looking North: Globalization and Law
Reform in Latin America", Wisconsin Law Review, 691.
Bergman, Marcelo, Elena Azaola, Ana Laura Magaloni y Layda Negrete. 2003,
Delincuencia, marginalidad y desempeño institucional. Resultados de la encuesta a
pOblación en reclusión en tres entidades de la República Mexicana: Distrito Federal,
Morelos y Estado de México, México, CIDE.
Caballero, José Antonio, Carlos Gregorio, Margaret Popkin y Ernesto Villanueva (eds.).
2005, Acceso a la información judicial, México, UNAM.
Concha Cantú, Hugo Alejandro. 2004, "El acceso a la información de los poderes
judiciales", Transparentar al Estado: la experiencia mexicana de acceso a la información,
ed. Hugo Concha Cantú, Sergio López Ayllón y Lucy Tacher Epelstein, México, UNAM.
Díaz Cayeras, Alberto y Beatriz Magaloni. 1998, "Autoridad presupuestal del poder
legislativo en México: una primera aproximación", Política y Gobierno, vol. V, núm. 2,
segundo semestre, 503-528.
Domingo Vi llegas, Pilar and Rachel Sieder. 2001, Rule of Law in Latin America: The
International Promotion of Judicial Reform, London, Institute of Latin American Studies,
University of London.
Eisenstadl, Todd. 1999, "La justicia electoral en México: de contradicción en sí, a norma
jurídica en una década. Un análisis de casos de la evolución de los tribunales federales
electorales de México (1988-1997)", Justicia electoral en el umbral del siglo XXI. Memoria
del/ll Congreso Internacional de Derecho Electoral. J. de Jesús Orazco Henríquez, ed.
México, UNAM-IFE-TEPJF-UQRoo-PNUD, 983-1050.
Finkel, Jodi. 1997. The Politics of Mexico's 1994 Judicial Reform. Paper presented at
the LASA Conference in Guadalajara, México. ApriI16-19.
______ y Sergio López Ayllón. 2001, "El acceso a la justicia en México. Una
reflexión multidisciplinaria", Justicia. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho
Constitucional ,. Valadés, Diego y Rodrigo Gutiérrez Rivas, eds. México, UNAM, 111-
142.
Fix-Zamudio, Héctor. 1987. "La Suprema Corte de Justicia como Tribunal Constitucional",
Las nuevas bases constitucionales y legales del sistema judicial mexicano. La reforma
judicial 1986-1987, México, Porrúa.
González Placencia, Luis. 2002, "La judicatura federal mexicana frente al Estado
constitucional de derecho", Juez. Cuadernos de investigación, México, 1, primer semestre,
51-83.
436 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
Gudiño Pelayo, José de Jesús. 1991, Problemas fundamentales del amparo mexicano.
Guadalajara, ITESO.
Harvard Law Review. 1995, Note: "Liberalismo contra democracia: Recent Judicial Reform
in Mexico", Harvard Law Review, vol. 108, 1919.
Magaloni, Ana Laura y Layda Negrete. 2000. "Desafueros del poder. La política de decidir
sin resolver", Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de
Nuevo León 2(2), enero-abril, 54-68.
Melgar Adalid, Mario. 1999, La justicia electoral, México, UNAM (Cuadernos para la
Reforma de la Justicia 6).
Oñate, Santiago. 1978, "El acceso a la justicia y los no privilegiados en México", Revista
de Derecho Procesal Iberoamericana, Madrid, núm. 1.
Ovalle Favela, José. 1987, 'La Constitución Federal y las bases para los Poderes
Judiciales de los Estados', Las nuevas bases constitucionales y legales del sistema
judicial mexicano. La reforma judicial 1986-1981, México, Porrúa.
Sagüés, Néstor Pedro. 1998, Las escuelas judiciales. México, UNAM (Cuadernos para
la Relorma de la Justicia, 5).
Schatz, Sara. 1998, "A Neo-Weberian Approach to Constitutional Courts in the Transition
lrom Authoritarian Rule: The Mexican Case (1994-1997), International Journal of the
Sociology of Law, 26, 217-244.
Taylor, Michael C. 1997, "Why No Rule 01 Law in Mexico? Explaining the Weakness 01
Mexico's Judicial Branch", New Mexico Law Review, 27, Winter, 141-146.
Vargas, Jorge A. 1995, "The Rebirth 01 the Supreme Court 01 Mexico: An Appraisal 01
President Zedillo's Judicial Relorm 01 1995", American University Journal of Intemational
Law and Policy, vol. 11, 295.
Varios. 1995, Las penas sustitutivas de prisión, México, UNAM (Cuadernos para la
Relorma de la Justicia 2).
Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo. 2002, Hacia una nueva Ley de Amparo. México, UNAM.
Zamora, Stephen. 1993, "The Americanization 01 Mexican Law: Non-Trade Issues in the
North American Free Trade Agreement", Law and Policy in International Business 24(2),
391-459.
438 LIBRO BLANCO DE LA REFORMA JUDICIAL
-.¡- • -.
". ",_~' . z - •{ .
.... :,.: -.~ ...._:~:
Esta obra se terminó de imprimir y encuadernar
en agosto de 2006 en los talleres de Edicio-
nes Corunda, S.A. de C.V., Tlaxcala núm. 17,
Col. San Francisco, Delegación Magdalena
Contreras, C.P. 10500, México, DJ. Se utili-
zaron tipos lOE Hlv Cond en 9, 10.5, 11, 12.5
Y15 puntos. La edición consta de 3,500 ejem-
plares impresos en papel bond de 75 grs.
BIBt1OTEC~ l)E LA
f'RIlIA CORTE DE JUSTICIA DE LA • •