Informe Respiración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESPIRACIÓN

Institución: U.E.G.P 172


Integrantes: Arias Nahiara, Zorrilla Kevin, Benítez Andrea,
Barreto Febe
Profesor: Lic. Ruiz Lucas
Carrera: Tec. Superior en Enfermería
Modalidad: virtual
Año: 2022
INTRODUCCIÓN

¿Qué es la RESPIRACIÓN? Es un proceso vital para el ser humano. Ahora para comprender de
forma efectiva estos mecanismos de funcionamiento complejos y fascinantes debemos
conocer sobre el SISTEMA RESPIRATORIO. Es por esto, que en este informe hablaremos sobre
este sistema, que contribuye con la homeóstasis, identificaremos cada uno de los órganos del
aparato respiratorio y sus características anatómicas más importantes, explicaremos los
procesos fisiológicos en los que están implicados sus órganos, identificaremos los signos y
síntomas de las patologías más frecuentes que afectan a este aparato, y sobre todo la
actuación de enfermería. Responderemos a preguntas como:

¿qué es la hematosis? ¿Cómo se lleva a cabo el transporte de oxígeno desde los alveolos
pulmonares a los tejidos de todo el organismo? ¿qué diferencias anatómicas hay entre los
pulmones? ¿dónde se localiza en centro regulador de la respiración? ¿cuáles son las
alteraciones respiratorias?

ANATOMÍA RESPIRATORIA
Los órganos que componen el aparato respiratorio son, según su función:

 Zona de conducción: conduce el aire hacia los alvéolos. Son una serie de cavidades y
tubos interconectados, tanto fuera como dentro de los pulmones.

Nariz (fosas nasales)

Boca

Faringe

Laringe

Tráquea

Bronquios

Bronquiolos

 Zona respiratoria: constituida por tubos y tejidos dentro de los pulmones responsables
del intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.

Bronquios terminales

Alvéolos

NARIZ

Es el órgano que comunica el aparato respiratorio con el exterior, que puede dividirse en una
porción externa y una interna denominada cavidad nasal. La porción externa es la parte visible
de la nariz en la cara.

Está compuesta por:

Marco óseo: huesos frontales, nasales, y maxilar.

Marco cartilaginoso: cartílagos nasales laterales, cartílago septal, cartílago alar, tejido
conectivo fibroso denso y tejido adiposo.

La porción interna es una zona hueca ubicada en la región anterior del cráneo, inferior con
respecto al hueso nasal y superior de la cavidad bucal. Está revestida por músculo y mucosa
(tejido epitelial) donde se encuentras los cilios, necesarios para filtrar las partículas grandes del
aire inspirado.

Está compuesto por:

Cornetes nasales superior, medio e inferior

Meatos superior, medio e inferior

Senos paranasales. 4 pares: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales


Toda la cavidad nasal desempeña un papel importante en el acondicionamiento del aire
inspirado, incluido el control de la temperatura y de la humedad, la eliminación de polvo y
organismos infecciosos, gracias a la existencia de los cilios, y la secreción de moco. Colabora
también en el sentido del olfato y de la fonación. (1)

FARINGE

Es el conducto que comunica elaparato digestivo y el respiratorio, permite el paso de aire y los
alimentos, interviene en el proceso de fonación. Mide 13cm de longitud y comienza en las
narinas internas, se encuentra detrás de la cavidad nasal y oral por encima de la laringe y
delante de la columna cervical. Su pared está compuesta por músculo esquelético y mucosa.
Actúa como caja para emitir sonidos del habla y alberga las amígdalas.

Se divide en 3 regiones anatómicas:

Nasofaringe

Bucofaringe

Laringofaringe

LARINGE
Es un conducto corto que mide 5cm, conecta la laringofaringe con la tráquea. Se encuentra
delante del esófago y en el segmento de la 4ta a la 6ta vértebra cervical. La pared de la laringe
está compuesta por 9 piezas cartilaginosas:

3 impares: tiroides, epíglotis y cricoides

3 pares: aritemoides, cuneiformes y corniculados

Aritemoides: son los más importantes, influyen en los cambios de posición y tensión de las
cuerdas vocales.

Tiroides (nuez de Adán): foreman la pared anterior de la laringe tiene forma triangular

Epiglotis: es un fragmento grande cartilago cubiero de epiteleo. Se mueve hacia arriba y abajo.
Durante la deglución se eleva la faringe y se ensancha para recibir los alimentos y la elevación
de la laringe desceinde la epiglotis, que cubre la glotis como una tapa y la cierra.

TRAQUEA

Es un conducto aereo tubular que miede 12 cm de longitud, y 2,5 de diámetro. Se localiza


delante del esofago

Siguientes capas:

 mucosa
 submucosa
 cartilago hialino
 (adventicia) tejido conectivo areolar

Tiene entre 16 y 20 anillos horizantales incompletos de cartílago hialino, se mantienen unidos


por tejidos conectivos denso. Estos anillos solidos son un soporte que mantiene la
permeabilidad, lo que hace que la pared traqueal no colapse hacia adentro, durante la
inspiración.

PULMONES
Órganos pares, de forma cónica, situados en la cavidad toracica estan separados entre si por el
corazon. El pulmon derecho pesa 600g y el izquierdo 500g apx. La membrana pleural encierra y
protege al pulmón.

La capa superficial es la pleura parietal, tapiza la pared de la cavidad torácica, la capa profunda
es la pleura visceral, reviste a los pulmones, entre la pleura parietal y la visceral hay un
pequeño espacio llamado cavidad pleural, en el cual encontramos líquido lubricante el cual
reduce el rozamiento entre la membranas y que se deslicen con suavidad una contra la otra
durante la respiración.

El pulmón izquierdo presenta una incisura cardiaca en la que se apoya el corazon, por esto es
que el pulmon izquierdo es un 10% mas pequeño que el derecho.

El pulmón derecho es mas grueso mas ancho y mas corto por que el diafragma es mas alto del
lado derecho, para dar espacio al higado que se encuentra abajo.

Las fisuras dividen el pulmon en lóbulos:

 Pulmón Derecho: tiene una fisura horizontal y una fisura oblicua forman los lobulos
inferior, medio y superior.
 Pulmón Izquierdo: tiene una fisura oblicua y separa el lobulo superior del lobulo
inferior.

BRONQUIOS

La traquea se divide en un bronquio principal derecho y un bronquio principal izquierdo.

EL bronquio principal derecho es más vertical, más corto y más ancho que el izquierdo.

Los bronquios principales tienen anillos cartilaginosos cubiertos por epitelio cilindrico. Los
bronquios se dividen para formar bronquios lobares ( secundarios) uno para cada lóbulo del
pulmón (derecho: 3 izquierdos:2) los bronquios lobares se ramifican en bronquios
segmentarios ( terciarios) que continúan ramificándose, formando los bronquiolos, que van
subdividiéndose en tubos de menor calibre o conductos alveolares, hasta terminar en los sacos
alveolares, que están formados por un conjunto de alveolos de tamaño microscópico.

ALVÉOLOS

El Alvéolo es una evaginación con forma de divertículo revestida por epitelio y sostenida por
una membrana elástica delgada.

Saco alveolar: consiste en 2 o más alveolos que comparten una desembocadura.


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Provision de oxigeno en la atmosfera

Normalmente la atmosfera suministra todo lo que necesita un individuo. El aire a nivel del mar
contiene 21% de oxigeno y el 0.04% de dioxido de carbono, son concentraciones adecuadas
para la respiracion normal.

El flujo del aire de afuera hacia dentro de los pulmones depende de la diferencia de presion
producida por una bomba creada por los musculos respiratorios cuando se contraen o relajan
generan cambios de presion. Como la presion atmoferica es constante, la presion de los
pulmones debe ser mayor o menor que la presion atmosferica para que el aire fluya entre el
medio ambiente y los alveolos (Por ejemplo, cuando hay mucha humedad en el aire, la presion
parcial disminuye, es decir que, reduce la cantidad de gases en el aire que respiramos).

Mecanismo de la respiracion

El principal mecanismo de la respiracion es el transporte de oxigeno (02) y la eliminacion de


dioxido de carbono (CO2), este proceso es mas conocido por Intercambio gaseoso
(hematosis), que se realizan por varias fases: ventilacion pulmonar, difucion, perfunsion y
control de la respiracion.

VENTILACION PULMONAR

Es la primera etapa del proceso de la respiracion en el cual el aire que existe dentro y fuera de
los pulmones, se mueve hacia el interior y exterior de los mismos para equilibrar el oxigeno y
el dioxido de carbono. Consta de dos momentos: inspiracion y espiracion.

Inspiracion

Es el proceso de entrada del aire hacia los pulmones cuando la presión pulmonar es menor que
la presión atmosférica. Se produce por la contracción del músculo
diafragma (que se contraen por lo tanto los pulmones se
expanden) y los músculos que elevan la caja toracica
(intercostales externos, esternocleidomastoideo que eleva el
esternon, serratos anteriores y los escalenos)

Espiracion

Es un proceso pasivo que se inicia cuando la presión pulmonar es


mayor que la atmosférica, La musculatura espiratoria se activa
cuando hay una respiración forzada, como por ejemplo en
situaciones de ejercicio, fiebre, etc. Los músculos espiratorios
son: abdominales (el diafragma se relaja y reduce la longitud del
tórax) e intercostales internos (se contraen las costillas reduciendo el diámetro antero-
posterior).
Volumen de ventilación (VVP) o basal Es el aire inspirado y espirado en cada respiración
normal (0,5 litros). Se denomina también volumen
corriente.
Volumen de reserva inspiratoria (VRI) o volumen de Es el volumen máximo más allá del volumen normal,
aire complementario que puede ser inspirado en una respiración profunda
o forzada (2,5 litros).
Volumen de reserva respiratoria (VRE) Es el volumen maximo que puede ser espirado,
después de una espiración normal, mediante una
espiración forzada (1,5 litros).
Volumen residual (VR) Es el volumen de aire que queda en los pulmones
después de una respiración forzada (1,5 litros).
Volumen respiratorio por minuto (VRM) Es la cantidad de aire que entra en los pulmones por
minuto (6 litros).
Espacio muerto (EM) Es el aire que rellena las vías respiratorias con cada
respiración. No colabora en el intercambio gaseoso
(0,15 litros).

DIFUSIÓN DE GASES
Se trata del intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire de los alvéolos y la sangre venosa de
los capilares pulmonares que se produce por difusión pasiva. Para que esto suceda debe
existir una diferencia de presiones:

Difusión de O2: la presión parcial de O2 es mayor en los alveolos que en los capilares
pulmonares, y pasa a su interior.

Difusión de CO2: la presión parcial del CO2 es mayor en los capilares que en los alveolos, pasa
por difusión hacia los alveolos.

Estos procesos dependen de:

 Presión parcial de los gases: (es decir, la tensión de un gas específico en una mezcla)
Cada gas difunde de un área de mayor concentración a uno de menor concentración.
Cuanto mayor es la diferencia de presiones parciales, más rápida es la difusión y más
lenta cuando la diferencia es más pequeña. En el caso del O2 y CO2 su presión en el
aire alveolar dependerá de la velocidad del flujo aéreo que ingresa y sale de los gases.
Por ejemplo, la morfina (fármaco) reducen la velocidad de la ventilación y disminuye
la cantidad de O2 y CO2 que puede intercambiarse entre el aire alveolar y la sangre.
 La capacidad de la membrana alveolo-capilar que permite el intercambio gaseoso:
Se divide en dos partes.
1. La superficie disponible para el intercambio gaseoso (velocidad): Es cualquier
trastornó pulmonar que disminuye la superficie funcional de las membranas
respiratorias que reduce la velocidad de la respiración externa.
2. La distancia de difusión: Las capas anatómicas determinan el camino que
tienen que recorrer los gases para llegar del alveolo a la sangre o viceversa,
como la acumulación de líquido intersticial entre los alvéolos.
Por ejemplo, el edema pulmonar disminuye la velocidad del intercambio
gaseoso porque aumenta la distancia de difusión.

PERFUSION

Es el transporte de gases por la sangre y los liquidos corporales hasta llegar a las celulas y
vicerversa. Los gases entran al torrente sanguineo y forman uniones quimicas con los
componentes de la sangre.

Aproximadamente el 97% del O2, se transporta unida a la hemoglobina, formando la


oxihemoglobina. Una molécula de hemoglobina puede unirse con cuatro moléculas de O2. El
3% del oxígeno restante se transporta disuelto en el plasma.

El oxigeno pasa a la sangre, se divide de la hemoglobina y se esparce por el liquido intracelular


hasta el plasma de aquí se distribuye a través de la circulación sanguínea a todas las células del
organismo.

Está causa se produce por una diferencia de presión, la presión parcial de oxigeno es mayor
en las células sanguíneas que en las tisulares, cuando la hemoglobina y el oxigeno se unen
aumenta la capacidad del incremento de la presion parcial del O2 y la disminucion de la
presion parcial del CO2.

El CO2 se transporta en la hemoglobina formando carboxihemoglobina, una parte limitada se


disuelve en el plasma como soluto o iones, el proceso de intercambio de CO2 se lleva a cabo
de la misma manera que el intercambio del O2, pero en sentido inverso.

BIBLIOGRAFÍA

(1)-

También podría gustarte