12head and Neck - PDF Traducido Compressed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 307

Pautas de práctica clínica de NCCN en oncología

(Pautas de NCCN®)

ACnaableza y cuello
Caárnccineoremsa

Formateado para dispositivos móviles

Versión 2.2022

NCCN.org
Pautas de práctica clínica de NCCN en oncología
3025 Química Rd
(Pautas de NCCN®)
Integral Nacional Paquete 100 Cabeza y cuello
Red de Cáncer®
Reunión de Plymouth, Pensilvania 19462
Cánceres

Versión 2.2022
Fred Hutchinson Cáncer
Centro de Investigación/
Alianza para el cuidado del cáncer de Seattle

Dana Farber/Brigham y
Centro de Cáncer de la Mujer
| General de Massachusetts
Centro Oncológico Hospitalario
universidad Parque Roswell
de wisconsin
Integral
Centro Oncológico de Mayo Clinic Carbón Centro de cáncer Centro de Cáncer de Yale/
Centro de cáncer Universidad de Michigan
Hospital del Cáncer Smilew
Centro Oncológico Rogel Caso Integral
Monumento a Sloan Kettering
Instituto del Cáncer Centro de Cáncer/Universidad
Centro de cáncer
Hospitales Seidman Cáncer
Huntsman de la Universidad
Familia Helen Diller de la Centro y Cleveland Centro de Cáncer Fox
de Utah Fred y Pamela Buffet Centro Oncológico Integral Robert H. Lurie de Clínica Taussig
UCSF Integral Chase Abramson Cancer
Center de
Centro de cáncer UC Davis Centro de cáncer la Universidad Northwestern
Instituto del Cáncer la Universidad de Pensilvania
Centro Integral de El completo de Sidney Kimmel
Universidad de Indiana Melvin y Bren
la universidad estatal de ohio Centro de Cáncer en Johns
Cáncer Instituto del Cáncer de universidad de colorado Simon Centro Integral de Cáncer
Centro de cáncer Centro Oncológico Integral - Hopkins
Centro de Cáncer Siteman James Cancer Hospital y
Stanford
Instituto de Investigación Solove
en el Hospital Barnes-
Jewish
y la Universidad de Washington
Universidad de California en Los Ángeles escuela de Medicina
Integral Instituto del Cáncer de Duke
Centro de cáncer Vanderbilt-Ingram
Centro de cáncer
Centro Médico Nacional de la Ciudad de la Esperanza Hospital Infantil de
Investigación St. Jude/
Salud de la
Universidad de Tennessee

Centro Oncológico de Mayo Clinic Centro de ciencia Integral O'Neal


UC San Diego
Centro del Cáncer de la UAB
Centro de Cáncer
Moores

UT Southwestern Simmons
Centro Integral de Cáncer

Centro Oncológico de Mayo Clinic

la universidad de texas
Centro Oncológico MD Anderson

NCCN.org Centro Oncológico Moffitt

La National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®) aprecia que las empresas de apoyo reconozcan la necesidad de autonomía de NCCN en el desarrollo

del contenido de los recursos de la NCCN. Todo el contenido de NCCN se produce de forma completamente independiente. Las Pautas de NCCN® no están destinadas para promover alguna
modalidad terapéutica específica.
Machine Translated by Google

Pautas de práctica clínica de NCCN en oncología (NCCN Guidelines®)

Cánceres de cabeza y cuello


Versión 2.2022 — 26 de abril de 2022

Pautas de NCCN para pacientes® disponible en www.nccn.org/patients

NCCN.org

Continuar

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Pautas de NCCN Versión 2.2022 Cánceres Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
de cabeza y cuello Discusión

*David G. Pfister, MD † Þ/Presidente


*Robert I. Haddad, MD † Dana- Farber/Brigham David Schwartz, MD §
del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering
and Women's Cancer Center la universidad de tennessee
*Sharon Spencer, MD §/Vicepresidenta del Centro Centro de Ciencias de la Salud
Oncológico Integral O'Neal en la UAB *Douglas Adkins,
Wesley L. Hicks, Jr., MD ¶ Instituto *Jatin P. Shah, MD, PhD ¶
MD † Centro Oncológico Siteman en el Hospital Judío Barnes y del Cáncer de Roswell Park Memorial Sloan Kettering Cancer Center David
la Universidad de Washington Escuela de
Ying J. Hitchcock, MD § Sher, MD, MPH § UT Southwestern Simmons Comprehensive
Medicina Andrew C. Birkeland, MD ÿ UC Davis
Instituto Oncológico Huntsman de Cancer Center Maie St. John, MD,
Comprehensive Cancer Center *David M. Brizel, MD §
la Universidad de Utah PhD ¶ UCLA Jonsson Comprehensive Cancer
Duke Cancer Institute
*Antonio Jimeno, MD, PhD † Centro Center Randal S. Weber, MD ¶ El Centro Oncológico
Oncológico de la Universidad de Colorado MD Anderson de la Universidad de
Texas
Debra Leizman, MD Þ Centro Oncológico
Integral del Caso/ Hospitales Universitarios
Paul M. Busse, MD, PhD § Centro Centro Oncológico Seidman e Instituto Oncológico Taussig
Oncológico del Hospital General de
de la Clínica Cleveland * Ellie Maghami, MD ¶
Massachusetts
ÿ Centro Médico Nacional City of Hope Dr. Gregory Weinstein ¶
*Jimmy J. Caudell, MD, PhD §w Centro Oncológico Abramson Cancer Center de la
Moffitt Universidad de Pensilvania
Anthony J. Cmelak, MD § Centro *Frank Worden, MD
Loren K. Mell, MD § UC
Oncológico Vanderbilt-Ingram *A. Universidad de Michigan
San Diego Moores Cancer Center Bharat B.
Dimitrios Colevas, MD † Instituto del Cáncer Centro Oncológico Rogel
Mittal, MD § Robert H. Lurie Comprehensive Cancer
de Stanford Justine Yang Bruce, MD
Center of Northwestern University Harlan
A. Pinto, MD † Þ Stanford Cancer Institute universidad de wisconsin
*David W. Eisele, MD ¶ ÿ Centro Centro Oncológico Carbone
Oncológico Integral Sidney Kimmel en Johns Hopkins
Robert L. Foote, MD § Centro *Sue S. Yom, MD, PhD § UCSF Helen
Diller Family
Oncológico de Mayo Clinic Thomas Galloway, MD *James W. Rocco, MD, PhD ¶ The
Comprehensive Cancer Center Weining
§ Centro Oncológico Fox Chase Ohio State University Comprehensive Cancer Center
- James Cancer Hospital and Solove Research Institute Zhen, MD § Fred & Pamela Buffett
Cancer Center
*Cristina P. Rodríguez, MD † Centro
Jessica L. Geiger, MD † Case de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson/Alianza para el NCCN
Comprehensive Cancer Center/ University Cuidado del Cáncer de Seattle Jennifer Burns, Licenciada en Ciencias
Hospitals Seidman Cancer Center y Cleveland Clinic Taussig Dra. Susan Darlow
Cancer Institute *Maura L. Gillison, MD, PhD † Panayiotis S. Savvides, MD, PhD † Centro
Oncológico de Mayo Clinic
The University of Texas MD Anderson Cancer Center Þ Medicina interna †
Oncología médica ÿ
Otorrinolaringología § Oncología
Continuar radioterápica
Divulgaciones del panel de pautas de NCCN ¶ Cirugía/Oncología quirúrgica
*Miembro del comité de redacción de debates

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Miembros del panel de cánceres de cabeza y cuello de NCCN


Resumen de las actualizaciones de las Directrices Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor
tratamiento para cualquier paciente con cáncer es un
Equipo Multidisciplinario y Servicios de Apoyo (TEAM-1) ensayo clínico.
Cáncer de la cavidad oral (incluido el labio mucoso) (OR-1) La participacion en ensayos clinicos es especialmente
Cáncer de orofaringe (ORPH-1) fomentada.
• p16 negativo (ORPH-2)
Encuentre una institución miembro de NCCN:
• p16 (VPH) positivo (ORPHPV-1)
Cáncer de hipofaringe (HYPO-1) https://www.nccn.org/home/memberinstituciones .
Cáncer de Nasofaringe (NASO-1)
• Terapia sistémica para cánceres de nasofaringe (NASO-B)
Categorías de evidencia y consenso de NCCN:
Cáncer de laringe glótica (GLOT-1)
Todas las recomendaciones son de categoría 2A a
Cáncer de Laringe Supraglótica (SUPRA-1)
Tumores del seno etmoidal (ETHM-1) Tumores menos que se indique lo contrario.
del seno maxilar (MAXI-1)
Cáncer de cabeza y cuello muy avanzado (ADV-1)
Consulte las categorías de evidencia y consenso de la
Cáncer de cabeza y cuello muy avanzado recurrente/persistente (ADV-3) NCCN.
Primario oculto (OCC-1)
Tumores de las glándulas salivales (SALI-1) Categorías de preferencia de NCCN:
• Terapia Sistémica para Tumores de las Glándulas Salivales (SALI-B) Todas las recomendaciones se consideran adecuadas.
Melanoma de las mucosas (MM-1)
Consulte las categorías de preferencia de la NCCN.
Recomendaciones de seguimiento (FOLL-A)
Principios de imágenes (IMG-A)
Principios de Cirugía (SURG-A)
Principios de las Técnicas de Radiación (RAD-A)
Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A)
Principios de Nutrición: Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A)
Principios de Evaluación y Manejo Oral/Dental (DENT-A)
Estadificación (ST-1)

Las Directrices de NCCN® son una declaración de evidencia y consenso de los autores con respecto a sus puntos de vista sobre los enfoques de tratamiento actualmente aceptados. Se espera que
cualquier médico que busque aplicar o consultar las Pautas de NCCN utilice un criterio médico independiente en el contexto de las circunstancias clínicas
individuales para determinar la atención o el tratamiento de cualquier paciente. La National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®) no hace representaciones ni garantías de ningún tipo con respecto a su
contenido, uso o aplicación y se exime de cualquier responsabilidad por su aplicación o uso de cualquier manera. Las Pautas de NCCN tienen derechos de autor de National Comprehensive Cancer Network®.
Reservados todos los derechos. Las Pautas de NCCN y las ilustraciones aquí contenidas no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ©2022.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Las actualizaciones en la versión 2.2022 de las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello de la versión 1.2022 incluyen:

MS-1
• La sección de discusión se ha actualizado para reflejar los cambios en el algoritmo.

Las actualizaciones en la versión 1.2022 de las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello de la versión 3.2021 incluyen:

General NARIZ-1
• Los algoritmos para "Cáncer de la cavidad oral" se actualizaron para • Estadificación clínica: Vías separadas para enfermedad M0 versus M1.
incluir recomendaciones para la mucosa del labio y se eliminaron los NARIZ-2
algoritmos para "Cáncer del labio (mucosa)" (páginas anteriores LIP-1, • Esta página ha sido revisada significativamente.
LIP-2, LIP- 3, LIP-4 y LIP-A). • Recomendaciones de tratamiento para T0 (EBV+)-T1, N1-3; T2-T4, N0-3 se
EQUIPO-1 han modificado y ampliado:
• Servicios de apoyo, viñeta añadida: Coordinación de la atención T2,N0,M0: RT definitiva ± terapia sistémica concurrente si características de
O-2 alto riesgo
• Opciones de cirugía combinadas y modificadas: resección del cuello primario T1–2,N1,M0 o T3,N0: ÿ
(sin ± disección del cuello (guiada por la ubicación del tumor, la profundidad Terapia sistémica concurrente/ RT ÿ
de la invasión y las imágenes) o resección del cuello primario + ipsilateral o Considere quimioterapia de inducción o adyuvante si es de alto riesgo
bilateral (guiada por la ubicación del tumor) • Nota al pie k añadida: Cuello la caracteristicas
disección generalmente no está indicada para el labio mucoso T1–3,N0. T3-4,N1-3,M0 o cualquier T,N2-3,M0:
ÿ Quimioterapia de inducción seguida de terapia sistémica/RT (preferida)
O-3 (categoría 1). ÿ Terapia sistémica concurrente/RT seguida de quimioterapia
• Cirugía cambiada a "preferida". adyuvante
• Cirugía para N0,N1,N2a-b,N3 modificada: Resección del primario ±
disección del cuello ipsilateral o bilateral ÿ Terapia sistémica concurrente/RT (categoría 3)
• La terapia sistémica concurrente/RT se ha agregado como una opción para • Nota al pie i añadida: Las recomendaciones se basan en datos de ensayos
pacientes T4a seleccionados que rechazan la cirugía. clínicos para personas con cáncer de nasofaringe asociado con EBV. • Nota
ORPH-1 al pie l añadida: Las características de alto riesgo incluyen volumen de tumor
• Nota al pie j modificada: Las definiciones de estadificación clínica voluminoso, alto número de copias de ADN de EBV en suero.
toman en consideración la nueva estadificación de la octava edición NARIZ-3
del AJCC para el cáncer de orofaringe (ver ST-4 para p16-, y ver ST-7 para p16+) • Vías para la enfermedad T1-T4, N0-3, M1 revisadas y añadidas para:
al hacer referencia... Enfermedad oligometastásica
ORPHPV-1 Ampliamente metastásico y buen PS (0-2)
• Opción modificada: Resección primaria ± ipsolateral o bilateral Ampliamente metastásico y pobre PS (3-4)
disección selectiva del cuello
ORF-A
• RT solo, alto riesgo, fraccionamiento, cuarta viñeta modificada:
Hiperfraccionamiento para enfermedad T2,N0–1: 81,6 Gy/7 semanas (1,2 Gy/
fracción, dos veces al día)
• Referencia 5 añadida: Yom SS, et al. J Clin Oncol 2021;39:956-
965; Chera BS, et al. J Clin Oncol 2019;37:2661-2669. Continuado

ACTUALIZACION
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

Las actualizaciones en la versión 1.2022 de las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello de la versión 3.2021
incluyen:

NASO-B (1 de 3) ADV-2
• Terapia sistémica de inducción/secuencial • PS 0-1 y enfermedad persistente o progresión después del
Regímenes preferidos: se aclaró que la gemcitabina/cisplatino es una tratamiento Opción añadida: RT paliativa (también en ADV-4)
recomendación de categoría 1 para enfermedades asociadas con EBV, • PS 2 y enfermedad persistente o progresión después del tratamiento
categoría 2A para enfermedades no asociadas con EBV. con terapia sistémica de agente único
Otros regímenes recomendados, opción eliminada: Opciones añadidas: terapia sistémica alternativa de agente único o
Cisplatino/ epirubicina/paclitaxel RT paliativa (también en ADV-4)
• Terapia sistémica/RT seguida de quimioterapia ADV-3
adyuvante Otros regímenes recomendados • Grupos modificados para incluir enfermedad persistente:
ÿ Cisplatino + RT sin quimioterapia adyuvante, la "categoría 2B" se reemplazó Recidiva locorregional o enfermedad persistente sin RT
con la siguiente nota al pie: El uso de cisplatino + RT sin quimioterapia previa
adyuvante es una recomendación de categoría 3 para el estadio T3-4, N1-3, M0 Recidiva locorregional, segunda enfermedad primaria o persistente
o cualquier T, N2- 3,M0 enfermedad; es una recomendación de categoría 2A con RT previa
para todas las demás etapas cuando se indica. • Nota al pie e añadida: Considere el perfil genómico de secuenciación
ÿ Opción añadida: Cisplatino + RT seguido de capecitabina (para T4,N1– de próxima generación (NGS) para la identificación de biomarcadores.
3 o cualquier T,N2–3) (categoría 2B) OCC-1
• Reirradiación + Terapia Sistémica Concurrente • Carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma y
Opción añadida: regímenes basados en platino (p. ej., cisplatino anaplásico/ tumores epiteliales indiferenciados
o carboplatino solo si el cisplatino no es elegible o es intolerante) Después del estudio, se agregaron dos nuevas vías
• Enfermedad recurrente, irresecable, oligometastásica o metastásica ÿ T0 y p16 (VPH) positivos: Tratar como cáncer orofaríngeo (ver ORPH-1)
Otros regímenes recomendados, opción añadida: Cisplatino/gemcitabina
+ inhibidor de PD-1 (p. ej., pembrolizumab o nivolumab) ÿ T0 y EBV+ o EBER+: tratar como cáncer de nasofaringe (ver NASO-
Útil en determinadas circunstancias: opción de pembrolizumab modificada para
aclarar que se recomienda para tumores TMB-H [ÿ10 mut/ Mb] (También en SALI-B, 1) SALA-4
1 de 2) • Nota al pie p modificada: Para carcinomas ductales salivales y
• Nota a pie de página añadida: Las recomendaciones se basan en ensayos clínicos adenocarcinomas, verifique el estado del receptor de andrógenos (AR)
y el estado de HER2 antes del tratamiento para metástasis a distancia.
datos para aquellos con cáncer de nasofaringe asociado con EBV. Compruebe el estado de NTRK para el carcinoma secretor análogo de mama
(MASC)
NASO-B (2 de 3) y (3 de 3) use perfiles NGS y otras pruebas de biomarcadores apropiadas para
• Se han actualizado las verificar el estado del receptor de andrógenos (AR), HER2, NTRK,
referencias. GLOT-1 HRAS, PIK3CA y la carga tumoral mutacional (TMB) antes del
• Se eliminó la nota al pie: se recomienda la TC de tórax para los ganglios linfáticos tratamiento.
avanzados.
enfermedad para detectar metástasis a distancia, y para pacientes
seleccionados que fuman para detectar cáncer de pulmón.

ACTUALIZACION
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Continuado

ACTUALIZACION
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

Las actualizaciones en la versión 1.2022 de las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello de la versión 3.2021 incluyen:

SALI-B (1 de 2)
SISTEMA-A (2 de 4)
• Tumores de las glándulas salivales recurrentes, irresecables o • Recurrente, irresecable o metastásico
metastásicos Se agregaron otros regímenes recomendados:
Otros regímenes recomendados (primera y subsiguiente línea):
ÿ Paclitaxel (categoría 2A para carcinoma quístico no adenoide)
Pembrolizumab/platino (cisplatino o carboplatino)/docetaxel se ha cambiado de
[ACC]; categoría 2B para ACC)
categoría 2B a categoría 2A.
ÿ Carboplatino/paclitaxel
Útil en determinadas circunstancias (primera línea y posteriores), opción
ÿ Carboplatino/gemcitabina
añadida: Cetuximab/pembrolizumab (categoría 2B)
Útil en ciertas circunstancias
SYST-A (3 de 4) a SYST-A (4 de 4)
ÿ Terapia dirigida HER2 para tumores HER2+, régimen
• Se han actualizado las
añadido: Fam-trastuzumab deruxtecan-nxki (categoría 2B)
referencias. NUTR-A (1 de 2)
SALI-B (2 de 2)
• Habla y deglución, segunda subviñeta modificada: ...Las evaluaciones de los
• Se han actualizado las pacientes también deben incluir la evaluación de cualquier cambio en el habla
referencias. MM-3
y la comunicación; cambios en el gusto; y evaluación de xerostomía, dolor y
• T3,N1 o T4a,N0-1, opción agregada: Ensayo clínico trismus, linfedema y fibrosis (consulte LYMPH-A en las Pautas para la supervivencia
(preferido) SEGUIR-A (1 de 2) de NCCN).
• Atención de apoyo y rehabilitación NUTR-A (2 de 2)
Viñeta añadida: Evaluación y rehabilitación del linfedema, según indicación • Uso de rutas alternativas para la nutrición, tercera viñeta modificada: Para aquellos
clínica. (Consulte LYMPH-A en las Pautas para la supervivencia de NCCN). que no justificaron el pretratamiento de colocación profiláctica de PEG o sonda NG,
la ingesta calórica, los efectos secundarios relacionados con el tratamiento y el
SEGUIR-A (2 de 2) cambio en el peso corporal deben ser monitoreados por un nutricionista dietista
• Si hay respuesta después de 4 a 8 semanas de evaluación clínica registrado
Después de FDG PET/CT fuertemente positivo y CT o MRI con contraste, flecha ( RDN) semanalmente durante el
añadida después de la biopsia para resección primaria (si es factible) y/o disección tratamiento. DENT-A (1 de 3)
del cuello si hay enfermedad ganglionar en el cuello (si es factible) • Título modificado: Principio de Evaluación y Manejo Oral/Dental
CIRUGÍA-A (1 de 8)
• Evaluación, segunda viñeta modificada: la evaluación previa al tratamiento • Efecto sobre la glándula salival
debe incluir consultas con un oncólogo médico, un oncólogo radioterapeuta, un Estrategias para la boca seca, segunda subviñeta modificada: Evitar
dentista oncólogo dental o un cirujano oral maxilofacial, un patólogo del habla y Minimizar la ingestión de productos con cafeína y alcohol
el lenguaje, un dietista y un cirujano reconstructivo, según corresponda. Subviñeta eliminada: considerar la transferencia de la glándula
submandibular antes del inicio de la RT
SISTEMA-A (1 de 4) • Nota a pie de página añadida: Para el uso a largo plazo de pastillas
• Agregado a la primera viñeta: se puede considerar el perfil genómico de antifúngicas, se recomiendan pastillas sin azúcar para la prevención de la
secuenciación de próxima generación (NGS) para guiar las opciones de caries dental.
tratamiento del paciente, incluidos los ensayos clínicos.
• Terapia sistémica primaria + RT concurrente DENT-A (3 de 3)
Otro régimen recomendado: el cisplatino semanal se ha cambiado de • Se han actualizado las
una categoría 2B a una opción de categoría 2A. referencias. ST-1
• Tumor primario, T2 modificado para concordancia con la estadificación AJCC:
Tumor ÿ2 cm, con DOI >5 mm y ÿ10 mm
ACTUALIZACION
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
o tumor >2 cm y ÿ4 cm, con DOI ÿ10 mm

ACTUALIZACION
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Pautas de NCCN Versión Índice de pautas de NCCN

2.2022 Enfoque de equipo Tabla de contenido


Discusión

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

El manejo de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello es complejo. Todos los pacientes necesitan acceso a la gama completa de servicios de apoyo y especialistas con
experiencia en el manejo de pacientes con cáncer de cabeza y cuello para un tratamiento y seguimiento óptimos. Los resultados mejoran cuando los pacientes con cánceres
de cabeza y cuello son tratados en centros de alto volumen.

• Cirugía de cabeza y cuello •


• Patología (incluida la citopatología) • Radiología
Oncología radioterápica •
diagnóstica e intervencionista • Servicios
Oncología médica • Cirugía
complementarios
plástica y reconstructiva • Atención de
Neurocirugía
enfermería especializada • Odontología/
Oftalmología
prostodoncia • Medicina física y rehabilitación
Psiquiatría
(incluida la terapia para el linfedema del cuello) Servicios de adicción
• Terapia del habla y la deglución • Trabajo
Audiología
social clínico • Nutrición clínica Cuidados paliativos

SERVICIOS DE APOYO

El seguimiento debe ser realizado por un médico y otros profesionales de la salud con experiencia en el manejo y prevención de las secuelas del tratamiento. Debe incluir un
examen completo de cabeza y cuello. El tratamiento de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello puede implicar lo siguiente:

• Atención médica general •


• Audiología •
Manejo del dolor y los síntomas
Atención de traqueotomía
(Consulte las Pautas de NCCN para el dolor por cáncer en
adultos) • Manejo de heridas •
• Soporte nutricional Evaluación y manejo de la depresión
alimentación enteral (Consulte las Pautas de NCCN para la angustia
Nutrición oral • administración)
Atención dental para los efectos • Trabajo social y administración de casos •
Coordinación de la atención • Atención de
de la RT • Manejo de la xerostomía
• Dejar de fumar y de beber alcohol apoyo
(Consulte las Pautas de NCCN para dejar de fumar) • Terapia (Consulte las Pautas de NCCN para cuidados paliativos)
del habla y la deglución

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
EQUIPO-1

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la cavidad oral (incluido el labio mucoso) Discusión

Mucosa bucal, piso de la boca, lengua anterior, cresta alveolar, trígono retromolar, paladar duro
TRABAJO ESTADIFICACIÓN CLÍNICA

T1–2, N0 Ver Tratamiento de Primaria y Cuello (OR-2)


• H&Pb,c incluyendo un cabezal completo
y examen de cuello; examen con espejo
y
fibra óptica según esté clínicamente indicado
• Biopsia T3, N0
• Según indicación clínica:
TAC de tórax (con o sin contraste)e
TC con contraste y/o RM con contraste
de primario y cuello
Considere FDG T1–3, N1–3 Ver Tratamiento de Primaria y Cuello (OR-3)
PET/CTe,f
Examen bajo anestesia (EUA)
con endoscopia
Estudios de preanestesia
Evaluación dental/protésica,g T4a, N0–3
incluyendo Panorex o TAC dental sin contraste
T4b,N0–3
Evaluación/terapia de nutrición, o
habla y degluciónh Enfermedad ganglionar irresecable Ver Tratamiento de Cabeza y Cuello Muy
Asesoramiento para dejar de fumarb o Avanzado Cáncer (ADV-1)
Asesoramiento sobre fertilidad/reproduccióni
No apto para cirugía

• Consulta multidisciplinaria como se indica

Enfermedad metastásica Ver Tratamiento de Cabeza y Cuello Muy


(M1) en la presentación
Avanzado Cáncer (ADV-2)
inicial
d
La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede
a El carcinoma cutáneo de células escamosas del labio bermellón no está incluido en esta guía. ofrecer un mejor rendimiento diagnóstico que la aspiración con aguja fina (FNA) por palpación
Consulte las Pautas de NCCN para el cáncer de piel de células escamosas. b H&P sola para el diagnóstico inicial en este entorno. e Ver Principios de
debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo imágenes (IMG-A). f Ver Discusión. g Ver Principios de Evaluación y Manejo Dental
de tabaco. Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de (DENT-A). h Ver Principios de Nutrición: Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). i
fumar, y se debe recomendar a los ex fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional Consulte las consideraciones endocrinas reproductivas y de fertilidad en las Pautas de NCCN
para dejar de fumar, consulte los Recursos para dejar de fumar para pacientes/ proveedores en las Pautas para oncología de adolescentes y adultos jóvenes (AYA).
para dejar de fumar de NCCN . c Detección de depresión (consulte las
Pautas de NCCN para el manejo de la angustia).

O
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

O
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la cavidad oral (incluido el labio mucoso) Discusión

Mucosa bucal, piso de la boca, lengua anterior, cresta alveolar, trígono retromolar, paladar duro
CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE HACER UN SEGUIMIENTO
PUESTA EN ESCENA

Resección de primariaj
± disección de cuellok
(guiado por la Sin nodos positivos y
ubicación del Sin características adversas
tumor,
la profundidad de la invasión y las imágenes)

Cirugía Un nodo positivo sin


características adversas Considere RTn
(preferido) o
Extensión
Terapia sistémica/RTn,o Hacer un seguimiento

(Categoría 1) (Ver SEGUIMIENTO-

Resección de extraganglionar ± margen positivo A, 1 de 2)

primariaj SLN pN0 Re-resección, si es


+ linfa
centinela factible o
Margen RTn Recurrente
nodo (SLN)
T1–2, Disección Características o o
o biopsia
N0 de cuelloj adpvoesrsitaisvo Considerar terapia enfermedad
si SLN sistémica/RTn,o persistente
pN+
RTi (Ver ADV-3)
o identificación
de SLN sin o
éxito Otras Considerar terapia
características de riesgo sistémica/RTn,o

Ver Post Terapia Sistémica/RT o RT Enfermedad recurrente o


ITR definitiva
Evaluación del cuello (FOLL-A, 2 de persistente (Ver ADV-3)
2)

a El carcinoma cutáneo de células escamosas del labio bermellón no está incluido en esta guía.
Consulte las Pautas de NCCN para el cáncer de piel de células escamosas. j Ver Principios de
m Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4
Cirugía (SURG-A). k La disección del cuello generalmente no está indicada para el labio mucoso T1–
primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, enfermedad ganglionar en los niveles IV o V, invasión
3,N0.
perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión). n Ver Principios de
l Los datos sobre la eficacia de la biopsia SLN para los cánceres de la cavidad oral son
radioterapia (OR-A). o Ver Principios de terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
limitados. Consulte Biopsia del ganglio linfático centinela en Principios de cirugía (SURG-A, 7 de 8).

O
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

O
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la cavidad oral (incluido el labio mucoso) Discusión

Mucosa bucal, piso de la boca, lengua anterior, cresta alveolar, trígono retromolar, paladar duro
CLÍNICO
PUESTA EN ESCENA
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO AUXILIAR HACER UN SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO

Resección de primaria Sin


N0, N1, Considere RTn
± disección del características adversas
N2a–b,
N3
cuello ipsilateral Extensión
o bilateralj,k
terapia sistémica/
RTn,o (categoría 1)
extraganglionar ± margen positivo
Cirugíaj
(preferido) terapia sistémica/
RTn,o (categoría 1)
T3,N0; o
T1–3, N1–3; Resección de disección Margen Hacer un seguimiento
o N2c Re-resección,
T4a, N0–3 de cuello primaria y positivo (Ver SEGUIMIENTO-
(bilateral) Características adversas si es factible y A, 1 de 2)
bilateralj considerar RTn
si márgenes negativos
Ensayos clínicos
Recurrente
RTn o
Otras o enfermedad
características de riesgo Considerar terapia persistente
sistémica/RTn,o (Ver ADV-3)

Seleccionado
Pacientes Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o
T4a que Terapia sistémica concurrente/RTn,o
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)
rechazan la cirugía

m Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados,


pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, enfermedad ganglionar en los
niveles IV o V, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión). n
a El carcinoma cutáneo de células escamosas del labio bermellón no está incluido en esta guía. Consulte Principios de radioterapia (OR-A). o Ver
Consulte las Pautas de NCCN para el cáncer de piel de células escamosas. j Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
Principios de Cirugía (SURG-A). k La disección del cuello generalmente no está indicada para el labio
mucoso T1–3,N0.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

O-3

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de la cavidad oral (incluido el labio mucoso) Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1
DEFINITIVO:
RT solo
• PTV
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los ganglios linfáticos de
alto riesgo]:
ÿ Fraccionamiento:
– 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70 Gy (2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas2
– RT acelerada de refuerzo concomitante:
– 72 Gy/6 semanas (1,8 Gy/fracción, campo grande; refuerzo de 1,5 Gy como segunda fracción diaria durante los últimos 12 días de tratamiento)
– 66–70 Gy (2,0 Gy/fracción; 6 fracciones/semana acelerada)
– Hiperfraccionamiento: 81,6 Gy/7 semanas (1,2 Gy/fracción, dos veces al día)
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)3
• Braquiterapia
La braquiterapia intersticial se considera para casos seleccionados.4,5
ÿ Braquiterapia de tasa de dosis baja (LDR) (0,4–0,5 Gy/h):
– Considere el aumento de LDR de 20 a 35 Gy si se combina con RT de haz externo (EBRT) de 50 Gy o de 60 a 70 Gy durante varios días si usa LDR como único
terapia.
ÿ Braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR):
– Considere aumentar HDR 21 Gy a 3 Gy/fracción si se combina con 40–50 Gy EBRT o 45–60 Gy a 3–6 Gy/fracción si se usa HDR como único
terapia.

Para enfermedad irresecable, véase ADV-1.


Se recomienda IMRT o RT conformada 3D (3D-CRT).

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


2 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad. Se pueden agregar 2-3 dosis
adicionales dependiendo de las circunstancias clínicas.
3 Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT y RT de intensidad modulada (IMRT) planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).

4 La braquiterapia debe realizarse en centros donde exista experiencia en esta modalidad. (Nag S, Cano ER, Demanes DJ, et al. Las recomendaciones de la American Brachytherapy Society para la braquiterapia de alta tasa de dosis
para los carcinomas de cabeza y cuello. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;50:1190-1198; y Mazeron JJ, Ardiet JM, Hale Meder C, et al. Recomendaciones de GEC-ESTRO para braquiterapia para carcinomas de células
escamosas de cabeza y cuello. Radiother Oncol 2009;91:150-156.)
5 El intervalo entre la EBRT y la braquiterapia debe ser lo más corto posible (1 a 2 semanas) dependiendo de la recuperación de la toxicidad aguda. El intervalo entre HDR
fracciones debe ser de al menos 6 horas.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by
O-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de la cavidad oral (incluido el labio mucoso) Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1

POSTOPERATORIO:
RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT6-10
• El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas.
• PTV
Alto riesgo: características adversas, como márgenes positivos (consulte la nota al pie l en OR-3)
ÿ 60–66 Gy (2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6–6,5
semanas Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación
subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)3

Se recomienda IMRT o 3D-CRT.

Para las lesiones labiales simples T1-T2, trate con RT posoperatoria como para los cánceres de piel no melanoma.
• Consulte las Pautas de NCCN para el cáncer de piel de células basales
• Consulte las Pautas de NCCN para el cáncer de piel de células escamosas

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


3
Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
6 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
7 Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al. Irradiación posoperatoria con o sin quimioterapia concomitante para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl J Med 2004;350:1945-1952.

8 Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, et al. Radioterapia y quimioterapia concurrentes postoperatorias para el carcinoma de células escamosas de alto riesgo de cabeza y cuello. N Engl J Med 2004;350:1937-
1944.
9 Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, et al. Definición de niveles de riesgo en cánceres de cabeza y cuello localmente avanzados: un análisis comparativo de ensayos concurrentes de radiación
postoperatoria más quimioterapia de la EORTC (#22931) y RTOG (#9501). Cabeza Cuello 2005;27:843-850.
10 Cooper JS, Zhang Q, Pajak TF, et al. Seguimiento a largo plazo del ensayo de fase III RTOG 9501/intergrupo: radioterapia y quimioterapia concurrentes posoperatorias en carcinoma
de células escamosas de cabeza y cuello de alto riesgo. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;84:1198-1205.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
O-A 2 DE 2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de orofaringe Discusión

Base de la lengua/Amígdala/Pared faríngea posterior/Paladar blando


TRABAJO
ESTADIFICACIÓN CLÍNICAj TRATAMIENTO
• Prueba del virus del papiloma humano T1–2, N0–1 Ver ORPH-2
(VPH) tumoral mediante inmunohistoquímica p16
(IHC) requeridoa T3–4a,N0–1 Ver ORPH-3
• H&Pb,c incluyendo un cabezal completo
y examen de cuello; examen con espejo y p16-
T1–4a, N2–3 Ver ORPH-4
fibra óptica según esté clínicamente indicado negativo
• Biopsia del sitio primario o aspiración con T4b,N0–3
Ver Tratamiento de Muy Avanzado
aguja fina (FNA) del cuello
• TC con contraste y/o RM con contraste Cáncer de cabeza y cuello (ADV-1)
No resecable o no apto para cirugía.
de primario y cuello • Según indicación
o
clínica: Ver Tratamiento de Muy Avanzado
Estados Unidos con endoscopiaf Presentación inicial de la enfermedad metastásica (M1) Cáncer de cabeza y cuello (ADV-2)
Estudios de preanestesia
FDG-PET/TCe Ver ORPHPV-1
T1–2, N0
TAC de tórax (con o sin contraste)
Evaluación dentalg incluyendo Panorex
Evaluación/terapia de nutrición, habla y p16 (VPH)- Ver ORPHPV-2
T0–2,N1 (nodo único ÿ3 cm)
deglución, y audiograma positivo
Asesoramiento para dejar de fumarb
Asesoramiento sobre fertilidad/reproduccióni T0–2,N1 (un solo ganglio >3 cm, o 2 o
más ganglios ipsolaterales ÿ6 cm), o T1– Ver ORPHPV-3
Consulta multidisciplinar según 2,N2 o T3,N0–2
indicación clínica
T0–3,N3 o T4,N0–3 Ver ORPHPV-4

f Antes del tratamiento, EUA con confirmación por biopsia de la orofaringe


a Consulte Principios de la prueba de p16 para el cáncer de orofaringe mediado por VPH (ORPH-B). b H&P debe incluir Se recomienda el sitio primario para pacientes que presentan un ganglio linfático cervical p16+.
documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo de tabaco. Se debe Ver Principios de Manejo Quirúrgico (SURG-A). g Ver Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-
recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar a los ex fumadores que se abstengan A). h Ver Principios de Nutrición: Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). i Consulte las consideraciones
de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar, consulte los Recursos para dejar de fumar para endocrinas reproductivas y de fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos
pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . c Detección de depresión (consulte las Pautas de jóvenes (AYA). j Las definiciones de estadificación clínica tienen en cuenta la
NCCN para el manejo de la angustia). d nueva estadificación de la octava edición del AJCC para el cáncer de orofaringe (ver ST-4 para p16-, y
ver ST-7
La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer
un mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en este contexto. e Ver para p16+) al tiempo que hace referencia a los criterios de estadificación utilizados anteriormente en
Principios de imágenes (IMG-A). ensayos clínicos sobre el tratamiento del cáncer de orofaringe.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
ORPH-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de orofaringe (p16-negativo) Tabla de contenido


Discusión

Base de la lengua/Amígdala/Pared faríngea posterior/Paladar blando


CLÍNICO
PUESTA EN ESCENA
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
Sin características adversas
Resección de
Extensión
cuello primario Terapia sistémica/RTk,n
y disección
ipsilateral o extraganglionar ± margen positivo
Recurrente
bilateral,m Re-resección, si es Hacer un seguimiento o
factible o (Ver SEGUIMIENTO- enfermedad
M a r gen rtk A, 1 de 2) persistente
Características adv ers a s o (Ver ADV-3)
positivo
Terapia sistémica/RTk,n
o
rtk
o
Otras Considerar terapia sistémica/RTk,n
p16-negativo T1– características de riesgo
2, N0–1
Ver Post Terapia Sistémica/RT o RT Enfermedad recurrente
RTk definitivo
Evaluación del cuello (FOLL-A, 2 de 2) o persistente (Ver ADV-
o 3)

Solo para T1–2,N1:


Ver Post Terapia Sistémica/RT o RT
Terapia sistémica
Evaluación del cuello (FOLL-A, 2 de 2) Enfermedad recurrente
concurrente/RTk,n (categoría 2B)
o persistente (Ver ADV-
3)

Ensayos clínicos

k Ver Principios de radioterapia (ORPH-A). l Consulte Principios de


cirugía (SURG-A). m Los tumores en la base de la lengua, la pared
n Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). o Características
faríngea posterior y el paladar blando requieren consideración de tratamiento bilateral del cuello al
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados,
igual que los tumores de la amígdala que invaden la base de la lengua.
pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, enfermedad ganglionar en los niveles IV o
V, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
ORPH-
Machine Translated by
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
ORPH-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de orofaringe (p16-negativo) Discusión

Base de la lengua/Amígdala/Pared faríngea posterior/Paladar blando


CLÍNICO
PUESTA EN ESCENA
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE

Terapia
sistémica Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente
concurrente/RTk,n Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de o persistente (Ver ADV-
2) 3)
o
rtk
Sin características adversas

Resección de
Extensión Recurrente
disección
extraganglionar y/o o
primaria y cuello Terapia sistémica/RTk,n Hacer un seguimiento

ipsilaterall,m o margen (Ver SEGUIMIENTO- enfermedad


positivo A, 1 de 2) persistente
(Ver ADV-3)
p16-negativo
T3–4a,N0–1 Características adversas
o rtk
Otras
o
características de riesgo
Terapia sistémica/RTk,n
Quimioterapia
de inducción (categoría 3)nV,per Post Terapia Sistémica/RT o Enfermedad recurrente o
RT
seguido de RTk o Evaluación del cuello (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)
terapia sistémica/
RTk,n
o

Ensayos clínicos

k Ver Principios de radioterapia (ORPH-A). l Consulte Principios de n Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). o Características
cirugía (SURG-A). m Los tumores en la base de la lengua, la pared adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados,
faríngea posterior y el paladar blando requieren consideración de tratamiento bilateral del cuello al pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, enfermedad ganglionar en los niveles IV o V,
igual que los tumores de la amígdala que invaden la base de la lengua. invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión). p Ver
Discusión sobre la quimioterapia de inducción.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
ORPH-
Machine Translated by
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
ORPH-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de orofaringe (p16-negativo) Discusión

Base de la lengua/Amígdala/Pared faríngea posterior/Paladar blando


CLÍNICO
PUESTA EN ESCENA
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE

Terapia
sistémica Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o
concurrente/RTk,n Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)

o
N2a–b Resección de disección Sin características adversas rtk
Resección de de cuello primaria,
N3
cuello ipsilateral o bilateral Extensión
Hacer un seguimiento

(Ver SEGUIMIENTO-
primario y extraganglionar y/ Terapia
A, 1 de 2)
disección o margen positivo sistémica/RTk,n
ipsilateral o bilateral,m Resección de
N2c disección cervical
p16-negativo primaria y bilateral Características adversas Recurrente
T1–4a, N2–3 rtk o
o
Otras o
enfermedad
características de Terapia persistente
riesgo
sistémica/RTk,n
Quimioterapia de (Ver ADV-3)
inducciónn,p Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o
(categoría 3) Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)
seguida de RTk o
terapia sistémica/RTk,n

Ensayos clínicos

k Ver Principios de radioterapia (ORPH-A). l Consulte Principios de


cirugía (SURG-A). m Los tumores en la base de la lengua, la pared
faríngea posterior y el paladar blando requieren consideración de tratamiento bilateral del cuello, al igual que los tumores de la
o Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3
amígdala que invaden la base de la lengua.
o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, enfermedad ganglionar en los niveles IV o V,
invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver
n Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
Discusión). p Ver Discusión sobre la quimioterapia de inducción.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
ORPH-4

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de orofaringe (p16 [VPH] positivo) Tabla de contenido


Discusión

Base de la lengua/Amígdala/Pared faríngea posterior/Paladar blando


CLÍNICO TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

Sin características adversasq,r

Resección de
Extensiones Terapia sistémica/RTk,n,s
disección o
cervical
primaria ± extraganglionares ± margReTnkp(ocsaitteivgooría
ipsilateral o 2B)
bilateral selectival,m Hacer un seguimiento

Re-resección, si es factible (Ver SEGUIMIENTO-


o
Margen positivo Terapia sistémica/RTk,n A, 1 de 2)
Características adversasq,r
o
rtk
p16 (VPH) positivo Recurrente
T1–2, N0 rtk o
o
Otras o enfermedad
características de riesgo terapia sistémica/ persistente
RTk,n (categoría 2B) (Ver ADV-3)

RTk definitivo Ver Terapia possistémica/RT o


Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2)
o
Ensayos clínicos

k Ver Principios de radioterapia (ORPH-A). l Consulte Principios de


cirugía (SURG-A). m Los tumores en la base de la lengua, la pared
Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4
faríngea posterior y el paladar blando requieren consideración de tratamiento bilateral del cuello al igual que
primario, un ganglio positivo >3 cm o múltiples ganglios positivos, enfermedad ganglionar en niveles IV o V, invasión
los tumores de la amígdala que invaden la base de la lengua.
perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión). La definición de una característica adversa en el contexto
de la enfermedad VPH+ es un área de investigación activa. Esto incluye la presencia y extensión de la
n Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). q Los criterios de
extensión extraganglionar y el número de ganglios afectados.
estadificación patológica difieren de los criterios de estadificación clínica en el
cáncer de orofaringe mediado por VPH. Para el estadio patológico posterior a la resección, consulte
s Las recomendaciones para pacientes de alto riesgo con extensión extraganglionar + márgenes positivos se basan en estudios aleatorizados en
la 8.ª edición del AJCC para conocer los criterios de estadificación apropiados (ST-7).
pacientes en los que no se especificó el estado de VPH de sus tumores.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ORPHPV-1
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de orofaringe (p16 [VPH] positivo) Tabla de contenido


Discusión

Base de la lengua/Amígdala/Pared faríngea posterior/Paladar blando


CLÍNICO TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA
Sin características adversasq,r
Resección
Extensiones Terapia sistémica/RTk,n,s
de cuello o
primario ±
ipsilateral o bilateral extraganglionares ± margReTnkp(ocsaitteivgooría
disecciónl,m 2B)
Hacer un seguimiento
Re-resección, si es factible
o (Ver SEGUIMIENTO-
Margen
Terapia sistémica/RTk,n A, 1 de 2)
o Características adversapsqo,rsitivo o
RTk (categoría 2B) Recurrente
o
rtk
enfermedad
p16 (VPH) positivo Otras o persistente
T0–2,N1 RTk definitivo características de riesgo terapia sistémica/ (Ver ADV-3)
(nodo único ÿ3 cm) RTk,n (categoría 2B)
o
Terapia sistémica Ver Terapia possistémica/RT o
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2)
concurrente/RTk,n (categoría 2B)
o
Ensayos clínicos

p16 (VPH) positivo


T0–2,N1 (un solo
ganglio >3 cm, o Ver ORPHPV-3
2 o más ganglios
ipsilaterales ÿ6 cm)
k Ver Principios de radioterapia (ORPH-A). l Consulte Principios de
Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4
cirugía (SURG-A). m Los tumores en la base de la lengua, la pared
primario, un ganglio positivo >3 cm o múltiples ganglios positivos, enfermedad ganglionar en niveles IV
faríngea posterior y el paladar blando requieren consideración de tratamiento bilateral del cuello al igual que los tumores de la o V, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión). La definición de una
amígdala que invaden la base de la lengua. característica adversa en el contexto de la enfermedad VPH+ es un área de investigación activa. Esto
incluye la presencia y extensión de la extensión extraganglionar y el
n Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). q Los criterios de número de ganglios afectados. s Las recomendaciones para pacientes de alto riesgo con extensión extraganglionar +
estadificación patológica difieren de los criterios de estadificación clínica en el cáncer de orofaringe
márgenes positivos se basan en estudios aleatorizados en pacientes en los que
mediado por VPH. Para el estadio patológico posterior a la resección, consulte la 8.ª edición del AJCC para
no se especificó el estado de VPH de sus tumores.
conocer los criterios de estadificación apropiados (ST-7).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
ORPHPV-2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de orofaringe (p16 [VPH] positivo) Discusión

Base de la lengua/Amígdala/Pared faríngea posterior/Paladar blando


CLÍNICO TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA
Ver Post Sistémico
Enfermedad recurrente o
Terapia sistémica concurrente/RTk,n,t Terapia/RT o RT Cuello
persistente (Ver ADV-3)
Evaluación (FOLL-A, 2 de 2)

o Sin Hacer un seguimiento

características adversasq,r (Ver SEGUIMIENTO-


Resección de
Resección de unilateral Extensión A, 1 de 2)
cN0–3 disección
p16 (VPH) positivo cuello primaria de cuello extraganglionar y/o Terapia
T0–2,N1 (un solo primario y o margen sistémica/RTk,n,s Recurrente
ganglio >3 cm, o disección Resección de positivo o
2 o más ganglios ipsilateral o disección rtk enfermedad
bilaterablill,amte,tral cervical
ipsolaterales ÿ6 cm), Características adversasq,r o persistente
o cN2-3 primaria y bilateral Otras Considerar (Ver ADV-3)
T0–2,N2 características de riesgoq,r
o o terapia
sistémica/RTk,n
T3,N0–2

Quimioterapia de inducciónn,p
(categoría 3) seguida de RTk o Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o
terapia sistémica/RTk,n Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)

o
Ensayos clínicos

k Ver Principios de radioterapia (ORPH-A). l Consulte Principios de Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primario, un
cirugía (SURG-A). m Los tumores en la base de la lengua, la pared ganglio positivo >3 cm o múltiples ganglios positivos, enfermedad ganglionar en niveles IV o V, invasión perineural, invasión vascular,
faríngea posterior y el paladar blando requieren consideración de tratamiento bilateral del cuello al igual que invasión linfática (ver Discusión). La definición de una característica adversa en el contexto de la enfermedad VPH+
es un área de investigación activa. Esto incluye la presencia y extensión de la extensión extraganglionar y el número de ganglios afectados.
los tumores de la amígdala que invaden la base de la lengua.

n Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). p Ver s Las recomendaciones para pacientes de alto riesgo con extensión extraganglionar + márgenes positivos se basan en estudios aleatorizados en
Discusión sobre la quimioterapia de inducción. pacientes en los que no se especificó el estado de VPH de sus tumores. t Para aquellos con evidencia clínica de ganglios fijos o enmarañados o
extensión extraganglionar obvia, no se recomienda la resección y se prefiere la terapia sistémica/RT
q Los criterios de estadificación patológica difieren de los criterios de estadificación simultánea.

clínica en el cáncer de orofaringe mediado por VPH. Para el estadio patológico posterior a la
resección, consulte la 8.ª edición del AJCC para conocer los criterios de estadificación apropiados (ST-7).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ORPHPV-3
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de orofaringe (p16 [VPH] positivo) Discusión

Base de la lengua/Amígdala/Pared faríngea posterior/Paladar blando


CLÍNICO TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

Terapia sistémica Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o


concurrente/RTk,n (preferido) Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)
o
Sin
cN0–3 Resección de
Resección de características adversasq,r
(unilateral) disección Hacer un seguimiento
cuello primaria de cuello Extensión (Ver SEGUIMIENTO-
primario y extraganglionar y/o Terapia A, 1 de 2)
disección o margen sistémica/RTk,n,s
ipsilateral o bilaterall,m,t Resección de
p16 (VPH) positivo cN2-3 positivo
T0–3,N3 disección
(bilateral) cervical rtk Recurrente
o primaria y bilateral Características adversasq,r
o o
T4,N0–3 Otras
Considerar enfermedad
o
características de riesgoq,r
terapia persistente
sistémica/RTk,n (Ver ADV-3)

Quimioterapia de inducciónn,p
(categoría 3) seguida de RTk o Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o
terapia sistémica/RTk,n Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)
o

Ensayos clínicos

k Ver Principios de radioterapia (ORPH-A). l Consulte Principios de Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primario, un ganglio
cirugía (SURG-A). m Los tumores en la base de la lengua, la pared positivo >3 cm o múltiples ganglios positivos, enfermedad ganglionar en niveles IV o V, invasión perineural, invasión
faríngea posterior y el paladar blando requieren consideración de tratamiento bilateral del cuello al igual que vascular, invasión linfática (ver Discusión).
los tumores de la amígdala que invaden la base de la lengua. La definición de una característica adversa en el contexto de la enfermedad VPH+ es un área de investigación activa.
Esto incluye la presencia y extensión de la extensión extraganglionar y el número de ganglios afectados. s Las
n Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). p Ver recomendaciones para pacientes de alto riesgo con extensión extraganglionar + márgenes positivos se basan en
Discusión sobre la quimioterapia de inducción. estudios aleatorizados en pacientes en los que no se especificó el estado de VPH de sus tumores.

q Los criterios de estadificación patológica difieren de los criterios de estadificación clínica en


Cáncer de orofaringe mediado por VPH. Para el estadio patológico posterior a la resección, consulte la
t Para aquellos con evidencia clínica de ganglios fijos o enmarañados o extensión extraganglionar obvia, no se recomienda la resección y se prefiere la
8.ª edición del AJCC para conocer los criterios de estadificación apropiados (ST-7).
terapia sistémica/RT simultánea.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
ORPHPV-4

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de orofaringe Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1
DEFINITIVO:
RT solo TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT: 6,7
• PTV • PTV
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una posible infiltración Alto riesgo: Típicamente 70 Gy (2.0 Gy/fracción)
subclínica local en el sitio primario y en los ganglios linfáticos de nivel de alto riesgo]
ÿ Fraccionamiento: Riesgo bajo a intermedio: 44–50 Gy (2,0 Gy/
fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4
– La planificación de IMRT puede consistir en técnicas de IMRT secuencial (S-IMRT) o de impulso
integrado simultáneo (SIB). Se pueden usar dosis equivalentes en 2 Gy (EQD2) para determinar
esquemas de fraccionamiento apropiados cuando se usan técnicas SIB.
– 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70 Gy (2,0 Gy/fracción);3
todos los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas2
– RT acelerada de refuerzo concomitante:
ÿ 72 Gy/6 semanas (1,8 Gy/fracción, campo grande; refuerzo de 1,5 Gy como segunda fracción
diaria durante los últimos 12 días de tratamiento)
ÿ 66–70 Gy (2,0 Gy/fracción; 6 fracciones/semana acelerada)
– Hiperfraccionamiento para enfermedad T2,N0–1: 81,6 Gy/7 semanas (1,2 Gy/fracción, dos veces Se recomienda IMRT (preferido) o 3D-CRT
diariamente)
para cánceres de orofaringe para minimizar la dosis a
– 69,96 Gy (2,12 Gy/fracción) diarios de lunes a viernes en 6 a 7 semanas estructuras críticas.
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) utilizados para S-IMRT o el uso de un campo anterior del cuello y para El uso de la terapia de protones es un área de
54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción) cuando se utilizan técnicas SIB4 investigación activa. La terapia de protones se puede
• La reducción de la intensidad del tratamiento es un área de investigación activa, con varios estudios de considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se
fase II publicados que demuestran tasas prometedoras de supervivencia libre de progresión con radioterapia pueden cumplir con la terapia basada en fotones.
de dosis reducida.5

7 Según los datos publicados, la terapia sistémica concurrente/RT utiliza con mayor frecuencia el fraccionamiento
1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión. convencional a 2,0 Gy por fracción a una dosis típica de 70 Gy en 7 semanas con cisplatino como agente único
2 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse administrado cada 3 semanas a 100 mg/m2 ; Se utilizan 2-3 ciclos de quimioterapia según el esquema de
ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para fraccionamiento de la radiación (RTOG 0129) (Ang KK, et al. N Engl J Med 2010;363:24-35). Cuando se utilizan
minimizar la toxicidad. Se pueden agregar 2-3 dosis adicionales dependiendo de las carboplatino y 5-FU, el régimen recomendado es el fraccionamiento estándar más 3 ciclos de quimioterapia. [Bourhis J,
circunstancias clínicas. et al. Lancet Oncol 2012;13:145-153]. Otros tamaños de fracción (p. ej., 1,8 Gy, convencional), la quimioterapia
3 Eisbruch A, et al. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2010;76:1333-1338. multifarmacológica, otros programas de dosificación de cisplatino o el fraccionamiento alterado con quimioterapia son
4 Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54– 63 Gy eficaces y no hay consenso sobre el enfoque óptimo. En general, el uso de terapia sistémica concurrente/RT conlleva
con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción). una alta carga de toxicidad; el fraccionamiento alterado o la quimioterapia multiagente probablemente aumentarán aún
5 Yom SS, et al. J Clin Oncol 2021;39:956-965; Chera BS, et al. J Clin Oncol más la carga de toxicidad. Para cualquier enfoque de terapia sistémica/RT, se debe prestar mucha atención a los
2019;37:2661-2669. informes publicados sobre el agente quimioterapéutico específico, la dosis y el programa de administración. La terapia
6 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST- sistémica/RT debe ser realizada por un equipo experimentado y debe incluir atención de apoyo sustancial.
A). Ver Discusión.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
ORF-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de orofaringe Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1

POSTOPERATORIO:
RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT8-
12
• El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas.
• PTV
Alto riesgo: características adversas como márgenes positivos13,14
ÿ 60–66 Gy (2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6–6,5
semanas Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación
subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4

Se recomienda IMRT (preferido) o 3D-CRT para cánceres de orofaringe para minimizar la dosis a estructuras críticas. El uso de la terapia de protones es un área
de investigación activa. La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en fotones.

13 Características adversas para la enfermedad negativa para p16(HPV): extensión extraganglionar, márgenes
positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primaria, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, enfermedad
1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión. ganglionar en niveles IV o V, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (Ver Discusión).
4 14 Características adversas para la enfermedad positiva para p16 (VPH): extensión extraganglionar,
Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de
pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción). márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primario, un ganglio positivo >3 cm o
8 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). 9 múltiples ganglios positivos, enfermedad ganglionar en niveles IV o V, invasión perineural,
Bernier J, et al. N Engl J Med 2004;350:1945-1952. invasión vascular , invasión linfática (ver Discusión). La definición de una característica adversa en el
10
Cooper JS, et al. N Engl J Med 2004;350:1937-1944. contexto de la enfermedad VPH+ es un área de investigación activa. Esto incluye la presencia y
11 Bernier J, et al. Cabeza Cuello 2005;27:843-850. extensión de la extensión extraganglionar y el número de ganglios afectados.
12
Cooper JS, et al. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;84:1198-1205.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
ORF-A
2 DE 2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de orofaringe Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA PRUEBA P16 PARA EL CÁNCER DE OROFARINGE MEDIADO POR VPH

• La expresión de P16 está altamente correlacionada con el estado y el pronóstico del VPH y está ampliamente
disponible. • Algunas opciones de pruebas de VPH están disponibles para su uso en el ámbito clínico. La expresión de p16 detectada por IHC es un sustituto ampliamente
dis biomarcador que tiene muy buena concordancia con el estado del VPH según lo determinado por el estándar de oro de la expresión del ARNm de E6/E7 del VPH.1-3
Otras pruebas incluyen la detección del VPH mediante PCR e hibridación in situ (ISH).1,3 • Sensibilidad de la tinción IHC para El ensayo basado en p16 y PCR es
alto, aunque la especificidad es más alta para ISH.3
• Debido a las variaciones en los valores de sensibilidad y especificidad de las opciones de prueba, se pueden usar varios métodos en combinación para la
detección del VPH, pero la detección del VPH mediante PCR e ISH puede proporcionar sensibilidad adicional para el primero y especificidad para el segundo en
el caso de una p16 equívoca. o escenario clínico poco claro.3-6
• Se puede obtener suficiente material patológico para la prueba de VPH a través de FNA.6,7
• Una pequeña proporción de tumores en sitios no orofaríngeos (p. ej., senos paranasales, cavidad oral, laringe) están relacionados con el VPH. Sin embargo, dada la
pequeña proporción y la falta de evidencia consistente que respalde la importancia pronóstica, no se recomienda la prueba de VPH de rutina o la prueba de p16
de cánceres no orofaríngeos.

• Las pautas para las pruebas están disponibles en el Colegio de Patólogos Americanos.8

5 Thavaraj S, Stokes A, Guerra E, et al. Evaluación de la prueba del


1 Jordan RC, Lingen MW, Pérez-Ordóñez B, et al. Validación de métodos para la determinación del estado del VPH del cáncer
virus del papiloma humano para el carcinoma de células escamosas de la
de orofaringe en ensayos de grupos cooperativos de EE. UU. Am J Surg Pathol 2012;36:945-954.
amígdala en la práctica clínica. J Clin Pathol 2011;64:308-312.
2 Weinberger PM, Yu Z, Haffty BG, et al. La clasificación molecular identifica un subconjunto de cánceres orofaríngeos 6 Snow AN, Laudadio J. Detección del virus del papiloma humano en carcinomas de células
asociados con el virus del papiloma humano con pronóstico favorable. J Clin Oncol 2006;24:736-747. escamosas de cabeza y cuello. Adv Anat Pathol 2010;17:394-403.
7 Begum S, Gillison ML, Nicol TL, Westra WH. Detección del virus del papiloma humano-16
3 Cantley RL, Gabrielli E, Montebelli F, et al. Estudios auxiliares para determinar el estado del virus del papiloma en aspirados con aguja fina para determinar el origen del tumor en pacientes con carcinoma
humano del carcinoma de células escamosas de la orofaringe: una revisión. Patólogo Res Int 2011;2011:138469. de células escamosas metastásico de cabeza y cuello. Clin Cancer Res 2007;13:1186-1191.
4 Singhi AD, Westra WH. Comparación de la hibridación in situ del virus del papiloma humano y la inmunohistoquímica de 8 Lewis JS, Jr., Beadle B, Bishop JA, et al. Pruebas de virus del papiloma humano en
p16 en la detección del cáncer de cabeza y cuello asociado al virus del papiloma humano según una experiencia clínica carcinomas de cabeza y cuello: Directrices del Colegio de Patólogos Estadounidenses.
prospectiva. Cáncer 2010;116:2166-2173. Arch Pathol Lab Med 2018;142:559-597.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ORPH-B

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la hipofaringe Discusión

TRABAJO ESTADIFICACIÓN CLÍNICA

Se puede someter a cirugía


Ver Tratamiento de primaria
conservadora de la laringe (la
y Cuello (HYPO-2)
mayoría T1,N0 y seleccionado T2,N0)
• H&Pa,b incluyendo un examen completo de
cabeza y cuello; examen con espejo y/o
fibra óptica según esté clínicamente Ver Tratamiento de primaria
T1–3, N0–3
indicado y Cuello (HYPO-3)
• Biopsia del sitio primario o FNA
del cuelloc Cáncer avanzado que requiere
• TC con contraste y/o RM con (susceptible de) faringectomía con
laringectomía total
contraste de primario y de cuello
• EE. UU. con endoscopia Ver Tratamiento de primaria
T4a, N0–3
• Según indicación clínica: y Cuello (HYPO-5)
TAC de tórax (con o sin
contraste)d Considere FDG
PET/CTd
T4b,N0–3
Estudios de preanestesia
Considere las pruebas de función
pulmonar para los candidatos a cirugía de conservación o Ver Tratamiento de Muy
• Evaluación dental/protésica Enfermedad ganglionar irresecable Cabeza y Cuello Avanzado
Evaluación/terapia de nutrición, habla o Cáncer (ADV-1)
y deglución, y audiogramaf No apto para cirugía
Consejería para dejar de fumara
Asesoramiento sobre fertilidad/reproduccióng
Consulta multidisciplinar según
Ver Tratamiento de Muy
indicación clínica Enfermedad metastásica Cabeza y Cuello Avanzado
(M1) en la presentación inicial
Cáncer (ADV-2)

un H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo
de tabaco. Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar
a los ex fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar, consulte los Recursos
para dejar de fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . b Detección de depresión
d Ver Principios de imágenes (IMG-A). e Ver
(consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia).
Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). f Ver Principios de Nutrición: Manejo

C
y Atención de Apoyo (NUTR-A). g Consulte las consideraciones endocrinas reproductivas y de
La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer
fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos jóvenes (AYA).
un mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en este contexto.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario. fomentada.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

HIPO-1

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la hipofaringe Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o


R Th definitivo
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)

Sin
características adversasj

Laringofaringectomía Extensión Terapia


La mayoría parcial (abierta o extraganglionar sistémica/
T1,N0, seleccionado T2,N0 endoscópica) + disección ± margen positivo RTh,k (categoría 1)
(susceptible de cuello ipsilateral o
de cirugía bilateral + hemitiroidectomía Recurrente
Re-resección, si
de y disección de ganglios es factible Hacer un seguimiento o
conservación linfáticos pretraqueales Persistente
o (Ver SEGUIMIENTO-
de la laringe) y paratraqueales ipsilaterali A, 1 de 2) Enfermedad
derecho
M a r g en
Características adve rs a s j o (Ver ADV-3)
positivo Considerar
terapia sistémica/
o RTh,k (solo para T2)

derecho

Ensayos clínicos Otras o


características de Considerar terapia
riesgo
sistémica/RTh,k

h Consulte Principios de radioterapia (HYPO-A). i Ver


Principios de Cirugía (SURG-A). j Características
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver
Discusión). k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

HIPO-2
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la hipofaringe Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

CT o MRI (con Ver respuesta después de la inducción


Quimioterapia de
contraste) de primaria y Quimioterapia (HIPO-4)
inducciónk,l o de cuello
Sin
características adversasj
Laringofaringectomía
parcial o total + Extensión
disección Terapia sistémica/RTh,k
extraganglionar y/ Hacer un seguimiento

de cuello + (categoría 1) (Ver SEGUIMIENTO-


o margen positivo
T2–3, N0–3 tiroidectomía y A, 1 de 2)
(si requiere linfadenectomía
Características adversasj
faringectomía pretraqueal y derecho

[aceptable a] con paratraqueal ipsilaterali Otras o


Recurrente
laringectomía características de riesgo Considerar terapia o
parcial o sistémica/RTh,k
total); enfermedad
persistente

T1, N+ (Ver ADV-3)


o

Terapia sistémica Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o


concurrente/RTh,k,m
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de persistente (Ver ADV-3)
2)

Ensayos clínicos

d Ver Principios de imágenes (IMG-A).


h Consulte Principios de radioterapia (HYPO-A). i Ver Principios de
Cirugía (SURG-A). j Características
k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). l En ensayos clínicos aleatorios, la evaluación de la
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o
respuesta se ha realizado después de 2 o 3 ciclos.
pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión
m Cuando se usa terapia sistémica/RT concurrente, el agente preferido es el cisplatino (categoría 1).
perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión). Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
HIPO-3

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la hipofaringe Discusión

RESPUESTA
TRATAMIENTO ADYUVANTE
EVALUACIÓN

Sitio primario:
Respuesta R Th definitivo
completa
(Categoría 1)
(CR) y o
enfermedad
Considerar terapia
estable o Enfermedad
sistémica/RTh,k
mejorada Ver Terapia possistémica/RT o recurrente o
en el cuello (categoría 2B)
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente
(Ver ADV-3)

Respuesta
después de la
Sitio primario: Terapia
quimioterapia
sistémica/RTh,k
de inducción Respuesta parcial (categoría 2B)
terapiak,l (PR) y
para T2–3, enfermedad
o Sin
N0–3 estable o RTi
mejorada características adversasj
o T1,N+
en el cuello Cirugíai
Hacer un seguimiento
Extensión extraganglionar
Terapia sistémica/RTh,k (Ver SEGUIMIENTO-
y/o margen positivo A, 1 de 2)
(Categoría 1)

Cirugíai Características adversasj derecho


Otras
o Recurrente
Sitio primario: o características de o
< PR riesgo Considerar terapia sistémica/RTh,k
enfermedad
Enfermedad persistente
ganglionar
(Ver ADV-3)
irresecable Ver ADV-1

h Consulte Principios de radioterapia (HYPO-A). i Ver Principios de


k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). l En ensayos
Cirugía (SURG-A). j Características
clínicos aleatorios, la evaluación de la respuesta se ha realizado después de 2 o
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar
3 ciclos.
pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
HIPO-4

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la hipofaringe Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

Extensión
extraganglionar y/
Laringofaringectomía total + Terapia sistémica/RTh,k (categoría 1)
disección de cuello + hemi- o o margen positivo Hacer un seguimiento

(Ver SEGUIMIENTO-
tiroidectomía total, después de derecho
A, 1 de 2)
linfadenectomía paratraqueal Otras o
ipsilateral o bilaterali características de riesgoj Considerar terapia Recurrente
sistémica/RTh,k o
enfermedad
o persistente
(Ver ADV-3)
T4a,
N0–3
Quimioterapia de inducciónk,l CT o MRI (con contraste)
(categoría 3)n de primaria y de cuello Ver Evaluación de Respuesta (HYPO-6)

Terapia sistémica
concurrente/RTh,k,m Ver Terapia possistémica/RT o
Enfermedad recurrente o persistente (Ver ADV-3)
(categoría 3) Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2)

Ensayo clínico

d Ver Principios de imágenes (IMG-A). h Consulte


Principios de radioterapia (HYPO-A). i Ver Principios de Cirugía (SURG- A). j
k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). l En
Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, cierre
ensayos clínicos aleatorios, la evaluación de la respuesta se ha realizado después de 2 o 3 ciclos. m Cuando
márgenes, pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión
se usa terapia sistémica/RT concurrente, el agente preferido es el cisplatino (categoría 1). Consulte
perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión).
Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). n Ver
Discusión sobre la quimioterapia de inducción.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
HIPO-5

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la hipofaringe Discusión

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA TRATAMIENTO ADYUVANTE

Sitio
derecho
primario: CR
o
y enfermedad
Considerar
estable o Recurrente
mejorada en terapia o
el cuello sistémica/RTh,k Ver Terapia possistémica/RT o
enfermedad
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de persistente
2) (Ver ADV-3)
Respuesta
después de la Sitio primario:
quimioterapia PR y
enfermedad Terapia
de inducción
estable o sistémica/RTh,k
terapiak,l
para T4a, mejorada en
N0–3n cuello Sin

derecho

Cirugía características adversasj


+
Extensión Hacer un seguimiento

disección de (Ver SEGUIMIENTO-


extraganglionar y/o Terapia sistémica/RTh,k (categoría
Sitio primario: cuelloi como se A, 1 de 2)
margen positivo 1)
< PR indica

Características adversasj Recurrente


derecho
o Otras o
o
características de enfermedad
Enfermedad riesgo Considerar terapia persistente
sistémica/RTh,k
ganglionar irresecable Ver ADV-1 (Ver ADV-3)

h Consulte Principios de radioterapia (HYPO-A). i Ver Principios de


Cirugía (SURG-A). j Características
k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). l En ensayos clínicos aleatorios, la evaluación de la
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4
respuesta se ha realizado después de 2 o 3 ciclos.
primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión perineural, invasión
vascular, invasión linfática (ver Discusión). n Ver Discusión sobre la quimioterapia de inducción.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

HIPO-6

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de la hipofaringe Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1,2
DEFINITIVO:
RT solo
• PTV
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los
ganglios linfáticos de nivel de alto riesgo]
ÿ Fraccionamiento:
– 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70 Gy (2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas3,4
– 69,96 Gy (2,12 Gy/fracción) diarios de lunes a viernes en 6 a 7 semanas
– RT acelerada de refuerzo concomitante:
ÿ 72 Gy/6 semanas (1,8 Gy/fracción, campo grande; refuerzo de 1,5 Gy como segunda fracción diaria durante los últimos 12 días de tratamiento)
ÿ 66–70 Gy (2,0 Gy/fracción; 6 fracciones/semana acelerada)
– Hiperfraccionamiento: 81,6 Gy/7 semanas (1,2 Gy/fracción, dos veces al día)
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)5

TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT: 6,7


• PTV
Alto riesgo: normalmente 70 Gy (2,0 Gy/fracción)
Riesgo bajo a intermedio: 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)5

Se recomienda IMRT o 3D-CRT.


7 Con base en los datos publicados, la terapia sistémica/RT concurrente usa con mayor frecuencia el fraccionamiento
1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.
convencional a 2,0 Gy por fracción a una dosis típica de 70 Gy en 7 semanas con cisplatino como agente único
2 Es necesario prestar especial atención al habla y la deglución durante la terapia.
administrado cada 3 semanas a 100 mg/m2 ; Se utilizan 2-3 ciclos de quimioterapia según el esquema de
3 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse
fraccionamiento de la radiación (RTOG 0129) (Ang KK, Harris J, Wheeler R, et al.
ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para
Virus del papiloma humano y supervivencia de pacientes con cáncer de orofaringe. N Engl J Med 2010;363:24-35).
minimizar la toxicidad. Se pueden agregar 2-3 dosis adicionales dependiendo de las
Cuando se utilizan carboplatino y 5-FU, el régimen recomendado es el fraccionamiento estándar más 3 ciclos de
circunstancias clínicas.
quimioterapia. [Bourhis J, Sire C, Graff P, et al. Quimiorradioterapia concomitante versus aceleración de radioterapia
4 Eisbruch A, Harris J, Garden AS, et al. Ensayo multiinstitucional de
con o sin quimioterapia concomitante en carcinoma de cabeza y cuello localmente avanzado (GORTEC 99-02): un
radioterapia de intensidad modulada hipofraccionada acelerada para el cáncer de
ensayo aleatorizado de fase 3 de etiqueta abierta. Lancet Oncol
orofaringe en estadio temprano (RTOG 00-22). Int J Radiat Oncol Biol Phys
2012;13:145-153]. Otros tamaños de fracción (p. ej., 1,8 Gy, convencional), la quimioterapia multifarmacológica, otros
2010;76:1333-1338.
programas de dosificación de cisplatino o el fraccionamiento alterado con quimioterapia son eficaces y
5 Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy
no hay consenso sobre el enfoque óptimo. En general, el uso de terapia sistémica concurrente/RT conlleva una alta
con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
carga de toxicidad; el fraccionamiento alterado o la quimioterapia multiagente probablemente aumentarán aún más la
6 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST- A).
carga de toxicidad.
Para cualquier enfoque de terapia sistémica/RT, se debe prestar mucha atención a los informes publicados sobre el
agente quimioterapéutico específico, la dosis y el programa de administración. La terapia sistémica/ RT debe ser
realizada por un equipo experimentado y debe incluir atención de apoyo sustancial.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by
HIPO-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la hipofaringe Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1,2

POSTOPERATORIO:
RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT6,8-11
• El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas.
• PTV
Alto riesgo: características adversas como márgenes positivos (consulte la nota al pie j en HYPO-3)
ÿ 60–66 Gy (2,0 Gy/fracción; todos los días de lunes a viernes) en 6–6,5
semanas Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación
subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)5

Se recomienda IMRT o 3D-CRT.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


2 Es necesario prestar especial atención al habla y la deglución durante la terapia.
5
Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
6
Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
8 Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al. Irradiación posoperatoria con o sin quimioterapia concomitante para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl J Med 2004;350:1945-1952.

9 Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, et al. Radioterapia y quimioterapia concurrentes postoperatorias para el carcinoma de células escamosas de alto riesgo de cabeza y cuello.
N Engl J Med 2004;350:1937-1944.
10 Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, et al. Definición de niveles de riesgo en cánceres de cabeza y cuello localmente avanzados: un análisis comparativo de ensayos concurrentes de radiación postoperatoria más quimioterapia de la EORTC (#22931)
y RTOG (#9501). Cabeza Cuello 2005;27:843-850.
11 Cooper JS, Zhang Q, Pajak TF, et al. Seguimiento a largo plazo del ensayo de fase III RTOG 9501/intergrupo: radioterapia y quimioterapia concurrentes posoperatorias en carcinoma de células
escamosas de cabeza y cuello de alto riesgo. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;84:1198-1205.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente
fomentada.
HIPO-A
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
2 DE 2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de la nasofaringe Tabla de contenido


Discusión

TRABAJO
ESTADIFICACIÓN CLÍNICA

M0
• H&Pa,b incluyendo un examen completo de cabeza y cuello; espejo Ver NASO-2
examen como clínicamente indicado
• Examen de fibra óptica nasofaríngea •
Biopsia del sitio primario o FNA del cuelloc
• Resonancia magnética con contraste de la base del cráneo a la clavícula ± TC
de la base del cráneo/cuello con contraste para evaluar la erosión de la base del cráneo
• Imágenes para metástasis a distancia con FDG PET/CT y/o CT
de tórax con contraste
• Considere el virus de Epstein-Barr (EBV)/prueba de ADNe
• Según indicación clínica:
Evaluación dental/protésicaf
Evaluaciones/terapia de nutrición, habla y deglucióng
Audiograma
Considerar evaluación oftalmológica y endocrina
Consejería para dejar de fumara
Asesoramiento sobre fertilidad/reproducciónh

Consulta multidisciplinar según indicación clínica M1 Ver NASO-3

e Para histología no queratinizante o indiferenciada, considere realizar pruebas para EBV en


tumor y sangre. Los medios comunes para detectar EBV en muestras patológicas incluyen ISH
para ARN codificado por EBV (EBER) o tinción
un H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo de inmunohistoquímica para proteína de membrana latente (LMP). La carga de ADN del EBV en el suero o el
tabaco. Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se plasma se puede cuantificar mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) dirigida a secuencias
debe recomendar a los ex fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar, genómicas del ADN del EBV, como BamHI-W, EBNA o LMP; estas pruebas varían en su sensibilidad. La
consulte los Recursos para dejar de fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . b carga de ADN de EBV puede reflejar el pronóstico y el cambio en respuesta a la terapia. f Ver Principios de
Detección de depresión (consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia). Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). g Ver Principios
de Nutrición: Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). h Consulte las consideraciones endocrinas
C
La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer un reproductivas y de fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos jóvenes
mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en (AYA).
este contexto. d Ver Principios de imágenes (IMG-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente
fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
NARIZ-1

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la nasofaringe Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO HACER UN SEGUIMIENTO
PUESTA EN ESCENA

RT definitiva a
Ver publicación
T1,N0,M0 nasofaringe y RTj
electiva a cuello sistémico
Terapia/RT o
RT Cuello
Evaluación
T2, N0, M0 RT definitivaj ± terapia sistémica concurrentek si características de alto riesgol (SIGUIENTE-A, 2 de 2)

Enfermedad
recurrente o
persistente
T1–2, N1, M0 Terapia sistémica concurrente/RTj,k
o • Considere la quimioterapia de inducción o adyuvantek (Ver ADV-3)
T3,N0,M0 si características de alto riesgo

Ver publicación

sistémico
Ensayos clínicos (preferido) Terapia/RT o
o RT Cuello
Quimioterapia de inducciónk,m seguida de terapia sistémica/RTj,k Evaluación
T3–4,N1–3,M0
o (preferida) (categoría 1) (SIGUIENTE-A, 2 de 2)
o
Cualquier T,N2–3,M0
Terapia sistémica concurrente/RTj,k seguida de quimioterapia adyuvantek
o
Terapia sistémica concurrente/RTj,k (categoría 3)

i Las recomendaciones se basan en datos de ensayos clínicos para personas con cáncer de nasofaringe asociado con EBV. j Ver Principios de radioterapia (NASO-A). k Ver
Terapia sistémica para cánceres de nasofaringe (NASO-B).

Las características de alto riesgo incluyen volumen voluminoso del tumor, alto número de copias de ADN de EBV en
yo

suero. m Ver Discusión sobre la quimioterapia de inducción.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

NARIZ-2
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de la nasofaringe Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO HACER UN SEGUIMIENTO
PUESTA EN ESCENA

Terapia sistémicak (si PS 0-1)


seguida de RTj o cisplatino/RT
o
Enfermedad oligometastásica
Terapia sistémicak (si PS 0-
2) o
Cisplatino concurrente + RTj (si PS 0-1)
Enfermedad
Hacer un seguimiento recurrente o
(Ver SEGUIMIENTO-A, 1 de 2) persistente
(Ver ADV-3)
Ampliamente metastásico Considere RTj si RC
T1–4,N0–3,M1 y terapia sistémicak o casi RC después
Buena PD (0–2) de la terapia sistémica

Ampliamente metastásico
y
La mejor atención de apoyo
Pobre PS (3–4)

i Las recomendaciones se basan en datos de ensayos clínicos para personas con cáncer de nasofaringe asociado con EBV. j Ver Principios de radioterapia (NASO-A). k Ver
Terapia sistémica para cánceres de nasofaringe (NASO-B).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

NARIZ-3
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de la nasofaringe Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1

DEFINITIVO:
RT sola (para T1, N0 o pacientes que no son elegibles para recibir quimioterapia) • PTV

Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los ganglios linfáticos de
alto riesgo]
ÿ 70–70,2 Gy (1,8–2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas2,3
ÿ 69,96 Gy (2,12 Gy/fracción) diarios de lunes a viernes en 6 a 7
semanas4 Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación
subclínica ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)5

TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT: 6


(preferido para pacientes elegibles para quimioterapia)
• PTV
Alto riesgo: Típicamente 70–70,2 Gy (1,8–2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 7 u 8 semanas2
Riesgo bajo a intermedio: 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)5

Se recomienda IMRT para cánceres de nasofaringe para minimizar la dosis a estructuras críticas. La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones
del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en fotones.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


2 Se debe tener cuidado para evitar estructuras neurales críticas; por lo tanto, se puede considerar 1,8 Gy/fracción.
3 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad. Se pueden agregar
2-3 dosis adicionales dependiendo de las circunstancias clínicas.
4 Lee NY, Zhang Q, Pfister DG, et al. Adición de bevacizumab a la terapia sistémica estándar/RT para el carcinoma nasofaríngeo locorregionalmente avanzado (RTOG 0615): un ensayo
multiinstitucional de fase 2. Lancet Oncol 2012;13:172-180. 5 Sugiera 44–50 Gy en IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
6 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

NARIZ-A
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de la nasofaringe Tabla de contenido


Discusión

TERAPIA SISTÉMICA PARA EL CÁNCER DE NASOFARINGEa

• La elección de la terapia sistémica debe individualizarse según las características del paciente (p. ej., PS, objetivos de la terapia).

Inducciónb/Terapia Sistémica Secuencial Enfermedad recurrente, irresecable, oligometastásica o


Regímenes preferidos metastásica (sin cirugía ni opción de RT)
• Gemcitabina/cisplatino (categoría 1 para enfermedad asociada a EBV, categoría 2A Regímenes preferidos
para enfermedad no asociada a EBV)1 • Docetaxel/cisplatino/5-FU (dosis
Primera línea
ajustada)
(categoría 1 para enfermedad asociada a EBV, categoría 2A para enfermedad no • Cisplatino/gemcitabina (categoría 1)16,17
asociada a EBV)2-4 Otros regímenes recomendados
Otros regímenes recomendados Primera línea Línea subsiguiente
Cisplatino/5-FU5 Docetaxel/cisplatino
• Terapia de combinación • Inmunoterapia
(categoría 2B)6 Cisplatino/5-FU20,21 Nivolumab si ha recibido
Después de la inducción, los agentes usados con terapia sistémica concurrente/ Cisplatino o carboplatino/ tratamiento previo, enfermedad no
La RT suele incluir cisplatino7 o carboplatino8 semanales docetaxel22 o paclitaxel20 queratinizante recurrente o
Carboplatino/cetuximab23 metastásica (categoría 2B)33,34
Gemcitabina/carboplatino1 Pembrolizumab si ha sido tratado
Terapia sistémica/RT seguida de quimioterapia Cisplatino/gemcitabina + inhibidor de previamente, PD-L1 positivo,
PD-1 (p. ej., pembrolizumab o recurrente o metastásico
adyuvante Regímenes preferidos
• Cisplatino + RT seguido de cisplatino/5-FU7,9 nivolumab)18,19 enfermedad (categoría 2B)35

Otros regímenes recomendados • Agentes únicos


• Cisplatino + RT seguido de carboplatino/5-FU10 Cisplatino24,25
• Cisplatino + RT sin quimioterapia adyuvantec,11 Carboplatino26
Paclitaxel27
• Cisplatino + RT seguido de capecitabina (para T4,N1–3 o cualquier T,N2–3) (categoría 2B)12
Docetaxel28,29
Útil en Ciertas Circunstancias 5-FU25
• Si el cisplatino no es elegible o es intolerante, se puede usar carboplatino como Metotrexato21,30 gemcitabina31
alternativa:
capecitabina32
Carboplatino + RT seguido de carboplatino/5-FU8,13
Útil en Ciertas Circunstancias

Reirradiación + Terapia Sistémica Concurrente Línea subsiguiente


• Regímenes basados en platino (p. ej., cisplatino o • Pembrolizumab (para tumores TMB-H [ÿ10 mut/Mb])36
carboplatino solo si el cisplatino no es elegible o es intolerante)14,15
a Las recomendaciones se basan en datos de ensayos clínicos para personas con cáncer de c El uso de cisplatino + RT sin quimioterapia adyuvante es una recomendación de categoría 3 para el
nasofaringe asociado con EBV. b Las categorías de evidencia y consenso estadio T3-4,N1-3,M0 o cualquier enfermedad T,N2-3,M0; es una recomendación de categoría 2A para todas las demás
para la terapia de inducción varían según el sitio. (Consulte el sitio específico de la enfermedad etapas cuando se indica. d Si no se usaron previamente, estos regímenes pueden considerarse en
en la tabla de contenido de cabeza y cuello) la terapia de línea posterior como otros regímenes recomendados.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario. Referencias
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
NASO-B

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de la nasofaringe Tabla de contenido


Discusión

TERAPIA SISTÉMICA PARA LOS CÁNCERES DE NASOFARINGE


REFERENCIAS
1 Zhang Y, Chen L, Hu GQ, et al. Quimioterapia de inducción con gemcitabina y cisplatino en el carcinoma nasofaríngeo. N Engl J Med 2019;381:1124-1135.
2 Bae WK, Hwang JE, Shim HJ, et al. Estudio de fase II de quimioterapia de inducción con docetaxel, cisplatino y 5-FU seguida de quimiorradioterapia en forma locorregional cáncer de
nasofaringe avanzado. Cancer Chemother Pharmacol 2010;65:589-595.
3 Chen YP, Tang LL, Yang Q, et al. Quimioterapia de inducción más quimiorradioterapia concurrente en el carcinoma nasofaríngeo endémico: datos de pacientes individuales agrupados análisis de cuatro
ensayos aleatorios. Clin Cancer Res 2018;24:1824-1833.
4 Sun Y, Li WF, Chen NY, et al. Quimioterapia de inducción más quimiorradioterapia concurrente versus quimiorradioterapia concurrente sola en pacientes locorregionalmente avanzados Carcinoma
nasofaríngeo: un ensayo controlado aleatorizado, multicéntrico y de fase 3. Lancet Oncol 2016;17:1509-1520.
5 Posner MR, Hershock DM, Blajman CR, et al. Cisplatino y fluorouracilo solos o con docetaxel en cáncer de cabeza y cuello. N Engl J Med 2007;357:1705-1715.
6 Hui EP, Ma BB, Leung SF, et al. Ensayo aleatorizado de fase II de radioterapia con cisplatino concurrente con o sin docetaxel neoadyuvante y cisplatino en pacientes avanzados el carcinoma
nasofaríngeo. J Clin Oncol 2009;27:242-249.
7 Chan AT, Leung SF, Ngan RK, et al. Supervivencia general después de la radioterapia con cisplatino concurrente en comparación con la radioterapia sola en pacientes locorregionalmente avanzados el carcinoma
nasofaríngeo. J Natl Cancer Inst 2005;97:536-539.
8 Chitapanarux I, Lorvidhaya V, Kamnerdsupaphon P, et al. Terapia sistémica/RT que compara cisplatino versus carboplatino en el cáncer de nasofaringe localmente avanzado: ensayo abierto, aleatorizado y de no inferioridad. Eur J
Cancer 2007;43:1399-1406.
9 Al-Sarraf M, LeBlanc M, Giri PG, et al. Quimiorradioterapia versus radioterapia en pacientes con cáncer de nasofaringe avanzado: intergrupo aleatorizado de fase III
estudio 0099. J Clin Oncol 1998;16:1310-1317.
10 Dechaphunkul T, Pruegsanusak K, Sangthawan D, Sunpaweravong P. Quimiorradioterapia concurrente con carboplatino seguido de carboplatino y 5-fluorouracilo en el carcinoma nasofaríngeo localmente avanzado. Cabeza
Cuello Oncol 2011;3:30.
11 Chen L, Hu CS, Chen XZ, et al. Quimiorradioterapia concurrente más quimioterapia adyuvante versus quimiorradioterapia concurrente sola en pacientes con Carcinoma
nasofaríngeo locorregionalmente avanzado: un ensayo controlado aleatorio multicéntrico de fase 3. Lancet Oncol 2012;13:163-171.
12 Chen YP, Liu X, Zhou Q, et al. Capecitabina metronómica como terapia adyuvante en el carcinoma nasofaríngeo locorregionalmente avanzado: un ensayo multicéntrico, abierto, de grupos paralelos, aleatorizado,
controlado, de fase 3. Lancet 2021;398:303-313.
13 Denis F, Garaud P, Bardet E, et al. Resultados finales del ensayo aleatorizado del Grupo Francés de Oncología y Radioterapia de Cabeza y Cuello 94-01 que comparó la radioterapia sola con la
radioquimioterapia concomitante en el carcinoma de orofaringe en estadio avanzado. J Clin Oncol 2004;22:69-76.
14 Kong F, Zhou J, Du C, et al. Supervivencia a largo plazo y complicaciones tardías de la radioterapia de intensidad modulada para el carcinoma nasofaríngeo recurrente. BMC Cáncer 2018;18:1139.

15 Lee VHF, Kwong DL, Leung TW, et al. Hiperfraccionamiento en comparación con el fraccionamiento estándar en radioterapia de intensidad modulada para pacientes con carcinoma nasofaríngeo recurrente localmente
avanzado. Eur Arch Otorrinolaringol 2017;274:1067-1078.
16 Jin Y, Cai XY, Shi YX, et al. Comparación de cinco regímenes basados en cisplatino utilizados con frecuencia como protocolos de primera línea en el carcinoma nasofaríngeo metastásico. j cáncer Res. Clin Oncol
2012;138:1717-1725.
17 Hong S, Zhang Y, Yu G, et al. Gemcitabina más cisplatino versus fluorouracilo más cisplatino como terapia de primera línea para el carcinoma nasofaríngeo metastásico o recurrente: análisis final de supervivencia
general del estudio de fase III GEM20110714. J Clin Oncol 2021;39:3273-3282. 18 Yang Y, Qu S, Li J, et al. Camrelizumab versus placebo en combinación con gemcitabina y cisplatino como tratamiento de primera línea para el
carcinoma nasofaríngeo metastásico o recurrente (captain-1st): un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de fase 3. Lancet Oncol 2021;22:1162-1174.

19 Mai HQ, Chen QY, Chen D, et al. Toripalimab o placebo más quimioterapia como tratamiento de primera línea en el carcinoma nasofaríngeo avanzado: un ensayo multicéntrico aleatorizado de fase 3. Nat Med
2021;27:1536-1543.
20 Gibson MK, Li Y, Murphy B, et al. Evaluación aleatoria de fase III de cisplatino más fluorouracilo versus cisplatino más paclitaxel en cáncer avanzado de cabeza y cuello (E1395): un ensayo intergrupal del Eastern
Cooperative Oncology Group. J Clin Oncol 2005;23:3562-3567.

Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
NASO-B

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de la nasofaringe Tabla de contenido


Discusión

TERAPIA SISTÉMICA PARA LOS CÁNCERES DE NASOFARINGE


REFERENCIAS
21 Forastiere AA, Metch B, Schuller DE, et al. Comparación aleatoria de cisplatino más fluorouracilo y carboplatino más fluorouracilo versus metotrexato en pacientes avanzados
Carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello: un estudio del Southwest Oncology Group. J Clin Oncol 1992;10:1245-1251.
22 Samlowski WE, Moon J, Kuebler JP, et al. Evaluación de la combinación de docetaxel/carboplatino en pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello metastásico o recurrente
(SCCHN): un estudio de fase II del Southwest Oncology Group. Cáncer Invest 2007;25:182-188.
23 Chan ATC, Hsu MM, Goh BC, et al. Estudio multicéntrico de fase II de cetuximab en combinación con carboplatino en pacientes con enfermedad nasofaríngea recurrente o metastásica.
carcinoma. J Clin Oncol 2005;23:3568-3576.
24 Burtness B, Goldwasser MA, Flood W, et al. Ensayo aleatorizado de fase III de cisplatino más placebo en comparación con cisplatino más cetuximab en cabeza metastásica/recurrente
y cáncer de cuello: un estudio del Eastern Cooperative Oncology Group. J Clin Oncol 2005;23:8646-8654.
25 Jacobs C, Lyman G, Vélez-García E, et al. Un estudio aleatorizado de fase III que compara el cisplatino y el fluorouracilo como agentes únicos y en combinación para el carcinoma de células escamosas
avanzado de cabeza y cuello. J Clin Oncol 1992;10:257-263.
26 Al-Sarraf M, Metch B, Kish J, et al. Análogos de platino en el cáncer de cabeza y cuello recurrente y avanzado: un Grupo de Oncología del Suroeste y la Universidad Estatal de Wayne
Estudiar. Cancer Treat Rep 1987;71:723-726.
27 Grau JJ, Caballero M, Verger E, et al. Paclitaxel semanal para pacientes con cáncer de cabeza y cuello en estadio IV resistentes al platino. Acta Otolaryngol 2009;129:1294-1299. 28 Catimel G,
Verweij J, Mattijssen V, et al. Docetaxel (Taxotere): un fármaco activo para el tratamiento de pacientes con carcinoma de células escamosas avanzado de cabeza y
cuello. Grupo de Ensayos Clínicos Tempranos de la EORTC. Ann Oncol 1994;5:533-537.
29 Guardiola E, Peyrade F, Chaigneau L, et al. Resultados de un estudio aleatorizado de fase II que comparó docetaxel con metotrexato en pacientes con cabeza y cuello recurrentes
cáncer. Eur J Cancer 2004;40:2071-2076.
30 Stewart JS, Cohen EE, Licitra L, et al. Estudio de fase III de gefitinib en comparación con metotrexato intravenoso para el carcinoma de células escamosas recurrente de cabeza y cuello [corregido]. J Clin
Oncol 2009;27:1864-1871.
31 Zhang L, Zhang Y, Huang PY, et al. Estudio clínico de fase II de gemcitabina en el tratamiento de pacientes con carcinoma nasofaríngeo avanzado tras el fracaso de la quimioterapia basada en platino. Cancer
Chemother Pharmacol 2008;61:33-38.
32 Martínez-Trufero J, Isla D, Adansa JC, et al. Estudio de fase II de capecitabina como tratamiento paliativo para pacientes con cáncer escamoso de cabeza y cuello recurrente y metastásico después de un
tratamiento previo con platino. Br J Cancer 2010;102:1687-1691.
33 Delord JP, Hollebecque A, de Boer JP, et al. Un estudio abierto, de múltiples cohortes, de fase I/II para evaluar nivolumab en pacientes con tumores asociados a virus (CheckMate 358): eficacia y
seguridad en carcinoma nasofaríngeo (NPC) recurrente o metastásico (R/M) [resumen]. J Clin Oncol 2017;35(suplemento 15): Resumen 6025.
34 Ma ABY, Lim WT, Goh BC, et al. Actividad antitumoral de nivolumab en carcinoma nasofaríngeo metastásico y recurrente: un estudio multicéntrico internacional del Consorcio de Fase 2 de Mayo
Clinic (NCI-9742). J Clin Oncol 2018;36:1412-1418.
35 Hsu C, Lee SH, Ejadi S, et al. Seguridad y actividad antitumoral de pembrolizumab en pacientes con carcinoma nasofaríngeo ligando 1 positivo de muerte programada: resultados
del estudio KEYNOTE-028. J Clin Oncol 2017;35:4050-4056.
36 Marabelle A, Fakih M, López J, et al. Asociación de la carga mutacional del tumor con los resultados en pacientes con tumores sólidos avanzados tratados con pembrolizumab:
análisis prospectivo de biomarcadores del estudio multicohorte, abierto, fase 2 KEYNOTE-158. Lancet Oncol 2020;21:1353-1365.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
NASO-B
3 DE 3
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe glótica Discusión

TRABAJOpa
ESTADIFICACIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO

Carcinoma in situ Ver Tratamiento (GLOT-2)


• H&Pb,c incluyendo un examen completo de cabeza y cuello;
examen con espejo y/o fibra óptica según esté
clínicamente indicado Susceptible de cirugía
• Biopsia del sitio primario o FNA del cuello conservadora de laringe Ver Tratamiento (GLOT-2)
• TC con contraste y cortes angulados delgados a (conservación)
través de la laringe y/o RM con contraste de primario (T1–T2,N0 o seleccione T3,N0)i
y cuello
Ver Tratamiento de Primaria y
T3 que requiere (susceptible
• EE. UU. con endoscopia Cuello (GLOT-3)
de) laringectomía total
• Según indicación clínica: (N0–1)
TAC de tórax (con o sin
contraste)e Considere FDG
Ver Tratamiento de Primaria y
PET/CTe T3 que requiere (susceptible
Cuello (GLOT-4)
Estudios de preanestesia de) laringectomía total
Evaluación de la función pulmonar para candidatos (N2-3) Ver Tratamiento de Primaria y
a cirugía de conservación Cuello (GLOT-6)
enfermedad T4a
Considere videostrobe para pacientes
seleccionados Evaluación dentalf
Evaluación de nutrición, habla y T4b,N0–3
o Ver Tratamiento de Muy Avanzado
deglución/ terapia
Enfermedad ganglionar irresecable Cáncer de cabeza y cuello (ADV-1)
Audiograma
Asesoramiento para dejar de fumarb o
Asesoramiento sobre fertilidad/reproducciónh No apto para cirugía
Ver Tratamiento de Muy Avanzado
Enfermedad metastásica Cáncer de cabeza y cuello (ADV-2)
Consulta multidisciplinar según indicación clínica
(M1) en la presentación inicial

Es posible que no esté indicado un estudio completo para Tis,T1, pero se requieren antecedentes, examen físico y biopsia. La
laringoscopia directa bajo anestesia generalmente se recomienda para todos los casos.

b H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo
de tabaco. Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar
a los ex fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar, consulte los Recursos e Ver Principios de imágenes (IMG-A). f Ver
para dejar de fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . c Detección de depresión Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). g Ver Principios de Nutrición:
(consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia). Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). h Consulte las consideraciones endocrinas reproductivas y de
fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos jóvenes (AYA). i La
d La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer enfermedad ganglionar en tales tumores glóticos es rara. Ver Discusión.
un mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en este contexto.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
GLOT-1

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de laringe glótica Tabla de contenido


Discusión

ESTADIFICACIÓN CLÍNICA
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO AUXILIAR HACER UN SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO

Resección endoscópica (preferida)


Carcinoma in situ o
RT

RT
Susceptible de
cirugía de o
Sin características adversas Observación Recurrente
preservación
o
de la laringe Laringectomía parcial/ Hacer un seguimiento

(conservación) resección endoscópica (Ver SEGUIMIENTO- enfermedad


Extensión
Terapia persistente
(T1–T2,N0 o o abiertak según esté indicado sistémica/RTj,m A, 1 de 2)
extraganglionar (Ver ADV-3)
seleccione T3,N0)i y disección del cuello (categoría 1)
como se indica

Re-resección,
Margen si es factible
Características o
advperossaistivo RT

Otras
características de riesgo RT

i La enfermedad ganglionar en tales tumores glóticos es rara. Ver


Discusión. j Ver Principios de la radioterapia (GLOT-A). k Ver Principios
de Cirugía (SURG-A). l Características adversas:
extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes estrechos, enfermedad ganglionar pT4 primaria, pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión). m Ver
Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
GLOT-2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de laringe glótica Tabla de contenido


Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

Terapia
sistémica
Recurrente
concurrente/RTj,m,n
o Ver Terapia possistémica/RT o o
RTj si Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) enfermedad
paciente no persistente
candidato (Ver ADV-3)
a terapia
sistémica/RT Laringectomía con
tiroidectomía ipsilateral
T3 que según esté indicado, Sin
requiere o N0 disección de ganglios características adversas
(susceptible linfáticos pretraqueal y paratraqueal ipsilateralk Hacer un seguimiento
Extensión
de) laringectomía total (N0–
(Ver SEGUIMIENTO-
extraganglionar y/o Terapia
A, 1 de 2)
1) Cirugíak sistémica/
Laringectomía con o margen
RTj,m (categoría
tiroidectomía ipsilateral positivo 1)
según
esté indicado, disección de Recurrente
N1 Características adversas RT
cuello ipsilateral o o
disección o
Otras enfermedad
de cuello bilateral y características de
Considerar persistente
riesgo
disección
o de ganglios linfáticos
pretraqueales y paratraqueales terapia (Ver ADV-3)
ipsilateralk sistémica/RTj,m

CT o MRI (con contraste)


Quimioterapia de induccdióenpmri,mo ario y Ver Evaluación de Respuesta (GLOT-5)
cuello
o

Ensayos clínicos

m Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos


j Ver Principios de la radioterapia (GLOT-A). k Ver
(SYST-A). n Cuando se usa terapia sistémica/RT
Principios de Cirugía (SURG-A). l Características
concurrente, el agente preferido es el cisplatino (categoría 1). Consulte Principios de
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes estrechos,
la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST- A). o Ver Discusión
enfermedad ganglionar pT4 primaria, pN2 o pN3, invasión perineural, invasión
sobre la quimioterapia de inducción.
vascular, invasión linfática (ver Discusión).
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

GLOT-3

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe glótica Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

Terapia sistémica Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente


concurrente/RTj,m,n Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de o persistente (Ver ADV-
2) 3)

o Sin
Laringectomía con características adversas
tiroidectomía, disección de
cuello ipsilateral o Extensión
extraganglionar y/o
Terapia
Cirugíak bilateral
T3 que sistémica/RTj,m
y disección de ganglios o margen (Categoría 1)
Hacer un seguimiento
requiere (Ver SEGUIMIENTO-
(susceptible linfáticos pretraqueales y positivo
A, 1 de 2)
paratraqueales ipsilateralk
de) laringectomía total Características adversas RT
(N2-3) o
o Otras
Considerar Recurrente
características de riesgo
terapia o
sistémica/RTj,m
enfermedad
persistente
CT o MRI (con (Ver ADV-3)
Ver Evaluación de Respuesta (GLOT-
Quimioterapia de contraste) de primario y
5)
inducciónm,o cuello

Ensayos clínicos

j Ver Principios de la radioterapia (GLOT-A). k Ver


Principios de Cirugía (SURG-A). l Características
m Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). n
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes estrechos,
Cuando se usa terapia sistémica/RT concurrente, el agente preferido es el cisplatino (categoría 1). Consulte
enfermedad ganglionar pT4 primaria, pN2 o pN3, invasión perineural, invasión
Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). o
vascular, invasión linfática (ver Discusión).
Ver Discusión sobre la quimioterapia de inducción.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario. Ensayos clínicos:
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

GLOT-4

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe glótica Discusión

RESPUESTA
EVALUACIÓN

Sitio primario: RTj definitivo


RC (categoría 1)

Enfermedad
Ver Terapia possistémica/RT o
recurrente o
RT Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de persistente (Ver ADV-3)
Respuesta
(Categoría 1) 2)
después de
o
la Sitio primario:
quimioterapia relaciones públicas Terapia
sistémica/RTj,m
de inducciónm,p
(categoría 2B)
Sin

RT
características adversas Hacer un seguimiento

(Ver SEGUIMIENTO-
Extensión A, 1 de 2)
extraganglionar y/ Terapia sistémica/RTj,m
laringectomíak (categoría 1)
o margen positivo
Sitio primario: Recurrente
< PR o Características adversas RT o
Otras o enfermedad
características de riesgo Considerar terapia persistente
Enfermedad sistémica/RTj,m (Ver ADV-3)
ganglionar irresecable Ver ADV-1

j Ver Principios de la radioterapia (GLOT-A). k Ver


Principios de Cirugía (SURG-A). l Características
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes estrechos,
m Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). p En ensayos clínicos aleatorizados, la evaluación de la
enfermedad ganglionar pT4 primaria, pN2 o pN3, invasión perineural, invasión
respuesta se ha realizado después de 2 o 3 ciclos.
vascular, invasión linfática (ver Discusión).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
GLOT-5

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe glótica Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

Laringectomía total con


N0 tiroidectomía ± disección de
cuello unilateral o bilateral y
disección de ganglios linfáticos Sin
pretraqueales y paratraqueales ipsilateralk características adversas

Extensión Hacer un seguimiento

extraganglionar y/o
Terapia (Ver SEGUIMIENTO-
Laringectomía total con tiroidectomía, sistémica/ A, 1 de 2)
disección de cuello ipsilateral o bilateral y o margen
T4a, N0–3 Cirugíak N1 RTj,m (categoría 1)
disección de ganglios linfáticos positivo
pretraqueales y paratraqueales ipsilateralk
Recurrente
Características adversas
RT o
Laringectomía total con Otras o enfermedad
tiroidectomía, disección de cuello persistente
características de riesgo Considerar
N2-3 ipsilateral o bilateral y disección de (Ver ADV-3)
ganglios linfáticos pretraqueales y terapia
paratraqueales ipsilateralk sistémica/RTj,m

Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o


Considerar terapia sistémica concurrente/RTj,m
o Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente (Ver ADV-3)
Pacientes T4a
seleccionados Ensayo clínico para el manejo quirúrgico o no
que rechazan quirúrgico que preserva la función
la cirugía o
Quimioterapia de inducciónm,o CT o MRI (con contraste)
Ver Evaluación de Respuesta (GLOT-5)
de primario y cuello

j Ver Principios de la radioterapia (GLOT-A). k Ver


Principios de Cirugía (SURG-A). l Características
adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes estrechos, enfermedad ganglionar pT4 primaria, pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión).
m Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). o Ver Discusión sobre la quimioterapia de inducción.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
GLOT-6

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe glótica Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1
DEFINITIVO: TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT: 5,6
RT solo • PTV
• Tis,N0: 60,75 Gy (2,25 Gy/fracción) a 66 Gy (2,0 Gy/fracción) Alto riesgo: normalmente 70 Gy (2,0 Gy/fracción)
• T1,N0: Riesgo bajo a intermedio: 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/
63 Gy (2,25 Gy/fracción, preferido) a 66 Gy (2,0 Gy/fracción) fracción)4
o
50 Gy (3,12 Gy/fracción) a 52 Gy (3,28 Gy/fracción)2
• T2,N0: 65,25 (2,25 Gy/fracción) a 70 Gy (2,0 Gy/fracción)
• ÿT2,N1:
televisión de pago

ÿ Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto


incluye posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los
ganglios linfáticos de nivel de alto riesgo]
– Fraccionamiento: 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70 Gy (2,0 Gy/fracción);
todos los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas3
– RT acelerada de refuerzo concomitante:
ÿ 72 Gy/6 semanas (1,8 Gy/fracción, campo grande; refuerzo de 1,5 Gy
como segunda fracción diaria durante los últimos 12 días de tratamiento)
ÿ 66–70 Gy (2,0 Gy/fracción; 6 fracciones/semana acelerada)
– Hiperfraccionamiento: 79,2–81,6 Gy/7 semanas (1,2 Gy/fracción,
dos veces al día)
ÿ Riesgo bajo a intermedio: sitios de sospecha de propagación subclínica
– 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4

Se recomienda IMRT o 3D-CRT.


1 Ver Principios de técnicas de radiación (RAD-A) y 6 Con base en los datos publicados, la terapia sistémica/RT concurrente usa con mayor frecuencia el fraccionamiento
Discusión. convencional a 2,0 Gy por fracción a una dosis típica de 70 Gy en 7 semanas con cisplatino como agente único administrado
2 Gowda RV, Henk JM, Mais KL, et al. Radioterapia de tres semanas para el cáncer cada 3 semanas a 100 mg/m2 ; Se utilizan 2 o 3 ciclos de quimioterapia según el
de glotis T1: la experiencia del hospital Christie y Royal Marsden. Radiother esquema de fraccionamiento de la radiación (RTOG 0129) (Ang KK, Harris J, Wheeler R, et al. Human papillomavirus and
Oncol 2003;68:105-111. survival ofpatients with oropharyngeal cancer. N Engl J Med 2010;363:24 -35). Cuando se utilizan carboplatino
y 5-FU, el régimen recomendado es el fraccionamiento estándar más 3 ciclos de quimioterapia. [Bourhis J, Sire C, Graff P, et
3 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe
al. Quimiorradioterapia concomitante versus aceleración de radioterapia con o sin quimioterapia concomitante en carcinoma
modificarse ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al de cabeza y cuello localmente avanzado (GORTEC 99-02): un ensayo aleatorizado de fase 3 de etiqueta abierta. Lancet Oncol
menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad. Se pueden agregar 2-3 2012;13:145-
dosis adicionales dependiendo de las circunstancias clínicas. 153]. Otros tamaños de fracción (p. ej., 1,8 Gy, convencional), la quimioterapia multifarmacológica, otros programas de
4 Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54– 63 dosificación de cisplatino o el fraccionamiento alterado con quimioterapia son eficaces y no hay consenso sobre el enfoque
Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por óptimo. En general, el uso de terapia sistémica concurrente/RT conlleva una alta carga de toxicidad; el fraccionamiento
fracción). alterado o la quimioterapia multiagente probablemente aumentarán aún más la carga de toxicidad. Para cualquier enfoque de
5 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no terapia sistémica/RT, se debe prestar mucha atención a los informes
nasofaríngeos (SYST-A). publicados sobre el agente quimioterapéutico específico, la dosis y el programa de administración. terapia sistémica/ La RT
debe ser realizada por un equipo experimentado y debe incluir atención de apoyo sustancial.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
GLOT-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de laringe glótica Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1

POSTOPERATORIO:
RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT5,7-
10
• El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas.
• PTV
Alto riesgo: características adversas, como márgenes positivos (consulte la nota al pie m
en GLOT-3). ÿ 60–66 Gy (2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6–6,5
semanas Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4

Se recomienda IMRT o 3D-CRT.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


4
Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
5
Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
7 Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al. Irradiación posoperatoria con o sin quimioterapia concomitante para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl J Med 2004;350:1945-1952.

8 Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, et al. Radioterapia y quimioterapia concurrentes postoperatorias para el carcinoma de células escamosas de alto riesgo de cabeza y cuello.
N Engl J Med 2004;350:1937-1944.
9 Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, et al. Definición de niveles de riesgo en cánceres de cabeza y cuello localmente avanzados: un análisis comparativo de ensayos concurrentes de radiación postoperatoria más quimioterapia de la
EORTC (#22931) y RTOG (#9501). Cabeza Cuello 2005;27:843-850.
10 Cooper JS, Zhang Q, Pajak TF, et al. Seguimiento a largo plazo del ensayo de fase III RTOG 9501/intergrupo: radioterapia y quimioterapia concurrentes posoperatorias en carcinoma
de células escamosas de cabeza y cuello de alto riesgo. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;84:1198-1205.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
GLOT-A
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
2 DE 2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe supraglótica Discusión

TRABAJO ESTADIFICACIÓN CLÍNICA

Susceptible de cirugía conservadora


Ver Tratamiento de Primaria
de laringe (conservación)
y Cuello (SUPRA-2)
• H&Pa,b incluyendo cabeza y cuello completos (La mayoría T1–2,N0; T3
seleccionado)
examen; examen con espejo y/o fibra óptica según esté
clínicamente indicado
• Biopsia del sitio primario o FNA del cuelloc
• TAC de tórax (con o sin contraste) como Ver Tratamiento de Primaria
clínicamente indicado Requiere (susceptible de) y Cuello (SUPRA-3)
• CT con contraste y cortes angulados delgados a través laringectomía total (T3,N0)
de la laringe y/o MRI de primaria y cuello
• Considere FDG PET/CTd
Ver Tratamiento de Primaria
• EE. UU. con endoscopia
T4a, N0 y Mástil (SUPRA-8)
• Según indicación clínica:
Estudios de preanestesia
Considere las pruebas de función pulmonar
Ver Estadificación Clínica
para los candidatos a cirugía de conservación
Enfermedad con ganglios positivos
(SUPRA-4)
Considere videostrobe para pacientes seleccionados
Evaluación dental
Evaluación de nutrición, habla y deglución/ T4b,N0–3
terapiaf Ver Tratamiento de Muy
o Cabeza y Cuello Avanzado
Audiograma Enfermedad
Consejería para dejar de fumara Cáncer (ADV-1)
ganglionar irresecable o
Asesoramiento sobre fertilidad/reproduccióng
No apto para cirugía
Consulta multidisciplinar según se indique Ver Tratamiento de Muy
Cabeza y Cuello Avanzado
Enfermedad metastásica (M1)
en la presentación inicial Cáncer (ADV-2)
un H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo de
tabaco. Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se
debe recomendar a los ex fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar,
consulte los Recursos para dejar de fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . b
Detección de depresión (consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia).
e Ver Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). f Ver Principios de Nutrición:
C La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer un Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). g Consulte las consideraciones endocrinas reproductivas y de
mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos jóvenes (AYA).
este contexto. d Ver Principios de imágenes (IMG-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe supraglótica Discusión

ESTADIFICACIÓN CLÍNICA
TRATAMIENTO DE PATOLOGÍA AUXILIAR HACER UN SEGUIMIENTO

PRIMARIA Y CUELLO ESCENARIO TRATAMIENTO

Nodo negativo (T1–T2,N0)

Un nodo positivo
sin otras Considere RTi
características adversasj
Re-resección, si
es factible en
pacientes muy seleccionados
nodo positivo; o
Resección endoscópica margen positivo RTi Recurrente

+ disección de cuello o o
Susceptible Hacer un seguimiento
o Considerar terapia (Ver SEGUIMIENTO- enfermedad
de cirugía
Laringectomía sistémica/RTi,k A, 1 de 2) persistente
conservadora de laringe terapia sistémica/ (Ver ADV-3)
s u p r a g lótica
(conserv a c i ó n )
(La mayoría T1–2,N0; parcial abierta +
disección de cuelloh RTi,k (categoría 1)
Pacientes T3 seleccionadosh) Extensión extraganglionar o
o RTi (categoría 2B,
ITR definitiva para pacientes seleccionados)

RTi
nodo positivo; o
Otras
características adversasj
Considerar terapia
sistémica/RTi,k

Nodo negativo
Ver Tratamiento Adyuvante
(T3–T4a,N0)
(SUPRA-3) y (SUPRA-8)

Ver Terapia possistémica/RT o


Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2)

h Ver Principios de Cirugía (SURG-A). i Consulte


Principios de radioterapia (SUPRA-A). j
Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular,
invasión linfática (ver Discusión). k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe supraglótica Discusión

ESTADIFICACIÓN CLÍNICA
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE

Terapia sistémica
concurrente/RTi,k,l
o Enfermedad
Ver Terapia possistémica/RT o
RTi si el paciente recurrente o persistente
no es candidato médico Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de (Ver ADV-3)
para la terapia 2)
sistémica
concurrente/RT
o
N0 o un nodo positivo Considere RTh
sin características
Laringectomía, adversasj
tiroidectomía y con
disección de cuello Terapia
Extensión sistémica/
Hacer un seguimiento
ipsilateral, central o (Ver SEGUIMIENTO-
bilateralh extraganglionar y/ RTi,k (categoría 1) A, 1 de 2)
Requerir o margen positivo
(susceptible de) RTi
laringectomía total Características adversasj Recurrente
o o
(T3,N0) Considerar
o Otras enfermedad
características de riesgo terapia persistente
sistémica/RTi,k (Ver ADV-3)
Inducción
CT o MRI (con
quimioterapiak,m Ver Evaluación de Respuesta (SUPRA-7)
contraste) de primario y
cuello

Ensayos clínicos

k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-


h Ver Principios de Cirugía (SURG-A). i Consulte A). l Cuando se usa terapia sistémica/RT concurrente, el agente preferido es
Principios de radioterapia (SUPRA-A). j el cisplatino (categoría 1). Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres
Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes no nasofaríngeos (SYST-A). m Ver Discusión sobre la quimioterapia de inducción.
cerrados, pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión
perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver Discusión).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de laringe supraglótica Tabla de contenido


Discusión

ESTADIFICACIÓN CLÍNICA

Susceptible de cirugía conservadora


de laringe (conservación)
Ver Tratamiento de Primaria y Cuello (SUPRA-5)
(T1–2,N+ y T3,N1 seleccionado)

Requiere (susceptible de)


laringectomía total (la mayoría T3, N1– Ver Tratamiento de Primaria y Cuello (SUPRA-6)
3)

Enfermedad con ganglios positivos

T4a,N1–N3
Ver Tratamiento de Primaria y Cuello (SUPRA-8)

T4b, N1–3
o
Enfermedad ganglionar irresecable
Ver Tratamiento del Cáncer de Cabeza y Cuello (ADV-1)
o
No apto para cirugía

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe supraglótica Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO TRATAMIENTO ADYUVANTE
PUESTA EN ESCENA

Terapia sistémica
concurrente/RTi,k,l
o
Enfermedad
RTi definitiva Ver Terapia possistémica/RT o
recurrente o
para enfermedad Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de persistente (Ver ADV-3)
de bajo volumen (T1– 2)
2,N1) o pacientes
médicamente no aptos
para terapia sistémica Sin
Susceptible de Considere RTi
características adversasj
o
cirugía de Extensión
preservación Laringectomía
extraganglionar y/ Terapia sistémica/RTi,k Hacer un seguimiento
de la laringe supraglótica parcial (Ver SEGUIMIENTO-
o margen positivo (categoría 1)
(conservación) y disección(es) de cuelloh A, 1 de 2)
(T1–2,N+ y
seleccionado Características adversasj RTi
Otras
T3,N1h) o
características de riesgo Recurrente
Considerar terapia sistémica/RTi,k o
o
enfermedad
persistente
Inducción CT o MRI (con (Ver ADV-3)
Ver Evaluación de Respuesta (SUPRA-7)
quimioterapiak,m contraste) de primaria y
de cuello

Ensayos clínicos

d Ver Principios de imágenes (IMG-A). h


l Cuando se usa terapia sistémica/RT concurrente, el agente preferido es el cisplatino
Ver Principios de Cirugía (SURG-A). i
(categoría 1). Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos
Consulte Principios de radioterapia (SUPRA-A). j
(SYST-A). m Ver Discusión sobre la quimioterapia de inducción.
Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3
n En pacientes muy seleccionados, resección (si los márgenes negativos son factibles
o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular,
y se pueden lograr sin laringectomía total) donde podría cambiar
invasión linfática (ver Discusión). k Ver Principios de la terapia
potencialmente la indicación posterior de quimioterapia.
sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe supraglótica Discusión

TRATAMIENTO CLÍNICO DE ESTADIFICACIÓN PRIMARIA Y DE CUELLO


TRATAMIENTO ADYUVANTE

Enfermedad
Terapia sistémica Ver Terapia possistémica/RT o recurrente o
concurrente/RTi,k,l Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente
(Ver ADV-3)
o

Sin
RTi
características adversasj
Hacer un seguimiento
Laringectomía,
Extensión (Ver SEGUIMIENTO-
tiroidectomía
Requerir extraganglionar y/o A, 1 de 2)
ipsilateral con Terapia sistémica/RTi,k (categoría 1)
(susceptible de) disección de o margen
laringectomía total cuelloh positivo
(la mayoría T3,N1–N3) Recurrente
Características adversasj RTi o
Otras
o o enfermedad
características de riesgo persistente
Considerar terapia sistémica/RTi,k
(Ver ADV-3)

Inducción CT o MRI (con contraste) de


Ver Evaluación de Respuesta (SUPRA-7)
quimioterapiak,m primaria y de cuello
o
Ensayos clínicos

d Ver Principios de imágenes (IMG-A). h k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos
Ver Principios de Cirugía (SURG-A). i (SYST-A). l Cuando se usa terapia sistémica/RT
Consulte Principios de radioterapia (SUPRA-A). j concurrente, el agente preferido es el cisplatino (categoría 1). Consulte Principios de
Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST- A). m Ver Discusión
primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver sobre la quimioterapia de inducción.
Discusión).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de laringe supraglótica Tabla de contenido


Discusión

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Sitio primario:
RC ITR definitiva
(Categoría 1)

Enfermedad
Ver Terapia possistémica/RT o recurrente o
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) persistente
RTi (Ver ADV-3)
Respuesta después de
la quimioterapia de
(Categoría 1)
Sitio primario: o terapia
inducción
sistémica/RTi,k
relaciones públicas

terapia
(categoría 2B)

Sin RTi
características adversasj

Extensión
Cirugía Terapia sistémica/RTi,k Hacer un seguimiento
extraganglionar y/
(Categoría 1) (Ver SEGUIMIENTO-
o margen positivo
A, 1 de 2)
Sitio primario: o Características adversasj
< PR RTi
Otras
o Recurrente
Enfermedad
características de riesgo o
Considerar terapia sistémica/RTi,k
ganglionar Ver ADV-1 enfermedad
irresecable persistente
(Ver ADV-3)

h Ver Principios de Cirugía (SURG-A). i Consulte


Principios de radioterapia (SUPRA-A). j
Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primario,
enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática (ver
Discusión). k Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). o En ensayos clínicos
aleatorizados, la evaluación de la respuesta se ha realizado después de 2 o 3 ciclos.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. SUPRA-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de laringe supraglótica Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO DE PRIMARIO Y CUELLO AUXILIAR
PUESTA EN ESCENA
TRATAMIENTO

Extensión Hacer un seguimiento

extraganglionar y/o
Terapia sistémica/RTi,k (Ver SEGUIMIENTO-
(categoría 1)
margen positivoj A, 1 de 2)
Laringectomía, tiroidectomía
T4a,N0–N3 según esté indicado con disección RTi
de cuello ipsilateral o bilateralh Otras o Recurrente
características de riesgoj Considerar terapia o
sistémica/RTi,k enfermedad
persistente
(Ver ADV-3)

Considerar terapia Ver Terapia possistémica/RT o Enfermedad recurrente o


sistémica concurrente/RTi,k Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de persistente (Ver ADV-3)
2)
o
Pacientes
T4a,N0–N3 Ensayo clínico
que rechazan la cirugía
o

CT o MRI (con contraste)


Quimioterapia de inducciónk,m Ver Evaluación de Respuesta (SUPRA-7)
de primaria y de cuello

d Ver Principios de imágenes (IMG-A).


h
Ver Principios de Cirugía (SURG-A).
i
Consulte Principios de radioterapia (SUPRA-A).
j Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión perineural, invasión vascular,
invasión linfática (Ver Discusión).
k
Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
Ver Discusión sobre la quimioterapia de inducción.
metro

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

SUPRA-8
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de laringe supraglótica Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1

DEFINITIVO: TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT: 5,6


RT solo • PTV
• T1–3,N0–1: 66–70 Gy convencional (2,0 Alto riesgo: normalmente 70 Gy (2,0 Gy/fracción)
Gy/fracción)2 Riesgo bajo a intermedio y bajo: 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63
• PTV
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4
posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los ganglios linfáticos
de alto riesgo] ÿ Fraccionamiento: 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70 Gy (2,0 Gy/
fracción); todos los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas3

ÿ RT acelerada de refuerzo concomitante:


– 72 Gy/6 semanas (1,8 Gy/fracción, campo grande; refuerzo de 1,5 Gy
como segunda fracción diaria durante los últimos 12 días de
tratamiento)
– 66–70 Gy (2,0 Gy/fracción; 6 fracciones/semana acelerada)
ÿ Hiperfraccionamiento: 79,2–81,6 Gy/7 semanas (1,2 Gy/fracción dos veces al día)
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4

Se recomienda IMRT o 3D-CRT. El uso de la terapia de protones es un área de investigación activa. La terapia de
protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en
fotones.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


2 Para tumores seleccionados T1–2,N0, se puede usar el fraccionamiento acelerado.
3 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad. Se pueden agregar 2-3 dosis
adicionales dependiendo de las circunstancias clínicas.
4 Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción). 5 Consulte
Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
6 Con base en los datos publicados, la terapia sistémica/RT concurrente usa con mayor frecuencia el fraccionamiento convencional a 2,0 Gy por fracción a una dosis típica de 70 Gy en
7 semanas con cisplatino como agente único administrado cada 3 semanas a 100 mg/m2 ; Se utilizan 2-3 ciclos de quimioterapia dependiendo del esquema de fraccionamiento de radiación (RTOG) (Ang
KK, Harris J, Wheeler R, et al. Human papillomavirus and survival ofpatients with oropharyngeal cancer. N Engl J Med 2010;363:24- 35). Cuando se utilizan carboplatino y 5-FU, el régimen
recomendado es el fraccionamiento estándar más 3 ciclos de quimioterapia [Bourhis J, Sire C, Graff P, et al. Quimiorradioterapia concomitante versus aceleración de radioterapia con o sin quimioterapia
concomitante en carcinoma de cabeza y cuello localmente avanzado (GORTEC 99-02): un ensayo aleatorizado de fase 3 de etiqueta abierta. Lancet Oncol 2012;13:145-153]. Otros tamaños de fracción (p.
ej., 1,8 Gy, convencional), la quimioterapia multifarmacológica, otros programas de dosificación de cisplatino o el fraccionamiento alterado con quimioterapia son eficaces y no hay consenso sobre el
enfoque óptimo. En general, el uso de terapia sistémica concurrente/RT conlleva una alta carga de toxicidad; el fraccionamiento alterado o la quimioterapia multiagente probablemente aumentarán aún
más la carga de toxicidad. Para cualquier enfoque de terapia sistémica/RT, se debe prestar mucha atención a los informes publicados sobre el agente quimioterapéutico específico, la dosis y el programa
de administración. La terapia sistémica/RT debe ser realizada por un equipo experimentado y debe incluir atención de apoyo sustancial.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 1 DE
Machine Translated by
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
SUPRA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de laringe supraglótica Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1

POSTOPERATORIO:
RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT5,7-10
• El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas.
• PTV
Alto riesgo: Características adversas tales como márgenes positivos (Ver nota al pie j en SUPRA-3).
ÿ 60–66 Gy (2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6–6,5 semanas
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4

Se recomienda IMRT o 3D-CRT. El uso de la terapia de protones es un área de investigación activa.


La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en fotones.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


4
Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
5
Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
7 Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al. Irradiación posoperatoria con o sin quimioterapia concomitante para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl J Med 2004;350:1945-1952.

8 Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, et al. Radioterapia y quimioterapia concurrentes postoperatorias para el carcinoma de células escamosas de alto riesgo de cabeza y cuello.
N Engl J Med 2004;350:1937-1944.
9 Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, et al. Definición de niveles de riesgo en cánceres de cabeza y cuello localmente avanzados: un análisis comparativo de ensayos concurrentes de radiación postoperatoria más quimioterapia de la
EORTC (#22931) y RTOG (#9501). Cabeza Cuello 2005;27:843-850.
10 Cooper JS, Zhang Q, Pajak TF, et al. Seguimiento a largo plazo del ensayo de fase III RTOG 9501/intergrupo: radioterapia y quimioterapia concurrentes posoperatorias en carcinoma
de células escamosas de cabeza y cuello de alto riesgo. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;84:1198-1205.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
SUPRA-A
2 DE 2
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Tumores del seno etmoidal Discusión

TRABAJO PATOLOGÍA

• Carcinoma de Recién diagnosticado Ver Primaria


células escamosas T1-T4, enfermedad M0 Tratamiento (ETHM-2)
• Adenocarcinoma
• Tumor de las glándulas
salivales menores
• Estesioneuroblastoma Diagnosticado
• Carcinoma Ver Primaria
después de una resección
Tratamiento (ETHM-3)
indiferenciado (carcinoma incompleta (p. ej., polipectomía)
indiferenciado sinonasal
• H&Pa,b incluyendo un examen completo [SNUC], células pequeñas
de cabeza y cuello; endoscopia nasal o neuroendocrino sinonasal Ver Tratamiento de Muy
según indicación clínica Enfermedad metastásica (M1) Jefe Avanzado y
• TC con contraste o RM con carcinoma [SNEC])i en la presentación inicial Cáncer de cuello (ADV-2)
contraste de la base del cráneo y el
cuelloc
• Según indicación clínica:
TAC de tórax (con o
sin
contraste)c Melanoma mucoso (consulte las Pautas de NCCN para el melanoma mucoso MM-1)
Considere FDG PET/CTc
Biopsia
Evaluación dental
Evaluación/terapia de Sarcoma (consulte las Pautas de NCCN para el sarcoma de tejido blando)
nutrición, habla y deglucióne
Consejería para dejar de fumara
Asesoramiento sobre fertilidad/reproducciónf
Linfoma (consulte las Pautas de NCCN para los linfomas de células B)
Consulta multidisciplinar según se y consulte las Pautas de NCCN para los linfomas de células T)
indique

un H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo de
f Consulte las consideraciones endocrinas reproductivas y de fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología
tabaco. Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar a los
de adolescentes y adultos jóvenes (AYA). g La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los
ex fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar, consulte los
ganglios quísticos del cuello puede ofrecer un mejor rendimiento diagnóstico que la
Recursos para dejar de fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . b
FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en este entorno.
Detección de depresión (consulte las Pautas de NCCN
h Consulte también las Pautas de NCCN para tumores de glándulas salivales (SALI-1).
para el manejo de la angustia). c Ver Principios de imágenes (IMG-A). d Ver Principios de Evaluación y
i Para SNUC con características neuroendocrinas, células pequeñas, estesioneuroblastoma
Manejo Dental (DENT-A). e Ver Principios de Nutrición: Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A).
olfativo de alto grado o histologías SNEC, la terapia sistémica debe ser parte del tratamiento general.
Considere un ensayo clínico y una derivación a un centro médico importante que se especialice en estas
enfermedades. Ver SISTEMA-A.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ETHM-1

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Tumores del seno etmoidal Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO PRIMARIO TRATAMIENTO ADYUVANTE HACER UN SEGUIMIENTO
PRESENTACIÓN
RTl
o
Observeo solo para T1 (categoría 2B)
Resecciónj,k (preferido) o
o Considere terapia sistémica/RTl,m
T1,T2 recién diagnosticados (categoría 2B) si presenta características adversasp

Ver Terapia possistémica/RT o Hacer un seguimiento


RTl definitivo (Ver SEGUIMIENTO-
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2)
A, 1 de 2)
RTl
o
Resecciónj,k
(privilegiado) Considere terapia sistémica/RTl,m Recurrente
(categoría 2B) si presenta características adversaspo
o
enfermedad
Terapia sistémica Ver Terapia possistémica/RT o persistente
T3,T4ai recién diagnosticados concurrente/RTl,m Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de 2) (Ver ADV-3)

o Considerar terapia sistémica/RTl,m


RC o
RTl (categoría 2B)
Terapia sistémica
(categoría 2B) Considerar terapia sistémica/RTl,m
si características adversasp
<CR Resecciónk
o
T4b recién diagnosticado Ver ADV-1 RTl (categoría 2B)
o el paciente rechaza la cirugía
Las opciones primarias de terapia sistémica para el tumor del seno etmoidal T3,T4a recién
norte

i Para SNUC con características neuroendocrinas, células pequeñas, estesioneuroblastoma diagnosticado incluyen etopósido/cisplatino (categoría 2B) o docetaxel/
olfativo de alto grado o histologías SNEC, la terapia sistémica debe ser parte del tratamiento general. Considere un cisplatino/fluorouracilo (categoría 2B).
ensayo clínico y una derivación a un centro médico importante que se especialice en estas enfermedades. Ver O
Características anatomopatológicas: márgenes negativos, histología favorable (incluido el grado
SISTEMA-A. j La enfermedad del cuello N+ es poco común en los cánceres etmoidales, bajo), no ubicado a lo largo de la placa cribosa o la pared medial de la órbita, sin invasión
pero, si está presente, requiere una disección del cuello y una terapia adyuvante adecuada basada en el riesgo. perineural o invasión del espacio linfovascular.
k Ver Principios de Cirugía (SURG-A). l p Las características adversas incluyen márgenes positivos, márgenes cerrados (tumores
Consulte Principios de radioterapia (ETHM-A). Para los tumores menores de las glándulas salivales, consulte SALI-A. adyacentes a la placa cribosa y/o a la pared medial de la órbita), histología desfavorable (alto
m Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). grado, adenoide quístico), extensión intracraneal y/o intraorbitaria,
ubicación de la placa cribosa, pared medial de localización de la órbita, invasión perineural e
invasión del espacio linfovascular. (Ver Discusión).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
ETHM-2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Tumores del seno etmoidal Discusión

CLÍNICO
TRATAMIENTO PRIMARIOi AYUDA AL TRATAMIENTO HACER UN SEGUIMIENTO
PRESENTACIÓN

Rti, l
o
Cirugíaj,k (preferida), si es Considerar terapia sistémica/RTl,m
Diagnosticado después de una factible o
RTl,q (categoría 2B) si características adversasp Hacer un seguimiento
resección incompleta (p. ej.,
(Ver SEGUIMIENTO-
polipectomía) y enfermedad residual macroscópica o
A, 1 de 2)
Terapia sistémica concurrente/RTl,m

Recurrente
RTl o
Diagnosticado después de enfermedad
una resección incompleta (p. ej., persistente
polipectomía) y sin enfermedad o RTl (Ver ADV-3)
residual en el examen físico, imágenes y/o endoscopia o
Observeo solo para T1 (categoría
Cirugía,j,k si es factible 2B) o
Considere terapia sistémica/RTl,m
(categoría 2B) si presenta características adversasp

m Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).


i Para SNUC con características neuroendocrinas, células pequeñas, estesioneuroblastoma olfativo de O
Características anatomopatológicas: márgenes negativos, histología favorable (incluido el grado bajo), no
alto grado o histologías SNEC, la terapia sistémica debe ser parte del tratamiento general. Considere ubicado a lo largo de la placa cribosa o la pared medial de la órbita, sin invasión perineural o invasión del
un ensayo clínico y una derivación a un centro médico importante que se especialice en estas espacio linfovascular.
enfermedades. Ver SISTEMA-A. j La enfermedad p Las características adversas incluyen márgenes positivos, márgenes cerrados (tumores adyacentes a la placa cribosa y/o a la pared
del cuello N+ es poco común en los cánceres etmoidales, pero, si está presente, requiere medial de la órbita), histología desfavorable (alto grado, adenoide quístico), extensión intracraneal y/o intraorbitaria, ubicación
disección del cuello y terapia adyuvante adecuada basada en el riesgo. de la placa cribosa, pared medial de localización de la órbita, invasión perineural e invasión del espacio linfovascular.
k Ver Principios de Cirugía (SURG-A). l (Ver Discusión).
Consulte Principios de radioterapia (ETHM-A). Para tumores menores de las q La RT primaria es una opción para el carcinoma de células escamosas residual mínimo.
glándulas salivales, consulte SALI-A.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ETHM-3
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Tumores del seno etmoidal Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1

DEFINITIVO: POSTOPERATORIO:
RT solo RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT6
• PTV • El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una • PTV
posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los ganglios Alto riesgo: características adversas como márgenes positivos7
linfáticos de nivel de alto riesgo] ÿ 60–66 Gy (1,8–2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en
ÿ Fraccionamiento: 6– 6,5 semanas2
– 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70–70,2 Gy (1,8–2,0 Gy/fracción); todos Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas2,3 ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4,5
– RT acelerada de refuerzo concomitante:
ÿ 72 Gy/6 semanas (2 Gy una vez al día y luego 1,8 Gy/fracción,
campo grande; refuerzo de 1,5 Gy como segunda fracción diaria
durante los últimos 12 días de tratamiento)
ÿ 66–70 Gy (2,0 Gy/fracción; 6 fracciones/semana acelerada)
– Hiperfraccionamiento: 81,6 Gy/7 semanas (1,2 Gy/fracción, dos veces
diariamente)

Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica


ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4,5

TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT: 6 Se recomienda la IMRT o la terapia de protones para los tumores del seno
• PTV maxilar o del seno paranasal/etmoidal para minimizar la dosis a las estructuras
Alto riesgo: Típicamente 70–70,2 Gy (1,8–2,0 Gy/fracción); Lunes diario– críticas.
Viernes en 7–8 semanas2
Riesgo bajo a intermedio: 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8
Gy/fracción)4,5

5 El tratamiento de los sitios de sospecha de propagación subclínica no se realiza de manera consistente en


todas las instituciones. (Le QT, Fu KK, Kaplan MJ, et al. Metástasis en los ganglios linfáticos en el
1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión. carcinoma del seno maxilar. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;46:541-549.)
2 En el área de los senos paranasales, se debe tener cuidado para evitar estructuras neurales críticas; por lo tanto, 6 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
se puede considerar 1,8 Gy/fracción.
3 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse ligeramente (p. 7 Las características adversas incluyen márgenes positivos, márgenes cerrados (tumores adyacentes a
ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad. Se pueden la lámina cribosa y/o a la pared medial de la órbita), histología desfavorable (alto grado, adenoide
agregar 2-3 dosis adicionales dependiendo de las circunstancias clínicas. quístico), extensión intracraneal y/o intraorbitaria, ubicación de la lámina cribosa, pared medial de
4 Sugiera 44–50 Gy en IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis localización de la órbita, invasión perineural e invasión del espacio linfovascular. (Ver Discusión).
de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ETHM-A
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Tumores del seno maxilar Discusión

TRABAJO PATOLOGÍA

T1–2, N0 Ver Primaria


Todas las histologías Tratamiento (MAXI-2)
• Carcinoma de células escamosas
• Adenocarcinoma
T3–4a, N0; T1–4a, N+ Ver Primaria
• Tumor de las glándulas
Todas las histologías Tratamiento (MAXI-3)
salivales menores
• Estesioneuroblastoma Ver Tratamiento de Muy
• H&Pa,b incluyendo un examen completo • Carcinoma T4b,N0–3 Jefe Avanzado y
de cabeza y cuello; endoscopia nasal
indiferenciado (SNUC, células Cáncer de cuello (ADV-1)
según indicación clínica
pequeñas o SNEC)i
• TC completa de cabeza y cuello con Enfermedad
contraste y/o resonancia magnética con contrastec
Ver Tratamiento de Muy
metastásica en la Jefe Avanzado y
• Según indicación clínica:
presentación inicial Cáncer de cuello (ADV-2)
TAC de tórax (con o sin
contraste)c Melanoma mucoso
Considere FDG PET/CTc
Evaluación dental/protésica (Consulte las Pautas de NCCN para el melanoma mucoso MM-1)
Evaluación/terapia de nutrición, habla y Biopsia
deglucióne Sarcoma
Consejería para dejar de fumara (Consulte las Pautas de NCCN para el sarcoma de tejido blando)
Asesoramiento sobre fertilidad/reproducciónf

Consulta multidisciplinar según se


indique Linfoma (consulte las Pautas de NCCN para los linfomas de células B)
y consulte las Pautas de NCCN para los linfomas de células T)

un H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo
de tabaco. Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar a los ex
fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar,
g Biopsia:
consulte los Recursos para dejar de fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . b • La ruta preferida es la transnasal.
Detección de depresión (consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia). c Ver Principios de imágenes • La biopsia con aguja puede ser aceptable.
(IMG-A). d Ver Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). e Ver Principios
• Evite la punción de la fosa canina o el abordaje de Caldwell-Luc.
de Nutrición: Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). f Ver consideraciones endocrinas reproductivas y de
h Consulte también las Pautas de NCCN para tumores de glándulas salivales (SALI-1).
fertilidad en las Pautas de NCCN para Oncología de Adolescentes y Adultos Jóvenes (AYA).
i Para SNUC con características neuroendocrinas, células pequeñas,
estesioneuroblastoma olfativo de alto grado o histologías SNEC, la terapia sistémica debe ser
parte del tratamiento general. Considere un ensayo clínico y una derivación a
un centro médico importante que se especialice en estas enfermedades. Ver SISTEMA-A.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
MAXI-1

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Tumores del seno maxilar Discusión

PUESTA EN ESCENA TRATAMIENTO PRIMARIOi AYUDA AL TRATAMIENTO HACER UN SEGUIMIENTO

Margen
negativo

T1–2, N0 Invasión
Considere RTk
Todas las perineural,
Resecciónj o
histologías vascular o Considerar terapia sistémica/RTk,l (categoría 2B)
excepto adenoide quístico linfática

Margen Considere RTi


negativo Recurrente
Margen Re-resección, rtk Hacer un seguimiento
o
positivo si es factible o (Ver SEGUIMIENTO- Persistente
Margen Enfermedad
Considerar A, 1 de 2)
positivo (Ver ADV-3)
terapia
sistémica/RTk,l
(categoría 2B)

RTk,m (preferido)
T1–2, N0 o
Adenoide Resecciónj Considerar observación
quístico para margen negativo,
sin extensión perineural

i Para SNUC con características neuroendocrinas, células pequeñas, estesioneuroblastoma olfativo de alto grado o histologías SNEC, la terapia sistémica debe ser parte del tratamiento general. Considere un
ensayo clínico y una derivación a un centro médico importante que se especialice en estas enfermedades. Ver SISTEMA-A. j Ver Principios de Cirugía (SURG-A). k
Consulte Principios de radioterapia (MAXI-A). l Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). m Para tumores quísticos adenoides y tumores de glándulas salivales
menores, consulte SALI-A.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

MAXI-2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Tumores del seno maxilar Discusión

PUESTA EN ESCENA TRATAMIENTO PRIMARIOi AYUDA AL TRATAMIENTO HACER UN SEGUIMIENTO

rtk
o
Características adversas
Considerar terapia Recurrente
sistémica/RTk,l (categoría Hacer un seguimiento o
Resección 2B) al primario y al cuello (Ver SEGUIMIENTO- Persistente
T3–T4a,N0 completaj A, 1 de 2) Enfermedad
(Ver ADV-3)
Sin
RTk,m para primario y cuello (categoría 2B
características adversas
para cuello para carcinoma de células
escamosas y tumores indiferenciados)

RTk,m
o Recurrente
Características adversas Considerar terapia sistémica/RTk,l Hacer un seguimiento o
Resección al primario y al cuello (categoría 2B) Persistente
(Ver SEGUIMIENTO-
T1–T4a,N+ + Enfermedad
A, 1 de 2)
disección de cuelloj
Sin
(Ver ADV-3)
características adversas RTk,m a primario + cuello

Ver Tratamiento de Muy


T4b,N0–3 Jefe Avanzado y
Cáncer de cuello (ADV-1)

k Consulte Principios de radioterapia (MAXI-A). l Ver


i Para SNUC con características neuroendocrinas, células pequeñas, estesioneuroblastoma Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). m Para tumores
olfativo de alto grado o histologías SNEC, la terapia sistémica debe ser parte del tratamiento quísticos adenoides y tumores de glándulas salivales menores,
general. Considere un ensayo clínico y una derivación consulte SALI-A. n Las características adversas incluyen márgenes positivos, márgenes
a un centro médico importante que se especialice en estas enfermedades. Ver SISTEMA-A. cerrados o extensión extraganglionar (ver discusión).
j Ver Principios de Cirugía (SURG-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

MAXI-3
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Tumores del seno maxilar Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1

DEFINITIVO: POSTOPERATORIO:
RT solo RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT6
• PTV • El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una • PTV
posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los ganglios Alto riesgo: características adversas, como márgenes positivos (consulte la
linfáticos de nivel de alto riesgo] nota al pie n en MAXI-3)
ÿ Fraccionamiento: ÿ 60–66 Gy (1,8–2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a
– 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70–70,2 Gy (1,8–2,0 Gy/fracción) diariamente de viernes en 6–6,5 semanas2
lunes a viernes en 6–7 semanas2,3 Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
– RT acelerada de refuerzo concomitante: ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4,5
ÿ 72 Gy/6 semanas (2 Gy una vez al día y luego 1,8 Gy/fracción,
campo grande; refuerzo de 1,5 Gy como segunda fracción diaria
durante los últimos 12 días de tratamiento)
ÿ 66–70 Gy (2,0 Gy/fracción; 6 fracciones/semana acelerada)
– Hiperfraccionamiento: 81,6 Gy/7 semanas (1,2 Gy/fracción, dos veces
diariamente)

Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica


ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4,5
TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT: 6
• PTV
Alto riesgo: Típicamente 70–70,2 Gy
(1,8–2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 7 semanas2
Riesgo bajo a intermedio: 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–
1,8 Gy/fracción)4,5

Se recomienda la IMRT o la terapia de protones para los tumores del seno maxilar o del seno paranasal/etmoidal para minimizar la dosis a las estructuras críticas.

4 Sugiera 44–50 Gy en IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de
1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión. IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
2 En el área de los senos paranasales, se debe tener cuidado para evitar estructuras neurales críticas; por 5 El tratamiento de los sitios de sospecha de propagación subclínica no se realiza de manera consistente en todas las
lo tanto, se puede considerar 1,8 Gy/fracción. instituciones. (Le QT, Fu KK, Kaplan MJ, et al. Metástasis en los ganglios linfáticos del carcinoma del seno maxilar.
3 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;46:541-549; y Jeremic B, Nguyen-Tan PF, Bamberg M. Elective neck irradiation
ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para minimizar en el carcinoma de células escamosas del seno maxilar localmente avanzado: una revisión J Cancer Res Clin Oncol
la toxicidad. Se pueden agregar 2-3 dosis adicionales dependiendo de las circunstancias clínicas. 2002;128:235-238.)
6 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

MAXI-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de cabeza y cuello muy avanzado Tabla de contenido


Discusión

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Se prefiere ensayo clínico

Terapia sistémica concurrente/RTa,b,c


o
Recién diagnosticado (M0) EP 0–1
T4b,N0–3 Terapia sistémica de induccióna seguida Ver Post terapia
o de RTb o terapia sistémica/RTa,b sistémica/RT o RT
Enfermedad ganglionar irresecable Evaluación del cuello
o RTb (SIGUIENTE-A, 2 de 2)
No apto para cirugía PD 2 o Recurrente
o
Terapia sistémica concurrente/RTa
enfermedad
persistente
(Ver ADV-3)
RTb paliativa
o
PD 3 Terapia sistémica de agente
Enfermedad únicoa o
recién diagnosticada
La mejor atención de apoyo

Enfermedad M1
en la presentación Ver ADV-2
inicial

PS = estado de rendimiento
(Grupo de Oncología Cooperativa del Este [ECOG])
a Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). b
Consulte Principios de radioterapia (ADV-A). c Cuando se usa terapia sistémica/RT
concurrente, el agente preferido es el cisplatino (categoría 1). Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ADV-1
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de cabeza y cuello muy avanzado Discusión

DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO PERSISTENTE
ENFERMEDAD O
PROGRESIÓN

terapia
sistémicaa
Terapia sistémica combinadaa ensayo
o
clínico preferido
Terapia sistémica de agente únicoa o
o
Se prefiere ensayo clínico EP 0–1 Paliativo
Cirugía o RTb o terapia sistémica/RTa,b RT
para pacientes seleccionados con metástasis limitadas o
o
mejor
La mejor atención de apoyo
apoyo
cuidado
Considere
el tratamiento
Enfermedad locorregional mejor
metastásica (M1) basado en apoyo
en la presentación inicial algoritmos del sitio primario Terapia sistémica de agente únicoa cuidado

(Ver Tabla de o o
Contenido) La mejor atención de apoyo Terapia
PD 2 ± sistémica
RT paliativa alternativa
o con un
cirugía paliativa solo agentea
o
Metástasis a distancia Paliativo
La mejor atención de apoyo RT
±
PD 3 RT paliativa
o
cirugía paliativa

a Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). b Consulte Principios de radioterapia (ADV-A).
d Consulte Principios de cirugía (SURG-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ADV-2
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de cabeza y cuello muy avanzado Discusión

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO


Sin
Observación Hacer un seguimiento

(Ver SEGUIMIENTO-A, 1 de 2)
características advEerxstaesng sión
operado Terapia sistémica/RTa,b
extraganglionar y/
(Categoría 1)
o margen positivo

RTb
Locorregional Características adversasg
reaparición
resecable o Otras o
o enfermedad características de riesgo Considere sistémico
persistente terapia/RTa,b
sin que
Terapia sistémica concurrente/RTa,b,c
o
RT anterior Terapia para la enfermedad
Terapia sistémica combinadaa
persistente como se indica
(categoría 2B) seguida de RTb
o terapia sistémica/RTa,b,h

irresecable Ver Tratamiento de Muy


Recurrente Avanzado Cáncer de cabeza y
o enfermedad cuello (ADV-1)
persistentee Locorregional resecable Cirugía ± reirradiación posoperatoriab,i o terapia
recidiva, sistémica/RT,a,b ensayo clínico preferido
segunda
enfermedad Reirradiaciónb ± terapia sistémica, se prefiere ensayo
primaria o clínico o
persistente con RT previa irresecable Ver ADV-4 para terapia
sistémicaj o
La mejor atención de apoyo

Metástasis a Ver (ADV-4) g Características adversas: extensión extraganglionar, márgenes positivos, márgenes cerrados, pT3 o
distanciaf pT4 primario, enfermedad ganglionar pN2 o pN3, invasión perineural,
a Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). b Consulte Principios de invasión vascular e invasión linfática (ver Discusión). h Se puede considerar la terapia
radioterapia (ADV-A). c Cuando se usa terapia sistémica/RT concurrente, el agente preferido es el cisplatino sistémica combinada seguida de RT o la terapia sistémica/RT para la citorreducción o el
(categoría 1). Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no control de los síntomas seguido de la terapia local según se indique.
nasofaríngeos (SYST-A). d Consulte Principios de cirugía (SURG-A). e Considere el perfil genómico de
secuenciación de próxima generación (NGS) para biomarcadores i La reirradiación debe limitarse a un subconjunto muy selecto de pacientes (Janot F, et al. J Clin Oncol
2008;26:5518-5523).
identificación. j Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A) o Ver
f Considere la RT paliativa según esté clínicamente indicada (p. ej., metástasis óseas) (Ver RAD-A). Terapia sistémica para cánceres nasofaríngeos (NASO-B).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
ADV-3

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de cabeza y cuello muy avanzado Discusión

DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO PERSISTENTE
ENFERMEDAD O
PROGRESIÓN

Terapia sistémica combinadaj


o Terapia
Terapia sistémica de agente únicoj sistémica, se
prefiere ensayo clínic
o
Se prefiere ensayo clínico o
EP 0–1 Cirugía o RTb o terapia sistémica RT paliativa
concurrente/RTb,j para pacientes o
seleccionados con metástasis limitadas
o mejor apoyo
cuidado
La mejor atención de apoyo

Enfermedad mejor apoyo


Si falla locorregional, considere el
recurrente o cuidado

persistente tratamiento locorregional basado o


con metástasis en Terapia
la extensión de la enfermedad y los síntomas Terapia sistémica de agente únicoj
a distancia o sistémica
(Ver ADV-3) alternativa de
La mejor atención de apoyo
PD 2 ± agente únicoj
RT paliativa
o
RT paliativa
o
cirugía paliativa

Solo metástasis a distanciaf

La mejor atención de apoyo


±
PD 3 RT paliativa
o
cirugía paliativa

b Consulte Principios de radioterapia (ADV-A). d


Consulte Principios de cirugía (SURG-A). f
Considere la RT paliativa según esté clínicamente indicada (p. ej., metástasis óseas)
(Ver RAD-A). j Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A) o Ver Terapia sistémica para cánceres nasofaríngeos (NASO-B).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
ADV-4

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cáncer de cabeza y cuello muy avanzado Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1,2

TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT3 (PREFERIDO PARA PACIENTES ELEGIBLES PARA QUIMIOTERAPIA):


• PTV
Alto riesgo: normalmente 70 Gy (2,0 Gy/fracción)
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4
TERAPIA SISTÉMICA/RT: 3
Según los datos publicados, la terapia sistémica concurrente/RT utiliza con mayor frecuencia el fraccionamiento convencional a 2,0 Gy por fracción a
una dosis típica de 70 Gy en 7 semanas con cisplatino como agente único administrado cada 3 semanas a 100 mg/m2 ; Se utilizan 2 o 3 ciclos de
quimioterapia según el esquema de fraccionamiento de la radiación (RTOG 0129) (Ang KK, Harris J, Wheeler R, et al. Human papillomavirus and survival
ofpatients with oropharyngeal cancer. N Engl J Med 2010;363:24 -35). Cuando se utilizan carboplatino y 5-FU, el régimen recomendado es el
fraccionamiento estándar más 3 ciclos de quimioterapia [Bourhis J, Sire C, Graff P, et al. Quimiorradioterapia concomitante versus aceleración de
radioterapia con o sin quimioterapia concomitante en carcinoma de cabeza y cuello localmente avanzado (GORTEC 99-02): un ensayo aleatorizado de
fase 3 de etiqueta abierta. Lancet Oncol 2012;13:145-53]. Otros tamaños de fracción (p. ej., 1,8 Gy, convencional), la quimioterapia con múltiples agentes,
otros programas de dosificación de cisplatino o el fraccionamiento alterado con quimioterapia son eficaces y no hay consenso sobre el enfoque óptimo.5
Los datos indican que el fraccionamiento acelerado no ofrece una eficacia mejorada sobre el fraccionamiento convencional.6,7 En general, el uso de
terapia sistémica concurrente/RT conlleva una alta carga de toxicidad; el fraccionamiento alterado o la quimioterapia multiagente probablemente
aumentarán aún más la carga de toxicidad. Para cualquier enfoque de terapia sistémica/RT, se debe prestar mucha atención a los informes publicados
sobre el agente quimioterapéutico específico, la dosis y el programa de administración. La terapia sistémica/RT debe ser realizada por un equipo experimentado
cuidado.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


2 En general, la población reirradiada de pacientes con cáncer de cabeza y cuello descrita en la literatura
3 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). 4 Sugiera 44–50 Gy en 3D-
actual representa un grupo diverso pero muy seleccionado de pacientes tratados en centros donde existe un
CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de
alto nivel de experiencia y sistemas para el manejo de toxicidades agudas y a largo plazo. Cuando el objetivo IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
del tratamiento es curativo y la cirugía no es una opción, se pueden considerar estrategias de reirradiación
para pacientes que: desarrollan fallas locorregionales o segundos tumores primarios ÿ6 meses después de la
5 RTOG 0522: un ensayo aleatorizado de fase III de radiación acelerada simultánea y cisplatino versus
radioterapia inicial; puede recibir dosis adicionales de radioterapia de al menos 60 Gy; y puede tolerar la
radiación acelerada simultánea, cisplatino y cetuximab [seguido de cirugía para pacientes
quimioterapia concurrente. Los órganos con riesgo de toxicidad deben analizarse cuidadosamente a través de
seleccionados] para carcinomas de cabeza y cuello en estadio III y IV. Clin Adv Hematol Oncol 2007;5:79-81.
la revisión de los histogramas de dosis-volumen, y se deben considerar las dosis aceptables en función del
intervalo de tiempo desde la radioterapia original, los volúmenes anticipados que se incluirán y la 6
Ang K, Zhang Q, Wheeler RH, et al. Un ensayo de fase III (RTOG 0129) de dos regímenes
esperanza de vida del paciente. Para la dosificación de reirradiación, consulte Principios de técnicas de
de radiación y cisplatino para carcinomas de cabeza y cuello (HNC): impacto de la
radiación (RAD-A). La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal
radiación y la intensidad del cisplatino en el resultado [resumen]. J Clin Oncol 2010; 28
no se pueden cumplir con la terapia basada en fotones. (Takiar V, Jardín AS, Ma D, et al.
(suplemento 15): Resumen 5507.
Reirradiación de cánceres de cabeza y cuello con radioterapia de intensidad modulada: resultados y análisis.
7 Bourhis J, Sire C, Graff P, et al. Quimiorradioterapia concomitante versus aceleración de radioterapia con o sin
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:1117-1131.)
quimioterapia concomitante en carcinoma de cabeza y cuello localmente avanzado (GORTEC 99-02): un ensayo
aleatorizado de fase 3 de etiqueta abierta. Lancet Oncol 2012;13:145-153.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
ADV-A

1 DE
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Cáncer de cabeza y cuello muy avanzado Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1,2

DEFINITIVO: POSTOPERATORIO:
RT solo RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT3,9-11
• PTV • El intervalo preferido entre la resección y la RT postoperatoria es
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una ÿ6 semanas.
posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los ganglios • PTV
linfáticos de alto riesgo] ÿ Fraccionamiento: Alto riesgo: características adversas como márgenes positivos
(consulte la nota al pie f en ADV-3) ÿ 60–66 Gy (2,0
– 70–72 Gy (2,0 Gy/fracción) diariamente de lunes a viernes en 7–7,5 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6–6,5
semanas8
semanas
– RT acelerada de refuerzo concomitante:
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 72 Gy/6 semanas (1,8 Gy/fracción, campo grande; refuerzo de 1,5 Gy
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4
como segunda fracción diaria durante los últimos 12 días de
tratamiento)
ÿ 66–70 Gy (2,0 Gy/fracción; 6 fracciones/semana acelerada)
– Hiperfraccionamiento: 81,6 Gy/7
semanas (1,2 Gy/fracción, dos veces al
día)
– Fraccionamiento modificado: dosis total >70 Gy y ciclo de tratamiento
<7 semanas
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8
Gy/fracción)4 Se recomienda IMRT o 3D-CRT.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


4
2 En general, la población reirradiada de pacientes con cáncer de cabeza y cuello descrita en la literatura Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54– 63 Gy
actual representa un grupo diverso pero muy seleccionado de pacientes tratados en centros donde existe un con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por
alto nivel de experiencia y sistemas para el manejo de toxicidades agudas y a largo plazo. Cuando el fracción).
objetivo del tratamiento es curativo y la cirugía no es una opción, se pueden considerar estrategias de 8 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse ligeramente (p. ej.,
reirradiación para pacientes que: desarrollan fallas locorregionales o segundos tumores primarios ÿ6 meses <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad. Se pueden agregar 2-3
después de la radioterapia inicial; puede recibir dosis adicionales de radioterapia de al menos 60 Gy; y dosis adicionales dependiendo de las circunstancias clínicas.
puede tolerar la quimioterapia concurrente. Los órganos con riesgo de toxicidad deben analizarse
cuidadosamente a través de la revisión de los histogramas de dosis-volumen, y se deben considerar las 9 Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al. Irradiación posoperatoria con o sin quimioterapia
dosis aceptables en función del intervalo de tiempo desde la radioterapia original, los volúmenes concomitante para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl J Med 2004;350:1945-1952.
anticipados que se incluirán y la esperanza de vida del paciente. Para la dosificación de reirradiación,
10
consulte Principios de técnicas de radiación (RAD-A). La terapia de protones se puede considerar cuando Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, et al. Radioterapia y quimioterapia
las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en fotones. (Takiar V, concurrentes postoperatorias para el carcinoma de células escamosas de alto riesgo de
Garden AS, Ma D, et al. Reirradiación de cánceres de cabeza y cuello con radioterapia de intensidad cabeza y cuello. N Engl J Med 2004;350:1937-1944.
modulada: Resultados y análisis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:1117-1131.) 11 Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, et al. Definición de niveles de riesgo en cánceres de cabeza y cuello
3 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). localmente avanzados: un análisis comparativo de ensayos concurrentes de radiación postoperatoria
más quimioterapia de la EORTC (#22931) y RTOG (#9501). Cabeza Cuello 2005;27:843-850.
Ensayos clínicos:
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario. NCCN cree que el
mejor control de
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

ADV-A
2 DE 2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
primaria oculta Discusión

PRESENTACIÓN PATOLOGÍA TRABAJO Tratar


T0 y p16
como cáncer de
• CT con contraste o MRI con contraste (base
orofaringe (ver
del cráneo a través de la entrada torácica)e (VPH)-
ORPH-1)
• FDG PET/CT como se indica (antes positivo
Tratar
Estados Unidos) y

• TC de tórax con contraste (si no se T0 y


Carcinoma de realizó PET/TC)e VEB+ o como cáncer de
células escamosas, • Pruebas de HPV, EBV para células EBER+ nasofaringe (ver NASO-1)
adenocarcinoma y escamosas o histología indiferenciadaf
anaplásico/ Tratar como
• Tiroglobulina, calcitonina, PAX8 y/
indiferenciado o tinción TTF para adenocarcinoma y apropiado (Ver
Principal Directrices de la NCCN
tumores epitelialesd tumores anaplásicos/indiferenciados encontrado
Índice)
• Según indicación clínica:
• H&Pab Evaluación dental
• Examen completo de Evaluación/terapia de nutrición, habla y Ver trabajo
Primario
cabeza y cuello con degluciónh y
no
atención a la piel; Consejería para dejar de fumara Tratamiento
encontradoj
Asesoramiento sobre fertilidad/reproduccióni (OCC-2)
palpación de la
orofaringe; examen
Cuello linfoma Consulte las Pautas de NCCN para los linfomas no Hodgkin
con espejo y fibra
FNAc
masa óptica según esté
clínicamente indicado Tiroides Consulte las Pautas de NCCN para el carcinoma de tiroides
para examinar la
nasofaringe, la Evaluación y tratamiento según las Pautas de NCCN para el melanoma: cutáneo
• Examen de la piel, tenga en cuenta la regresión de las lesiones
orofaringe, la
Melanoma
hipofaringe y la laringe
Ver Estudio de Mucosa Ver Terapia Primaria
Melanomas (MM-1) para Melanoma Mucoso (MM-4)

un H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo de tabaco. Se d Determinado con tinciones inmunohistoquímicas apropiadas.
debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar a los ex fumadores que se e Ver Principios de imágenes (IMG-A). f Se
abstengan de fumar. está investigando si el estado positivo de HPV o EBV puede ayudar a definir los campos de radiación
Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar, consulte los Recursos para dejar de fumar [consulte Principios de radioterapia (OCC-A) y Discusión].
para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . b g Ver Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). h Ver Principios de
Detección de depresión (consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia). Nutrición: Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). i Consulte las consideraciones endocrinas reproductivas y
C
Puede ser necesario repetir la biopsia FNA, central o abierta para histologías inciertas o no de fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos jóvenes
diagnósticas. El paciente debe estar preparado para la disección del cuello en el momento de la biopsia (AYA). j Considere seriamente la derivación a un centro oncológico multidisciplinario de alto volumen.
abierta, si está indicado.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

OCC-1
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
primaria oculta Discusión

PATOLÓGICO
TRABAJO TRATAMIENTO DEFINITIVO
RECOMENDACIONES

• EE.UU
• Palpación e Principal Tratar según corresponda
inspección encontrado
(Índice de las pautas de NCCN)
• Biopsia de
Nivel áreas de interés RTo al Ver Post terapia
de nodo clínico y Disección de cuello
cuello sistémica/RT o RT
I, II, III, amigdalectomía ± Niveles I-III + parotidectomía,
± lecho Evaluación del cuello
V superior amigdalectomía Adenocarcinoma de si se indica
parotídeo
lingual (SIGUIENTE-A, 2 de 2)
ganglio del cuello,

tiroglobulina negativa,
Laringoscopia calcitonina negativa
directa y estudio de Disección de
la nasofaringe Evaluar para cuello,n si está Hacer un seguimiento

Niveles IV, V primaria indicado ± (Ver SEGUIMIENTO-A,


infraclavicular tratamiento 1 de 2)
Primario adyuvante si
• EUA que incluye no
laringoscopia encontrado está indicado (ver OCC-4)
directa,
esofagoscopia, Células escamosas pobremente diferenciadas o
Nodo broncoscopia no queratinizantes
• Pecho/abdominal/ o
nivel IV,
inferior V TC pélvica con No especificado de otra manera (NOS)
contraste (o o Ver Tratamiento Definitivo (OCC-3)
FDG PET/TC si no
Anaplásico (no tiroideo) del ganglio del cuello
se ha realizado o
previamente)l Carcinoma de células escamosas del nódulo del cuello

k
La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer un mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en este contexto.
l Ver Principios de imágenes (IMG-A). m Se sugieren
las pruebas de VPH y VEB si aún no se han hecho. n Consulte Principios de
cirugía (SURG-A). o Consulte Principios de radioterapia (OCC-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

OCC-2
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
primaria oculta Discusión

HISTOLOGÍA TRATAMIENTO DEFINITIVOp

Disección de cuello Ver OCC-4

N1 o
Ver Post Sistémico Enfermedad
RTo (categoría 2B) Terapia/RT o RT Cuello recurrente o
Evaluación (FOLL-A, 2 de persistente (Ver ADV-3)
Células 2)
escamosas
pobremente
diferenciadas o no queratinizantes o
NOS o
anaplásico (no
tiroideo)
o Disección de Ver OCC-4
Carcinoma de
células escamosas cuello o
Terapia sistémica concurrente/RTo,q
N2-3 (categoría 2B)
Ver Post Sistémico Enfermedad
o Terapia/RT o RT Cuello recurrente o persistente
Evaluación (FOLL-A, 2 de (Ver ADV-3)
Quimioterapia de inducciónq,r (categoría 3)
2)
seguida de terapia sistémica/RTo,q o RTo

n Consulte Principios de cirugía (SURG-A). o


Consulte Principios de radioterapia (OCC-A). p El
tratamiento para los cánceres de nasofaringe (NASO-2) y de orofaringe positivos para p16 (ORPHPV-3 y ORPHPV-4) puede guiar el manejo de los cánceres positivos para EBV y p16-. Tumores
primarios ocultos positivos.
q Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A). r Ver Discusión sobre la
quimioterapia de inducción.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

OCC-3
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

primaria oculta Tabla de contenido


Discusión

TRATAMIENTO

RT (volumen objetivo determinado por el tamaño del tumor,


N1 sin la estación ganglionar y el estado de VPH y EBV)f,p
extensión o
extraganglionar Observar

RT (volumen objetivo determinado por el tamaño del tumor,


N2,N3 sin la estación ganglionar y el estado de VPH y EBV)f,p Hacer un seguimiento
Post
extensión o (Ver SEGUIMIENTO-
disección del cuello
extraganglionar A, 1 de 2)
Considerar terapia sistémica/RTf,q (categoría 2B)

Recurrente
o
enfermedad
persistente
Terapia sistémica/RTf,q (categoría 1)
Extensión o (Ver ADV-3)
extraganglionar RT (volumen objetivo determinado por el tamaño del tumor,
la estación ganglionar y el estado de VPH y EBV)f,p

f Se está investigando si el estado positivo de HPV o EBV puede ayudar a definir los campos de radiación [consulte Principios de radioterapia (OCC-A) y Discusión].
p El tratamiento para los cánceres de nasofaringe (NASO-2) y de orofaringe positivos para p16 (ORPHPV-3 y ORPHPV-4) puede guiar el manejo de los cánceres positivos para EBV y p16-. Tumores
primarios ocultos positivos.
q Ver Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

OCC-4
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

primaria oculta Tabla de contenido


Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1,2

DEFINITIVO: TERAPIA SISTÉMICA CONCURRENTE/RT: 5,6


RT solo • PTV
• PTV Alto riesgo: normalmente 70 Gy (2,0
Gy/fracción)
Alto riesgo: ganglios linfáticos afectados [esto incluye una posible Dosificación mucosal: 50 a 60 Gy (2,0 Gy/fracción) para sitios primarios
infiltración subclínica local en los ganglios linfáticos de nivel de alto mucosos putativos, según el tamaño del campo y el uso de
riesgo] quimioterapia.
ÿ Fraccionamiento: Considere una dosis más alta de 60 a 66 Gy en áreas particularmente
– 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70 Gy (2,0 Gy/fracción); sospechosas Riesgo bajo a intermedio: 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy
diariamente Lunes–Viernes en 6–7 semanas3 (1,6–1,8 Gy/fracción)4
– Dosificación mucosa: 50–66 Gy (2,0 Gy/fracción) a putativo
sitios mucosos, dependiendo del tamaño del campo. Considere una
dosis mayor a 60–66 Gy en áreas particularmente sospechosas
Riesgo
bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4

Se recomienda IMRT o 3D-CRT cuando se apunta al eje faríngeo para minimizar la dosis a estructuras críticas. El uso de la terapia de protones es un área de
investigación activa. La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en
fotones.

1 Para carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma y carcinoma pobremente diferenciado.


2 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.
3 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad. Se pueden agregar 2-3 dosis adicionales dependiendo de las circunstancias
clínicas.
4
Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
5 Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
6 Con base en los datos publicados, la terapia sistémica/RT concurrente usa con mayor frecuencia el fraccionamiento convencional a 2,0 Gy por fracción a una dosis típica de 70 Gy en 7 semanas con cisplatino como
agente único administrado cada 3 semanas a 100 mg/m2 ; Se utilizan 2-3 ciclos de quimioterapia dependiendo del esquema de fraccionamiento de radiación (RTOG 0129) (Ang KK, Harris J, Wheeler R, et al. Virus
del papiloma humano y supervivencia de pacientes con cáncer orofaríngeo. N Engl J Med 2010;363:24-35). Cuando se utilizan carboplatino y 5-FU, el régimen recomendado es el fraccionamiento estándar más 3
ciclos de quimioterapia. (Bourhis J, Sire C, Graff P, et al. Quimiorradioterapia concomitante versus aceleración de radioterapia con o sin quimioterapia concomitante en carcinoma de cabeza y cuello localmente
avanzado (GORTEC 99-02): un ensayo aleatorizado de fase 3 de etiqueta abierta. Lancet Oncol 2012 ;13:145-153). Otros tamaños de fracción (p. ej., 1,8 Gy, convencional), la quimioterapia multifarmacológica,
otros programas de dosificación de cisplatino o el fraccionamiento alterado con quimioterapia son eficaces y no hay consenso sobre el enfoque óptimo. En general, el uso de terapia sistémica concurrente/RT
conlleva una alta carga de toxicidad; el fraccionamiento alterado o la quimioterapia multiagente probablemente aumentarán aún más la carga de toxicidad. Para cualquier enfoque de terapia sistémica/RT, se debe
prestar mucha atención a los informes publicados sobre el
agente quimioterapéutico específico, la dosis y el programa de administración. La terapia sistémica/RT debe ser realizada por un equipo experimentado y debe incluir atención de apoyo sustancial.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
OCC-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
primaria oculta Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1,2

POSTOPERATORIO:
RT o Terapia Sistémica Concurrente/RT5,7-10
• El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas
• PTV
Alto riesgo: características adversas como la extensión extraganglionar
(consulte OCC-4) ÿ Dosis en la mucosa: 50–66 Gy (2,0 Gy/fracción) en sitios mucosos putativos, según el tamaño del campo. Considere una dosis mayor a 60–66
áreas particularmente
sospechosas Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)4

Se recomienda IMRT o 3D-CRT cuando se apunta al eje faríngeo para minimizar la dosis a estructuras críticas. El uso de la terapia de protones es un área de
investigación activa. La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en fotones.

1 Para carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma y carcinoma pobremente diferenciado.


2 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.
4
Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).
5
Consulte Principios de la terapia sistémica para cánceres no nasofaríngeos (SYST-A).
7 Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al. Irradiación posoperatoria con o sin quimioterapia concomitante para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl J Med 2004;350:1945-1952.

8 Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, et al. Radioterapia y quimioterapia concurrentes postoperatorias para el carcinoma de células escamosas de alto riesgo de cabeza y cuello.
N Engl J Med 2004;350:1937-1944.
9 Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, et al. Definición de niveles de riesgo en cánceres de cabeza y cuello localmente avanzados: un análisis comparativo de ensayos concurrentes de radiación postoperatoria más quimioterapia de la
EORTC (#22931) y RTOG (#9501). Cabeza Cuello 2005;27:843-850.
10 Cooper JS, Zhang Q, Pajak TF, et al. Seguimiento a largo plazo del ensayo de fase III RTOG 9501/intergrupo: radioterapia y quimioterapia concurrentes posoperatorias en carcinoma
de células escamosas de cabeza y cuello de alto riesgo. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;84:1198-1205.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
OCC-A
2 DE 2
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
2.2022 Tumores de las glándulas Discusión

salivales
CLÍNICO
TRABAJO
PRESENTACIÓN

• H&Pb,c incluyendo un examen


completo de cabeza y cuello; examen con
Glándula espejo y fibra óptica según esté clínicamente indicado Clínicamente benigno
salival no resecada • Biopsia FNA o Ver SALI-2
masa • Según indicación clínica: Carcinoma
• Parótida CT/MRI con contraste de la base
• Submandibular del cráneo a la clavícula
• Glándula salival TAC de tórax (con o sin contraste)e
menor Estudios de preanestesia
Evaluación dentalf
o Evaluación de la nutrición, el habla y la
deglución
Masa de Asesoramiento para dejar de fumarb Consulte las Pautas de
glándula salival Asesoramiento sobre fertilidad/reproducciónh linfoma NCCN para pacientes no
resecada de forma incompleta Hodgkin
Consulta multidisciplinar según Linfomas
indicación clínica

a El sitio y el estadio determinan los enfoques terapéuticos.


b H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo
de tabaco. Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar
a los ex fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar, consulte los Recursos
para dejar de fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . c Detección de depresión
f Ver Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). g Ver Principios de Nutrición:
(consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia). d
Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). h Consulte las consideraciones endocrinas reproductivas y de
fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos jóvenes (AYA). i Las
La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer
características de un tumor benigno incluyen lóbulo superficial móvil, crecimiento lento, indoloro, V y/o VII
un mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en este contexto.
intactos y sin ganglios en el cuello.
e Ver Principios de imágenes (IMG-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

HABITACIÓN 1

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
2.2022 Tumores de las glándulas Discusión

salivales
RESULTADO DE PATOLOGIA

Benigno Seguimiento
según indicación clínica
o

Si hay derrame
Grado bajo tumoral o
invasión Recurrente
perineural, considerar
RTl
Clínicamente benigno Resección Hacer un seguimiento o
o T1,T2j completa (Ver SEGUIMIENTO- Persistente
A, 1 de 2) Enfermedad
(Ver SALI-4)
Adenoide quístico;
grado intermedio RTl (categoría 2B para T1)
o alto

Glándula
parótida

Evaluación sitio del Ver Tratamiento


T3, T4a quirúrgica cáncer
(SALI-3)
Otras
glándulas
salivales

Recurrente
RTl definitivo
No o
o es posible la resección o Hacer un seguimiento

T4b (Ver SEGUIMIENTO- Persistente


no se recomienda la resección Terapia sistémica
A, 1 de 2) Enfermedad
concurrente/RT (categoría
(Ver SALI-4)
2B)

i Las características de un tumor benigno incluyen lóbulo superficial móvil, crecimiento lento, indoloro, V y/o VII intactos y sin ganglios en el cuello.
j Si la enfermedad N+ incidental está presente, vaya a
SALI-3. k La resección de un tumor clínicamente benigno incluye: no enucleación del lóbulo lateral y comunicación intraoperatoria con el patólogo si está indicado.
l Consulte Principios de radioterapia (SALI-A).
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

SALA-2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
2.2022 Tumores de las glándulas Discusión

salivales
SITIO DEL CÁNCER
TRATAMIENTOn
Recurrente
Sin Hacer un seguimiento
o Persistente
características advers(aVser SEGUIMIENTO-A, 1 de Enfermedad
2) (Ver SALI-4)
Cirugía con
resección
completa del tumor completamente RTl (categoría
± disección de cuello resecado 2B)
Adenoide quístico
Clínico N0 para tumores de
alto grado y/o
Glándula salival Características adversas: RT1 adyuvante
T3-4
mayor (parótida, • Grado intermedio o alto (preferido)
submandibular, o
• Márgenes cercanos o positivos
sublingual) • Invasión neural/perineural Terapia
Cirugía + disección sistémica/RT
• Metástasis en los ganglios linfáticos
Clínico N+ (categoría 2B)
de cuello • Invasión linfática/vascular
• Tumores T3–4a

Resección tumoral
Clínico N0
completa Resección,
menor si es posible
salival
Resección
glándula Resección completa
del tumor y incompleta,
Clínico N+ enfermedad residual macroscópica RTl definitivo
disección de
o
ganglios linfáticos No es
Terapia
posible más resección
sistémica/RT
(categoría 2B)

l Consulte Principios de radioterapia (SALI-A). m Para los tumores de


las glándulas submandibulares y sublinguales, se recomienda la resección completa de la glándula y el tumor. n El nervio facial debe conservarse si es posible; Considere
seriamente la derivación a un centro especializado con experiencia en reconstrucción. o Ver Principios de Cirugía (SURG-A).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

SALA-3

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
2.2022 Tumores de las glándulas Discusión

salivales

REAPARICIÓN TRATAMIENTO PARA LA RECURRENCIA

RTl Hacer un seguimiento

completamente (Ver SEGUIMIENTO-A, 1 de 2)


resecable
resecado
Características adversas:
• Grado intermedio o alto Ayuda RTL
Locorregional • Márgenes cercanos o o
reaparición
positivos Considerar terapia
sin que • Invasión neural/perineural sistémica/RT (categoría 2B)
RT anterior • Metástasis en los ganglios linfáticos
• Invasión linfática/vascular
RTl
irresecable o
Terapia sistémica/RT (categoría 2B)

Cirugía (preferido)
resecable o
Locorregional
recurrencia o Reirradiación ± terapia sistémica, se prefiere ensayo clínico
Hacer un seguimiento

(Ver SEGUIMIENTO-A) segundo primario Reirradiación ± terapia sistémica, se prefiere ensayo


con RT previa irresecable clínico o
Terapia sistémica (ver Vía de metástasis a distancia a continuación)

Se prefiere
Terapia sistémica (ver SALI-
ensayo clínico B) o
metástasis a Manejo expectante (con enfermedad de crecimiento
distanciap EP 0–3 lento) o
Metastasectomía seleccionada (categoría
3) o
La mejor atención de apoyo

l Consulte Principios de radioterapia (SALI-A). o Ver


Principios de Cirugía (SURG-A). p Para
carcinomas ductales salivales y adenocarcinomas, use el perfil NGS y otras pruebas de biomarcadores apropiadas para verificar el estado del
receptor de andrógenos (AR), HER2, NTRK, HRAS, PIK3CA y la carga tumoral mutacional (TMB) antes del tratamiento. PS = Estado de rendimiento (ECOG)

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
SALA-4

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
2.2022 Tumores de las glándulas Discusión

salivales
PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1,2,3
DEFINITIVO:
RT sola o terapia sistémica concurrente/RT
• Terapia de fotones o fotones/electrones o técnicas de radioterapia altamente conformal
• PTV:
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye la posible infiltración subclínica local en el ganglio(s) linfático(s) primario(s) y en el nivel de
alto riesgo] ÿ Fraccionamiento: 66 Gy (2,0 Gy/fracción) a 70–70,2 Gy (1,8 –2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas4

Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica


ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)5

RT POSTOPERATORIA:
RT sola o terapia sistémica concurrente/RT
• El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es ÿ6 semanas
• Terapia de fotones o fotones/electrones
• PTV
Alto riesgo: Características adversas como márgenes positivos (ver SALI-3)
ÿ 60–66 Gy (2,0 Gy/fracción); todos los días de lunes a viernes en 6 a 7 semanas
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)5
Se recomienda IMRT o 3D-CRT. La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en
fotones.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


2 Históricamente, la terapia con neutrones se consideró una solución prometedora para los cánceres de glándulas salivales irresecables, pero actualmente esta terapia se ofrece en un solo centro en los Estados Unidos. Pfister DG, Spencer S, Brizel DM, et al. Cánceres de
cabeza y cuello de NCCN, versión 1.2015. J Natl Compr Canc Netw 2015;13:847-855.
3 En general, la población reirradiada de pacientes con cáncer de cabeza y cuello descrita en la literatura actual representa un grupo diverso pero muy seleccionado de pacientes tratados en
centros donde existe un alto nivel de experiencia y sistemas para el manejo de toxicidades agudas y a largo plazo. Cuando el objetivo del tratamiento es curativo y la
cirugía no es una opción, se pueden considerar estrategias de reirradiación para pacientes que: desarrollan fallas locorregionales o segundos tumores primarios ÿ6 meses después de la radioterapia inicial;
puede recibir dosis adicionales de radioterapia de al menos 60 Gy; y puede tolerar la quimioterapia concurrente. Los órganos con riesgo de toxicidad deben analizarse cuidadosamente a través de la revisión
de los histogramas de dosis-volumen, y se deben considerar las dosis aceptables en función del intervalo de tiempo desde la radioterapia original, los volúmenes anticipados que se incluirán y la esperanza de
vida del paciente. Para la dosificación de reirradiación, consulte Principios de técnicas de radiación (RAD-A). La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se
pueden cumplir con la terapia basada en fotones. (Takiar V, Garden AS, Ma D, et al. Reirradiación de cánceres de cabeza y cuello con radioterapia de intensidad modulada: Resultados y análisis. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2016;95:1117-1131.)
4 Para dosis >70 Gy, algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción durante al menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad. Se pueden agregar 2-3 dosis adicionales dependiendo de las circunstancias
clínicas.
5 Sugiera 44–50 Gy en 3D-CRT e IMRT planificada secuencialmente o 54–63 Gy con la técnica de pintura de dosis de IMRT (dependiendo de la dosis por fracción).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
SALI-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Pautas de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN

Tumores de las glándulas Tabla de contenido


Discusión
salivales
TERAPIA SISTÉMICA PARA TUMORES DE GLÁNDULAS SALIVALES

Tumores de las glándulas salivales recurrentes, irresecables o


metastásicos (sin cirugía ni opción de RT) • La elección del tratamiento
sistémico debe
individualizarse en función de las características del paciente (p. ej., PS, objetivos del tratamiento).

Regímenes preferidos
• Ninguno

Otros regímenes recomendados Útil en ciertas circunstancias • Terapia


• Cisplatino/vinorelbina1 • Cisplatino/ con receptores de andrógenos para tumores AR+
doxorrubicina/ciclofosfamida2 [categoría 2B]) • Paclitaxel (categoría Leuprolide7
2A para carcinoma quístico no adenoide [ACC]; categoría 2B para ACC)3 • Bicalutamida8,9 •
Carboplatino/paclitaxel4,5 • Carboplatino/gemcitabina6 Terapia NTRK para tumores positivos para la fusión del gen NTRK
Larotrectinib9,10
Entrectinib11
• Terapia dirigida contra HER2 para tumores HER2+a
Trastuzumabb,12
Ado-trastuzumab emtansina (TDM-1)13
Trastuzumab/pertuzumab,14
docetaxel/trastuzumabb,15
Fam-trastuzumab deruxtecan-nxki (categoría 2B)16 • Lenvatinib
(categoría 2B) para carcinoma quístico adenoide17 •
Axitinib (categoría 2B)18 • Sorafenib (categoría 2B)19 • Pembrolizumab (para
tumores TMB-H [ÿ10 mut/Mb] )20

a Consulte las pautas de ASCO/CAP para las pruebas de HER2 (Wolff AC, Hammond MEH, Allison KH, et al. Human epidermal growth factor receptor 2 testing in breast cancer: American Society of Clinical Oncology/College of American Pathologists
Clinical Practice Guidelines Focused update. J Clin Oncol 2018;36:2105-2122). b Un biosimilar aprobado por la FDA es un sustituto apropiado para trastuzumab.

Nota: Todas las

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by
recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada. Referencias

SALI-B

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
2.2022 Tumores de las glándulas Discusión

salivales

TERAPIA SISTÉMICA PARA TUMORES DE GLÁNDULAS SALIVALES

1 Airoldi M, Pedani F, Succo G, et al. Ensayo aleatorizado de fase II que compara vinorelbina versus vinorelbina más cisplatino en pacientes con neoplasias malignas recurrentes de las glándulas salivales. Cáncer
2001;91:541-547.
2 Licitra L, Cavina R, Grandi C, Pet al. Cisplatino, doxorrubicina y ciclofosfamida en el carcinoma avanzado de glándulas salivales. Un ensayo de fase II de 22 pacientes. Ann Oncol 1996;7:640-642.

3 Gilbert J, Li Y, Pinto HA, et al. Ensayo de fase II de taxol en tumores malignos de las glándulas salivales (E1394): un ensayo del Eastern Cooperative Oncology Group. Cabeza Cuello. 2006;28:197-204.
4 Nakano K, Sato Y, Sasaki T, et al. Quimioterapia combinada de carboplatino y paclitaxel para pacientes con carcinoma de glándulas salivales avanzado/metastásico: diferencias en las respuestas según diferentes
diagnósticos patológicos. Acta Otorrinolaringol. 2016;136:948-51.
5 Airoldi M, Fornari G, Pedani F, et al. Paclitaxel and carboplatin for recurrent salivary gland malignancies. Anticancer Res. 2000;20:3781-3.
6 Laurie SA, Siu LL, Winquist E, et al. Un estudio de fase 2 de platino y gemcitabina en pacientes con cáncer de glándula salival avanzado: un ensayo del Grupo de Ensayos Clínicos del NCIC. Cáncer. 2010;116:362-8.
7 Fushimi C, Tada Y, Takahashi H, et al. Un estudio prospectivo de fase II de bloqueo androgénico combinado en pacientes con carcinoma de glándulas salivales no resecable metastásico o localmente avanzado con
receptor de andrógeno positivo. Ann Oncol 2018;29:979-984.
8 Boon E, van Boxtel W, Buter J, et al. Terapia de privación de andrógenos para el carcinoma avanzado de los conductos salivales con receptor de andrógenos positivo: una serie de casos a nivel nacional de 35
pacientes en los Países Bajos. Cabeza Cuello 2018;40:605-613.
9 Drilon A, Laetsch TW, Kummar S, et al. Eficacia de larotrectinib en cánceres TRK con fusión positiva en adultos y niños. N Engl J Med 2018;378:731–739.
10 Hong DS, Bauer TM, Lee JJ, et al. Larotrectinib en pacientes adultos con tumores sólidos: un estudio multicéntrico, abierto, de aumento de dosis de fase I. Ann Oncol
2019;30:325-331.
11 Doebele RC, Drilon A, Paz-Ares L, et al. Entrectinib en pacientes con tumores sólidos positivos para la fusión de NTRK avanzados o metastásicos: análisis integrado de tres ensayos de fase 1-2. Lancet Oncol 2020;21:271-
282.
12 Thorpe LM, Schrock AB, Erlich RL, et al. Beneficio clínico significativo y duradero de trastuzumab en 2 pacientes con cáncer de glándulas salivales con amplificación de HER2 y
una revisión de la literatura. Cabeza Cuello 2017;39:E40-E44.
13 Jhaveri KL, Wang XV, Makker V, et al. Ado-trastuzumab emtansina (T-DM1) en pacientes con tumores amplificados por HER2, excepto adenocarcinomas de mama y de la unión gástrica/gastroesofágica (UGE): resultados
del subprotocolo del ensayo NCI-MATCH (EAY131) Q. Ann Oncol 2019;30:1821-1830 .
14 Kurzrock R, Bowles DW, Kang H, et al. Terapia dirigida para el carcinoma avanzado de glándulas salivales basada en perfiles moleculares: resultados de MyPathway, un estudio de canasta múltiple de fase IIa. Ann Oncol
2020;31:412-421.
15 Takahashi H, Tada Y, Saotome T, et al. Ensayo de fase II de trastuzumab y docetaxel en pacientes con carcinoma del conducto salival positivo para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. J Clin
Oncol 2019;37:125-134.
16 Bando H, Kinoshita I, Modi S, et al. Trastuzumab deruxtecan (T-DXd) en pacientes con carcinoma del conducto salival que expresa el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2): análisis de
subgrupos de dos estudios de fase 1. J Clin Oncol 39, 2021 (suplemento 15; resumen 6079). 17
Chekmedyian V, Sherman EJ, Dunn L, et al. Estudio de fase II de lenvatinib en pacientes con carcinoma adenoide quístico progresivo, recurrente o metastásico. J Clin Oncol 2019;37:1529-
1537.
18 Locati LD, Cavalieri S, Bergamini C, et al. Ensayo de fase II con axitinib en cánceres de glándulas salivales recurrentes y/o metastásicos del tracto aerodigestivo superior. Cabeza Cuello 2019;41:3670-3676.

19 Thomson DJ, Silva P, Denton K, et al. Ensayo de fase II de sorafenib en carcinoma quístico adenoide salival avanzado de cabeza y cuello. Cabeza Cuello 2015;37:182-187.
20 Marabelle A, Fakih M, López J, et al. Asociación de la carga mutacional del tumor con los resultados en pacientes con tumores sólidos avanzados tratados con pembrolizumab: análisis prospectivo de biomarcadores del
estudio multicohorte, abierto, fase 2 KEYNOTE-158. Lancet Oncol 2020;21:1353-1365.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

SALI-B
2 DE 2
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Melanoma de las mucosas Discusión

TRABAJO DE PRESENTACIÓN TRATAMIENTO

• H&Pb,c incluyendo examen completo de


cabeza y cuello; examen con espejo y fibra
óptica según esté clínicamente indicado
• Verificación de la patología mediante la
tinción adecuada
(HMB-45, S-100, Melan-A)
• CT con contraste y/o MRI con contraste
para determinar la extensión anatómica Melanoma de la mucosa de los Ver Primaria
senos paranasales o de la cavidad nasal Tratamiento (MM-2)
de la enfermedad, particularmente para
los senos paranasales afectados
La
• Según indicación clínica:
biopsia
TAC de tórax (con o sin contraste)d
confirma el Considere FDG PET/TC o tórax/
diagnóstico de
TC abdominal/pélvica con contraste y RM
melanoma
cerebral (con y sin contraste) para descartar
maligno de las mucosas
enfermedad metastásica
Melanoma de la mucosa de la
Ver Primaria
cavidad oral, orofaringe,
Evaluación dental/protésica Tratamiento (MM-3)
laringe o hipofaringe
Evaluación/terapia de nutrición, habla y
degluciónf
Consejería para dejar de fumara
Asesoramiento sobre fertilidad/reproduccióng

Consulta multidisciplinar según indicación


clínica

a
La biopsia con aguja guiada por imágenes (US o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer
un mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en este contexto. c Detección de depresión (consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia). d Ver
b H&P debe incluir documentación y cuantificación (paquetes por año fumados) del historial de consumo de tabaco. Principios de imágenes (IMG-A). e Ver Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). f Ver
Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar a los ex fumadores Principios de Nutrición: Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). g Consulte las consideraciones
que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar, consulte los Recursos para dejar de endocrinas reproductivas y de fertilidad en las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos
fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de NCCN . jóvenes (AYA).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

MM-1

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Melanoma de las mucosas Discusión

TRATAMIENTO PRIMARIO TRATAMIENTO ADYUVANTE

Considere seriamente
la RTi posoperatoria
Resección de al sitio principal
T3, N0 primaria o ±
Ensayo clínico Terapia sistémica
(categoría 2B)k

ITR posoperatoria
al sitio principal Hacer un seguimiento
Resección ± (Ver SEGUIMIENTO-
T4a, N0 o Terapia sistémica A, 1 de 2)
Ensayo clínico (categoría 2B)k
Enfermedad
ITR posoperatoria
recurrente o
Resección + disección de al sitio primario y
al cuello persistente,
Melanoma de la mucosa de los cuello de cuello positivo ± ver NCCN
T3–T4a,N1 o
senos paranasales o de la cavidad nasal Terapia sistémica Guias para
Ensayo clínico (categoría 2B)k Melanoma:
Cutáneo
Ensayo clínico
(preferido) o
T4b,N0 ITR primaria
o Ver Terapia possistémica/RT o
terapia sistémicaj Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de
2)

Ensayo clínico
(preferido) o
La mejor atención de apoyo
T4b, N1 o
ITR primaria
o
terapia sistémicaj
h Ver Principios de Cirugía (SURG-A). i
Consulte Principios de radioterapia (MM-A). j
Consulte Terapia sistémica para la enfermedad metastásica o no resecable (página ME-I) de las Pautas de NCCN para el melanoma: cutáneo. k
Si bien la terapia sistémica adyuvante se puede usar para el melanoma mucoso, los datos que respaldan su uso son mucho más escasos que para el melanoma cutáneo. Las opciones pueden incluir
nivolumab (categoría 2B) o cisplatino/temozolomida (categoría 2B). Ver Discusión.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
MM-2

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Melanoma de las mucosas Discusión

TRATAMIENTO PRIMARIO
AUXILIAR HACER UN SEGUIMIENTO

TRATAMIENTO

Considere
seriamente la RTi posoperatoria
T3, N0 Resección ±
Terapia sistémica
Hacer un seguimiento
(categoría 2B)k
(Ver SEGUIMIENTO-

Ensayo clínico A, 1 de 2)

T3, N1 o (preferido) o
ITR posoperatoria Enfermedad
T4a,N0–1 Resección ±
± disección de cuelloh recurrente o persistente,
Terapia sistémica ver Directrices de NCCN para
Melanoma de la (categoría 2B)k
mucosa de la cavidad Melanoma: cutáneo
oral, Ensayo clínico
orofaringe, laringe o (preferido) o
hipofaringe
T4b,N0 ITR primaria Ver Terapia possistémica/RT o
y/o
Evaluación de cuello RT (FOLL-A, 2 de
terapia sistémicaj 2)

Ensayo clínico (preferido)


o
La mejor atención de apoyo
T4b, N1 o
ITR primaria
o
terapia sistémicaj

h Ver Principios de Cirugía (SURG-A). i


Consulte Principios de radioterapia (MM-A). j
Consulte Terapia sistémica para la enfermedad metastásica o no resecable (página ME-I) de las Pautas de NCCN para el melanoma: cutáneo. k
Si bien la terapia sistémica adyuvante se puede usar para el melanoma mucoso, los datos que respaldan su uso son mucho más escasos que para el melanoma cutáneo. Las opciones pueden incluir
nivolumab (categoría 2B) o cisplatino/temozolomida (categoría 2B). Ver Discusión.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

MM-3

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Melanoma de las mucosas Discusión

TERAPIA PRIMARIA PARA EL MELANOMA PRIMARIO OCULTO (Consulte también las Pautas de NCCN para el MELANOMA primario oculto)

± RT a cuenca nodal para ± Terapia sistémica adyuvante, por


Cuenca nodal Disección ganglionar
características de alto riesgoi,l Pautas de NCCN para el melanoma: cutáneo

h Ver Principios de Cirugía (SURG-A). i Consulte


Principios de radioterapia (MM-A).
Alto riesgo: características adversas: >2 ganglios, ganglio único >3 cm, extensión extraganglionar, recurrencia en cuenca ganglionar después de cirugía previa.
yo

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

MM-4
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Melanoma de las mucosas Discusión

PRINCIPIOS DE LA RADIOTERAPIA1,2

DEFINITIVO:
RT sola (melanoma localmente avanzado no resecable):
• PTV:
Alto riesgo: tumor primario y ganglios linfáticos afectados [esto incluye una posible infiltración subclínica local en el sitio primario y en los ganglios linfáticos de
alto riesgo]
ÿ 66 Gy (2,2 Gy/fracción) a 70 Gy (2,0 Gy/fracción) diariamente de lunes a viernes en 6 a 7 semanas
Riesgo bajo a intermedio: sitios sospechosos de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)
• Se pueden considerar dosis y programas paliativos de RT.
• Se pueden considerar esquemas de dosificación opcionales.3

POSTOPERATORIO:
RT:
• El intervalo preferido entre la resección y la RT posoperatoria es <6 semanas.
• PTV
Alto riesgo: Características adversas >2 ganglios, ganglio único >3 cm, extensión extraganglionar, recurrencia en cuenca ganglionar después de cirugía previa2
ÿ 60–66 Gy (2,0 Gy/fracción; todos los días de lunes a viernes) en 6–6,5 semanas
Riesgo bajo a intermedio: Sitios de sospecha de propagación subclínica
ÿ 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción) a 54–63 Gy (1,6–1,8 Gy/fracción)
• Se pueden considerar esquemas de dosificación opcionales.3

Se recomienda IMRT o 3D-CRT. La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en
fotones.

1 Ver Principios de Técnicas de Radiación (RAD-A) y Discusión.


2 Estudios recientes sugieren que puede ocurrir una mayor toxicidad cuando la RT se usa en combinación con inhibidores de BRAF. [Anker CJ, Grossmann KF, Atkins MB, et al. Evitar la toxicidad grave del tratamiento combinado con inhibidor de BRAF y radiación:
directrices de consenso del Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG). Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:632-646.]

3 Los programas de dosis opcionales incluyen 48–50 Gy (2,4–3,0 Gy/fracción) y 30–36 Gy (6 Gy/fracción) (Burmeister BH, Henderson MA, Ainslie J, et al. Radioterapia adyuvante versus observación sola para pacientes en riesgo de la recaída en el campo de los ganglios
linfáticos después de la linfadenectomía terapéutica para el melanoma: un ensayo aleatorizado. Lancet Oncol 2012;13:589-597; Ballo MT, Bonnen MD, Garden AS, et al. Irradiación adyuvante para las metástasis de los ganglios cervicales del melanoma. Cáncer 2003;
97:1789-1796 y Moreno MA, Roberts DB, Kupferman ME, et al Melanoma mucoso de la nariz y los senos paranasales, una experiencia contemporánea del MD Anderson Cancer Center.

Cáncer 2010;116:2215-2223).

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

MM-A
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

RECOMENDACIONES DE SEGUIMIENTOa
(basado en el riesgo de recaída, segundas primarias, secuelas del tratamiento y toxicidades)

• Examen de H&P (incluido un examen completo de cabeza y cuello, y un examen con espejo y fibra óptica):b
Año 1, cada 1 a 3 meses
Año 2, cada 2 a 6 meses
Años 3 a 5, cada 4 a 8 meses
>5 años, cada 12 meses
• Imágenes (Ver Principios de Imágenes, IMG-A)
• Hormona estimulante de la tiroides (TSH) cada 6 a 12 meses si se irradia el cuello.
• Evaluación dentalc de la cavidad oral y los sitios expuestos a un tratamiento de radiación intraoral significativo.
• Considerar la monitorización del ADN del EBV para el cáncer de nasofaringe (categoría 2B).
• Atención de apoyo y rehabilitación:
Evaluación del habla/audición y deglución y rehabilitación según esté clínicamente indicado.
Evaluación nutricional y rehabilitación según esté clínicamente indicado hasta que se estabilice el estado nutricional.d
Vigilancia continua de la depresión (consulte las Pautas de NCCN para el manejo de la angustia).
Asesoramiento sobre el abandono del hábito de fumar y el consumo de alcohol según esté clínicamente indicado.
Evaluación y rehabilitación del linfedema, según esté clínicamente indicado. (Consulte LYMPH-A en las Pautas para la supervivencia de NCCN).
• Integración de la atención de supervivencia y el plan de atención dentro de 1 año, complementario a la participación continua de un oncólogo de cabeza y cuello (Ver
F
Directrices de NCCN para la supervivencia).

a La mayoría de las recurrencias son informadas por el paciente.


b Para el melanoma mucoso y los cánceres de los senos paranasales, un examen físico
e Se debe recomendar a todos los fumadores actuales que dejen de fumar, y se debe recomendar a los ex
debe incluir una inspección endoscópica para detectar enfermedades de los senos
paranasales.
fumadores que se abstengan de fumar. Para obtener apoyo adicional para dejar de fumar,
consulte los Recursos para dejar de fumar para pacientes/proveedores en las Pautas para dejar de fumar de
c Ver Principios de Evaluación y Manejo Dental (DENT-A). d Ver Principios de Nutrición: NCCN .
Manejo y Atención de Apoyo (NUTR-A). f Cohen EE, LaMonte SJ, Erb NL, et al. Pautas de atención de supervivencia del cáncer de cabeza y cuello de la Sociedad
Estadounidense del Cáncer. CA Cancer J Clin 2016;66:203-239.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
SEGUIR-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

RECOMENDACIONES DE SEGUIMIENTO
POST TERAPIA SISTÉMICA/RT O EVALUACIÓN DE CUELLO RTg

irresecable Ver ADV-3


Evaluar la extensión de la Enfermedad
enfermedad o las metástasis a o progresión
distancia: Resección
Enfermedad residual o
residual • CT o MRI con persistente de disección
contraste o
primaria, confirmada resecable residual
persistent•eFoDGproPgErTe/sTiC primaria y/o
ónh de cuello

Evaluar la extensión
de la enfermedad
o las metástasis a FDG PET/CT Observación
Evaluación distancia: negativoj
Después clínica de Ver
4
de terapia sistémica/aR8T • FDG-PET/CTi Observación o
Hacer un seguimiento
semanas o como mínimo 12 FDG PET/TC equívoca repetición FDG PET/
(SIGUIENTE-
RT TC y 3–6 meses
adecuado semanas (preferido) A, 1 de 2)
PET FDG/
TC o Biopsia
CT fuertemente resonancia

o positivok magnética con contraste Resección primaria (si es factible) y/o


disección del cuello si hay
enfermedad
Si respuestah
ganglionar en el cuello (si es factible)

Imágenes FDG PET/CT


TC de primario ÿ12 semanas
• Imagen positiva o
y cuello
o resonancia Disección de cuello
magnética con

contraste a las 8-12 semanas


Imagen negativa Observación

g Adaptado con permiso de Kutler DI, Patel SG, Shah JP. El papel de la disección del cuello después de la quimiorradiación definitiva. Oncología 2004;18:993-998. h Ver
Principios de imágenes (IMG-A). i Si se realiza
una PET/TC con FDG y es negativa por sospecha de cáncer persistente, es opcional obtener más imágenes transversales. j PET negativo = captación nula o de bajo grado, sin sospecha de
enfermedad.
k PET positivo = PET sospechoso de enfermedad.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 2 DE
Machine Translated by

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
SEGUIR-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 3 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA IMAGEN

• Las imágenes juegan un papel esencial en el manejo clínico de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. La selección y utilización adecuadas de los estudios de imágenes
es fundamental en el manejo de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. • Las imágenes se realizan con contraste, a menos que esté contraindicado.

Evaluación inicial
• Sitio primario:
La evaluación por imágenes del sitio primario se puede realizar con CT de los tejidos blandos del cuello o MRI del cuello.

Se prefiere la resonancia magnética a la tomografía computarizada


para las siguientes condiciones: ÿ Cáncer de la cavidad oral, si es necesario evaluar la extensión de la invasión de la médula ósea o en pacientes con amalgama dental extensa
que puede oscurecer la anatomía en la tomografía computarizada
ÿ Cáncer de nasofaringe, para evaluar la invasión de la base del cráneo y la afectación de los nervios craneales
ÿ Cáncer de senos paranasales, para evaluar la base del cráneo o la invasión orbital o intracraneal, y para diferenciar el tumor de los senos paranasales obstruidos
ÿ Cualquier cáncer de cabeza y cuello con síntomas de los nervios craneales o si existe la posibilidad de diseminación perineural radiográfica del tumor

La TC es complementaria a la RM para las siguientes condiciones:


ÿ Cáncer de cavidad oral, para evaluar erosión ósea cortical o invasión perióstica
ÿ Cáncer de laringe, para evaluar la invasión del cartílago
ÿ Lesiones de los senos nasales y de la base del cráneo, para evaluar la erosión/destrucción ósea

Para lograr una evaluación completa de la enfermedad primaria y de cualquier enfermedad ganglionar, la TC o la RM del cuello deben obtener imágenes de la anatomía desde la
base del cráneo hasta la entrada torácica. Para ciertas afecciones, como ganglios linfáticos comprometidos en la parte inferior del cuello o cánceres que con frecuencia involucran
el mediastino superior (como el cáncer de tiroides), las imágenes deben extenderse a la carina.

Si las imágenes no logran revelar un primario obvio, se debe solicitar PET/CT antes de la EUA, biopsias y amigdalectomía, para ayudar a identificar posibles sitios primarios antes
de que ocurra cualquier intervención. Además, la biopsia FNA de los ganglios metastásicos puede ser patológicamente informativa. La biopsia con aguja guiada por imágenes (US
o CT) de los ganglios quísticos del cuello puede ofrecer un mejor rendimiento diagnóstico que la FNA por palpación sola para el diagnóstico inicial en este contexto.

La radiografía dental panorámica se recomienda para los cánceres de la cavidad oral que requieren mandibulotomía y/o mandibulectomía. Cuando se anticipa RT
posoperatoria (incluidos sitios como el labio, otros subsitios de la cavidad oral o la orofaringe), la radiografía panorámica es parte de una evaluación dental integral previa a la
radiación para evaluar la salud de la dentición afectada y determinar si se necesitan procedimientos dentales de radiación o extracciones.

Continuado

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
IMG-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA IMAGEN

Evaluación inicial (continuación)


• Metástasis ganglionares
La evaluación de las metástasis de los ganglios linfáticos se debe realizar con CT o MRI del cuello, utilizando cualquier estudio de imágenes adecuado para la
evaluación del sitio primario (ver IMG-A, 1 de 4).
Para los pacientes con afectación ganglionar en múltiples estaciones o en la parte inferior del cuello o histología tumoral de alto grado, considere la TC de tórax
para evaluar la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos mediastínicos o FDG PET/CT, que se asocia con una mayor sensibilidad para las metástasis ganglionares y
dis Para los pacientes que están bajo consideración para un abordaje quirúrgico primario, se justifica la mayor sensibilidad de FDG PET/CT para tumores que se acercan
a la línea media, para determinar el abordaje quirúrgico del cuello contralateral. De manera similar, los pacientes que están programados para un abordaje de RT definitivo
pueden beneficiarse de la mayor sensibilidad de la FDG PET/CT para identificar los ganglios linfáticos involucrados.

• Metástasis a distancia
Para los pacientes con cáncer locorregionalmente avanzado (p. ej., T3-T4 primario o estadificación ganglionar ÿN1), se prefiere FDG PET/CT1 para evaluar la
enfermedad a distancia y las metástasis torácicas. Sin embargo, la FDG PET/CT no puede descartar la metástasis cerebral, y para los cánceres en los que esto es
un problema, como el melanoma mucoso o los carcinomas neuroendocrinos de alto grado o los adenocarcinomas, se debe obtener además una resonancia
magnética cerebral con contraste.
Si no se realiza FDG PET/CT, se debe realizar una TC de tórax para evaluar la presencia de metástasis pulmonares, así como la afectación de los ganglios
linfáticos mediastínicos.
La TC de tórax sin medio de contraste puede ser suficiente para detectar metástasis en el parénquima pulmonar, pero no es adecuada para la evaluación de
adenopatías mediastínicas. Esta es una intervención de detección de cáncer de pulmón apropiada para pacientes con antecedentes de tabaquismo. Consulte
las Pautas de NCCN para la detección del cáncer de pulmón.
Después del tratamiento primario definitivo (cirugía, RT o terapia sistémica/RT), el papel de la detección anual de metástasis pulmonar por TC es controvertido.
Si bien este enfoque detecta metástasis tempranas, se necesitan más estudios para determinar el alcance del efecto positivo y/o
o rentabilidad de este enfoque en subpoblaciones específicas y puntos de tiempo posteriores al tratamiento. Para los pacientes con un historial sustancial de
tabaquismo o que tienen un alto riesgo de metástasis pulmonar, se puede considerar una TC de tórax anual. Históricamente, se ha obtenido una radiografía de tórax
anual, pero esta es una prueba mucho menos sensible que la TC.
Si la preocupación clínica por la enfermedad metastásica se limita a un área anatómica específica, la evaluación de la enfermedad a distancia se puede realizar con
un examen dirigido por CT o MRI. Por ejemplo, la metástasis pulmonar se puede seguir y evaluar mediante una tomografía computarizada de tórax sin contraste, o
la
metástasis espinal se puede seguir y evaluar mediante una resonancia magnética de la columna con contraste. La frecuencia de dichas pruebas de imagen depende
del régimen de tratamiento planificado y del tipo de cáncer.
La PET/TC con FDG puede complementar o reemplazar otras modalidades de diagnóstico por imágenes cuando se estadifica la enfermedad recurrente antes de cualquier tratamiento para la recaída/
2
enfermedad refractaria con el fin de explorar la enfermedad a distancia o los segundos primarios que pueden afectar significativamente la elección de la terapia.

1 Se prefiere la PET/CT a la exploración PET sola (es decir, sin exploración CT superpuesta). PET/CT proporciona una localización anatómica más precisa de las anomalías.
2
Pantvaidya GH, Agarwal JP, Deshpande MS, et al. PET-CT en cánceres recurrentes de cabeza y cuello: un estudio para evaluar el impacto en el manejo del paciente. J Surg Oncol
2009;100:401-403.
Continuado

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario. Ensayos clínicos:
NCCN cree que el

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
2 DE
Machine Translated by
mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

IMG-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
3 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA IMAGEN

Enfermedad locorregionalmente avanzada: <6 meses después del tratamiento (corto plazo)
• Después de la cirugía en pacientes con cáncer locorregionalmente avanzado, se recomiendan imágenes postratamiento a corto plazo para aquellos que muestran signos de
recurrencia temprana o que tienen un alto riesgo de recurrencia temprana antes de comenzar la terapia postoperatoria adyuvante.
• Obtener una tomografía computarizada y/o una resonancia magnética dentro de los 3 a 4 meses posteriores al tratamiento quirúrgico para pacientes con enfermedad locorregional
avanzada o con alteraciones anatómicas que dificultan la evaluación del examen físico, a fin de establecer una nueva línea de base para futuras comparaciones.
• En casos de preocupación por una respuesta incompleta, se puede obtener una tomografía computarizada o una resonancia magnética mucho antes, como de 4 a 8 semanas
después del tratamiento o incluso inmediatamente según la situación clínica específica. La ecografía del cuello para el muestreo dirigido de cualquier tejido sospechoso también
puede ser útil, pero los resultados pueden interpretarse de forma variable según la situación clínica específica.
• La PET/TC con FDG se debe realizar dentro de los 3 a 6 meses posteriores a la radiación definitiva o la terapia sistémica/RT para evaluar la respuesta al tratamiento y para
identificar cualquier tumor residual.3-6
Las exploraciones PET/TC con FDG tempranas antes de las 12 semanas se asocian con tasas significativas de falsos positivos y deben evitarse en ausencia de signos de
recurrencia o progresión.
El momento óptimo de las tomografías por emisión de positrones después de la radioterapia parece estar en la ventana de 3 a 6 meses.3,4 Una TEP negativa en este momento
predice una mejor supervivencia general a los 2 años.
En pacientes que recibieron tratamiento definitivo basado en RT para carcinoma de células escamosas de la mucosa con enfermedad ganglionar N2-N3 de la séptima edición
del AJCC, el enfoque de vigilancia con FDG PET/CT condujo a menos disecciones de cuello y a un ahorro considerable de costos en comparación con un enfoque de rutina de
disección de cuello planificada posterior al tratamiento . La mayoría de los casos estudiados fueron cánceres de orofaringe positivos para p16.5
• En el caso especial de pacientes que son tratados inicialmente con quimioterapia de inducción antes del inicio de la terapia definitiva, generalmente se obtiene una TC o una RM
después de 2 a 3 ciclos de inducción. Se puede obtener una TC de tórax y/o PET/TC con FDG (con imágenes de calidad diagnóstica de las regiones del cuerpo en riesgo) si hay
preocupación por la progresión metastásica locorregional o distante.

Continuado

3
Cheung PK, Chin RY, Eslick GD. Detección de carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello residuales/recurrentes mediante PET o PET/CT: revisión sistemática y metanálisis. Otolaryngol Head Neck
Surg 2016;154:421-432.
4 Heineman TE, Kuan EC, St. John MA. ¿Cuándo se deben realizar imágenes de vigilancia después del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello? Laringoscopio 2017;127:533-534.
5 Mehanna H, Wong WL, McConkey CC, et al. Vigilancia PET-CT versus disección de cuello en cáncer avanzado de cabeza y cuello. N Engl J Med 2016;374:1444-1454.
6
Ng SP, Pollard C, tercero, Berends J, et al. Utilidad de la vigilancia por imagen en pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con radioterapia definitiva. Cáncer 2019;125:1823-1829.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
IMG-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
4 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA IMAGEN

Enfermedad locorregionalmente avanzada: ÿ6 meses a 5 años después del tratamiento (largo plazo)
• La mayoría de las recurrencias después del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello ocurren en los dos primeros años. La vigilancia puede ser un desafío debido a
la anatomía alterada y/o fibrosis por cirugía, radiación y/o quimioterapia. No existen pautas de consenso sobre la frecuencia y la modalidad de las imágenes de
rutina posteriores al tratamiento en el paciente asintomático. La práctica varía ampliamente entre las instituciones.
• US, CT, MRI y PET/CT tienen ventajas y desventajas únicas cuando se usan como imágenes de vigilancia. Existe evidencia de que FDG PET/CT puede ser la más
sensible de estas modalidades. Se ha demostrado que una TEP de 12 meses revela cánceres primarios recurrentes o segundos en aproximadamente el 10 % de los
pacientes tratados; una imagenología FDG PET/CT de 24 meses reveló estos hallazgos en aproximadamente el 5% de los casos tratados.4 La mayoría de los casos
asintomáticos de localización de lesiones FDG PET/CT ocurren en sitios distantes .
la supervivencia no está establecida.

• Se necesitan ensayos multiinstitucionales estandarizados basados en imágenes para dilucidar claramente el valor de las imágenes de rutina en la clínica.
paciente asintomático. Puede haber poco beneficio probado en estudios de imagen adicionales si la exploración PET/TC con FDG inicial de 3 meses fue negativa. Ho
et al. no informaron diferencias significativas en la supervivencia libre de enfermedad a los 3 años en pacientes sometidos a vigilancia por imágenes frente a los que
solo recibieron vigilancia clínica (41 % frente a 46 %, P = 0,91) en este entorno.8
• Si una FDG PET/CT a los 3 meses después del tratamiento es negativa, no hay datos que respalden un beneficio sustancial para las imágenes de rutina adicionales en
un paciente asintomático con un examen negativo. En ausencia de datos prospectivos multiinstitucionales, es apropiado un enfoque personalizado para la vigilancia
con atención al tipo de tumor, el estadio, los factores pronósticos, la sintomatología y los cambios o restricciones del examen físico.
• La ecografía del cuello es útil para la vigilancia de los ganglios. La US generalmente está ampliamente disponible, es segura, rápida, económica y una modalidad precisa
para examen del cuello en busca de cualquier enfermedad ganglionar sospechosa.9
• Se indican imágenes adicionales posteriores al tratamiento para signos/síntomas preocupantes o equívocos. • Las
imágenes anuales de rutina (uso repetido de la modalidad de imágenes de pretratamiento) pueden estar indicadas para visualizar áreas inaccesibles para las pruebas clínicas de
rutina examen (ubicaciones anatómicas profundas o áreas oscurecidas por un cambio de tratamiento extenso).

4 Heineman TE, Kuan EC, St. John MA. ¿Cuándo se deben realizar imágenes de vigilancia después del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello? Laringoscopio 2017;127:533-534.
7
Dunsky KA, Wehrmann DJ, Osman MM, et al. PET-TC y la detección de la recidiva asintomática o segundas lesiones primarias en el paciente tratado con cáncer de cabeza y cuello.
Laringoscopio 2013;123:2161-2164.
8 Ho AS, Tsao GJ, Chen FW, et al. Impacto de la vigilancia con tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada a los 12 y 24 meses para detectar la recurrencia del cáncer de cabeza y cuello. Cáncer 2013;19:1349-1356.

9 Paleri V, Urbano TG, Mehanna H, et al. Manejo de metástasis de cuello en cáncer de cabeza y cuello: Directrices multidisciplinarias nacionales del Reino Unido. J Laryngol Otol 2016;130:S161-S169.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
IMG-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
5 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA

Evaluación
Todos los pacientes deben ser evaluados por un oncólogo quirúrgico de cabeza y cuello antes del tratamiento para garantizar lo siguiente:
• Revisar la idoneidad del material de la biopsia, revisar la estadificación y las imágenes para determinar la extensión de la enfermedad, excluir la presencia de un tumor
primario sincrónico, evaluar el estado funcional actual y evaluar posibles opciones quirúrgicas, incluidas las aplicables si se requiere un tratamiento no quirúrgico inicial. fracasado.

• La evaluación previa al tratamiento debe incluir consultas con un médico oncólogo, un oncólogo radioterapeuta, un dentista o un cirujano oral maxilofacial, un patólogo del habla
y el lenguaje, un dietista y un cirujano reconstructivo, según corresponda. • La estadificación del tumor para pacientes no tratados es esencial en base a la revisión de los
estudios de diagnóstico por imágenes de cabeza y cuello y las imágenes de tórax como
adecuado.
• Además del examen de cabeza y cuello en el consultorio que incluye nasofaringolaringoscopia con fibra óptica, está indicado el examen bajo anestesia para evaluar la extensión
del tumor y obtener una biopsia. En el contexto del carcinoma metastásico en el cuello, un examen bajo anestesia para buscar el sitio primario putativo es importante para el
diagnóstico y la planificación del tratamiento.
• Participar en las discusiones del equipo multidisciplinario sobre las opciones de tratamiento del paciente con el objetivo de maximizar la supervivencia con
preservación de la forma y la función.
• Desarrollar un plan de vigilancia prospectivo que incluya una adecuada evaluación e intervención dental, nutricional y de salud conductual y cualquier otra evaluación auxiliar que
proporcione una rehabilitación integral.
Integración de la Terapia
• Es fundamental que la evaluación y el tratamiento multidisciplinarios sean coordinados e integrados prospectivamente por todas las disciplinas involucradas en la atención del paciente.
cuidados antes del inicio de cualquier tratamiento.
• Para los pacientes que se someten a una operación, el procedimiento quirúrgico, los márgenes y el plan reconstructivo deben desarrollarse y diseñarse para resecar todos los
tumores macroscópicos con márgenes quirúrgicos libres de tumor adecuados. El procedimiento quirúrgico rara vez debe modificarse en función de cualquier respuesta observada
como resultado de la terapia anterior, excepto en los casos de progresión del tumor que exigen un procedimiento más extenso para abarcar el tumor en el momento de la resección
definitiva.
• Una vez que el equipo multidisciplinario haya establecido un régimen de tratamiento propuesto, el médico responsable y un miembro del equipo deben discutir las recomendaciones
en detalle con el paciente para incluir los riesgos, beneficios y posibles resultados. Se debe ofrecer al paciente la oportunidad de participar en la decisión final (toma de decisiones
compartida).

Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
CIRUGÍA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA

Consideraciones especiales: Sospecha de carcinoma de células escamosas metastásico asociado al VPH en el cuello
• A menudo, el primer signo de carcinoma de células escamosas de la orofaringe (OPSCC) que presenta el paciente es una masa en el cuello. Por lo general, el tumor primario
es pequeño y asintomático y es posible que no se detecte en la inspección, la palpación, el examen con fibra óptica o las imágenes de la orofaringe. Corresponde al médico
o cirujano tratante buscar diligentemente y confirmar patológicamente el sitio primario, que generalmente se encuentra en la base de la lengua o la amígdala. • La información
obtenida de una evaluación minuciosa es vital para permitir que el equipo multidisciplinario desarrolle un plan de tratamiento integral y enfocado individualizado para el
paciente. La identificación del sitio primario permitirá la cirugía transoral definitiva para extirpar la enfermedad primaria o permitirá la radiación enfocada, evitando así los
sitios adyacentes en la orofaringe. A medida que la terapia se vuelve más personalizada, la evaluación de biomarcadores del tumor primario puede ser fundamental para determinar
la elegibilidad de un paciente para un ensayo clínico o terapia adyuvante. • Se deben realizar imágenes transversales para facilitar la identificación del sitio primario, seguidas de
un examen directo y biopsias de confirmación.

• La EUA y las biopsias de confirmación para pacientes con sospecha de OPSCC deben realizarse antes de comenzar la terapia. La EUA puede implicar amigdalectomía palatina
unilateral o bilateral, biopsias o escisión de las amígdalas linguales, o biopsias de cualquier área sospechosa en la base de la lengua o el surco glosofaríngeo, según se indique.
Se puede considerar la amigdalectomía lingual si las amígdalas palatinas son negativas para tumor y otras biopsias son negativas. • La biopsia FNA de la masa del cuello, a
menudo realizada con guía ecográfica, por lo general establecerá el diagnóstico de carcinoma metastásico. Un diagnóstico citológico definitivo de carcinoma de células escamosas
es muy preciso, y la evaluación adicional de inmunotinción para p16 puede respaldar el diagnóstico de OPSCC asociado con HPV en presencia de un tumor primario orofaríngeo.
Consulte Principios de la prueba de p16 para el cáncer de orofaringe mediado por VPH (ORPH-B). Si existe alguna duda, se puede realizar una biopsia central guiada por imágenes.
Rara vez es necesaria una biopsia por escisión abierta del ganglio metastásico sospechado para el diagnóstico definitivo. El cirujano debe estar preparado para realizar una
disección del cuello en el momento de la biopsia abierta si la sección congelada confirma el carcinoma de células escamosas.

Evaluación de la resecabilidad
La afectación tumoral de los siguientes sitios se asocia con mal pronóstico o función o con cáncer T4b (es decir, no resecable según la capacidad técnica para obtener
márgenes claros). Ninguno de estos sitios de afectación es una contraindicación absoluta para la resección en pacientes seleccionados en los que es posible la extirpación total
del cáncer:
• Compromiso de los músculos pterigoideos, particularmente cuando se asocia con trismo severo o compromiso de la fosa pterigopalatina con neuropatía craneala;

• Extensión macroscópica del tumor a la base del cráneo (p. ej., erosión de las placas pterigoideas o del hueso esfenoides, ensanchamiento del agujero oval);
• Extensión directa a la nasofaringe superior o extensión profunda a la trompa de Eustaquio y las paredes laterales de la nasofaringe;
• Invasión (encapsulamiento) de la arteria carótida común o interna; • Extensión
directa de la enfermedad del cuello para afectar la piel externa;a
• Extensión directa a estructuras mediastínicas, fascia prevertebral o vértebras cervicales; anda
• Presencia de metástasis subdérmicas.

a En casos seleccionados, aún se podría considerar la cirugía. Continuado

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
CIRUGÍA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA

Resección del tumor primario


La resección de tumores avanzados de la cavidad oral, orofaringe, hipofaringe, laringe o senos paranasales variará en extensión dependiendo de las estructuras involucradas. El
tumor primario debe considerarse curable quirúrgicamente mediante una resección adecuada utilizando los criterios aceptados para una escisión adecuada, según la región
involucrada. • Siempre que sea factible, debe intentarse la resección en bloque del tumor primario. • La disección del cuello en continuidad es necesaria cuando hay extensión
directa del tumor primario al cuello. • La resección debe planificarse en función de la extensión del tumor primario según lo determinado por el examen clínico y la interpretación
cuidadosa de las imágenes radiográficas apropiadas. • Para los cánceres de la cavidad oral, a medida que aumenta la profundidad de la invasión, aumenta el riesgo de metástasis
regionales y la necesidad de disección electiva adyuvante del cuello

también aumenta.
• Se debe sospechar invasión perineural cuando los tumores están adyacentes a los nervios motores o sensoriales. El objetivo es la resección total del cáncer. Cuando hay
invasión macroscópica y el nervio puede resecarse sin morbilidad significativa, el nervio debe disecarse tanto proximal como distalmente y debe resecarse para obtener la
eliminación de la enfermedad (consulte Manejo quirúrgico de los nervios craneales en SURG-A, 5 de 8). La determinación de secciones congeladas de los márgenes nerviosos
proximales y distales puede resultar útil para facilitar la eliminación del tumor.
• Puede ser necesaria la resección parcial o segmentaria de la mandíbula para abarcar adecuadamente el cáncer con márgenes libres de tumor adecuados.
La resección adecuada puede requerir una resección parcial, horizontal o sagital de la mandíbula para tumores que involucran o se adhieren al periostio mandibular. La
resección segmentaria o marginal se debe considerar en tumores que involucran macroscópicamente el periostio mandibular (según lo determinado por la fijación del tumor a la
mandíbula) o muestran evidencia de compromiso tumoral directo del hueso en el momento de la operación o a través de imágenes preoperatorias (CT o MRI). Un Panorex puede
ser útil para evaluar la altura mandibular cuando se considera una mandibulectomía marginal o coronal. En el paciente edéntulo debido a la atrofia mandibular que ocurre con el
tiempo, una mandibulectomía parcial puede no ser posible. La extensión de la resección mandibular dependerá del grado de afectación al que se acceda clínicamente y en el
quirófano.
• La invasión del espacio medular es una indicación para la resección segmentaria. Se puede considerar el examen de sección congelada de la médula disponible para
resección guiada.
• Para los tumores de laringe, la decisión de realizar una laringectomía total o una cirugía laríngea de conservación (p. ej., resección transoral,
hemilaringectomía, laringectomía parcial supracricoidea, laringectomía supraglótica) serán decididos por el cirujano y el paciente, pero deben adherirse a los principios de
extirpación completa del tumor con intención curativa y preservación de la función. Debe evitarse la cirugía laríngea parcial si es probable que se realice RT adyuvante después
de la cirugía.
• La cirugía robótica transoral (TORS) o las resecciones asistidas por láser de cánceres primarios de laringe y faringe son enfoques cada vez más utilizados para la
resección del cáncer en pacientes seleccionados con tumores accesibles. Los principios oncológicos son similares a los procedimientos abiertos.
La aplicación exitosa de estas técnicas requiere experiencia y habilidades especializadas. La hemorragia posoperatoria puede ser una complicación importante y, en
raras ocasiones, potencialmente mortal. Corresponde al cirujano TORS utilizar estrategias quirúrgicas apropiadas para disminuir el riesgo de hemorragia posoperatoria.

Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
CIRUGÍA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 3 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA

Márgenes • Los detalles de los márgenes de resección deben incluirse en el dictado


Un objetivo general de la cirugía oncológica es la resección completa del tumor operatorio. Los márgenes pueden evaluarse en la muestra resecada o,
con verificación histológica de márgenes libres de tumor. La evaluación del alternativamente, desde el lecho quirúrgico con la orientación adecuada. La
margen se puede realizar en tiempo real mediante una sección congelada o adecuación de los márgenes puede variar según el sitio. Para un cáncer glótico, los
mediante la evaluación de tejidos fijados en formalina. Los márgenes libres de márgenes de 1 a 2 mm son suficientes pero inadecuados para un carcinoma invasivo
tumor son una estrategia quirúrgica esencial para disminuir el riesgo de recurrencia tudme olarallelnogcuaal. oral. • Un margen claro se define como la distancia desde el frente
del
Por el contrario, los márgenes positivos aumentan el riesgo de recaída local y tumor invasivo que es de 5 mm o más desde el margen resecado. • Un margen
son una indicación para la terapia adyuvante posoperatoria. Los estudios clínicos cerrado se define como la distancia desde el frente del tumor invasivo hasta el margen
patológicos han demostrado la importancia de los márgenes cercanos o positivos resecado que es menor de 2 a 5 mm, dependiendo del sitio anatómico involucrado.
y su relación con la recurrencia del tumor local.1 Cuando hay un corte inicial con
un tumor invasivo en el margen quirúrgico, la obtención de márgenes adyacentes • Un margen positivo se define como carcinoma in situ o como carcinoma
adicionales del paciente también puede estar asociada con un mayor riesgo de invasivo en el margen de resección. Si hay carcinoma in situ y si se pueden
recidiva local y debe describirse en el informe operatorio. La obtención de obtener márgenes adicionales, ese es el enfoque preferido.
márgenes adicionales del paciente está sujeta a ambigüedad con respecto a si el El carcinoma in situ no debe considerarse una indicación de terapia sistémica/RT
tejido extraído del lecho quirúrgico corresponde al sitio real del margen positivo.2 posoperatoria concurrente.
Si se informan márgenes quirúrgicos positivos, resección y/o • El tumor primario debe marcarse de manera adecuada para que el
patólogo quirúrgico pueda orientarlo. El tumor primario debe evaluarse
o se debe considerar la terapia adyuvante en pacientes seleccionados. histológicamente para determinar la profundidad de invasión y la distancia desde
La evaluación del margen de la sección congelada siempre queda a discreción la porción invasiva del tumor hasta el margen de resección, incluidos los
del cirujano y debe considerarse cuando facilitará la extirpación completa del márgenes periférico y profundo. El informe de patología debe basarse en una
tumor. El logro de márgenes amplios adecuados puede requerir la resección plantilla y describir cómo se evaluaron los márgenes. El informe debe proporcionar
de una estructura adyacente en la cavidad oral o la laringofaringe, como la información sobre la muestra primaria para incluir la distancia desde la porción
base de la lengua y/o la parte anterior de la lengua, la mandíbula, la laringe o invasiva del tumor hasta el margen periférico y profundo. Si el cirujano obtiene
partes del esófago cervical. • La resección adecuada se define como márgenes márgenes adicionales del paciente, los nuevos márgenes deben hacer referencia
de resección claros con al menos suficiente espacio libre del tumor macroscópico a la orientación geométrica de la muestra de tumor resecado con una declaración
para obtener una sección congelada clara y márgenes permanentes (a menudo del patólogo de que este es el margen final de resección y su estado histológico. •
de 1,0 a 1,5 cm de mucosa normal visible y palpable). Sin embargo, para los La disección del cuello debe orientarse o seccionarse para identificar los niveles
cánceres glóticos, se considera adecuado un margen de 1 a 2 mm. En general, de ganglios linfáticos incluidos en la disección. • La reconstrucción de los defectos
el examen de la sección congelada de los márgenes se realizará quirúrgicos debe realizarse utilizando técnicas convencionales a criterio del
intraoperatoriamente y, lo que es más importante, cuando una línea de resección cirujano. Se recomienda el cierre primario cuando sea apropiado, pero no debe
tiene una resolución incierta debido a márgenes tumorales indistintos, o si se realizarse a expensas de obtener márgenes amplios y libres de tumor. El cierre
sospecha enfermedad residual (es decir, tejido blando, cartílago, arteria carótida, reconstructivo con colgajos locales/regionales, transferencia de tejido libre o piel
irregularidad de la mucosa). En los abordajes endoscópicos transorales y de espesor parcial u otros injertos con o sin reconstrucción mandibular se realiza
robóticos para cánceres de orofaringe, los márgenes de 1,5 a 2,0 mm pueden a discreción del cirujano. Para mejorar la eficiencia y abordar los objetivos tanto
ser aceptables, pero los datos se basan en estudios retrospectivos y se oncológicos como reconstructivos, se recomienda un enfoque de dos equipos.
recomienda precaución.3 Dichos márgenes se considerarían "cercanos" y son
inadecuados para ciertos sitios como lengua bucal.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Continuado
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 4 DE
Machine Translated by
CIRUGÍA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 5 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA

Manejo quirúrgico de los nervios craneales VII, X (incluido el nervio laríngeo recurrente), XI y XII
El manejo quirúrgico del nervio facial y otros nervios craneales importantes durante la resección de ganglios linfáticos regionales o primarios está influenciado por la
función clínica preoperatoria del nervio.

• Cuando el nervio funciona, se deben hacer esfuerzos exhaustivos para preservar la estructura y la función del nervio (tronco principal y/o ramas), incluso si no se logran
márgenes tumorales adecuados, reconociendo que el cirujano no debe dejar enfermedad residual macroscópica. .

• La radiación posoperatoria adyuvante o la terapia sistémica/RT generalmente se prescriben cuando se detecta un tumor residual macroscópico o residual microscópico.
sospechoso
• La invasión nerviosa directa por un tumor y/o la parálisis preoperatoria del nervio pueden justificar una resección segmentaria (y, a veces, un injerto de nervio)
a discreción del cirujano si se aseguran márgenes libres de tumor durante el resto del procedimiento.

Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
CIRUGÍA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 6 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA

Manejo del cuello


El tratamiento quirúrgico de los linfáticos regionales depende de la extensión del • El tipo de disección del cuello (integral o selectiva) se define según la estadificación
tumor en la estadificación inicial del tumor. Estas pautas se aplican a la realización clínica preoperatoria, se determina a discreción del cirujano y se basa en la
de disecciones de cuello como parte del tratamiento del tumor primario. En general, estadificación preoperatoria inicial de la siguiente manera:
los pacientes que se someten a una cirugía para la resección del tumor primario se
someterán a una disección del lado ipsolateral del cuello que tiene mayor riesgo de
metástasis. • Los sitios tumorales que con frecuencia tienen drenaje linfático bilateral N0 Disección selectiva de cuello
• Cavidad oral al menos niveles I–III •
(p. ej., base de la lengua, paladar, laringe supraglótica, hipofaringe, nasofaringe,
Orofaringe al menos niveles II–IV •
afectación profunda del espacio preepiglótico) a menudo deben tener ambos lados del
Hipofaringe al menos niveles II–IV y nivel VI cuando
cuello disecados con la extensión de la disección determinada como se sugiere a
continuación . Para aquellos pacientes con tumores en la línea media o cerca de ella, corresponda
• Laringe al menos los niveles II–IV y el nivel VI cuando
ambos lados del cuello tienen riesgo de metástasis y se deben realizar disecciones
corresponda
bilaterales del cuello.
N1–N2a–c Disección de cuello selectiva o completa
(Ver Discusión)
Los pacientes con lesiones avanzadas que involucran la parte anterior de la lengua,
N3 Disección completa del cuello
el piso de la boca o el alvéolo que se aproximan o cruzan la línea media deben
someterse a una disección del cuello contralateral selectiva/modificada según sea
• Las disecciones de cuello de nivel VI se realizan para ciertos sitios primarios (como
necesario para lograr una resección adecuada del tumor.
la laringe y la hipofaringe) según sea necesario para resecar el tumor primario y
• La disección electiva del cuello debe basarse en el riesgo de lesiones ocultas. cualquier ganglio del cuello clínicamente evidente. La disección electiva depende
metástasis en la cuenca ganglionar apropiada. Para el carcinoma de células escamosas de la extensión y el sitio del tumor primario. Para los cánceres glótico e hipofaríngeo
de la cavidad oral, la biopsia del SLN o la profundidad de invasión del tumor primario avanzados tratados con cirugía primaria, es apropiada una disección de nivel VI (que
es actualmente el mejor predictor de enfermedad metastásica oculta y debe usarse para incluye los ganglios linfáticos pretraqueales, el ganglio linfático de Delphian y los
guiar la toma de decisiones. Para tumores con una profundidad superior a 3 mm, se ganglios linfáticos paratraqueales unilaterales o bilaterales) y una hemitiroidectomía
debe considerar seriamente la disección electiva si la RT aún no está planificada. hasta una tiroidectomía total.
Pruebas recientes de ensayos aleatorizados respaldan la eficacia de la disección Para tumores subglóticos primarios o cánceres glóticos con extensión subglótica
electiva del cuello en pacientes con cánceres de la cavidad oral de más de 3 mm de significativa, se considera adecuada una disección de nivel VI con tiroidectomía
profundidad de invasión.4 Para una profundidad inferior a 2 mm, la disección electiva unilateral o total según la extensión del tumor primario. Por ejemplo, un tumor
solo está indicada en situaciones altamente selectivas. Para una profundidad de 2 a 4 glótico T4a con extensión a través de la membrana cricotiroidea y extensión
mm, se debe utilizar el juicio clínico (en cuanto a la confiabilidad del seguimiento, la subglótica debe incluir tiroidectomía y disección de ganglios linfáticos pretraqueales
sospecha clínica y otros factores) para determinar la idoneidad de la disección electiva. y paratraqueales bilaterales. Las glándulas paratiroides deben conservarse in situ o
Las disecciones electivas por lo general son selectivas y preservan todas las estructuras autotrasplantarse según se indique.
principales, a menos que los hallazgos operatorios indiquen lo contrario.

Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
CIRUGÍA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 7 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA

Biopsia de ganglio linfático centinela


• La biopsia del SLN es una alternativa a la disección electiva del cuello para identificar metástasis cervicales ocultas en pacientes con insuficiencia oral temprana (T1 o T2).
carcinoma de cavidad en centros donde se dispone de experiencia para este procedimiento. Se requiere experiencia técnica y juicio para la ejecución exitosa del mapeo linfático
y SLN. Sus ventajas incluyen morbilidad reducida y un mejor resultado cosmético. Se han informado ampliamente tasas de detección de ganglios centinela superiores al 95%.5-7
Los pacientes con enfermedad metastásica en sus ganglios centinela deben someterse a una disección completa del cuello, mientras que los que no la tienen pueden ser
observados. La precisión de la biopsia del ganglio centinela para la estadificación ganglionar del carcinoma oral temprano se probó ampliamente en múltiples estudios de un solo
centro y dos ensayos multiinstitucionales contra el estándar de referencia de disección de cuello realizada de inmediato o seguimiento prolongado posterior con una estimación
combinada de sensibilidad de 0,93 y valores predictivos negativos que oscilan entre 0,88 y 1,4,6-10 Si bien faltan comparaciones directas con la política de disección electiva del
cuello, la evidencia disponible apunta hacia resultados de supervivencia comparables.4

• La biopsia del ganglio centinela es un procedimiento técnicamente exigente. Las tasas de éxito del procedimiento para la identificación del ganglio centinela, así como la
precisión de la detección de metástasis linfáticas ocultas, dependen de la experiencia y los conocimientos técnicos. Por lo tanto, se debe tener suficiente precaución al ofrecerlo
como una alternativa a la disección electiva del cuello. Esto es particularmente cierto en los casos de cáncer del piso de la boca donde se ha encontrado que la precisión de la
biopsia del ganglio centinela es menor que en otros lugares como la lengua.4,5 Además, los cánceres de ciertos lugares como la encía superior y el paladar duro pueden no
prestarse bien técnicamente a este procedimiento. Del mismo modo, las metástasis ocultas de cuello uterino son poco comunes en el cáncer de labio temprano, pero se ha
demostrado que la biopsia del SLN es factible y eficaz en pacientes con cáncer de labio que se considera que tienen un alto riesgo de metástasis, generalmente según el tamaño
o la profundidad del tumor.11

Gestión de las recurrencias


Los cánceres primarios resecables deben resecarse con intención curativa si es factible, y las recurrencias en un cuello previamente tratado también deben someterse a
cirugía. La enfermedad del cuello en un cuello no tratado debe abordarse mediante una disección formal del cuello o una modificación según la situación clínica. La terapia no
quirúrgica también se puede utilizar según sea clínicamente apropiado.

Vigilancia
Todos los pacientes deben tener visitas de seguimiento periódicas para evaluar los síntomas y la posible recurrencia del tumor, los comportamientos de salud, la nutrición, la
salud dental y la función del habla y la deglución.

• Las evaluaciones de tumores deben ser realizadas por especialistas capacitados en el examen clínico de cabeza y cuello. • La
frecuencia de la evaluación se resume en otra parte de las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello.
Ver Recomendaciones de Seguimiento (FOLL-A 1 de 2)
Ver Principios de imágenes (IMG-A)
• Para evaluaciones posteriores a la terapia sistémica/RT o RT del cuello, consulte Recomendaciones de seguimiento: Evaluación posterior a la terapia sistémica/RT o RT del
cuello (FOLL-A 2 de 2).

Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
CIRUGÍA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 8 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA
REFERENCIAS
1 KG más flojo, Shah JP, EW fuerte. La importancia de los márgenes "positivos" en los carcinomas epidermoides resecados quirúrgicamente. Cirugía de cabeza y cuello 1978;1:107-111.
2 Scholl P, Byers RM, Batsakis JG, et al. Corte microscópico de cáncer en el tratamiento quirúrgico del carcinoma escamoso de lengua. Implicaciones pronósticas y terapéuticas. Am J Surg 1986;152:354-360.

3 Haughey BH, Sinha P. Factores pronósticos y supervivencia exclusivos del cáncer orofaríngeo p16+ tratado quirúrgicamente. Laringoscopio 2012;122 Suplemento 2:S13-S33.
4 D'Cruz AK, Vaish R, Kapre N, et al; Grupo de Manejo de Enfermedades de Cabeza y Cuello. Disección de cuello electiva versus terapéutica en cáncer oral con ganglios negativos. N Engl J Med 2015;373:521-
529.
5 Civantos FJ, Zitsch RP, Schuller DE et al. La biopsia del ganglio linfático centinela clasifica con precisión los ganglios linfáticos regionales para los carcinomas de células escamosas orales T1-T2: resultados de un ensayo
multiinstitucional prospectivo. J Clin Oncol 2010;28:1395-400.
6 Alkureishi LW, Ross GL, Shoaib T et al. Biopsia de ganglio centinela en cáncer de células escamosas de cabeza y cuello: seguimiento de 5 años de un ensayo multicéntrico europeo. Ann Surg Oncol 2010;17:2459-
2464.
7 Govers TM, Hannink G, Merkx MA, Takes RP, Rovers MM. Biopsia del ganglio centinela para el carcinoma de células escamosas de la cavidad oral y la orofaringe: un metanálisis de diagnóstico. Oral Oncol
2013;49:726-732.
8 Pezier T, Nixon IJ, Gurney B et al. Biopsia de ganglio linfático centinela para carcinoma de células escamosas de cavidad oral T1/T2: una serie de casos prospectiva. Ann Surg Oncol 2012;19:3528-
3533.
9 Broglie MA, Haerle SK, Huber GF, Haile SR, Stoeckli SJ. Metástasis ocultas detectadas por biopsia de ganglio centinela en pacientes con carcinomas de células escamosas orales y orofaríngeos tempranos: impacto en la
supervivencia. Cabeza Cuello 2013;35:660-666.
10 Samant S. La biopsia del ganglio centinela como alternativa a la disección electiva del cuello para la estadificación del carcinoma oral temprano. Head Neck 2013 Jun 1 Epub antes de la impresión.
11 Sollamo EM, Ilmonen SK, Virolainen MS, Suominen SH. Biopsia de ganglio centinela en carcinoma epidermoide de labio cN0: estudio retrospectivo. Cabeza Cuello 2016;38 Suplemento 1:E1375-E1380.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
CIRUGÍA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 9 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE RADIACIÓN 1-8


Valoración de Radioterapia
• Todos los pacientes deben ser evaluados por un oncólogo radioterapeuta antes del tratamiento para garantizar lo siguiente:
Revise la estadificación y las imágenes para determinar la extensión de la enfermedad, excluir la presencia de un tumor primario sincrónico, evaluar el estado
funcional y evaluar posibles opciones de RT.
Participe en las discusiones del equipo multidisciplinario sobre las opciones de tratamiento del paciente con el objetivo de maximizar la supervivencia con
la preservación de la forma y la función.
Desarrolle un plan de vigilancia prospectivo que incluya una adecuada evaluación e intervención dental, de la deglución, nutricional y del comportamiento
de la salud y cualquier otra evaluación auxiliar que proporcione una rehabilitación integral.

Principios generales
• La delimitación del objetivo y la distribución óptima de la dosis requieren experiencia en imágenes de cabeza y cuello y un conocimiento profundo de los patrones de
propagación de la enfermedad. Los estándares para la definición de objetivos, la especificación de la dosis, el fraccionamiento (con y sin quimioterapia concurrente)
y las limitaciones del tejido normal aún están en evolución. Las pautas de contorneado publicadas a las que se hace referencia son para pacientes que no han sido operados.
La IMRT u otras técnicas conformadas (3D-CRT, tomoterapia helicoidal, terapia de arco volumétrico modulado [VMAT] y terapia de haz de protones [PBT]) pueden
usarse según corresponda según el estadio, la ubicación del tumor, la capacitación/experiencia del médico y la física disponible. apoyo.a
Existe una estrecha interacción entre la tecnología de radiación, las técnicas, el fraccionamiento, la dosis de radiación acumulada, la cirugía y las opciones de
quimioterapia, lo que da como resultado una gran cantidad de combinaciones que pueden afectar la toxicidad o el control del tumor.
FDG PET/CT o MRI con contraste se pueden utilizar para la fusión en la planificación del tratamiento.
• Las tecnologías de RT avanzadas como IMRT, tomoterapia, VMAT, RT guiada por imágenes (IGRT) y PBT pueden ofrecer ventajas clínicamente relevantes en casos
específicos para salvar órganos importantes en riesgo (OAR), como el cerebro, el tronco encefálico, la cóclea, canales semicirculares, quiasma óptico y nervios
craneales, retina, glándulas lagrimales, córnea, médula espinal, plexo braquial, mucosa, glándulas salivales, hueso (base del cráneo y mandíbula), constrictores
faríngeos, laringe y esófago, y disminuyen el riesgo de daño tisular normal al mismo tiempo que se logra el objetivo principal del control local del tumor.

La demostración de un ahorro de dosis clínicamente significativo de estos OAR refleja la mejor práctica clínica.
• Dado que las ventajas de estas técnicas incluyen dosis estrechamente conformadas y gradientes pronunciados junto a los tejidos normales, la definición y
delineación del objetivo y la verificación de la administración del tratamiento requieren un control cuidadoso para evitar el riesgo de perder la ubicación geográfica
del tumor y la subsiguiente disminución del control local del tumor.
Las imágenes diagnósticas iniciales con CT, MRI, FDG PET/CT y otras modalidades de imágenes facilitan la definición del objetivo. • Se requiere guía de
imágenes para garantizar una entrega diaria precisa. Los cambios anatómicos, incluidos los tumores que se encogen rápidamente, los cambios en las cavidades aéreas
o la pérdida de peso significativa, pueden requerir la repetición del diagnóstico por imágenes y la replanificación (tratamiento adaptativo).
• Es poco probable que se realicen estudios aleatorios para probar estos conceptos, ya que los escenarios clínicos específicos anteriores representan
combinaciones complejas de múltiples variables. A la luz de eso, se deben considerar las modalidades y técnicas que se consideren mejores para reducir las dosis
a los OAR clínicamente relevantes sin comprometer la cobertura del objetivo.

a Para obtener recursos adicionales sobre los detalles técnicos de la radiación, consulte las Pautas del Colegio Americano de Radiología:
http://www.acr.org/Quality-Safety/Standards-Guidelines/Practice-Guidelines-by-Modality/Radiation-Oncology.
Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
RAD-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE RADIACIÓNa

Técnicas/Dosificación
• IMRT
Se ha demostrado que la IMRT es útil para reducir la toxicidad a largo plazo en los cánceres de orofaringe, cavidad nasal, senos paranasales, glándulas salivales y
nasofaringe al reducir la dosis en las glándulas salivales, los lóbulos temporales, las estructuras auditivas (incluida la cóclea) y las estructuras ópticas. La IMRT es útil
para los cánceres de tiroides debido a su capacidad para preservar la laringe, el plexo braquial y el esófago.
La aplicación de IMRT a otros sitios (p. ej., cavidad oral, laringe, hipofaringe) está evolucionando y puede usarse a discreción de los médicos tratantes.

La tomoterapia helicoidal y VMAT son formas avanzadas de IMRT.

• PBT11-31
Lograr distribuciones de dosis altamente conformes es especialmente importante para los pacientes cuyos tumores primarios son de localización periocular y/o
o invadir la órbita, la base del cráneo y/o el seno cavernoso; extenderse intracranealmente o exhibir invasión perineural extensa; y que estén siendo tratados con intención
curativa y/o que tengan una larga esperanza de vida después del tratamiento. Los informes clínicos no aleatorizados de una sola institución y las comparaciones sistemáticas
demuestran la seguridad y la eficacia de la PBT en los escenarios clínicos específicos mencionados anteriormente.
La terapia de protones se puede considerar cuando las limitaciones del tejido normal no se pueden cumplir con la terapia basada en fotones.

• IMRT, PBT y Fraccionamiento32-34


Existen varias formas de integrar IMRT o PBT, dosificación de volumen objetivo y fraccionamiento. ÿ La técnica
Simultaneous Integrated Boost (SIB) utiliza una "pintura de dosis" diferencial (66–72 Gy para enfermedad macroscópica; 44–63 Gy para enfermedad subclínica) para cada
fracción de tratamiento a lo largo de todo el ciclo de radiación.4 SIB se usa comúnmente en el convencional (5 fracciones/
sem) y el programa “6 fracciones/semana acelerado”.5
ÿ La técnica Secuencial (SEQ) generalmente administra la fase inicial (dosis más baja) (semanas 1 a 5) seguida de la fase de volumen de refuerzo de dosis alta (semanas
6 a 7) usando 2 o 3 planes de dosis separados, y se aplica comúnmente en fraccionamiento estándar e hiperfraccionamiento. ÿ El programa acelerado de refuerzo
concomitante puede utilizar un plan de dosis "SEQ modificado" al administrar la dosis a los objetivos subclínicos
una vez al día durante 6 semanas y un plan de dosis de refuerzo separado como una segunda fracción diaria durante los últimos 12 días de tratamiento.6
ÿ Otro enfoque acelerado, además del refuerzo concomitante, es simplemente tratar 6 fracciones por semana.5
El fraccionamiento alterado se puede usar para pacientes seleccionados con comorbilidades que no son buenos candidatos para 6 a 7 semanas de RT adyuvante o
terapia sistémica/RT.
El fraccionamiento alterado no ha demostrado ser beneficioso en el contexto de la quimioterapia concurrente. La mejor evidencia disponible es que el beneficio del
fraccionamiento acelerado es específico del hiperfraccionamiento, cociente de riesgos instantáneos (HR) = 0,83 para la supervivencia global. El beneficio de otros
métodos de fraccionamiento alterado no es claramente ventajoso en el metanálisis.35

a Para obtener recursos adicionales sobre los detalles técnicos de la radiación, consulte las Pautas del Colegio Americano de Radiología:
http://www.acr.org/Quality-Safety/Standards-Guidelines/Practice-Guidelines-by-Modality/Radiation-Oncology.
Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
RAD-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE RADIACIÓNa

• 3D-CRT, IMRT y RT corporal estereotáctica (SBRT) paliativos


La radiación paliativa se debe considerar en el entorno de cáncer avanzado cuando el tratamiento con intención curativa no es apropiado.
No existe un consenso general para los regímenes de RT paliativos apropiados en el cáncer de cabeza y cuello. Para aquellos que son médicamente inadecuados para la RT
estándar o que tienen una enfermedad ampliamente metastásica, se debe considerar la RT paliativa para el alivio o la prevención de los síntomas locorregionales si las
toxicidades de la RT son aceptables. Los regímenes de RT deben adaptarse individualmente; Las toxicidades graves por RT deben evitarse cuando el tratamiento es paliativo.

Algunos regímenes de RT recomendados incluyen:


ÿ 50 Gy en 20 fracciones;36
ÿ 37,5 Gy en 15 fracciones (si se tolera bien, considere agregar 5 fracciones adicionales a 50 Gy);
ÿ 30 Gy en 10 fracciones;
ÿ 30 Gy en 5 fracciones:b dar 2 fracciones/semana con ÿ3 días entre los 2 tratamientos; y37
ÿ 44,4 Gy en 12 fracciones, en 3 ciclos (para cada ciclo, administre 2 fracciones con 6 horas de diferencia durante 2 días seguidos; los tratamientos deben excluir la columna
verte después del segundo ciclo).38,39 La reevaluación se debe realizar en intervalos de 1 a 3 semanas.
Puede estar indicado el uso de ciclos de tratamiento más cortos e hipofraccionados, pero la tolerancia a la dosis de la médula espinal y las estructuras neurales
debe evaluarse cuidadosamente a la luz del tamaño de la fracción.
Evalúe cuidadosamente el estado funcional del paciente, la tolerancia al tratamiento, la respuesta del tumor y/o cualquier progresión sistémica. Otras medidas
de atención paliativa/de apoyo incluyen analgésicos, apoyo nutricional, terapia dirigida, inmunoterapia o quimioterapia, si está indicado (consulte las Pautas de NCCN para
la atención de apoyo).

a Para obtener recursos adicionales sobre los detalles técnicos de la radiación, consulte las Pautas del Colegio Americano de Radiología:
http://www.acr.org/Quality-Safety/Standards-Guidelines/Practice-Guidelines-by-Modality/Radiation-Oncology. b Para la
enfermedad en etapa terminal, los pacientes pueden recibir esquemas más hipofraccionados debido al pronóstico muy limitado.
Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

RAD-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 3 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE RADIACIÓNa

• Reirradiación con 3D-CRT, SBRT, PBT o IMRT40-51


Si el área en consideración se superpone con el volumen previamente irradiado, la radioterapia previa debería haber sido más de 6 meses desde la aparición de la nueva
enfermedad.
En ciertas circunstancias excepcionales, se puede considerar la reirradiación con RT intraoperatoria (IORT) o braquiterapia en centros de alto volumen con experiencia en estas
técnicas.
Antes de la reirradiación, el paciente debe tener un estado funcional ECOG razonable de 0-1. Los pacientes que tienen más de 2 años desde la radiación previa, que se
someten a una cirugía para extirpar la enfermedad macroscópica antes de la reirradiación y que no tienen disfunción orgánica (p. ej., laringectomía, sonda de alimentación)
tienen mejores resultados.52
Se cree que la incidencia de mielopatía aumenta después de una dosis efectiva biológica acumulativa (BED) de 120 Gy, 53 pero este riesgo aumenta si
se utilizan tamaños de fracción grandes (ÿ2,5 Gy/fracción).
Los volúmenes de radiación deben incluir enfermedades conocidas solo para minimizar el volumen de tejido que recibe dosis muy altas en regiones de superposición.
Por lo tanto, el tratamiento profiláctico de la enfermedad subclínica (p. ej., irradiación ganglionar electiva) no está indicado de manera rutinaria.
Cuando se utilizan técnicas de SBRT para la reirradiación, se recomienda una selección cuidadosa de los pacientes. Los mejores resultados se observan en pacientes con
tumores más pequeños y sin compromiso de la piel. Se debe tener precaución en los casos de compromiso de la arteria carótida circunferencial.
Dosificación de reirradiación:
ÿ Fraccionamiento convencional –
Postoperatorio: 56–60 Gy a 1,8–2 Gy/fracción
– Definitiva: 66–70 Gy a 1,8–2 Gy/fracción
ÿ Fraccionado acelerado: 60–70 Gy a 1,2–1,5 Gy/fracción dos veces al día
ÿ Los programas actuales de SBRT que se están usando o investigando están en el rango de 35–44 Gy usando 5 fracciones.
ÿ Se deben considerar seriamente los ensayos clínicos para pacientes que reciben reirradiación.

a Para obtener recursos adicionales sobre los detalles técnicos de la radiación, consulte las Pautas del Colegio Americano de Radiología:
http://www.acr.org/Quality-Safety/Standards-Guidelines/Practice-Guidelines-by-Modality/Radiation-Oncology.
Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

RAD-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 4 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE RADIACIÓN


REFERENCIAS
1
Dogan N, Rey S, Emami B, et al. Evaluación de diferentes métodos de administración de 13McDonald MW, Liu Y, Moore MG, et al. Toxicidad aguda en la radiación integral de cabeza y cuello para
refuerzo de IMRT sobre la cobertura objetivo y la preservación del tejido normal. Int J Radiat Oncol cánceres de nasofaringe y senos paranasales: comparación de cohortes de la terapia de protones conformada 3D
Biol Phys 2003;57:1480-1491. y la radioterapia de intensidad modulada. Radiat Oncol 2016;11:32.
2 Lee NY, de Arruda FF, Puri DR, et al. Una comparación de la radioterapia de intensidad
modulada y la radioterapia de refuerzo concomitante en el contexto de la quimioterapia concurrente 14Patel SH, Wang Z, Wong WW, et al. Terapia con partículas cargadas versus terapia con fotones para la
para el carcinoma orofaríngeo localmente avanzado. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;66:966-974. enfermedad maligna de los senos paranasales y la cavidad nasal: una revisión sistemática y un metanálisis.
3 Lee NY, O'Meara W, Chan K, et al. Quimioterapia y radioterapia de intensidad modulada Lancet Oncol 2014;15:1027-1038.
simultáneas para los cánceres de laringe e hipofaringe locorregionalmente avanzados. Int J 15Russo AL, Adams JA, Weyman EA, et al. Resultados a largo plazo después de la terapia con haz de protones
Radiat Oncol Biol Phys 2007;69:459-468. para el carcinoma de células escamosas sinonasal. Int J Radiación Oncol Biol Phys
4 Wu Q, Mohan R, Morris M, et al. Radioterapia modulada de intensidad de refuerzo integrada 95:368-376.
simultánea para carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzados. dieciséis

Dagan R, Bryant C, Li Z, et al. Resultados del cáncer de seno nasal tratado con terapia de
protones. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:377-385.
5 I: resultados dosimétricos. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;56:573-585. 17 Bhattasali O, Holliday E, Kies MS, et al. Radioterapia de protones definitiva y cisplatino concurrente
Overgaard J, Hansen HS, Specht L, et al. Cinco en comparación con seis fracciones por semana de para el carcinoma quístico adenoide de cabeza y cuello no resecable: una serie de 9 casos y una
radioterapia convencional de carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello: DAHANCA 6 y 7 revisión crítica de la literatura. Cabeza Cuello 2016;38: E1472-1480.
ensayo controlado aleatorio. Lancet 2003;362:933-940.
6 Schoenfeld GO, Amdur RJ, Morris CG, et al. Patrones de fracaso y toxicidad después de la 18 Holliday EB, Bhattasali O, Kies MS, et al. Uso eficaz de la terapia de protones de intensidad modulada
radioterapia de intensidad modulada para el cáncer de cabeza y cuello. Int J Radiat Oncol Biol Phys para la administración sólida de radiación posoperatoria para el carcinoma quístico adenoide de cabeza y
2008;71:377-385.
al. cuello.
ManejoInt J Part Ther 2016;533-543. 19 El-Sawy T, Frank SJ, Hanna E, etlagrimal. Ophthal Plast
multidisciplinario de carcinomas del conducto nasolagrimal/saco
7 Wolden SL, Chen WC, Pfister DG, et al. Radioterapia de intensidad modulada (IMRT) para el cáncer de Reconstr Surg 2013;29:454-457.
nasofaringe: actualización de la experiencia del Memorial Sloan-Kettering. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2006;64:57-62. 20 Bui M, Frank SJ, Nasser QJ, et al. Manejo multidisciplinario del carcinoma quístico adenoide primario
8 Wu Q, Manning M, Schmidt-Ullrich R, Mohan R. El potencial para ahorrar parótidas y aumentar la de párpado con invasión perineural. Ophthal Plast Reconstr Surg 2013;29:e143-146. 21 Holliday EB,
dosis biológicamente efectiva con tratamientos de radiación de intensidad modulada para cánceres de Esmaeli B,dePinkckard J, etincluye
al. Un enfoque
conservador la órbita que la terapiamultidisciplinario
de protones para de
lostratamiento
tumores epiteliales de la órbita
cabeza y cuello: un estudio de diseño de tratamiento. Int J Radiat Oncol Biol Phys y los anexos oculares. Int J Radiation Oncol Biol Phys 2016;95:344-352.
2000;46:195-205.
9 Gregory V, Evans M, El QT, et al. Delineación del tumor primario Clinical Target Volumes
(CTV-P) en carcinoma de células escamosas de laringe, hipofaringe, orofaringe y cavidad oral: 22Romesser P, Cahlon O, Scher E, et al. La radioterapia con haz de protones da como resultado una toxicidad
AIRO, CACA, DAHANCA, EORTC, GEORCC, GORTEC, HKNPCSG, HNCIG, IAG-KHT, significativamente menor en comparación con la radioterapia de intensidad modulada para los tumores de
LPRHHT, NCIC CTG , NCRI, NRG Oncología, PHNS, SBRT, SOMERA, SRO, SSHNO, cabeza y cuello que requieren radiación ipsilateral. Radiother Oncol 2016;118:286-292.
directrices de consenso TROG. Radiother Oncol 2018;126:3-24.
23 Romesser PB, Cahlon O, Scher ED, et al. Reirradiación con haz de protones para el cáncer recurrente de cabeza
10 Lee AW, Ng WT, Pan JJ, et al. Guía internacional para la delineación de los volúmenes objetivo y cuello: informe multiinstitucional sobre viabilidad y resultados tempranos.
clínicos (CTV) para el carcinoma nasofaríngeo. Radiother Oncol 2018;126:25-36. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:386-395.
11 Holliday EB, Garden A, Rosenthal D, et al. La terapia de protones reduce las toxicidades relacionadas con 24 Phan J, Sio TT, Nguyen TP, et al. Reirradiación de cánceres de cabeza y cuello con
el tratamiento en pacientes con cáncer de nasofaringe: un estudio de control de coincidencia de casos de la terapia de protones: resultados y análisis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;96:30- 41.
terapia de protones de intensidad modulada y la terapia de fotones de intensidad modulada. Int J Part Ther 25Simone CB II, Ly D, Dan TD, et al. Comparación de radioterapia de intensidad modulada, radioterapia
2015;2:1-10. 12 adaptativa, radioterapia de protones y radioterapia de protones adaptativa para el tratamiento del cáncer de
Holliday EB y Frank SJ. Terapia de protones para el carcinoma nasofaríngeo. Chin cabeza y cuello localmente avanzado. Radiother Oncol 2011;101:376-382.
Clin Oncol 2016;5:25.
Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
RAD-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 5 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE RADIACIÓN


REFERENCIAS
26 van de Water TA, Bijl HP, Schilstra C, et al. El beneficio potencial de la radioterapia con protones en el 39
cáncer de cabeza y cuello con respecto a la preservación del tejido normal: una revisión sistemática de la Corry J, Peters LJ, Costa ID, et al. El 'QUAD SHOT': un estudio de fase II de radioterapia paliativa
para el cáncer incurable de cabeza y cuello. Radiother Oncol 2005;77:137-142. 40
vanliteratura.
Herpt HE,Oncólogo 2011;16:366-377.
et al. El potencial 27 van der
de la radioterapia de Laan HP, de
protones vanintensidad
de Water modulada
TA, para reducir
la disfunción de la deglución en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello: un estudio comparativo
de planificación. Acta Oncol 2013;52:561-569. Strojan P1, Corry J, Eisbruch A, et al. Carcinoma de células escamosas recurrente y segundo primario
de cabeza y cuello: cuándo y cómo reirradiar. Cabeza Cuello 2015;37:134-150.

28 Widesott L, Pierelli A, Fioino C, et al. Terapia de protones de intensidad modulada versus tomoterapia
41 Mendenhall WM, Mendenhall CM, Malyapa RS, et al. Re-irradiación de carcinoma de cabeza y cuello.
helicoidal en el cáncer de nasofaringe: comparación de planificación y evaluación de NTCP. Int J Radiat Am J Clin Oncol 2008;31:393-398.
Oncol Biol Phys 2008;72:589-596.
42 Riaz N, Hong JC, Sherman EJ, et al. Un nomograma para predecir el control locorregional después de la
29Kandula S, Zhu X, Garden AS, et al. Terapia de protones con haz de barrido puntual vs. radioterapia de reirradiación para el cáncer de cabeza y cuello. Radiother Oncol 2014;111:382-387.
intensidad modulada para tumores malignos ipsolaterales de cabeza y cuello: una comparación de la
43 Shikama N, Kumazaki Y, Tsukamoto N, et al. Validación de la predicción basada en nomogramas
planificación del tratamiento. MedDosim 2013;38:390-394.
de la probabilidad de supervivencia después de la reirradiación de rescate del cáncer de cabeza y
30Jakobi A, Stutzer K, Bandurska-Lugue A, et al. Reducción de NTCP para pacientes con cáncer avanzado de
cuello. Jpn J Clin Oncol 2013;43:154-160.
cabeza y cuello que usan terapia de protones para un tratamiento de refuerzo completo
44 Nieder C, Grosu AL, Andratschke NH, et al. Actualización de la médula espinal humana Tolerancia a
o secuencial versus terapia de fotones. Acta Oncol 2015;54:1658-1664. 31 van de Water TA, Lomax AJ, Bijl
HP, et al. Beneficios potenciales de la terapia de protones de intensidad modulada escaneada la reirradiación basada en datos adicionales de 38 pacientes. Int J Radiat Oncol Biol Phys
versus la terapia de fotones avanzada con respecto a la preservación de las glándulas salivales en
2006;66:1446-1449.
el cáncer de orofaringe. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2011; 79:1216-1224.
45 Chen CC, Lee CC, Mah D, et al. Ahorro de dosis del tronco encefálico y la médula espinal para la
reirradiación del cáncer recurrente de cabeza y cuello con radioterapia de intensidad modulada.
MedDosim 2011;36:21-27.
32 Hartford AC, Palisca MG, Eichler TJ, et al. Directrices prácticas de la Sociedad Estadounidense de
46 Stoiber EM, Schwarz M, Debus J, et al. Dosis máxima acumulada regional en la médula espinal
Radiología Terapéutica y Oncología (ASTRO) y el Colegio Estadounidense de Radiología
en el cáncer de cabeza y cuello: consideraciones para la reirradiación.
(ACR) para la radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Int J Radiat Oncol Biol Phys 2009;73:9-14.
Radiother Oncol 2013;106:96-100. 47
Tanvetyanon T, Padhya T, McCaffrey J, et
al. Factores pronósticos para la supervivencia después de la reirradiación de rescate del cáncer
33Grupo de trabajo de documentación de la IMRT, Holmes T, Das R, Low D, et al. Recomendaciones
de cabeza y cuello. J Clin Oncol 2009;27:1983-1991.
de la Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica para documentar los tratamientos de
48 Eekers DBP, Roelofs E, Jelen U, et al. Beneficio de la terapia con partículas en la reirradiación de
radioterapia de intensidad modulada. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2009;74:1311-1318.
pacientes de cabeza y cuello. Resultados de un ensayo multicéntrico in silico ROCOCO. Radiother
34Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación. Informe ICRU 83: Prescripción, registro e
Oncol 2016;121:387-394.
informes de la terapia de haz de fotones de intensidad modulada (IMRT). Informe ICRU 83: 2010.
49 Lee JY, Suresh K, Nguyen R, et al. Predictores de toxicidad grave a largo plazo después de la
35 Lacas B, Bourhis J, Overgaard J, et al. Papel del fraccionamiento de la radioterapia en los cánceres
reirradiación para el cáncer de cabeza y cuello. Oral Oncol 2016;60:32-40. 50 Vargo JA, Kubicek
de cabeza y cuello (MARCH): un metanálisis actualizado. Lancet Oncol 2017;18:1221-1237. GJ, Ferris RL, et al. Radioterapia corporal estereotáctica adyuvante +/- cetuximab tras cirugía de rescate en
cáncer de cabeza y cuello previamente irradiado. Laringoscopio 2014;124:1579-1584.
36 Stevens CM, Huang SH, Fung S, et al. Estudio retrospectivo de paliativos
radioterapia en el carcinoma de cabeza y cuello recién diagnosticado. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2011;81:958-963.
51 Prawira A, Oosting S, Chen T, et al. Terapias sistémicas para el carcinoma nasofaríngeo recurrente/
37Porceddu SV, Rosser B, Burmeister BH, et al. Radioterapia hipofraccionada para la paliación del
metastásico (RM NPC). J Clin Oncol 2016;34 (Suplemento): Resumen 6031.
cáncer avanzado de cabeza y cuello en pacientes no aptos para el tratamiento curativo: “Hypo Trial”.
Radiother Oncol 2007;85:456-462.
52Ward MC, Riaz N, Caudell JJ, et al. Refinar la selección de pacientes para la reirradiación del
38Paris KJ, Spanos WJ Jr, Lindberg RD, et al. Estudio de fase I-II de múltiples fracciones diarias para la
carcinoma escamoso de cabeza y cuello en la era de la IMRT: un estudio de cohorte de varias
paliación de tumores malignos avanzados de cabeza y cuello. Int J Radiat Oncol Biol Phys
instituciones realizado por MIRI Collaborative. Int J Radiat Oncol 2018;100:586-594.
1993;25:657-660.
53 Nieder C, Grosu AL, Andratschke NH, Molls M. Actualización de la tolerancia a la reirradiación de la
médula espinal humana basada en datos adicionales de 38 pacientes. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;
66:1446-1449.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
RAD-A
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 6 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA SISTÉMICA PARA LOS CÁNCERES NO NASOFARÍNGEOS


(Labio, Cavidad Oral, Orofaringe, Hipofaringe, Laringe Glótica, Laringe Supraglótica, Seno Etmoidal, Seno Maxilar, Primario Oculto)

• La elección de la terapia sistémica debe individualizarse según las características del paciente (p. ej., PS, objetivos de la terapia). Se puede considerar
el perfil genómico de secuenciación de próxima generación (NGS) para guiar las opciones de tratamiento del paciente, incluidos los ensayos clínicos.
• El enfoque de quimiorradioterapia preferido para pacientes aptos con enfermedad localmente avanzada sigue siendo el cisplatino y la radioterapia concurrentes.
• Se puede usar quimioterapia de inducción basada en cisplatino, seguida de tratamiento locorregional basado en radiación (es decir, quimioRT secuencial).
Sin embargo, no se ha establecido en estudios aleatorizados una mejora en la supervivencia general con la incorporación de la quimioterapia de inducción
en comparación con el tratamiento directo con quimioRT concurrente de última generación (preferentemente con cisplatino, categoría 1). • La quimioterapia
de inducción basada en cisplatino seguida de dosis altas de quimiorradioterapia con cisplatino cada 3 semanas se asocia con problemas de toxicidad.1,2

• Después de la quimioterapia de inducción, se pueden usar múltiples opciones para la parte de la terapia basada en la radiación, incluida la radioterapia
sola, particularmente para pacientes con respuesta completa después de la quimioterapia de inducción.

Terapia sistémica primaria + RT concurrente Induccióna/Terapia Sistémica Secuencial Terapia Sistémica Postoperatoria/RT
Regímenes preferidos Regímenes preferidos Regímenes preferidos
• Cisplatino en dosis altas (categoría 1)3,4 • Docetaxel/cisplatino/5-FU16-19 • Cisplatino (categoría 1 para pacientes de alto riesgob
• Carboplatino/5-FU en infusión (categoría 1)5,6 (categoría 1 si se elige inducción) cánceres no orofaríngeos)23-28
Otros regímenes recomendados Otros regímenes recomendados Otros regímenes recomendados
7,8 • Paclitaxel/cisplatino/infusión de 5-FU20 • Ninguna
• Cisplatino semanal (40 mg/m2 )
• Carboplatino/paclitaxel (categoría 2B)9 Útil en Ciertas Circunstancias

Útil en Ciertas Circunstancias Terapia sistémica/RT después de la inducción • Docetaxel/cetuximab (categoría 2B)29

• 5-FU/hidroxiurea (categoría 2B)10


Terapia o quimioterapia combinada para (si el cisplatino no es elegible y los márgenes son positivos y/
enfermedades recurrentes/ persistentes2,21,22 o extensión extraganglionar)
• Cetuximab (categoría 2B)11
• Cisplatino/5-FU por infusión (categoría 2B)12 Regímenes preferidos
• Cisplatino/paclitaxel (categoría 2B)10 • Carboplatino semanal + RT concurrente • Cisplatino
semanal (categoría 2B) + RT concurrente
Seleccione cánceres de seno maxilar/etmoidal (células pequeñas, SNEC,
estesioneuroblastoma olfatorio de alto grado, SNUC con características Útil en Regímenes de Ciertas Circunstancias
neuroendocrinas):
• Cetuximab semanal + RT concurrente
• Carboplatino/etopósido ± RT13 concurrente
• Cisplatino/etopósido ± RT concurrente13,14 Regímenes para Recurrente,
• Ciclofosfamida/doxorrubicina/vincristina15 (seguido de Enfermedad irresecable o metastásica
tratamiento basado en RT) (categoría 2B)

a Las categorías de evidencia y consenso para la terapia de inducción varían según el sitio. (Consulte el sitio específico de la enfermedad en la tabla de contenido de cabeza y cuello) b Características
adversas: extensión extraganglionar y/o márgenes positivos o márgenes cerrados.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario. Referencias
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

SISTEMA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA SISTÉMICA PARA LOS CÁNCERES NO NASOFARÍNGEOS


(Labio, Cavidad Oral, Orofaringe, Hipofaringe, Laringe Glótica, Laringe Supraglótica, Seno Etmoidal, Seno Maxilar, Primario Oculto)

• La elección de la terapia sistémica debe individualizarse según las características del paciente (p. ej., PS, objetivos de la terapia).

Recurrente, irresecable o metastásico (sin cirugía ni opción de RT)


Regímenes preferidos Útil en Ciertas Circunstancias
Otros regímenes recomendados
(primera y subsiguiente línea) (primera y subsiguiente línea)
Primera Líneac
Regímenes combinados • Cetuximab/pembrolizumab (categoría 2B)51
• Pembrolizumab/platino (cisplatino o carboplatino)/ 5-FU
• Cetuximab/platino (cisplatino o carboplatino)/ 5- • Para cánceres de seno maxilar/etmoidal seleccionados
(categoría 1)c,30
FU35 (categoría 1) (células pequeñas, SNEC, estesioneuroblastoma olfatorio
• Pembrolizumab (para tumores que
• Cisplatino/cetuximab36 de alto grado, SNUC con características neuroendocrinas):
expresan PD-L1 con CPS ÿ1) (categoría 1 si
• Cisplatino o carboplatino/docetaxel37 o paclitaxel38 Cisplatino/etopósido o carboplatino/
CPS ÿ 20)c,30
• Cisplatino/5-FU38,39 etopósido14
Línea posterior (si no se usó anteriormente) • Cisplatino o carboplatino/docetaxel/cetuximab40 • Cisplatino o Ciclofosfamida/doxorrubicina/
• Nivolumab31 (si la enfermedad progresa durante o carboplatino/paclitaxel/cetuximab41 vincristina (categoría 2B)15
después del tratamiento con platino) (categoría 1) • • Pembrolizumab/platino (cisplatino o carboplatino)/ • Pembrolizumab (para tumores MSI-H)52
docetaxel30,37
Pembrolizumab32-34 (si la enfermedad progresa durante o
después del tratamiento con platino) (categoría 1) • Pembrolizumab/platino (cisplatino o carboplatino)/
paclitaxel (categoría 2B) 30,38
Agentes individuales
• Cisplatino36,42
• Carboplatino43
• Paclitaxel44
• Docetaxel45,46
• 5-FU42
• Metotrexato39,47
• Cetuximab48
• Capecitabina49
• Afatinib50 (solo línea subsiguiente, si la enfermedad progresa durante o
después de la terapia con platino) (categoría 2B)

c Si no se usaron previamente, estos regímenes pueden considerarse en la terapia de línea posterior como otros regímenes recomendados.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario. Referencias
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
SISTEMA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 2 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA SISTÉMICA


REFERENCIAS
1 Adelstein DJ, Moon J, Hanna E, et al. Quimioterapia de inducción con docetaxel, cisplatino y fluorouracilo 13 Patil VM, Joshi A, Noronha V, et al. Quimioterapia neoadyuvante en pacientes localmente avanzados y tumores
seguida de fraccionamiento acelerado/radiación de refuerzo concomitante y cisplatino concurrente en nasosinusales no escamosos resecables limítrofes (estesioneuroblastoma y tumor nasosinusal con diferenciación
pacientes con cáncer de cabeza y cuello de células escamosas avanzado: un ensayo de fase II del Southwest neuroendocrina). Int J Surg Oncol 2016;2016:6923730. 14 Resto VA, Eisele DW, Forastiere
A, et al. Estesioneuroblastoma: la experiencia de Johns Hopkins.
Oncology Group (S0216). Cabeza Cuello 2010;32:221-228.
2 Lefebvre JL, Pointreau Y, Rolland F, et al. Quimioterapia de inducción seguida de quimiorradioterapia Cabeza Cuello 2000;22:550-558. 15
Rastogi M, Bhatt M, Chufal K, et
o bioradioterapia para la preservación de la laringe: el estudio aleatorizado de fase II TREMPLIN. J Clin Oncol al. Estesioneuroblastoma tratado con cirugía de resección no craneofacial seguida de quimioterapia y
2013;31:853-859. radioterapia combinadas: un enfoque alternativo con recursos limitados. Jpn J Clin Oncol 2006;36:613-619. 16 Janoray
3 Adelstein DJ, Li Y, Adams GL, et al. Una comparación intergrupal de fase III de radioterapia estándar y G, Pointreau Y, Garaud P, et al. Resultados a largo plazo de un ensayo multicéntrico aleatorizado de
fase III de quimioterapia de inducción con cisplatino, 5-fluorouracilo, +/- docetaxel para la preservación de la laringe.
dos esquemas de quimiorradioterapia concurrente en pacientes con cáncer de cabeza y cuello de células
escamosas no resecable. J Clin Oncol 2003;21:92-98.
4 Forastiere AA, Zhang Q, Weber RS, et al. Resultados a largo plazo de RTOG 91-11: una comparación de tres J Natl Cancer Inst 2016;108. 17
Pointreau Y, Garaud P, Chapet S, et
estrategias de tratamiento no quirúrgico para preservar la laringe en pacientes con cáncer de laringe localmente al. Ensayo aleatorizado de quimioterapia de inducción con cisplatino y 5-fluorouracilo con o sin docetaxel
avanzado. J Clin Oncol 2013;31:845-852. para la preservación de la laringe. J Natl Cancer Inst 2009;101:498-506.
5 Bourhis J, Sire C, Graff P, et al. Quimiorradioterapia concomitante versus aceleración de radioterapia con o sin
quimioterapia concomitante en carcinoma de cabeza y cuello localmente avanzado (GORTEC 99-02): un ensayo 18 Posner MR, Hershock DM, Blajman CR, et al. Cisplatino y fluorouracilo solos o con docetaxel en
aleatorizado de fase 3 de etiqueta abierta. Lancet Oncol 2012;13:145-153. cáncer de cabeza y cuello. N Engl J Med 2007;357:1705-1715.
19 Vermorken JB, Remenar E, van Herpen C, et al. Cisplatino, fluorouracilo y docetaxel en
6 Denis F, Garaud P, Bardet E, et al. Resultados finales del ensayo aleatorizado del Grupo Francés de cáncer irresecable de cabeza y cuello. N Engl J Med 2007;357:1695-1704.
Oncología y Radioterapia de Cabeza y Cuello 94-01 que comparó la radioterapia sola con la 20 Hitt R, Lopez-Pousa A, Martinez-Trufero J, et al. Estudio de fase III que compara cisplatino más
radioquimioterapia concomitante en el carcinoma de orofaringe en estadio avanzado. J Clin Oncol fluorouracilo con quimioterapia de inducción con paclitaxel, cisplatino y fluorouracilo seguida de
2004;22:69-76. quimiorradioterapia en cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. J Clin Oncol 2005;23:8636-8645. 21
Chitapanarux I, Lorvidhaya V, Kamnerdsupaphon P, et al. Terapia sistémica/RT que compara cisplatino versus
7 Beckmann GK, Hoppe F, Pfreundner L, Flentje MP. Radioterapia acelerada hiperfraccionada en carboplatino en el cáncer de nasofaringe localmente avanzado: ensayo abierto, aleatorizado, sin inferioridad.
combinación con cisplatino semanal para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Cabeza Eur J Cancer 2007;43:1399-1406. 22 Haddad R, O'Neill A, Rabinowits G, et al. Quimioterapia de inducción
Cuello 2005;27:36-43. seguida de quimiorradioterapia concurrente (quimiorradioterapia secuencial) versus quimiorradioterapia
8 Medina JA, Rueda A, de Pasos AS, et al. Un estudio de fase II de radiación de refuerzo concomitante concurrente sola en el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado (PARADIGM): un ensayo aleatorizado de fase 3.
Lancet Oncol 2013;14:257-264.
más cisplatino semanal concurrente para carcinomas de cabeza y cuello irresecables localmente avanzados.
Radiother Oncol 2006;79:34-38. 9 Sunthalingam M, Haas ML, Conley BA, et al. El uso de
carboplatino y paclitaxel con radioterapia diaria en pacientes con carcinomas de células escamosas de cabeza y
cuello localmente avanzados. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;47:49-56.
23 Bachaud JM, Cohen-Jonathan E, Alzieu C, et al. Radioterapia postoperatoria combinada e infusión semanal de
cisplatino para el carcinoma de cabeza y cuello localmente avanzado: informe final de un ensayo aleatorizado. Int J
10 Garden AS, Harris J, Vokes EE, et al. Resultados preliminares del Grupo de Oncología de Radioterapia 97-03: Radiat Oncol Biol Phys 1996;36:999-1004. 24 Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, et al.
un ensayo aleatorizado de fase II de radiación y quimioterapia simultáneas para carcinomas de células Definición de niveles de riesgo en cánceres de cabeza y cuello localmente avanzados: un análisis comparativo de
ensayos concurrentes de radiación postoperatoria más quimioterapia de la EORTC (#22931) y RTOG (#
escamosas avanzados de cabeza y cuello. J Clin Oncol 2004;22:2856- 9501). Cabeza Cuello 2005;27:843-850.
2864.
11 Bonner JA, Harari PM, Giralt J, et al. Radioterapia más cetuximab para el cáncer de cabeza y 25 Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al. Irradiación posoperatoria con o sin quimioterapia concomitante para
cuello locorregionalmente avanzado: datos de supervivencia a 5 años de un ensayo aleatorizado de fase 3 y el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl J Med 2004;350:1945-1952. 26 Cooper JS, Pajak TF,
relación entre la erupción inducida por cetuximab y la supervivencia. Lancet Oncol Forastiere AA, et al. Radioterapia y quimioterapia concurrentes postoperatorias para el carcinoma de células
2010;11:21-28. 12 Taylor SGt, Murthy AK, Vannetzel JM, et al. Comparación aleatoria de infusión escamosas de alto riesgo de cabeza y cuello. N Engl J Med 2004;350:1937-1944.
neoadyuvante de cisplatino y fluorouracilo seguida de radiación versus tratamiento concomitante en
cáncer avanzado de cabeza y cuello. J Clin Oncol 1994;12:385-395.

Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
SISTEMA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 3 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA SISTÉMICA


REFERENCIAS
27
Cooper JS, Zhang Q, Pajak TF, et al. Seguimiento a largo plazo del ensayo de fase III RTOG 9501/intergrupo: radioterapia y 40
Guigay J, Fayette J, Dillies AF, et al. Cetuximab, docetaxel y cisplatino (TPEx) como tratamiento de primera línea en
quimioterapia concurrentes posoperatorias en carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello de alto riesgo. Int J Radiat Oncol pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (SCCHN) recurrente o metastásico (R/M):
Biol Phys 2012;84:1198-1205. resultados finales del ensayo de fase II GORTEC 2008-03 [resumen]. J Clin Oncol 2012;30(suppl 15):Abstract 5505.
28
Noronha V, Joshi A, Patil VM, et al. Terapia sistémica/RT de cisplatino una vez a la semana versus una vez cada 3 semanas 41
Herbst RS, Arquette M, Shin DM, et al. Estudio multicéntrico de fase II del anticuerpo receptor del factor de crecimiento
para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado: un ensayo aleatorizado de no inferioridad de fase III. J Clin Oncol epidérmico cetuximab y cisplatino para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente y
refractario. J Clin Oncol 2005;23:5578-5587. 42 Jacobs C, Lyman G, Vélez-García E, et al. Un estudio aleatorizado
2018:36:1064-1072.
de fase III que compara el cisplatino y el fluorouracilo como agentes únicos y en combinación para el carcinoma de células
29
Harari PM, Harris J, Kies MS, et al. Quimiorradioterapia postoperatoria y cetuximab para alta escamosas avanzado de cabeza y cuello. J Clin Oncol 1992;10:257-263.
riesgo de carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello: Grupo de Oncología de Radioterapia RTOG 0234. J Clin Oncol
2014;32:2486-2495.
30
Burtness B, Harrington KJ, Greil R, et al. Pembrolizumab solo o con quimioterapia versus
cetuximab con quimioterapia para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico (KEYNOTE- 43 Al-Sarraf M, Metch B, Kish J, et al. Análogos de platino en el cáncer de cabeza y cuello recurrente y avanzado: un estudio
048): un estudio aleatorizado, abierto, de fase 3. Lanceta 2019;394:1915- del Grupo de Oncología del Suroeste y la Universidad Estatal de Wayne.
1928. Cancer Treat Rep 1987;71:723-726.
31
Ferris RL, Blumenschein G, Jr., Fayette J, et al. Nivolumab para cáncer de células escamosas recurrente Carcinoma 44 Grau JJ, Caballero M, Verger E, et al. Paclitaxel semanal para pacientes con cáncer de cabeza y cuello en estadio IV
de cabeza y cuello. N Engl J Med 2016;375:1856-1867. resistentes al platino. Acta Otolaryngol 2009;129:1294-1299.
32
Chow LQ, Haddad R, Gupta S, et al. Actividad antitumoral de pembrolizumab en biomarcador 45 Catimel G, Verweij J, Mattijssen V, et al. Docetaxel (Taxotere): un fármaco activo para el tratamiento de
pacientes no seleccionados con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico: resultados de pacientes con carcinoma de células escamosas avanzado de cabeza y cuello.
la cohorte de expansión de fase Ib KEYNOTE-012. J Clin Oncol 2016;34:3838-3845. Grupo de Ensayos Clínicos Tempranos de la EORTC. Ann Oncol 1994;5:533-537.
33
Cohen EEW, Soulieres D, Le Tourneau C, et al. pembrolizumab versus metotrexato, 46 Guardiola E, Peyrade F, Chaigneau L, et al. Resultados de un estudio aleatorizado de fase II comparando
docetaxel o cetuximab para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico docetaxel con metotrexato en pacientes con cáncer de cabeza y cuello recurrente. Eur J Cancer
(KEYNOTE-040): un estudio aleatorizado, abierto, de fase 3. Lancet 2019;393:156-167. 2004;40:2071-2076.
34
Seiwert TY, Burtness B, Mehra R, et al. Seguridad y actividad clínica de pembrolizumab 47 Stewart JS, Cohen EE, Licitra L, et al. Estudio de fase III de gefitinib en comparación con
para el tratamiento del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico metotrexato intravenoso para el carcinoma de células escamosas recurrente de cabeza y cuello [corregido]. J Clin Oncol
(KEYNOTE-012): un ensayo abierto, multicéntrico, de fase 1b. Lancet Oncol 2016;17:956-965. 2009;27:1864-1871.
35
Vermorken JB, Mesia R, Rivera F, et al. Quimioterapia basada en platino más cetuximab en cabeza y cáncer 48 Vermorken JB, Trigo J, Hitt R, et al. Estudio de fase II multicéntrico, abierto, no controlado para evaluar la eficacia y la
de cuello. N Engl J Med 2008;359:1116-1127. toxicidad de cetuximab como agente único en pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente
36
Burtness B, Goldwasser MA, Flood W, et al. Ensayo aleatorizado de fase III de cisplatino más placebo en comparación con cisplatino y/o metastásico que no respondieron a la terapia basada en platino. J Clin Oncol
más cetuximab en cáncer de cabeza y cuello metastásico/recurrente: un estudio del Eastern Cooperative Oncology Group. J Clin Oncol 2007;25:2171-2177.
2005;23:8646-8654. 49 Martínez-Trufero J, Isla D, Adansa JC, et al. Estudio de fase II de capecitabina como tratamiento paliativo para pacientes
37
Samlowski WE, Moon J, Kuebler JP, et al. Evaluación de la combinación de docetaxel/ con cáncer escamoso de cabeza y cuello recurrente y metastásico después de un tratamiento previo con platino. Br J
carboplatino en pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello metastásico o recurrente (SCCHN): un estudio de Cancer 2010;102:1687-1691.
fase II de Southwest Oncology Group. Cáncer Invest 2007;25:182-188. 50 Machiels JP, Haddad RI, Fayette J, et al. Afatinib versus metotrexato como tratamiento de segunda línea en pacientes
38
Gibson MK, Li Y, Murphy B, et al. Evaluación aleatorizada de fase III de cisplatino más fluorouracilo con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico que progresa durante o después de la
versus cisplatino más paclitaxel en cáncer avanzado de cabeza y cuello (E1395): un ensayo intergrupal del Eastern Cooperative terapia basada en platino (LUX-Head & Neck 1): un ensayo de fase 3 aleatorizado, abierto. Lancet Oncol 2015;16:583-
Oncology Group. J Clin Oncol 2005;23:3562-3567. 594.
39
Forastiere AA, Metch B, Schuller DE, et al. Comparación aleatoria de cisplatino más fluorouracilo y carboplatino más 51 Sacco AG, Chen R, Worden FP, et al Pembrolizumab más cetuximab en pacientes con carcinoma de células escamosas
fluorouracilo versus metotrexato en el carcinoma de células escamosas avanzado de cabeza y cuello: un estudio del Southwest de cabeza y cuello recurrente o metastásico: un ensayo de fase 2 abierto, de varios brazos, no aleatorizado, multicéntrico.
Oncology Group. J Clin Oncol 1992;10:1245-1251.
Lanceta Oncol. 2021 junio; 22 (6): 883-892.
52 Marabelle A, Le DT, Ascierto PA, et al. Eficacia de pembrolizumab en pacientes con
Inestabilidad alta de microsatélites no colorrectal/cáncer deficiente en reparación de desajustes: resultados del estudio de
fase II KEYNOTE-158. J Clin Oncol 2020;38:1-10.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

SISTEMA-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. 4 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN: MANEJO Y ATENCIÓN DE APOYO1-3

La mayoría de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello pierden peso y se ven comprometidos desde el punto de vista nutricional como resultado de su
enfermedad, conductas de salud y toxicidades relacionadas con el tratamiento. El manejo nutricional es muy importante en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello
para mejorar los resultados y minimizar las complicaciones temporales o permanentes significativas relacionadas con el tratamiento (p. ej., pérdida de peso severa). Un dietista
El terapeuta de la deglución debe ser parte del equipo multidisciplinario para el tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello a lo largo de todo el proceso.
cuidado.

Evaluación y Gestión
• Nutrición • Habla y deglución
Se recomienda una evaluación formal del habla y la deglución al
Se recomienda una estrecha vigilancia del estado nutricional en inicio del estudio para:
pacientes que tengan: 1) pérdida de peso significativa (5 % de pérdida
1) pacientes con disfunción del habla y/o deglución; o 2) pacientes
de peso durante el mes anterior o 10 % de pérdida de peso durante los 6
cuyo tratamiento probablemente afecte el habla y/o la deglución.
meses); y/o 2) dificultad para tragar debido al dolor oa la afectación del
tumor antes del tratamiento. Todos los pacientes deben ser evaluados por
Los patólogos del habla y del lenguaje deben ver regularmente a los pacientes
riesgos nutricionales y deben recibir asesoramiento nutricional por parte de
un dietista registrado y/o tratamiento indicado con diversas intervenciones con una función anormal en curso. La disfagia y la función de la deglución se
nutricionales, como sondas de alimentación (p. ej., sondas nasogástricas pueden medir mediante evaluaciones clínicas de la deglución o mediante
[NG], sondas de gastrostomía endoscópica percutánea [PEG]) o soporte estudios de deglución videofluoroscópicos. Las evaluaciones de los pacientes
nutricional (pero solo si el soporte enteral no es factible). también deben incluir la evaluación de cualquier cambio en el habla y la
La evaluación funcional previa y posterior al tratamiento, incluido comunicación; cambios en el gusto; y evaluación de xerostomía, dolor, trismus,
el estado nutricional, debe realizarse utilizando herramientas de linfedema y fibrosis (consulte LYMPH-A en las Pautas para la supervivencia de
evaluación subjetivas y objetivas. Todos los pacientes deben recibir NCCN). El seguimiento con el patólogo del habla y el lenguaje debe continuar al
asesoramiento dietético con el inicio del tratamiento, especialmente con menos hasta que el paciente haya alcanzado una línea de base estable después
tratamientos basados en radioterapia. El seguimiento regular con el del tratamiento. Para algunos pacientes con problemas crónicos del habla y la
dietista registrado debe continuar al menos hasta que el paciente haya deglución, es posible que este seguimiento deba ser indefinido.
alcanzado una línea de base nutricionalmente estable después del
tratamiento. Para algunos pacientes con problemas nutricionales • Dolor
crónicos, este seguimiento debe ser continuo. Evalúe el dolor de la mucositis oral y prescriba gabapentina,4
doxepina,5,6 o difenhidramina/lidocaína/enjuague bucal antiácido6 según esté
clínicamente indicado.

1Ehrsson YT, Langius-Eklöf A, Laurell G. Vigilancia nutricional y pérdida de peso en


4 Bar Ad V, Weinstein G, Dutta PR, et al. Gabapentina para el tratamiento del síndrome de dolor
pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Atención de apoyo al cáncer 2012;20:757-
relacionados con mucositis inducida por radiación en pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados
765.
con quimiorradioterapia concurrente. Cáncer 2010;116:4206-4213.
2 Locher JL, Bonner JA, Carroll WR, et al. Colocación de un tubo de gastrostomía
5 Leenstra JL, Miller RC, Qin R, et al. Enjuague de doxepina versus placebo en el tratamiento del dolor de la
endoscópica percutánea profiláctica en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello: una
mucositis oral aguda en pacientes que reciben radioterapia de cabeza y cuello con o sin quimioterapia: un
revisión exhaustiva y un llamado a la medicina basada en la evidencia.
ensayo aleatorizado, doble ciego de fase III (NCCTG-N09C6 [Alliance]). J Clin Oncol 2014;32:1571-1577.
JPEN J Parenter Enteral Nutr 2011;35:365-374.
6 Sio TT, Le-Rademacher JG, Leenstra JL, et al. Efecto del enjuague bucal con doxepina o el enjuague bucal
3 Langius JA, van Dijk AM, Doornaert P, et al. Más del 10% de pérdida de peso en
con difenhidramina-lidocaína-antiácido versus placebo en el dolor de la mucositis oral
pacientes con cáncer de cabeza y cuello durante la radioterapia se asocia de forma
relacionado con la radioterapia: el ensayo clínico aleatorizado Alliance A221304. JAMA 2019;321:1481-1490.
independiente con el deterioro de la calidad de vida. Nutr Cancer 2013;65:76-83.
Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
NUTR-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN: MANEJO Y ATENCIÓN DE APOYO1-3

Uso de Vías Alternativas de Nutrición (sonda NG y PEG)


• El panel no recomienda la colocación profiláctica de sondas PEG o NG en pacientes con muy buena PS y sin pérdida de peso significativa antes del tratamiento,
obstrucción significativa de las vías respiratorias o disfagia grave.

• Se debe considerar seriamente la colocación de una sonda de alimentación profiláctica para pacientes con:
Pérdida de peso severa antes del tratamiento, pérdida de peso del 5 % durante el mes anterior o pérdida de peso del 10 % durante
los 6 meses; Deshidratación continua o disfagia, anorexia o dolor que interfiere con la capacidad de comer/beber adecuadamente;
Comorbilidades significativas que pueden verse agravadas por mala tolerancia a la deshidratación, falta de aporte calórico o dificultad para tragar los
medicamentos necesarios;
Aspiración severa; o aspiración leve en pacientes de edad avanzada o en pacientes con función cardiopulmonar comprometida; o Pacientes en los que
es probable que se produzcan trastornos de la deglución a largo plazo, incluidos aquellos que se anticipa que recibirán grandes campos de dosis altas de radiación en
la mucosa y los tejidos conectivos adyacentes. Sin embargo, también se debe tener en cuenta la consideración de otros factores de riesgo para la disfunción de la
deglución.
• Para aquellos que no justificaron la colocación profiláctica de la sonda PEG o NG antes del tratamiento, la ingesta calórica, los efectos secundarios relacionados con
el tratamiento y el cambio en el peso corporal deben controlarse semanalmente durante el tratamiento.7 Considere la colocación de una sonda de alimentación
reactiva si se presentan dos o más de los siguientes se aplican los siguientes criterios: Ingesta inadecuada de alimentos (60 % del gasto energético estimado)
anticipada
durante más de 10 días.8
Considere una pérdida de peso del 5% o más en 1 mes
Mucositis grave, odinofagia, disfagia (grado 3+) o
aspiración Considerar edad >60 años9
• Para mantener la función de deglución durante y después del tratamiento (p. ej., radiación), se debe alentar a los pacientes a los que se les puede colocar una sonda
de alimentación a que ingieran por vía oral si pueden tragar sin aspiración ni ningún otro compromiso. Las alteraciones en la función de deglución pueden ocurrir
mucho después del tratamiento (especialmente después de un tratamiento basado en radiación) y deben controlarse durante toda la vida del paciente.

1 Ehrsson YT, Langius-Eklöf A, Laurell G. Vigilancia nutricional y pérdida de peso en pacientes


7 Bossola M. Intervención nutricional en pacientes con cáncer de cabeza y cuello
con cáncer de cabeza y cuello. Atención de apoyo al cáncer 2012;20:757-765.
sometidos a quimiorradioterapia: una revisión narrativa. Nutrientes 2015;7:265-
2 Locher JL, Bonner JA, Carroll WR, et al. Colocación de un tubo de gastrostomía
276.
endoscópica percutánea profiláctica en el tratamiento del cáncer de cabeza y
8 Talwar B, Donnelly R, Skelly R, et al. Manejo nutricional en el cáncer de cabeza y
cuello: una revisión exhaustiva y un llamado a la medicina basada en la evidencia. JPEN J
cuello: Directrices multidisciplinarias nacionales del Reino Unido. J Laryngol Otol
Parenter Enteral Nutr 2011;35:365-374.
2016;130;s32-s40.
3 Langius JA, van Dijk AM, Doornaert P, et al. Más del 10% de pérdida de peso en
9 Sachdev S, Refaat T, Bacchus ID, et al. Edad predictor más significativo de necesidad
pacientes con cáncer de cabeza y cuello durante la radioterapia se asocia de
de alimentación enteral en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Radiat Oncol
forma independiente con el deterioro de la calidad de vida. Nutr Cancer 2013;65:76-83.
2015;10:93.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario. Ensayos

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
2 DE
Machine Translated by
clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

NUTR-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
3 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO ORAL/DENTAL1,2

La RT de cabeza y cuello provoca xerostomía y disfunción de las glándulas salivales, lo que aumenta drásticamente el riesgo de caries dental y sus secuelas, incluida la infección
dentoalveolar y la osteorradionecrosis. La RT también afecta los tejidos duros dentales, lo que aumenta su susceptibilidad a la desmineralización3 en presencia de xerostomía,
cambios microbianos posteriores a la RT y cambios a una dieta más cariogénica.
La IMRT y las técnicas de preservación de las glándulas salivales se asocian con la recuperación de la función salival dependiente de la dosis a lo largo del tiempo4 y con un riesgo
reducido de caries dental a largo plazo para algunos pacientes.5 La caries relacionada con la radiación y otros cambios en el tejido duro dental pueden aparecer dentro de los primeros 3
meses siguiendo RT.6,7

Objetivos de la evaluación oral/dental previa a la RT:


1. Educación al paciente, tanto oral como escrita, sobre las complicaciones orales y dentales de la TR y la necesidad del cumplimiento de los protocolos preventivos.

• Efecto sobre las glándulas salivales ÿ Fluoruro tópico de alta potencia: continúe a largo plazo después de la terapia
Estrategias para la boca seca – Gel NaF al 1,1 % o gel SNF2 diario , aplicado con cepillo o en tratamiento dental personalizado
ÿ Mayor hidratación bandejas; o
ÿ Minimizar la ingesta de productos con cafeína y alcohol – Dentífrico diario NaF al 1,1 %; o
ÿ Sustitutos salivales (p. ej., geles que contienen lisozima, lactoferrina, peroxidasa y – Aplicación de barniz de flúor, tres veces al año; o
soluciones sobresaturadas de fosfato de calcio)8 – Enjuague de saliva artificial de fosfato de calcio
ÿ Enjuague bucal sin alcohol (preferiblemente enjuague bucal estabilizado con ÿ Evaluaciones dentales regulares y frecuentes para detectar enfermedades dentales
dióxido de cloro al 0,1 %) ÿ Prevención y control de candidiasis
ÿ Estimulación salival – Terapia tópica (pastillas o suspensiones antifúngicas )
– Estimulantes gustativos (p. ej., goma de mascar con xilitol, sorbitol/málico – Tratamiento antimicótico sistémico si es refractario a los tópicos (considerar
pastillas ácidas, pastillas de xilitol) consulta por enfermedades infecciosas)
– Agonistas colinérgicos (p. ej., pilocarpina, cevimelina)9,10 • Efecto sobre el hueso en el campo irradiado
Prevención de la caries dental Necesidad de evaluación dental previa a la RT y determinar la necesidad de
ÿ Asesoramiento dietético extracciones dentales5,11,12
ÿ Higiene bucal meticulosa ÿ En caso afirmativo, debe completarse al menos 2 semanas antes del inicio de la RT ÿ
– Cepillarse los dientes dos veces al día Se debe evaluar el pronóstico a largo plazo de los dientes y la motivación del paciente
– Hilo dental o limpiador interdental diario consideró
– Enjuague bucal sin alcohol dos veces al día ÿ Necesidad de contactar al equipo de oncología si hay futuras extracciones o
cirugía en el campo irradiado
• Efecto sobre los músculos masticatorios: potencial para el trismus6,7
Mantener el rango de movimiento
ÿ Depiladores linguales y estiramientos suaves
ÿ Dispositivos personalizados para abrir la boca para la rehabilitación del trismus
y el movimiento de la mandíbula

a Para el uso a largo plazo de pastillas antifúngicas, se recomiendan pastillas sin azúcar para la prevención de la caries dental.
Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
DENT-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
1 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO ORAL/DENTAL1,2

Objetivos de la evaluación oral/dental previa a la RT—(continuación):


Metas del manejo oral/dental durante la terapia del cáncer:
2. Examen y evaluación del paciente con plan de tratamiento4
1. Manejar la xerostomía
• Examen bucal y de cabeza y cuello completo, que incluye
2. Prevenir el trismo de los músculos masticatorios.
radiografías de todos los
3. Evalúe si hay candidiasis oral y trate según lo clínicamente indicado
dientes • Evaluación del riesgo de caries y enfermedad periodontal
Condiciones periodontales y dentales existentes 13
Objetivos de la gestión oral/dental posterior al tratamiento:
Evidencia radiográfica de patología periapical
1. Manejar la xerostomía
Higiene oral 2. Prevenir y minimizar el trismo
Antecedentes dentales pasados 3. Prevenir y tratar la caries dental
Motivación y cumplimiento del paciente
4. Prevenir y controlar la osteonecrosis posterior a la radiación
• Plan de tratamiento Consulte la sección especial sobre las Pautas de práctica clínica para el
Eliminar posibles fuentes de infección. manejo de la mucositis de MASCC/ISOO - Actualización de 201914
Realizar extracciones al menos 2 semanas antes del inicio de la RT Enjuague bucal estabilizado con dióxido de cloro al 0,1 %15
Tratar la caries dental activa, la enfermedad periodontal 5. Prevenir y manejar la candidiasis oral
Use protectores de silicona para minimizar la retrodispersión de la 6. Se recomienda consultar con el oncólogo radioterápico
radiación, si los pacientes tienen restauraciones de metal Prescriba tratante antes de considerar los implantes o la extracción.
fluoruro tópico potente para uso diario. La duración del uso se determinará
mediante la evaluación periódica del riesgo de caries a lo largo del tiempo. Intervalo de visita de revisión dental basado en el riesgo, al menos una vez
Programe una visita de seguimiento para la reevaluación y el refuerzo del cada 6 meses, o con mayor frecuencia para aquellos con xerostomía, o para
protocolo preventivo durante 6 a 12 semanas después de completar la RT. aquellos con nuevas caries o lesiones después de la radioterapia.
Evaluar la candidiasis oral y tratar adecuadamente con agentes
antimicóticos

Continuado
Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
2 DE
Machine Translated by

DENT-A

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
3 DE
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello
Discusión

PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO ORAL/DENTAL


REFERENCIAS

1
Epstein JB, Barasch A. Salud bucal y dental en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Cancer Treat Res 2018;174:43-57.
2
Sroussi HY, Epstein JB, Bensadoun RJ, et al. Complicaciones orales comunes de la radioterapia del cáncer de cabeza y cuello: mucositis, infecciones, cambios en la saliva, fibrosis, disfunciones sensoriales, caries dental, enfermedad
periodontal y osteorradionecrosis. Cancer Med 2017;6:2918-2931.
3
Walker MP, Wichman B, Cheng AL, et al. Impacto de la dosis de radioterapia en la ruptura de la dentición en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Pract Radiat Oncol 2011;1:142-
148.
4
Little M, Schipper M, Feng FY, et al. Reducción de la xerostomía después de la quimioterapia-IMRT para el cáncer de cabeza y cuello: más allá de la preservación de las glándulas parótidas. Int J Radiat Oncol Biol
Física 2012; 83:1007-1014.
5
Studer G, Glanzmann C, Studer SP, et al. Atención dental adaptada al riesgo antes de la radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Suiza Mensual Schr Zahnmed 2011;121:216-229.

6
Murdoch-Kinch CA, Zwetchkenbaum S. Manejo dental del paciente con cáncer de cabeza y cuello tratado con radioterapia. J Mich Dent Assoc 2011;93:28-37.
7
Epstein JB, Thariat J, Bensadoun RJ, et al. Complicaciones orales del cáncer y la terapia del cáncer: desde el tratamiento del cáncer hasta la supervivencia. CA Cancer J
Clin 2012;62:400-422.
8
Singh ML, Papas AS. Observación clínica a largo plazo de la caries dental en pacientes con hipofunción salival utilizando un enjuague remineralizante de fosfato de calcio sobresaturado. J. Clin Dent. 2009;20:87-92.
9
Gorsky M, Epstein JB, Parry J, et al. La eficacia de la pilocarpina y el betanecol sobre la producción de saliva en pacientes con cáncer con hiposalivación después de la radioterapia. Cirugía Oral Oral
Med Oral Patol Oral Radiol Endod 2004;97:190-195.
10
Jensen SB, Pedersen AM, Vissink A, et al. Una revisión sistemática de la hipofunción de las glándulas salivales y la xerostomía inducida por las terapias contra el cáncer: estrategias de manejo e impacto económico.
Atención de apoyo al cáncer 2010;18:1061-1079.
11
Gómez DR, Estilo CL, Wolden SL, et al. Correlación de osteorradionecrosis y eventos dentales con parámetros dosimétricos en radioterapia de intensidad modulada para cáncer de cabeza y cuello. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2011;81:e207-e213.
12
Lee IJ, Koom WS, Lee CG, et al. Factores de riesgo y relación dosis-efecto para la osteorradionecrosis mandibular en pacientes con cáncer oral y orofaríngeo. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2009;75:1084-1091.
13
Lalla RV, Treister N, Sollecito T, et al. Complicaciones bucales a los 6 meses de la radioterapia por cáncer de cabeza y cuello. Oral Dis 2017;23:1134-1143.
14
Elad S, Cheng KKF, Lalla RV, et al; para el Grupo de Liderazgo de las Pautas de Mucositis de la Asociación Multinacional de Atención de Apoyo en el Cáncer y la Sociedad Internacional de Oncología Oral (MASCC/ISOO).
Guías de práctica clínica de MASCC/ISOO para el manejo de la mucositis secundaria a la terapia del cáncer. Cáncer 2020;126:4423-4431.

15
Myneni Venkatasatya SR, Wang HH, Alluri S, Ciancio SG. Enjuague bucal de dióxido de cloro al 0,1 % estabilizado con tampón de fosfato para el manejo de osteonecrosis
de la mandíbula. Am J Dent 2017;30:350-352.

Nota: Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.
Ensayos clínicos: NCCN cree que el mejor control de cualquier paciente con cáncer es un ensayo clínico. La participacion en ensayos clinicos es especialmente fomentada.
DENT-A
3 DE 3

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

tabla 1
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Clasificación de estadificación TNM para la cavidad oral (incluida la mucosa del labio) (8.ª ed., 2017)
(No se incluyen los tumores no epiteliales, como los de tejido linfoide, tejido blando, hueso y cartílago, el melanoma mucoso y el carcinoma cutáneo de células escamosas del labio bermellón)

Tumor Primario (T) Ganglios linfáticos regionales (N)


Texas
No se puede evaluar el tumor primario N clínico (cN)
esto es Carcinoma in situ NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
T1 Tumor ÿ2 cm con profundidad de invasión (DOI)* ÿ5 mm Tumor N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
T2 ÿ2 cm, con DOI* >5 mm y ÿ10 mm N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsolateral, de 3 cm o menos en su mayor
o tumor >2 cm y ÿ4 cm, con DOI* ÿ10 mm dimensión ENE(–)
T3 Tumor >2 cm y ÿ4 cm, con DOI* >10 mm o N2 Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor
tumor >4 cm, con DOI* ÿ10 mm dimensión y ENE(–); o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor
T4 Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–); o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales,
ninguno mayor de 6 cm en su dimensión mayor, y ENE(–)
T4a Enfermedad local moderadamente avanzada Tumor >4
cm, con DOI* >10 mm o tumor invade
N2a Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral de más de 3 cm pero no más de 6 cm en su mayor
solo estructuras adyacentes (por ejemplo, a través del hueso cortical
dimensión, y ENE(–)
de la mandíbula o el maxilar, o involucra el maxilar seno o piel de la
cara) N2b Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en
Nota: Erosión superficial del hueso/alvéolo dental (solo) mayor dimensión, y ENE(–)
por un primario gingival no es suficiente para clasificar N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor
un tumor como T4. dimensión, y ENE(–)
T4b Enfermedad local muy avanzada N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-);
El tumor invade el espacio masticador, las placas pterigoides o la base o metástasis en cualquier ganglio(s) y ENE(+) clínicamente evidente
del cráneo y/o encierra la arteria carótida interna
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y UNO (-)

*DOI es la profundidad de la invasión y no el grosor del tumor.


N3b Metástasis en cualquier ganglio(s) y ENE(+) clínicamente manifiesta
Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde
inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L).
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por Springer International
Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 1 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Clasificación de estadificación TNM para la cavidad oral (incluida la mucosa del labio) (8.ª ed., 2017)
(No se incluyen los tumores no epiteliales, como los de tejido linfoide, tejido blando, hueso y cartílago, el melanoma mucoso y el
carcinoma cutáneo de células escamosas del labio bermellón)

Metástasis a distancia (M)


Ganglios linfáticos regionales
M0 Sin metástasis a distancia
(N) N patológico (pN)
Metástasis a distancia M1
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
Grado histológico (G)
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(–) GX No se puede evaluar
N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+); G1 Bien diferenciado
o mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–); o metástasis en múltiples ganglios linfáticos
G2 Moderadamente diferenciado
ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o en ganglio(s) linfático(s) bilateral(es) o contralateral(es),
ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión, ENE(-) G3 Pobremente diferenciado

N2a Metástasis en un solo ganglio ipsilateral de 3 cm o menos en su mayor dimensión, y ENE(+); o un solo ganglio homolateral mayor de
3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–) Grupos de estadios pronósticos
N2b Metástasis en múltiples ganglios homolaterales, ninguno mayor de 6 cm en su dimensión mayor y Etapa 0 esto es N0 M0
UNO (-) T1 N0 M0
Etapa I
N2c Metástasis en ganglio(s) linfático(s) bilateral(es) o contralateral(es), ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión, y ENE(–)
Etapa II T2 N0 M0
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor
Etapa III T1,T2 N1 M0
de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+); o múltiples ganglios ipsilaterales, contralaterales o bilaterales cualquiera con ENE(+); o
T3 N0, N1 M0
un solo ganglio contralateral de cualquier tamaño y ENE (+)
Etapa IVA T1 N2 M0

N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) T2 N2 M0


T3 N2 M0
N3b Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+); o
T4a N0, N1, N2 M0
múltiples ganglios ipsilaterales, contralaterales o bilaterales cualquiera con ENE(+); o un solo ganglio contralateral de
Estadio IVB Cualquier T N3 M0
cualquier tamaño y ENE (+)
T4b Cualquier N M0
Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides
Estadio IVC Cualquier T Cualquier N M1
(U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L).
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).
Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por Springer International
Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 2
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para la nasofaringe (8.ª ed., 2017)
(Los siguientes tipos de cáncer no están incluidos: melanoma mucoso, linfoma, sarcoma de tejido blando, hueso y cartílago).

Tumor Primario (T)


Metástasis a distancia (M)
TX El tumor primario no se puede evaluar M0 Sin metástasis a distancia
T0 No se identificó tumor, pero afectación de ganglio(s) cervical(es) EBV positivo Metástasis a distancia M1
Este carcinoma in situ

T1 Tumor confinado a la nasofaringe, o extensión a la orofaringe y/o cavidad nasal sin afectación Grado histológico (G)
parafaríngea No se utiliza un sistema de calificación para los NPC.

T2 Tumor con extensión al espacio parafaríngeo y/o afectación de partes blandas adyacentes (pterigoideo
medial, pterigoideo lateral, músculos prevertebrales) Estadio anatómico/Grupos de pronóstico

T3 Tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vértebra cervical, pterigoideo Etapa 0 esto es N0 M0
estructuras y/o senos paranasales T1 N0 M0
Etapa I
T4 Tumor con extensión intracraneal, afectación de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula parótida y/o N1 M0
Etapa II T0,T1
infiltración extensa de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral
T2 N0, N1 M0

Etapa III T0,T1,T2 N2 M0


Ganglios linfáticos regionales (N)
T3 N0, N1, N2 M0
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
Etapa IVA T4 N0, N1, N2 M0
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
Estadio IVB Cualquier T T N3N
Cualquier
M1
M0
Cualquier
N1 Metástasis unilateral en ganglio(s) linfático(s) cervical(es) y/o metástasis unilateral o bilateral en
ganglio(s) linfático(s) retrofaríngeo(s), de 6 cm o menos en su mayor dimensión, por encima del
borde caudal del cartílago cricoides
N2 Metástasis bilateral en ganglio(s) linfático(s) cervical(es), de 6 cm o menos en su mayor
dimensión, por encima del borde caudal del cartílago cricoides
N3 Metástasis unilateral o bilateral en ganglio(s) linfático(s) cervical(es), mayor de 6 cm en mayor
dimensión y/o extensión por debajo del borde caudal del cartílago cricoides

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 3
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para orofaringe (p16-) e hipofaringe (8.ª ed., 2017)
(No incluye: cánceres de orofaringe y cáncer de nasofaringe P16-positivo (p16+))

Orofaringe (p16-) hipofaringe


Texas No se puede evaluar el tumor primario Texas No se puede evaluar el tumor primario
esto es Carcinoma in situ esto es Carcinoma in situ
T1 Tumor de 2 cm o menos en su mayor dimensión T1 Tumor limitado a un subsitio de hipofaringe y/o 2 cm o menos en su
T2 Tumor mayor de 2 cm pero no mayor de 4 cm en su mayor dimensión mayor dimensión
T2 El tumor invade más de un subsitio de la hipofaringe o un sitio
T3 adyacente, o mide más de 2 cm pero no más de 4 cm en su mayor
Tumor mayor de 4 cm en su mayor dimensión o extensión a la superficie
dimensión sin fijación de la hemilaringe
lingual de la epiglotis
T4 Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada
T3 Tumor mayor de 4 cm en su mayor dimensión o con fijación de
T4a Enfermedad local moderadamente avanzada hemilaringe o extensión a mucosa esofágica
El tumor invade la laringe, el músculo extrínseco de la lengua, el
T4 Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada
pterigoideo medial, el paladar duro o la mandíbula*
T4a Enfermedad local moderadamente avanzada
T4b Enfermedad local muy avanzada
El tumor invade el cartílago tiroides/cricoides, el hueso hioides, la glándula
El tumor invade el músculo pterigoideo lateral, las placas pterigoides, la
tiroides, el músculo esofágico o el tejido blando del compartimento central*
nasofaringe lateral o la base del cráneo o encierra la arteria carótida

T4b Enfermedad local muy avanzada


*Nota: La extensión de la mucosa a la superficie lingual de la epiglotis a partir de tumores El tumor invade la fascia prevertebral, encierra la arteria carótida o
primarios de la base de la lengua y valécula no constituye invasión de la laringe. afecta estructuras mediastínicas

*Nota: el tejido blando del compartimento central incluye los músculos de la correa
prelaríngea y la grasa subcutánea.

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por Springer
International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 3 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para orofaringe (p16-) e hipofaringe (8.ª ed., 2017)
(No incluye: cánceres de orofaringe y cáncer de nasofaringe P16-positivo (p16+))

Ganglios linfáticos regionales (N)


Clínica N (cN) - Orofaringe (p16-) e Hipofaringe
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y UNO (-)
N2 Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–);
o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y
ENE(-);
o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)

N2a Metástasis en un solo ganglio ipsolateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
N2b Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su dimensión mayor y ENE(-)
N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-);
o metástasis en cualquier ganglio(s) y ENE(+) clínicamente evidente
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) N3b
Metástasis en cualquier ganglio(s) y ENE(+) clínicamente manifiesta

Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde inferior
del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L).
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado
por Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 3 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para orofaringe (p16-) e hipofaringe (8.ª ed., 2017)
(No incluye: cánceres de orofaringe y cáncer de nasofaringe P16-positivo (p16+))

Ganglios linfáticos regionales (N):


Metástasis a distancia (M)
N Patológico (pN) - Orofaringe (p16-) e Hipofaringe M0 Sin metástasis a distancia
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales Metástasis a distancia M1
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
N1 Grado histológico (G)
Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(-)
No se puede evaluar el grado GX
G1 Bien diferenciado
N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+); o
mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y G2 Moderadamente diferenciado
ENE(-); o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y G3 Pobremente diferenciado
ENE(-); o en ganglio(s) linfático(s) bilateral(es) o contralateral(es), ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y G4 Indiferenciado
ENE(-)
N2a Metástasis en un solo ganglio ipsilateral de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+); Grupos de estadios pronósticos
o un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su dimensión mayor y ENE(-) Etapa 0 esto es N0 M0
Etapa I T1 N0 M0
N2b Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su dimensión mayor y ENE(-)
Estadio II T2 N0 M0
N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
Estadio III T3 N0 M0
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o en un solo ganglio ipsilateral T1 N1 M0
mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+); o múltiples ganglios ipsilaterales, contralaterales o bilaterales,
cualquiera con ENE(+); T2 N1 M0
o un solo ganglio contralateral de cualquier tamaño y ENE(+) T3 N1 M0
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) Etapa IVA T1 N2 M0
N3b Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+); o múltiples ganglios T2 N2 M0
ipsilaterales, contralaterales o bilaterales, cualquiera con ENE(+) T3 N2 M0
T4a N0, N1, N2 M0
Estadio IVB T4b Cualquier N M0
o un solo ganglio contralateral de cualquier tamaño y ENE(+)
Cualquier T N3 M0
Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde
Estadio IVC Cualquier T Cualquier N M1
inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L).
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 4
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para el cáncer de orofaringe mediado por VPH (p16+) (8.ª ed., 2017)
(No incluye: cánceres de orofaringe P16-negativos (p16-))

Tumor Primario (T) Grupos de estadios pronósticos


T0 Sin primario identificado Clínico
T1 Tumor de 2 cm o menos en su mayor dimensión
Etapa I T0,T1,T2 N0, N1 M0
T2 Tumor mayor de 2 cm pero no mayor de 4 cm en su mayor dimensión
T3 Tumor mayor de 4 cm en su mayor dimensión o extensión a la superficie lingual de la epiglotis Estadio II T0,T1,T2 N2 M0
T4 Enfermedad local moderadamente avanzada T3 N0,N1,N2 M0
El tumor invade la laringe, el músculo extrínseco de la lengua, el pterigoideo medial, el paladar duro o la Estadio III T0,T1,T2,T3 N3 M0
mandíbula o más allá* T4 N0, N1, N2, N3 M0
La extensión de la mucosa a la superficie lingual de la epiglotis a partir de tumores primarios de la base de la M1
Estadio IV Cualquier T Cualquier N
lengua y valécula no constituye invasión de la laringe.
Patológico
Ganglios linfáticos regionales (N)
N clínico (cN) Etapa I T0,T1,T2 N0, N1 M0
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales Estadio II T0,T1,T2 N2 M0
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales T3,T4 N0, N1 M0
N1 Uno o más ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm Estadio III T3, T4 N2 M0
N2 Ganglios linfáticos contralaterales o bilaterales, ninguno mayor de 6 cm
Estadio IV Cualquier T Cualquier N M1
N3 Ganglio(s) linfático(s) de más de 6 cm

N patológico (pN)
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
pN0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales pN1
Metástasis en 4 o menos ganglios linfáticos pN2
Metástasis en más de 4 ganglios linfáticos

Metástasis a distancia (M)


M0 Sin metástasis a distancia
Metástasis a distancia M1

Grado histológico (G)


No existe un sistema de clasificación para los tumores orofaríngeos mediados por el VPH

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 5
Sistema de estadificación TNM para la laringe del American Joint Committee on Cancer (AJCC) (8.ª ed., 2017)
(No se incluyen los tumores no epiteliales como los de tejido linfoide, tejido blando, hueso y cartílago, y el melanoma mucoso del labio y la cavidad oral)

Tumor Primario (T) Glotis


T1 Tumor limitado a la(s) cuerda(s) vocal(es) (puede afectar la comisura anterior o posterior) con
TX El tumor primario no se puede evaluar
Este carcinoma in situ movilidad normal
T1a Tumor limitado a una cuerda vocal
T1b Tumor que involucra ambas cuerdas vocales
Supraglotis T2 El tumor se extiende a la supraglotis y/o subglotis, y/o con alteración de la movilidad de las cuerdas
T1 Tumor limitado a un subsitio de la supraglotis con movilidad vocales
normal de las cuerdas vocales T3 Tumor limitado a la laringe con fijación de cuerdas vocales y/o invasión del espacio
T2 El tumor invade la mucosa de más de un subsitio adyacente de la paraglótico y/o corteza interna del cartílago tiroides
supraglotis o glotis o región fuera de la supraglotis (p. ej., mucosa de la T4 Moderadamente avanzado o muy avanzado T4a
base de la lengua, vallécula, pared medial del seno piriforme) sin fijación
Enfermedad local moderadamente avanzada
de la laringe
El tumor invade a través de la corteza externa del cartílago tiroides y/o invade tejidos más allá de
la laringe (p. ej., tráquea, cartílago cricoides, tejidos blandos del cuello, incluido el músculo
T3 Tumor limitado a laringe con fijación de cuerdas vocales y/o o extrínseco profundo de la lengua, músculos infrarrojos, tiroides o esófago)
invade cualquiera de los siguientes: área poscricoidea,
espacio preepiglótico, espacio paraglótico y/o corteza interna del T4b Enfermedad local muy avanzada
cartílago tiroides El tumor invade el espacio prevertebral, encierra la arteria carótida o invade estructuras
T4 Moderadamente avanzado o muy avanzado mediastínicas
T4a Enfermedad local moderadamente avanzada
El tumor invade a través de la corteza externa del cartílago tiroides y/o
subglotis
invade tejidos más allá de la laringe (p. ej., tráquea, tejidos blandos del T1 Tumor limitado a la subglotis
cuello, incluido el músculo extrínseco profundo T2 El tumor se extiende a la(s) cuerda(s) vocal(es) con movilidad normal o alterada
de la lengua, músculos infrarrojos, tiroides o esófago) T3 Tumor limitado a laringe con fijación de cuerdas vocales y/o corteza interna del cartílago tiroides
T4b Enfermedad local muy avanzada T4 Moderadamente avanzado o muy avanzado
El tumor invade el espacio prevertebral, encierra la arteria carótida o T4a Enfermedad local moderadamente avanzada
invade estructuras mediastínicas El tumor invade el cartílago cricoides o tiroides y/o invade tejidos más allá de la laringe (p. ej., tráquea,
tejidos blandos del cuello, incluidos los músculos extrínsecos profundos de la lengua, músculos
infrarrojos, tiroides o esófago)
T4b Enfermedad local muy avanzada
El tumor invade el espacio prevertebral, encierra la arteria carótida o invade estructuras
mediastínicas
Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 5 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para la laringe (8.ª ed.,
2017)
(No se incluyen los tumores no epiteliales como los de tejido linfoide, tejido blando, hueso y cartílago)

Ganglios linfáticos regionales


(N) N clínico (cN)
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsolateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión ENE(–)
N2 Metástasis en un solo ganglio ipsilateral, mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–); o metástasis en múltiples
ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su dimensión mayor y

ENE(–); o
metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su dimensión mayor y UNA(-)

N2a Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor
dimensión y ENE(–)

N2b Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–)

N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y UNA(-)
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–);
o metástasis en cualquier ganglio(s) linfático(s) con ENE(+) clínicamente evidente N3a
Metástasis en un ganglio linfático, mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) N3b
Metástasis en cualquier ganglio(s) linfático(s) con ENE(+) clínicamente manifiesta

Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides
(U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L).
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado
por Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 5 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para la laringe (8.ª ed., 2017)
(No se incluyen los tumores no epiteliales como los de tejido linfoide, tejido blando, hueso y cartílago)

N patológico (pN) Metástasis a distancia (M)


NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales M0 Sin metástasis a distancia
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales Metástasis a distancia M1
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsolateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión ENE(–)
N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+); o Grado histológico (G)
mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o metástasis en No se puede evaluar el grado GX
múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o en ganglio(s) G1 Bien diferenciado
linfático(s) bilateral(es) o contralateral(es), ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) G2 Moderadamente diferenciado
G3 Pobremente diferenciado
N2a Metástasis en un solo ganglio ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+); o
metástasis en un solo ganglio ipsilateral, mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) Grupos de estadios pronósticos
Etapa 0 Tis N0 M0
N2b Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su dimensión mayor y UNO (-) T1
Etapa I N0 M0
N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
Estadio II T2 N0 M0
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o metástasis
Estadio III T3 N0 M0
en un solo ganglio ipsilateral, mayor de 3 cm en su dimensión mayor y
T1 N1 M0
ENE(+); o múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales y cualquiera con ENE(+); o
T2 N1 M0
un solo ganglio contralateral de cualquier tamaño y ENE(+)
T3 N1 M0
N3a Metástasis en un ganglio linfático, mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
Etapa IVA T1 N2 M0
N3b Metástasis en un solo ganglio ipsilateral, mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+); o múltiples ganglios linfáticos
ipsilaterales, contralaterales o bilaterales cualquiera con ENE(+); o un solo ganglio contralateral de cualquier tamaño y T2 N2 M0
ENE(+) T3 N2 M0
T4a N0, N1, N2 M0
*Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde inferior M0
Estadio IVB Cualquier T N3
del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L).
T4b Cualquier N M0
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).
Estadio IVC Cualquier T Cualquier N M1

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado
por Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 6
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para la cavidad nasal y los senos paranasales (8.ª ed., 2017)
(No se incluye el melanoma mucoso de la cavidad nasal y los senos paranasales)

Tumor Primario (T) Cavidad nasal y seno etmoidal


Texas
No se puede evaluar el tumor primario T1 Tumor restringido a cualquier subsitio, con o sin invasión ósea
esto es Carcinoma in situ
T2 Tumor que invade dos subsitios en una sola región o que se extiende
Seno maxilar para afectar una región adyacente dentro del complejo
T1 Tumor limitado a la mucosa del seno maxilar sin erosión o destrucción del nasoetmoidal, con o sin invasión ósea
hueso T3 El tumor se extiende para invadir la pared medial o el piso de la
T2 Tumor que causa erosión o destrucción ósea, incluida la extensión al paladar duro y/ órbita, el seno maxilar, el paladar o la lámina cribosa.

o al meato nasal medio, excepto la extensión a la pared posterior del seno maxilar y las T4 Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada
placas pterigoideas.
T4a Enfermedad local moderadamente avanzada
T3 El tumor invade cualquiera de los siguientes: hueso de la pared posterior del El tumor invade cualquiera de los siguientes: contenido orbitario anterior,
seno maxilar, tejidos subcutáneos, piso o pared medial de la órbita, fosa pterigoidea, senos piel de la nariz o la mejilla, extensión mínima a la fosa craneal anterior,
etmoidales
placas pterigoideas, seno esfenoidal o frontal
T4 Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada
T4a Enfermedad local moderadamente avanzada T4b Enfermedad local muy avanzada
El tumor invade el contenido orbitario anterior, la piel de la mejilla, las placas pterigoideas, la El tumor invade cualquiera de los siguientes: vértice orbitario, duramadre,
fosa infratemporal, la placa cribosa, los senos esfenoidales o frontales. cerebro, fosa craneal media, nervios craneales distintos de (V2), nasofaringe o
T4b Enfermedad local muy avanzada clivus
El tumor invade cualquiera de los siguientes: vértice orbitario, duramadre, cerebro, fosa
craneal media, nervios craneales que no sean la división maxilar del nervio trigémino
(V2), nasofaringe o clivus

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 6 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para la cavidad nasal y los senos paranasales (8.ª ed., 2017)
(No se incluye el melanoma mucoso de la cavidad nasal y los senos paranasales)

Ganglios linfáticos regionales (N)


N clínico (cN)
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(–)
N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral de más de 3 cm pero
no más de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–); o metástasis en múltiples
ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–); o en ganglios linfáticos bilaterales o
contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–)
N2a Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6
cm en su mayor dimensión y ENE(–)
N2b Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–)
N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–)
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–);
o metástasis en cualquier nódulo(s) con ENE(+) clínicamente evidente
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–)

N3b Metástasis en cualquier ganglio(s) con ENE clínicamente manifiesta (ENEc )

Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde
inferior del cricoides (L).
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por Springer
International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 6 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para la cavidad nasal y los senos paranasales (8.ª ed., 2017)
(No se incluye el melanoma mucoso de la cavidad nasal y los senos paranasales)

Ganglios linfáticos regionales (N)


N patológico (pN)
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(–)
N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+); o mayor de 3 cm pero no
mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–);
o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o en ganglio(s) linfático(s)
bilateral(es) o contralateral(es), ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–);
N2a Metástasis en un solo ganglio ipsilateral de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+);
o un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su dimensión mayor y ENE(-) N2b
Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–)
N2c Metástasis en ganglio(s) linfático(s) bilateral(es) o contralateral(es), ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–)
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-);
o en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+);
o múltiples ganglios ipsilaterales, contralaterales o bilaterales, cualquiera con ENE(+);
o un solo ganglio contralateral de cualquier tamaño y ENE(+)
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(–)
N3b Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+);
o múltiples ganglios ipsilaterales, contralaterales o bilaterales, cualquiera con ENE(+);
o un solo ganglio contralateral de cualquier tamaño y ENE(+)

Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del
cricoides (L).
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por Springer
International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 6 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para la cavidad nasal y los senos paranasales (8.ª ed., 2017)
(No se incluye el melanoma mucoso de la cavidad nasal y los senos paranasales)

Grupos de estadios pronósticos Metástasis a distancia (M)


Etapa 0 N0 M0
esto es
M0 Sin metástasis a distancia (sin M0 patológico; utilice M clínico para completar el grupo de estadios) Metástasis a
Etapa I T1 N0 M0 distancia M1
Etapa II T2 N0 M0

Estadio III T1 N1 M0 Grado histológico (G)


T2 N1 M0 No se puede evaluar el grado GX

T3 M0 G1 Bien diferenciado
N0, N1
Etapa IVA T1 N2 M0 G2 Moderadamente diferenciado
T2 N2 M0 G3 Pobremente diferenciado
T3 N2 M0
T4a N0, N1, N2 M0
Estadio IVB Cualquier T N3 M0

T4b Cualquier N M0

Estadio IVC Cualquier T Cualquier N M1

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 7
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para ganglios linfáticos cervicales y tumores primarios desconocidos de cabeza y cuello (8.ª ed., 2017)
(Carcinoma de células escamosas y carcinoma de glándulas salivales de todos los sitios de cabeza y cuello excepto cáncer de orofaringe relacionado con VPH, cáncer de nasofaringe, melanoma, carcinoma de
tiroides y sarcoma. Estadificación del paciente que presenta un tumor primario oculto y no relacionado con VEB y VPH- también se incluye la linfadenopatía cervical metastásica no relacionada).

Ganglios linfáticos regionales (N)


N clínico (cN): para pacientes tratados con tratamiento primario no quirúrgico sin disección de ganglios linfáticos cervicales.
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(-)
N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o metástasis en múltiples
ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su
dimensión mayor, ENE(-)
N2a Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) N2b
Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o metástasis en cualquier ganglio(s) con ENE(+) clínicamente evidente
2
(ENEc )
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
2
N3b Metástasis en cualquier ganglio(s) con ENE(+) clínicamente evidente (ENEc )
1Los ganglios de la línea media se consideran ganglios homolaterales.

2ENEc se define como invasión de la piel, infiltración de la musculatura, anclaje o fijación densa a estructuras adyacentes, o invasión del nervio craneal, plexo braquial, tronco
simpático o nervio frénico con disfunción.
Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del
cricoides (L). De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 7 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para ganglios linfáticos cervicales y tumores primarios desconocidos de cabeza y cuello (8.ª ed., 2017)
(Carcinoma de células escamosas y carcinoma de glándulas salivales de todos los sitios de cabeza y cuello excepto cáncer de orofaringe relacionado con VPH, cáncer de nasofaringe, melanoma, carcinoma de
tiroides y sarcoma. Estadificación del paciente que presenta un tumor primario oculto y no relacionado con VEB y VPH- también se incluye la linfadenopatía cervical metastásica no relacionada).

Ganglios linfáticos regionales (N)


N patológico (pN): para pacientes que son tratados quirúrgicamente con una disección de ganglios linfáticos cervicales. Estadio anatómico/Grupos de pronóstico
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
Estadio III T0 N1 M0
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
Etapa IVA T0 N2 M0
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(-)
Estadio IVB T0 N3 M0
N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+); o mayor de 3 cm pero no Estadio IVC T0 Cualquier N M1
mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsolaterales, ninguno mayor de 6
cm en su mayor dimensión y ENE(-); o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor
dimensión y ENE(-)
N2a Metástasis en un solo ganglio ipsilateral de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+); o un solo ganglio homolateral mayor de 3
cm pero no mayor de 6 cm en su dimensión mayor y ENE(-)
N2b Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o metástasis en un solo ganglio ipsilateral
mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+); o múltiples ganglios ipsilaterales, contralaterales o bilaterales de cualquier
tamaño y ENE(+) en cualquier ganglio; o un solo ganglio contralateral de cualquier tamaño y ENE(+)
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
N3b Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+); o
múltiples ganglios ipsilaterales, contralaterales o bilaterales de cualquier tamaño y ENE(+) en cualquier ganglio; o un solo ganglio
contralateral de cualquier tamaño y ENE(+)
1Los ganglios de la línea media se consideran ganglios homolaterales.
La 2ENE detectada en el examen histopatológico se designa como ENEmi (ENE microscópica ÿ 2 mm) o ENEma (ENE mayor > 2 mm). Tanto ENEmi como ENEma califican como ENE(+) para
la definición de pN.
Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L).
De manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).
Continuado
Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por Springer International Publishing. (Para obtener información
completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 8
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para las glándulas salivales principales (8.ª ed., 2017)
(Parótida, submandibular y sublingual)

Tumor Primario (T) Ganglios linfáticos regionales (N)


Texas
No se puede evaluar el tumor primario N clínico (cN)
T0 Sin evidencia de tumor primario Carcinoma in NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales Sin
esto es situ N0 metástasis en ganglios linfáticos regionales
T1 Tumor de 2 cm o menos en su mayor dimensión sin N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor
extensión extraparenquimatosa* dimensión y ENE(-)
T2 Tumor mayor de 2 cm pero no mayor de 4 cm en su mayor N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor
dimensión sin extensión extraparenquimatosa* dimensión y ENE(-); o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsolaterales, ninguno mayor de 6
cm en su mayor dimensión y ENE(-); o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno
T3 Tumor mayor de 4 cm y/o tumor con extensión mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
extraparenquimatosa*
T4 Enfermedad moderadamente avanzada o muy avanzada N2a Metástasis en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
T4a Enfermedad moderadamente avanzada N2b Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor
El tumor invade la piel, la mandíbula, el canal auditivo y/o el dimensión y ENE(-)
nervio facial
N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en
T4b Enfermedad muy avanzada
su mayor dimensión y ENE(-)
El tumor invade la base del cráneo y/o las placas pterigoideas y/o
encierra la arteria carótida N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o
metástasis en cualquier nódulo(s) con ENE(+) clínicamente evidente
Nota: la extensión extraparenquimatosa es evidencia clínica o
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
macroscópica de invasión de tejidos blandos. La evidencia microscópica por sí sola no
constituye una extensión extraparenquimatosa para fines de clasificación.
N3b Metástasis en cualquier ganglio(s) con ENE(+) clínicamente manifiesta

Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar
metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L). De
manera similar, la ENE clínica y patológica debe registrarse como ENE(-) o ENE(+).

Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 8 — Continuación
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para las glándulas salivales principales (8.ª ed., 2017)
(Parótida, submandibular y sublingual)

Ganglios linfáticos regionales (N)


Metástasis a distancia (M)
N patológico (pN) M0 Sin metástasis a distancia
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales Metástasis a distancia M1
N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, 3 cm o menos menor en su mayor dimensión y ENE(-) Estadio anatómico/Grupos de pronóstico
N2 Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, de 3 cm o menos en su mayor dimensión Etapa 0 esto es N0 M0
y ENE(+); o mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o metástasis Etapa I T1 N0 M0
en múltiples ganglios linfáticos ipsolaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-);
Estadio II T2 N0 M0
o en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
Estadio III T3 N0 M0
N2a Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral de 3 cm o menos en su mayor dimensión y ENE(+) o en un solo
ganglio ipsilateral mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) T0, T1, T2, T3 N1 M0

Etapa IVA T0 N2 M0
N2b Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-) T1 N2 M0
N2c Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno de más de 6 cm en su mayor dimensión y T2 N2 M0
ENE(-)
T3 N2 M0
T4a N0, N1, N2 M0
Estadio IVB Cualquier T N3 M0
N3 Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-); o
T4b Cualquier N M0
en un solo ganglio ipsilateral mayor de 3 cm en su mayor dimensión y ENE(+); o múltiples ganglios
ipsilaterales, contralaterales o bilaterales cualquiera con ENE(+); o un solo ganglio contralateral de cualquier Estadio IVC Cualquier T Cualquier N
M1
tamaño y ENE(+)
N3a Metástasis en un ganglio linfático mayor de 6 cm en su mayor dimensión y ENE(-)
N3b Metástasis en un solo ganglio homolateral de más de 3 cm en su dimensión mayor y
ENE(+); o múltiples ganglios ipsilaterales, contralaterales o bilaterales cualquiera con ENE(+); o
un único ganglio contralateral de cualquier tamaño y ENE(+)

Nota: Se puede usar una designación de "U" o "L" para cualquier categoría N para indicar metástasis por encima del borde
inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L). De manera similar, la ENE clínica y patológica
debe registrarse como ENE(-) o ENE(+). Continuado

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).

Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN. ST-
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022 Índice de pautas de NCCN


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Tabla 9
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC)
Sistema de estadificación TNM para el melanoma mucoso de cabeza y cuello (8.ª ed., 2017)

Tumor Primario (T) Metástasis a distancia (M)


T3 Tumores limitados a la mucosa y tejidos blandos inmediatamente subyacentes, M0 Sin metástasis a distancia
independientemente del grosor o la mayor dimensión; por ejemplo, enfermedad nasal
Metástasis a distancia M1
polipoide, lesiones pigmentadas o no pigmentadas de la cavidad oral, faringe o laringe

T4 Moderadamente avanzado o muy avanzado T4a Grado histológico (G)

Enfermedad moderadamente avanzada No existe un sistema de clasificación histológico recomendado en este


momento.
Tumor que involucra tejido blando profundo, cartílago, hueso o piel suprayacente

T4b Enfermedad muy avanzada


Grupos de estadios pronósticos
Tumor que afecta el encéfalo, la duramadre, la base del cráneo y los nervios craneales inferiores
(IX, X, XI, XII), espacio masticador, arteria carótida, espacio prevertebral o estructuras Actualmente, no existe una capacidad clara para determinar el
mediastínicas pronóstico en función de las diferencias histológicas.

Ganglios linfáticos regionales (N)

NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales

N0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales

N1 Metástasis de ganglios linfáticos regionales presentes

Usado con permiso del Colegio Americano de Cirujanos, Chicago, Illinois. La fuente original de esta información es el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, octava edición (2017), publicado por
Springer International Publishing. (Para obtener información completa y datos que respalden las tablas de preparación, visite www.springer.com).
ST-19
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Tabla de contenido
Cánceres de cabeza y cuello Discusión

Categorías de evidencia y consenso de la NCCN


Categoría 1 Basado en evidencia de alto nivel, existe un consenso uniforme de NCCN de que la intervención es apropiada. Categoría 2A Basado en evidencia de bajo nivel, existe un consenso uniform
Categoría 3 Con base en cualquier nivel de evidencia, existe un gran desacuerdo en la NCCN de que la intervención es apropiada.
Todas las recomendaciones son de categoría 2A a menos que se indique lo contrario.

Categorías de preferencia de la NCCN

Intervención preferida Intervenciones que se basan en una eficacia, seguridad y evidencia superiores; y, cuando corresponda, asequibilidad.

Otra intervención recomendadaOtras intervenciones que pueden ser algo menos eficaces, más tóxicas o basadas en datos menos maduros; o significativamente menos asequible para resultados simila
Útil en ciertas circunstancias

Otras intervenciones que pueden usarse para poblaciones de pacientes seleccionadas (definidas con recomendación).

Todas las recomendaciones se consideran adecuadas.

CAT-1
Versión 2.2022, 26/04/2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Pautas de NCCN Versión 2.2022 Cánceres


de cabeza y cuello

Discusión Esta discusión corresponde a las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello. Última actualización: 26 de abril de 2022.

Tabla de contenido
Figura 1: Sitios y subsitios anatómicos de la cabeza y el cuello. MS-55
Visión general............................................................................................ MS-2
Figura 2: Designación de nivel para los linfáticos cervicales en el cuello
Metodología de Actualización de Criterios y Directrices de Búsqueda de Literatura.MS-2 derecho....................................................................................................... MS-55

Infección por el Virus del Papiloma Humano ............................................... ....MS-2 Referencias .................................................. ....................................MS-56
Enfoques de gestión.................................................................MS-3

Comorbilidad y calidad de vida.........................................................MS-5

Imágenes de los cánceres de cabeza y cuello...................................................MS-6

Principios de tratamiento.......................................................................... MS-8

Principios de la atención de apoyo.........................................................MS-22

Cáncer de la Cavidad Oral (Incluyendo Labio Mucoso).......................MS-24

Cáncer de orofaringe.............................................................................. MS-27

Cáncer de hipofaringe............................................................................ MS-32

Cáncer de nasofaringe............................................................................ MS-33

Cáncer de laringe....................................................................... MS-39

Tumores Paranasales (Tumores del Seno Maxilar y Etmoidal).......MS-41

Cánceres de cabeza y cuello muy avanzados.................................MS-43

Cáncer primario oculto........................................................................ MS-48

Tumores de las glándulas salivales...............................................................MS-50

Melanoma de las mucosas de la cabeza y el cuello...................................MS-52

MS-1

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
Directrices de NCCN Versión 2.2022 Cánceres de cabeza y cuello

Visión general realizado para obtener bibliografía clave en el campo de los cánceres de H&N utilizando los

Las Pautas de práctica clínica en oncología de NCCN (NCCN Guidelines®) siguientes términos de búsqueda: (cáncer de cabeza y cuello) OR (cáncer de labio) OR (cáncer de

para los cánceres de cabeza y cuello abordan los tumores que surgen de la cavidad oral (incluida cavidad oral) OR (cáncer de orofaringe) OR (cáncer de hipofaringe) OR (cáncer de nasofaringe) OR

la mucosa del labio), faringe, laringe y senos paranasales. También se abordan los cánceres (cáncer de laringe) O (tumor paranasal) O (tumor del seno etmoidal) O

primarios ocultos, los cánceres de las glándulas salivales y el melanoma (tumor del seno maxilar) O (tumor de las glándulas salivales) O (melanoma de la mucosa de la cabeza)

mucoso (MM). En 2022, se estima que ocurrirán alrededor de 66 470 casos nuevos de cáncer O (melanoma de la mucosa del cuello). Se eligió la base de datos PubMed porque sigue siendo el

de cavidad oral, faringe y laringe, lo que representa aproximadamente el 3,5 % de los casos nuevos de recurso más utilizado para la literatura médica e indexa la literatura biomédica revisada por pares.2

cáncer en los Estados Unidos.1 Se estima que 15 050 muertes por cabeza y cuello (H&N) los cánceres
ocurrirán durante el mismo período de tiempo.1 Los carcinomas de células
Infección por el virus del papiloma humano
escamosas representan más del 90% de estos tumores. El abuso del tabaco y el alcohol son los más
La infección por VPH es una causa predominantemente de carcinomas de células escamosas de la
etiologías comunes para los cánceres de cavidad oral, hipofaringe, laringe y orofaringe no
orofaringe (particularmente cánceres de las amígdalas y la base de la lengua).3-10
relacionados con el virus del papiloma humano (VPH). Pacientes con H&N
Sin embargo, pequeños subgrupos de carcinomas de células escamosas de la cavidad oral,
los cánceres debidos al tabaco y al alcohol corren el riesgo de albergar tumores primarios
sincrónicos y desarrollar segundas neoplasias primarias de H&N, pulmón, esófago, vejiga y laringe, nasofaringe y senos paranasales son VPH positivos. 11 y 50 % de

otros sitios potenciales que están expuestos a estos carcinógenos. de pacientes con carcinoma de células escamosas de origen primario desconocido en el H&N son VPH
positivos.12 La incidencia general de cánceres de orofaringe VPH positivos está aumentando en los
Estados Unidos, mientras que la incidencia de VPH negativos (principalmente relacionados con el tabaco
El estadio en el momento del diagnóstico predice las tasas de supervivencia y guía el manejo en
y el alcohol) está disminuyendo . se estima
pacientes con cánceres H&N. En general, la enfermedad en estadio I o II define un tumor primario
que el cáncer de orofaringe diagnosticado es del 60 % al 70 % en los Estados Unidos y partes de
relativamente pequeño sin afectación ganglionar entre los
la Unión Europea.13-17 Los pacientes con cáncer de VPH positivo han tendido a ser más
cánceres no relacionados con el VPH. Los cánceres no relacionados con el VPH en estadio III o IV y
jóvenes;10,18 sin embargo, las tasas de cáncer de orofaringe de VPH positivo están aumentando .
los cánceres relacionados con el VPH en estadios I, II y III pueden incluir tumores
entre los adultos mayores a medida que envejecen las cohortes
primarios más grandes, que pueden invadir estructuras subyacentes y/o diseminarse a ganglios regionales.
expuestas.19,20 La infección oral por VPH16 aumenta el riesgo de cáncer de orofaringe,3,9,21,22 y se ha
Las metástasis a distancia son menos comunes en la presentación en comparación
establecido una fuerte relación causal.3,21 El VPH16 representa ~90 % de los casos,
con los cánceres de pulmón y esófago. Los estadios TNM más avanzados son, en general, asociado con
y HPV18, 33 y 35 son responsables de la gran mayoría de la pequeña fracción restante.10 La prevalencia
una peor supervivencia.
de HPV16 es mayor en el cáncer de orofaringe que en el cáncer de cuello uterino (~50%), en el que
HPV18 también es muy prevalente.14,23 -25 La expresión de los oncogenes E6 y E7 del VPH inactiva
Actualización de los criterios y lineamientos de búsqueda de
literatura Metodología las proteínas supresoras de tumores p53 y pRb, respectivamente, que con frecuencia están mutadas en las
mucosas relacionadas con el tabaco.
Antes de la actualización de esta versión de NCCN Guidelines® para cabeza y Neck
Cancers, se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos PubMed

MS-2

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

carcinomas de células escamosas. La inactivación de p53 y pRb promueve la inestabilidad genómica y VPH negativo/p16 positivo.40 Sin embargo, los pacientes con tumores que son VPH negativos/p16
el desarrollo de cáncer y es responsable de la regulación positiva de la expresión de la proteína p16, un positivos tuvieron una mayor SG a 5 años, en comparación con los pacientes con tumores que son p16
marcador sustituto fiable de la presencia de ADN del VPH en estos tumores. El perfil genético del negativos (independientemente del estado del VPH). Las discrepancias entre el estado del VPH y el
cáncer VPH positivo ha demostrado que es genéticamente distinto del carcinoma de células escamosas estado del p16 suelen atribuirse al uso de pruebas para la detección del VPH que no cubren todos los
de cabeza y cuello (SCCHN) VPH negativo.26 tipos de VPH de alto riesgo.41

El impacto del tabaquismo y el estadio del cáncer en la supervivencia de pacientes con SCCHN VPH
Los análisis de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (2011-2014), positivo se ha investigado en numerosos estudios.42-44 Por ejemplo, los análisis de pacientes con
que incluyeron 2627 adultos de 18 a 33 años, mostraron que la vacunación contra el VPH se asoció con cáncer orofaríngeo que se inscribieron en RTOG 9003 o 0129 (n
una reducción de la infección por VPH oral de tipo vacuna (0,1 % en personas vacunadas frente a 1,6 % = 165) mostraron que fumar se asoció con una SG y una SLP reducidas, independientemente del estado
en personas no vacunadas). P = 0,008).27 Además, la vacunación contra el VPH en los Estados Unidos de p16.42 Un análisis de los datos recopilados de cuatro ensayos de grupos cooperativos estimó que los
ha llevado a la protección del rebaño contra las infecciones orales por VPH 16, 18, 6 y 11 en hombres que nunca habían fumado tenían una reducción del 51 % (CRI, 0,40; IC 95 %, 0,33–0,75) en el riesgo
no vacunados.28 Los resultados de un ensayo clínico aleatorizado en curso para investigar la eficacia de de cáncer progresión en comparación con fumadores anteriores y actuales con SCCHN VPH positivo.44
Aún no se han informado vacunas contra el VPH para la prevención de infecciones orales por VPH. Si Un análisis retrospectivo de un ensayo clínico (RTOG 0129) no mostró diferencias en la tasa de
bien los datos aún no están disponibles, los tipos de VPH que causan la gran mayoría de SCCHN están metástasis a distancia en pacientes con enfermedad p16 positiva versus p16 negativa.32 Análisis
incluidos en la vacuna nonavalente contra el VPH (brinda protección contra nueve tipos de VPH de alto adicionales han sugerido que las personas con enfermedad T4 o N3 o ganglios linfáticos apelmazados
riesgo). detectables radiográficamente pueden tener un peor pronóstico y, por lo tanto, deben excluirse de los
Dado que existe evidencia de que la vacunación previene los cánceres cervical y anal ensayos de desintensificación.45-48 Estos estudios sobre el pronóstico c y los factores predictivos en los
relacionados con el VPH,29-31 la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) amplió cánceres de orofaringe positivos para VPH forman la base para los estudios
la indicación de la vacunación contra el VPH para incluir la prevención del VPH oral. infecciones y de desintensificación de RT. Además, la sorprendente diferencia en el pronóstico para SCCHN con VPH
cánceres orofaríngeos relacionados en 2020. positivo versus VPH negativo condujo a la creación de nuevos criterios de estadificación del AJCC en
2018 (ver Cáncer de orofaringe en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello; disponible en
Los pacientes con SCCHN positivo para el VPH localmente avanzado han mejorado la
www.NCCN.org ).
respuesta al tratamiento y la supervivencia (supervivencia general [SG] y supervivencia libre de
progresión [PFS]) en comparación con los tumores negativos para el VPH.12,32-37 La
respuesta al tratamiento mejora en los pacientes que reciben
radioterapia (RT) o quimiorradiación.32,38,39 Un metanálisis que incluyó 18 estudios con 4424 Enfoques de gestión
pacientes con SCCHN mostró que los pacientes con tumores que son tanto VPH positivos como p16
El sitio específico de la enfermedad, la histología, el estadio y las condiciones comórbidas
positivos tuvieron una mejor SG a 5 años y enfermedad a 5 años.
iniciales guían las decisiones de tratamiento (p. ej., los procedimientos quirúrgicos apropiados,
-supervivencia libre (DFS), en comparación con pacientes con tumores que son HPV-
los objetivos de radiación [dosis y fraccionamiento], las
negativos/p16-negativos, HPV-positivos/p16-negativos, y
indicaciones para la terapia sistémica y las consideraciones específicas del paciente). Monomodalid

MS-3

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

el tratamiento con cirugía o RT generalmente se recomienda para aproximadamente el 30% Las secuelas deben incluir un examen completo de H&N, atención de apoyo y rehabilitación
al 40% de los pacientes que presentan cánceres no (consulte las Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de NCCN para los cánceres de
relacionados con el VPH en etapa temprana (etapa I o II). La cirugía y la RT dan como resultado una cabeza y cuello).54 El apoyo nutricional adecuado puede ayudar a prevenir la pérdida de peso
supervivencia similar para muchos cánceres de H&N, pero la cirugía generalmente se prefiere para los severa en pacientes que reciben tratamiento para los cánceres de H&N; por lo tanto, se debe alentar
cánceres de cavidad oral y senos paranasales, mientras a los pacientes a consultar con un dietista registrado en el momento
que la RT con o sin quimioterapia casi siempre se prefiere para todas las etapas del carcinoma del diagnóstico, durante y después del tratamiento, según sea necesario (consulte Principios de
nasofaríngeo (NPC) y las etapas más avanzadas del VPH -Cáncer orofaríngeo asociado. La elección de nutrición: Manejo y atención de apoyo en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello
cirugía o RT a menudo se basa en la experiencia institucional local y/o la morbilidad relativa percibida y Principios de nutrición ).
de estas opciones de tratamiento. Con técnicas en evolución de RT y cirugía menos invasiva, además y atención de apoyo, a continuación).58 Se debe brindar atención dental para prevenir y tratar los
de mejorar la atención de apoyo para los pacientes que reciben terapia sistémica, la morbilidad efectos relacionados con la radiación (consulte Principios de evaluación y manejo dental en las
también es un objetivo móvil. La terapia de modalidad combinada generalmente se recomienda para Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello y más abajo). También se recomienda
aproximadamente el 60% de los pacientes con enfermedad local o regionalmente avanzada en el encarecidamente la evaluación por parte de un terapeuta del habla, el lenguaje y la deglución antes y
momento del diagnóstico. después del tratamiento. La evaluación y el manejo del linfedema y el trismo deben realizarse según lo
indicado clínicamente con las derivaciones correspondientes a terapia ocupacional y física. Los
pacientes corren el riesgo de sufrir depresión por el cáncer H&N y sus secuelas, por lo que se
La participación en ensayos clínicos es una opción de tratamiento preferida o recomendada en
recomienda la detección de la depresión (consulte las Pautas para el manejo de la angustia de NCCN,
muchas situaciones. Al formular estas Pautas de NCCN, los miembros del panel han tratado de que
disponibles en www.NCCN.org).59-62 Se debe ofrecer asesoramiento sobre fertilidad/reproducción a
se basen en la evidencia al tiempo que brindan una declaración de consenso en cuanto al rango
los pacientes más jóvenes [consulte las Pautas de NCCN para oncología de adolescentes y adultos
aceptable de opciones de tratamiento.
jóvenes (AYA), disponibles en www.NCCN.org]. Los componentes específicos del apoyo y el
En numerosos estudios basados en la población, los pacientes tratados en centros de
seguimiento del paciente se enumeran en el algoritmo (consulte Enfoque de equipo en las Pautas de
alto volumen parecen tener mejores resultados en relación con los pacientes tratados en centros de bajo
NCCN
volumen.49-53
para los cánceres de cabeza y cuello). Los miembros del panel también recomiendan consultar las Pautas
de NCCN para cuidados paliativos y las Pautas de NCCN para adultos.
Participación del equipo multidisciplinario

La evaluación inicial y la planificación del tratamiento para pacientes con cánceres


Cancer Pain según sea necesario (disponible en www.NCCN.org). Los pacientes deben estar bien
de H&N requieren un equipo multidisciplinario de proveedores de atención médica con experiencia
informados sobre los riesgos, los beneficios y los posibles resultados de las opciones de tratamiento y
en el cuidado de dichos pacientes . , linfedema y espasmo muscular del cuello, xerostomía,
deben participar plenamente en su proceso de toma de decisiones compartido.
disfagia, problemas del habla y de la deglución, caries dental y mandibular, depresión, neuropatía
periférica, hipoacusia e insuficiencia renal) requiere profesionales familiarizados con estas El tabaquismo se asocia con al menos el 30% de las muertes por cáncer63 , por lo que se debe
enfermedades56,57 . evaluar el historial de tabaquismo de los pacientes. Se debe alentar a los pacientes a que dejen de
fumar (y permanezcan abstinentes, en particular

MS-4

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

durante el tratamiento con RT) y modificar el consumo excesivo de alcohol. Aunque la enfermedad local y regional puede tratarse quirúrgicamente, es posible que los
Estos hábitos no solo pueden disminuir la eficacia del tratamiento, sino que también afectan pacientes con metástasis a distancia no se beneficien de la cirugía y, por lo tanto, se consideren
negativamente otros resultados de salud.64-66 Puede encontrar información sobre recursos y apoyo inoperables. En situaciones incurables, aún se puede considerar la cirugía para paliar los síntomas
para dejar de fumar en las Pautas para dejar de fumar de NCCN (disponible en www.NCCN.org). en casos seleccionados. Por lo tanto, la elección del paciente o las expectativas de un médico con
respecto a la cura y la morbilidad influirán o determinarán el tratamiento. Los pacientes con
Enfermedad resecable versus irresecable
tumores localmente avanzados pero resecables, que también pueden ser tratados adecuadamente
Las instituciones miembros de la NCCN cuentan con equipos experimentados en el sin cirugía, representan un grupo muy importante que se diferencia de los pacientes con
tratamiento integral de los cánceres H&N y mantienen la infraestructura enfermedad irresecable.
multidisciplinaria necesaria para la reconstrucción y rehabilitación. El tratamiento definitivo con RT sola o RT combinada con terapia sistémica puede representar
El cáncer de un paciente se considera irresecable si los cirujanos de H&N de las instituciones enfoques equivalentes o preferibles a la cirugía en estos individuos. Aunque es posible que estos
miembros de la NCCN no creen que puedan extirpar el tumor macroscópico por motivos pacientes no se sometan a cirugía, sus tumores no deben etiquetarse como irresecables. Su
anatómicos o si es poco probable que se logre el control local enfermedad suele ser mucho menos extensa que la de aquellos que tienen una enfermedad que
con cirugía (incluso con la adición de RT al enfoque de tratamiento). Por lo general, estos tumores realmente no se puede extirpar.
irresecables afectan densamente la fascia prevertebral, las vértebras cervicales, la base del cráneo, el
plexo braquial, los músculos profundos del cuello, las estructuras mediastínicas o la vasculatura Comorbilidad y Calidad de Vida
crítica de H&N (consulte Principios de cirugía en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y comorbilidad
cuello).
La comorbilidad se refiere a la presencia de enfermedades concomitantes (además de los
Los tumores irresecables se asocian con un mal pronóstico general.
cánceres H&N) que pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico.
La documentación de la comorbilidad es importante para facilitar la selección del tratamiento
Los tumores irresecables deben distinguirse de los tumores inoperables en aquellos pacientes
óptimo. Se sabe que la comorbilidad es un fuerte predictor independiente de mortalidad en
cuyo estado de salud constitucional impide una operación (incluso si el cáncer pudiera extirparse
pacientes con cánceres H&N,67,68 y también influye en la CdV y los costos y la utilización de
fácilmente con pocas secuelas).
la atención médica.69-71 La Evaluación de comorbilidad en
Además, un subgrupo de pacientes rechazará el tratamiento quirúrgico, pero sus tumores no deben
adultos-27 (ACE-27) es un instrumento validado para evaluar la comorbilidad en numerosos tipos de
considerarse irresecables. En algunos pacientes, pueden faltar opciones reconstructivas adecuadas;
cáncer, incluidos los cánceres H&N.72 Una consideración importante al interpretar los datos de
por lo tanto, la enfermedad del paciente se considera funcionalmente irresecable. Los ejemplos
ensayos clínicos publicados es la aplicabilidad de los resultados a pacientes con comorbilidades
incluyen exenteración orbitaria bilateral o exenteración en el único ojo que ve, resección
significativas, que pueden no haber sido elegibles/excluidos de tales estudios.
mandibular extensa sin opciones de reconstrucción o faringectomía total cuando la reconstitución
del tracto alimentario no es factible.
Calidad de vida
Aunque estos son casos raros, el impacto en la calidad de vida (QOL) y la necesidad de
Los problemas de calidad de vida relacionados con la salud son importantes en los pacientes con cáncer H&N.
cuidados de apoyo continuos son significativos y abiertos.
Estos tumores afectan las funciones fisiológicas básicas del paciente (es decir, la capacidad de
masticar, tragar y respirar), los sentidos (es decir, el gusto, el olfato, el oído) y la MS-5.

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

características exclusivamente humanas (es decir, apariencia, voz). Estado de salud


músculo normal con más eficacia que la TC. En pacientes con tumores de los senos paranasales,
describe las capacidades y limitaciones físicas, emocionales y sociales de un individuo. La función y el
la resonancia magnética es útil para diferenciar la extensión del tumor de los senos paranasales obstruidos
desempeño se refieren a qué tan bien un individuo es capaz de desempeñar roles, tareas o actividades o las secreciones y para evaluar la afectación intracraneal/dural. Evaluación de
importantes. La QOL difiere porque el enfoque central está en el valor (determinado solo por el
Las metástasis de los ganglios linfáticos se pueden realizar con TC o RM, dependiendo del sitio primario,
paciente) que los individuos le dan a su estado de salud y función.
aunque ambos tienen menor precisión en comparación con FDG PET/CT.79 En última instancia, la
elección de TC o RM debe basarse en la información deseada, ya que ambas no se utilizan indicado.

Se deben usar escalas completadas por el paciente para medir la CdV.73 Tres medidas validadas y
Existe evidencia que respalda la superioridad de FDG PET/CT para detectar metástasis a distancia y
aceptadas para cuestiones específicas del cáncer de H&N son: 1) el Cuestionario de Calidad de Vida de
ganglios locorregionales en pacientes con cánceres H&N. Un metanálisis que incluyó 18 estudios mostró
la Universidad de Washington (UW-QOL);74 2) la Organización Europea para la Investigación y
que el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) de la PET/TC con FDG para la
Módulo de Cabeza y Cuello del Cuestionario de Calidad de Vida para el Tratamiento del Cáncer
detección de afectación de los ganglios linfáticos cervicales en pacientes con SCCHN con ganglios
(EORTC-QLQ-H&N35);75
clínicamente negativos fue de 0,62 (IC del 95 %, 0,55–0,69) y 0,83 (IC 95 %, 0,79–0,86),
y 3) la escala Functional Assessment of Cancer Therapy Head and Neck (FACT-H&N).76
respectivamente.80 Los análisis del estudio prospectivo ACRIN 6685 mostraron un VPN de 0,94 (IC 95 %,
La Performance Status Scale es una escala de desempeño calificada por médicos que se usa
0,93–0,95) para FDG PET/CT para cN0 SCCHN (predominantemente cánceres de la cavidad oral).81 Los
ampliamente para pacientes con cánceres H&N.77
hallazgos de la PET/TC cambiaron el plan quirúrgico en el 22% de los pacientes. Un estudio prospectivo de
El Oral Mucositis Weekly Questionnaire HN (OMWQ-HN) es un instrumento validado informado por el
un solo centro de Alemania (N = 150) mostró un VPN de 93,3 % (IC 95 %, 88,2–98,5 %) para la detección
paciente que mide los síntomas de la mucositis oral, incluido el dolor de boca y garganta, y su impacto en
de metástasis en los ganglios linfáticos cervicales mediante PET/TC con FDG.82 Si existe preocupación
el bienestar y la función.78
acerca de la metástasis a un área anatómica específica, luego también se puede realizar una TC o una RM
dirigida (p. ej., TC de tórax con contraste para evaluar metástasis pulmonares y/o afectación de ganglios
linfáticos mediastínicos; RM cerebral con contraste para evaluar metástasis cerebrales o invasión de la base
Imágenes de cánceres de cabeza y cuello
del cráneo) . Los cánceres H&N rara vez hacen metástasis al cerebro por vía hematógena. Por lo tanto,
La selección y el uso apropiados de los estudios de imágenes son cruciales para el manejo adecuado de los
ordenar un estudio completo del cerebro como parte del diagnóstico inicial por imágenes no es una rutina.
pacientes con cánceres H&N. La imagen inicial del sitio primario se realiza con CT y/o MRI. Por lo
general, se prefiere la resonancia magnética a la tomografía computarizada en pacientes con síntomas que
involucran los nervios craneales o tumores que invaden la base del cráneo. Sin embargo, la CT es
complementaria a la MRI para la evaluación de la erosión ósea o la invasión del cartílago que puede ocurrir Para los pacientes que tienen dientes y se espera que reciban RT posoperatoria, se debe realizar una
con algunos tumores H&N (p. ej., cáncer de laringe). En los pacientes con cánceres de la cavidad oral que radiografía dental panorámica antes del tratamiento como parte de la evaluación dental (ver Principios de
afectan al hueso, se necesita MRI para evaluar la extensión de la invasión de la médula ósea, mientras que la evaluación dental y
CT puede ser apropiada para evaluar la erosión del hueso cortical o la invasión del periostio. Para los Manejo en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello y
cánceres que se originan en la base de la lengua, la resonancia magnética a menudo puede delinear el límite
entre el tumor macroscópico y el

MS-6

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

abajo). Panorex también es útil para evaluar la dentición y la altura mandibular si se está
interpretar antes de las 12 semanas posteriores al tratamiento, como se muestra en múltiples estudios
considerando una resección marginal.
prospectivos y retrospectivos.84-86

Evaluación a corto plazo de la enfermedad locorregional avanzada


Se recomiendan exámenes de seguimiento cuidadosos y regulares para que cualquier recurrencia local o
Las imágenes a menudo forman parte de la evaluación de la respuesta después del tratamiento definitivo. regional se detecte temprano. Después del tratamiento basado en RT, la evaluación con imágenes (es
Se debe considerar cuidadosamente el tipo de imagen realizada. decir, CT y/o MRI con contraste, o preferiblemente, FDG PET/CT) guía el uso de la disección del cuello
Es poco probable que se necesiten las tres modalidades (CT, MRI y FDG PET/CT), y esto (ver Recomendaciones de seguimiento: Terapia possistémica/ RT o Evaluación del cuello con
puede agregar costos e inconvenientes sin un valor agregado significativo. RT). en las Pautas de NCCN para cánceres de
cabeza y cuello).87-91 Un metanálisis de 27 estudios mostró que el VPP y el VPN para PET o PET/CT
para detectar
Los pacientes tratados con quimioterapia de inducción pueden recibir imágenes con CT o MRI residual local o enfermedad recurrente fueron 52,7% y 96,3%, respectivamente, y 72,3% y 88,3%,
después de dos o tres ciclos de quimioterapia. Si existe una gran preocupación por la metástasis a respectivamente, para la detección de enfermedad residual o recurrente ganglionar.86 Si se utiliza
distancia, es posible que se necesite una TC de tórax o una PET/TC con FDG para evaluar si se PET/TC para el seguimiento, se debe realizar la primera exploración al menos 12 semanas después del
procede a la terapia local definitiva planificada.
tratamiento para reducir la tasa de falsos positivos.84-86 La vigilancia con PET/TC en pacientes con
enfermedad ganglionar avanzada que recibieron terapia sistémica/RT arrojó una tasa de supervivencia y
calidad de vida comparables y puede ser más rentable, en relación con la disección planificada del
Para los pacientes con enfermedad locorregional avanzada que se han sometido a cirugía, se
cuello.92,93 Se debe tener cuidado con el momento y la interpretación de los estudios PET, ya que
recomiendan imágenes postoperatorias si hay signos de recurrencia temprana o para
pueden producirse resultados falsos
pacientes considerados de alto riesgo de recurrencia temprana. Esto puede ser necesario para evaluar si se
positivos debido a
procede a la terapia basada en radiación adyuvante planificada y/o para determinar los objetivos y la
infección reciente o inflamación relacionada con el tratamiento.
dosificación de la radiación en caso de una recurrencia inesperada. Los pacientes con márgenes positivos,
estadio T o N avanzado o cánceres de la cavidad oral tienen un riesgo particular de recurrencia rápida
Tenga en cuenta que una respuesta clínica completa (es decir, clínicamente negativa) puede
después de la cirugía.83
definirse como ninguna evidencia visible o palpable de enfermedad residual y sin hallazgos
preocupantes en la TC o la RM;87,94 una respuesta patológica completa requiere confirmación
patológica. Si se ha logrado una respuesta clínica completa al tratamiento basado en RT, entonces el
Después de completar el tratamiento de intención definitiva, el panel generalmente
panel recomienda observar al paciente.87,94,95 En pacientes que tienen un cuello clínicamente
recomienda imágenes de 3 a 4 meses después del final del tratamiento, o tan pronto como de 4 a 8
semanas después del tratamiento definitivo si existe la preocupación de un negativo, la PET/TC se asocia con VPN que van del 97 % al 100 %. 96-98
Los miembros del panel también están de acuerdo en que cualquier paciente con enfermedad residual
respuesta incompleta al tratamiento. Cabe destacar que la proximidad a un tratamiento reciente puede
después del tratamiento basado en RT debe ser considerado para una resección quirúrgica por
complicar la interpretación de los estudios radiográficos, y la comunicación con el radiólogo que realiza
enfermedad refractaria, incluida una disección de cuello si está indicada.87 Si la enfermedad residual,
la interpretación es importante para distinguir la enfermedad recurrente del
persistente o progresiva es irresecable, entonces estos pacientes
efecto posterior al tratamiento. Los resultados positivos de PET pueden ser particularmente difíciles

MS-7
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

debe recibir terapia sistémica y/o RT como se describe para la enfermedad recurrente o asistido por imágenes de seguimiento. En última instancia, el plan de vigilancia a largo plazo
persistente en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello. debe considerar el sitio del tumor, el estadio, los factores pronósticos, la
Para los pacientes con resultados equívocos de TEP/TC en el cuello, un estudio prospectivo sugiere que repetir presencia de síntomas y los cambios según el examen clínico. La ecografía del cuello, que está ampliamente
la TEP/TC de 4 a 6 semanas después puede ayudar a identificar a los pacientes que pueden ser observados de disponible, es económica, segura y precisa, se puede usar para evaluar la sospecha de enfermedad ganglionar.
manera segura sin cirugía en el cuello.99 Estos pacientes también pueden continuar en observación si el examen Para áreas difíciles de visualizar mediante el examen clínico (es decir, debido a la anatomía o áreas
clínico es tranquilizador. oscurecidas por el cambio de tratamiento), pueden estar indicadas las imágenes anuales de rutina utilizando la
modalidad de imágenes previa al tratamiento (generalmente CT o MRI). El impacto de la detección anual de
metástasis pulmonar o cáncer de pulmón sincrónico en pacientes con antecedentes de tabaquismo intenso es
Evaluación a largo plazo de la enfermedad recurrente
un área que necesita investigación. Para estos pacientes se debe considerar una TC de tórax anual de baja
Las recurrencias en pacientes con cáncer de H&N tienden a ocurrir en los primeros 3 años posteriores al resolución. Muchos médicos obtienen una radiografía de tórax para la detección del pulmón, pero esto no está
tratamiento, y más temprano que tarde en este intervalo. Hay poca evidencia para respaldar la vigilancia por respaldado por pruebas sólidas debido a la sensibilidad limitada104,105 (consulte las Pautas de NCCN para la
imágenes a largo plazo (es decir, > 6 meses después del tratamiento) en pacientes que tienen resultados de detección del cáncer de pulmón, disponibles en www.NCCN.org). El tratamiento con RT H&N está asociado
imágenes negativos,85,100 aunque las recurrencias retrasadas o tardías son más comunes en pacientes con con el desarrollo de estenosis de la arteria carótida,106,107
cáncer H&N relacionado con el VPH.101 Las imágenes deben ser estimulado por nuevos síntomas o
hallazgos del examen físico. Un metanálisis que incluyó siete estudios con 577 exploraciones mostró que y la dosis de RT en la arteria carótida se asocia con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular.108
FDG PET/CT mostró valores altos de sensibilidad (92 %) y especificidad (91 %) para la detección de Actualmente, no hay evidencia suficiente que indique que la detección
recurrencia del
cáncer H&N 12 meses después del tratamiento.102 Sin embargo, un estudio retrospectivo que de rutina con ecografía carotídea afecta los resultados, pero los datos están evolucionando en este sentido
incluyó 1114 pacientes con El cáncer H&N mostró que las exploraciones PET/CT realizadas a los 12 y 24 área.
meses después de completar el tratamiento se vuelven menos equívocas con el tiempo.100 Además, entre los
pacientes con exploraciones negativas a los 3 meses, no hubo diferencias significativas en los resultados de Principios de tratamiento
supervivencia posteriores en pacientes cuyas recurrencias fueron detectadas a través de PET/CT frente a
Cirugía de Cabeza y Cuello
aquellos con recurrencias detectadas clínicamente. A pesar de esto, debe reconocerse el peligro de metástasis a
Todos los pacientes deben ser evaluados por un oncólogo quirúrgico de H&N antes del tratamiento.
distancia de una enfermedad oculta o asintomática. Un estudio retrospectivo de una sola institución que incluyó
Además, es fundamental que la evaluación y el tratamiento multidisciplinarios estén bien coordinados.
a 123 pacientes con cáncer H&N tratado mostró que se detectaron lesiones asintomáticas en el 20 % de los
La cirugía mínimamente invasiva puede ser útil para disminuir la morbilidad.109,110 El uso de la cirugía
pacientes,
robótica está aumentando en los Estados Unidos. Para la cirugía de cáncer H&N, la resección transoral
y la mitad de estas fueron lesiones torácicas.103
mediante cirugía robótica, endoscópica o de acceso directo puede ofrecer ventajas sobre
métodos convencionales.111-113 Se informa hemorragia posoperatoria en 13% a 16% de los pacientes que
son tratados con cirugía robótica transoral (TORS).114,115 El riesgo de esta complicación se puede reducir
El tratamiento del cáncer H&N puede resultar en fibrosis y alteración de la anatomía, lo que con mediante el uso de estrategias quirúrgicas apropiadas (p. ej., ligadura arterial transcervical ). TORS es
frecuencia genera desafíos en el examen físico que pueden ser
MS-8

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

asociado con resultados favorables de QOL y deglución, aunque el resultado puede variar según la
recomienda que incluye los ganglios que se encuentran por encima del músculo omohioideo (niveles
función inicial, el estadio T y el tratamiento adyuvante.116,117 Evaluación, integración de la
I-III y, a veces, las partes superiores del nivel IV ). 120,123
terapia, evaluación de la resecabilidad, principios para la resección del tumor primario, márgenes,
extirpar los ganglios más comúnmente involucrados con metástasis de la faringe y la
manejo quirúrgico del cuello y el los nervios craneales (VII, X–
laringe, se recomienda una disección selectiva del cuello que incluya los ganglios en
XII), el manejo de las recurrencias y los principios para la vigilancia (incluida la evaluación del los niveles II a IV y el nivel V cuando corresponda. 120

cuello posterior al tratamiento) se analizan en el algoritmo (ver Principios de cirugía SCCHN sin afectación ganglionar clínica rara vez se presenta con metástasis ganglionar
más allá de los límites de una disección de cuello selectiva apropiada (<10% del
en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello).118,119 tiempo).124-126

disección de cuello
La función principal de las disecciones selectivas de cuello en estas Pautas de NCCN es
Históricamente, las disecciones de los ganglios linfáticos cervicales (es decir, del cuello)
determinar qué pacientes son candidatos para una posible terapia adyuvante (es decir, terapia
se han clasificado como procedimientos radicales o radicales modificados .
sistémica/RT o RT), aunque las disecciones selectivas del cuello pueden usarse como tratamiento
Los procedimientos menos radicales conservaron el músculo esternocleidomastoideo, la vena
cuando la carga tumoral del cuello es baja.127 En general, los pacientes que se someten a una
yugular, el nervio espinal accesorio o los niveles de ganglios linfáticos selectivos. El Panel de
disección selectiva del cuello no deben enfermedad; sin embargo, la disección selectiva del cuello
NCCN prefiere clasificar la linfadenectomía cervical utilizando la nomenclatura contemporánea; por
puede prevenir la morbilidad en comparación con la disección completa del cuello en pacientes con
lo tanto, las disecciones de ganglios linfáticos cervicales se clasifican como completas o
bajo volumen
selectivas.120 Una disección completa de cuello elimina todos los grupos de ganglios linfáticos
enfermedad ganglionar, específicamente en ciertos pacientes con enfermedad N1- N2.128-130 En
que se incluirían en una disección radical de cuello clásica. El hecho de que se conserve el músculo
pacientes con ganglios linfáticos patológicamente positivos, se debe considerar la radiación con o
esternocleidomastoideo, la vena yugular o el nervio espinal accesorio no afecta si la disección se
sin quimioterapia y se debe tomar una decisión luego de una evaluación multidisciplinaria. En las
clasifica como completa. Según el sitio, a menudo se recomienda una disección completa del cuello
Pautas de NCCN, los pacientes con metástasis en los ganglios cervicales que se someten a
para la enfermedad N3 (consulte el algoritmo para sitios específicos y Manejo del cuello en
operaciones con intención terapéutica generalmente
Principios de cirugía en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).
se tratan con linfadenectomía cervical para extirpar todos los ganglios clínicamente positivos, otros
niveles del cuello que pueden tener un alto riesgo de albergar metástasis y estructuras no linfáticas
Las disecciones selectivas de cuello se han desarrollado en base a las vías comunes de que están directamente relacionados con el cáncer. Determinar si se necesita una disección de cuello
propagación de los cánceres H&N a los ganglios regionales (consulte la Figura 2).121,122 Según ipsilateral o bilateral depende de la ubicación y la extensión del tumor, particularmente para los
el sitio, a menudo se recomienda la disección selectiva de cuello para la enfermedad N0 (consulte tumores que se acercan o involucran la línea media donde es probable el drenaje linfático
el algoritmo para sitios específicos y Manejo del cuello). en Principios de cirugía en las Pautas bilateral.118 identificar adenopatía patológica bilateralmente, ambos lados del cuello deben ser
de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Para extirpar los ganglios más comúnmente disecados.
involucrados con metástasis de la cavidad oral, se realiza una disección selectiva del cuello.

MS-9

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Puede encontrar orientación sobre el manejo del cuello después de la RT definitiva


(58,5 %) (cociente de riesgos instantáneos [CRI], 1,76; IC 95 %, 1,11–2,79; P = 0,014). Sin embargo,
o la terapia sistémica/tratamiento de RT en Recomendaciones de seguimiento: Evaluación
los pacientes aleatorizados para recibir cisplatino una vez cada 3 semanas desarrollaron toxicidades
posterior a la terapia sistémica/ RT o RT del cuello en las Pautas de NCCN para los cánceres de
agudas más graves, en comparación con los pacientes aleatorizados para recibir cisplatino
cabeza y cuello.
semanalmente (84,6 % frente a 71,6 %, respectivamente; P = 0,006). Los eventos adversos agudos que
fueron significativamente más probables de haber sido informados en pacientes que recibieron
Manejo posoperatorio de enfermedades de alto riesgo
cisplatino una vez cada 3 semanas fueron hiponatremia, leucopenia, neutropenia y linfocitopenia (p <
Muchos factores influyen en la supervivencia y el control del tumor locorregional en pacientes con
0,001 para todos). También se ha demostrado que un programa que usa cisplatino a 50 mg por vía
cánceres H&N. El papel de la terapia sistémica/RT en el manejo posoperatorio del paciente con factores
intravenosa por semana mejora la supervivencia en el entorno adyuvante en un ensayo aleatorizado.136
de riesgo de pronóstico adverso ha sido aclarado por dos ensayos aleatorizados multicéntricos separados
para pacientes con cánceres de alto riesgo de la cavidad oral, orofaringe, laringe o hipofaringe.131,132
Para definir mejor el riesgo, se realizó un análisis combinado de factores pronósticos y
Una combinación Se ha realizado un análisis de los datos de los dos ensayos.133
resultados de los ensayos RTOG 9501 y EORTC 22931.
Este análisis mostró que los pacientes en ambos ensayos con extensión extraganglionar de tumor y/o
márgenes de resección positivos se beneficiaron de la adición de cisplatino a la RT postoperatoria.
El ensayo US Intergroup (RTOG 9501) asignó al azar a pacientes con dos o más ganglios afectados,
Para aquellos con múltiples ganglios regionales afectados sin extensión extraganglionar, no hubo una
márgenes positivos o diseminación ganglionar extracapsular del tumor para recibir RT postoperatoria
ventaja de supervivencia.133,134 Sin embargo, es importante señalar que los autores consideraron
estándar o la misma RT más cisplatino (100 mg/m2 cada 3 semanas por tres dosis) .132 Tenga en
que el análisis combinado era exploratorio.133 Estas publicaciones forman la base de las
cuenta que se han publicado los resultados a largo plazo de RTOG 9501.134 El ensayo europeo
recomendaciones de la NCCN con respecto al tratamiento adyuvante.
(EORTC 22931) se diseñó con el mismo tratamiento de quimioterapia y dosis similares de RT, pero
también incluyó como factores de alto riesgo la presencia de enfermedad perineural o perivascular y
afectación ganglionar en los niveles IV y V de un cáncer de orofaringe o de cavidad oral.131 El RTOG
En las instituciones miembros de la NCCN, la mayoría de los pacientes con extensión extraganglionar
con o sin márgenes quirúrgicos positivos reciben quimiorradioterapia adyuvante después de la
El ensayo mostró una mejora estadísticamente significativa en el control locorregional y la SLE,
cirugía.136-142 La presencia de otros factores de riesgo adversos: múltiples ganglios positivos (sin
pero no en la SG, mientras que el ensayo EORTC encontró una mejora significativa en la
extensión extraganglionar), invasión perineural, invasión vascular, invasión linfática , pT3 o pT4
supervivencia y otros parámetros de resultado.
primario y cánceres primarios de cavidad oral u orofaringe con ganglios nivel IV o V positivos son
indicaciones generalmente establecidas para la RT posoperatoria.
En un ensayo aleatorizado de fase III de una sola institución en India, se comparó cisplatino 30 mg/m2
Debido a que los pacientes con estas otras características adversas también se incluyeron en el
semanalmente con cisplatino 100 mg/m2 cada 3 semanas, cuando se administró simultáneamente con
ensayo EORTC 22931 que mostró una ventaja de supervivencia para los pacientes que recibieron
RT, en 300 pacientes con SCCHN localmente avanzado
cisplatino simultáneamente con RT posoperatoria en comparación con la RT sola, el Panel de NCCN
(93 % en el entorno adyuvante).135 El control locorregional a los dos años fue superior en los
agregó una recomendación para considerar
pacientes aleatorizados para recibir cisplatino una vez cada 3 semanas
(73,1 %), en comparación con los pacientes aleatorizados para recibir cisplatino semanalmente.
MS-10

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

quimiorradioterapia para estas características.131 El estado funcional (PS) y la reserva


Los miembros del panel también enfatizaron el mayor riesgo de complicaciones cuando se intenta la
fisiológica deben tenerse en cuenta antes de recomendar quimiorradioterapia concurrente
cirugía en pacientes con enfermedad recidivante/resistente al tratamiento. Algunos de estos pacientes
postoperatoria en pacientes con patología de alto riesgo.
pueden requerir transferencia de tejido libre microvascular para reconstruir el defecto quirúrgico en el
sitio primario. Los pacientes sometidos a disección de cuello pueden desarrollar complicaciones
relacionadas con el retraso en la cicatrización de heridas, necrosis de la piel o exposición de la
En el ensayo aleatorizado de fase II RTOG-0234, se compararon dos regímenes en pacientes con
carótida. La laringectomía puede estar indicada para obtener márgenes quirúrgicos claros o para
SCCHN en estadio III y IV: 1) quimiorradioterapia adyuvante con cetuximab y docetaxel; y 2)
prevenir la aspiración (p. ej., en pacientes con cáncer orofaríngeo avanzado). Después de la
quimiorradioterapia adyuvante con cetuximab y cisplatino semanal (N =
laringectomía por enfermedad recidivante/ refractaria, los pacientes pueden tener una mayor incidencia
238).143 Después de una mediana de seguimiento de 4,4 años, los pacientes aleatorizados para
de fístula faringocutánea , estenosis faríngea y estomal y otras complicaciones de la herida. la línea de
recibir docetaxel experimentaron una reducción del 31 % en la tasa de fracaso de la SSE (HR, 0,69;
sutura si la faringe se puede cerrar primariamente).
IC del 95 %, 0,50–0,96; P = 0,01) y una reducción de 44 % en la mortalidad (CRI, 0,56; IC 95 %,
0,39–0,82; P = 0,001). El ensayo aleatorizado de fase II/III RTOG 1216 continúa investigando
docetaxel/cetuximab con RT posoperatoria, en comparación con cisplatino o docetaxel con RT
posoperatoria (NCT01810913). Para los pacientes con características adversas de alto riesgo después
Radioterapia de cabeza y cuello
de la cirugía (es decir, extensión extraganglionar y/o márgenes positivos) que no son elegibles para la
La RT para los cánceres de H&N es cada vez más compleja. La disponibilidad y la precisión técnica
terapia con platino, docetaxel/cetuximab es una opción de categoría 2B para la terapia sistémica/RT
de técnicas como la RT de intensidad modulada (IMRT) o la terapia de protones de intensidad
posoperatoria.
modulada (IMPT) han aumentado notablemente.
Sin embargo, una comprensión profunda de la historia natural, la anatomía, las
Cirugía para enfermedad recidivante/ refractaria circunstancias clínicas y las imágenes de las enfermedades específicas continúa guiando
Los pacientes con carcinoma avanzado (cualquier T, N2-3) que se someten a un tratamiento no el uso de la radiación como tratamiento primario o adyuvante.
quirúrgico, como quimioterapia y RT concurrentes, necesitan un seguimiento muy estrecho tanto para
Los principios relacionados con las prescripciones y técnicas de radiación, tal como se describen en
evaluar la recurrencia local como para evaluar la recurrencia en el cuello ipsilateral o contralateral
las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello, no son exhaustivos.
(ver Seguimiento). Recomendaciones en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y
La planificación y la entrega de RT están mejorando rápidamente, y estos avances
cuello). Para los pacientes que no tienen una respuesta clínica completa a la terapia sistémica/RT, se
tecnológicos brindan muchas oportunidades para variaciones e individualización en la
recomienda cirugía más disección del cuello según
orientación y la administración de dosis, obviando las nociones tradicionales de campos y
lo indicado. Sin embargo, todos los miembros del panel enfatizaron que puede ser difícil detectar
objetivos estándar . Las pautas del American College of Radiology describen las
la recurrencia local o regional debido a los cambios tisulares relacionados con la radiación, y esto
especificaciones técnicas básicas (http:// www.acr.org/Quality-Safety). Además, las
puede resultar en un diagnóstico tardío de enfermedad persistente o recurrente.
principales pautas de consenso para el
tratamiento de los cánceres de H&N están disponibles como referencia, especialmente para
pacientes que son tratados sin cirugía.145,146

MS-11

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Cuando la radiación se administra con intención definitiva, las dosis prescritas para la enfermedad macroscópica
Cuando se trata definitivamente con el fraccionamiento convencional, el tumor primario y los ganglios linfáticos
son bastante estándar, generalmente en el rango de 70 Gy (a aproximadamente 2 Gy/ fracción/día) para los
afectados (es decir, sitios de alto riesgo) generalmente requieren un total de 66 Gy (2,0–2,2 Gy/fracción) a 70 Gy
siguientes sitios: labio, cavidad oral, nasofaringe, orofaringe, hipofaringe , laringe glótica, laringe supraglótica,
(2,0 Gy/fracción).150-153 Para áreas consideradas muy sensibles a la radiación, como las estructuras neurales,
primario oculto, tumores de glándulas salivales y MM. Se puede usar una segunda dosis (a menudo de
algunos médicos consideran que el fraccionamiento debe modificarse ligeramente (p. ej., <2,0 Gy/fracción para al
aproximadamente 60 Gy, pero varía) para cubrir volúmenes considerados con el mayor riesgo de diseminación
menos parte del tratamiento) para minimizar la toxicidad; en estos casos, se pueden agregar fracciones adicionales
microscópica, mientras que se usa una dosis más baja (a menudo de aproximadamente 50 Gy, pero varía) para
dependiendo de las circunstancias clínicas para aumentar la dosis física total. Por ejemplo, un esquema
volúmenes tratados de forma electiva con bajo riesgo de diseminación microscópica. propagación microscópica.
hiperfraccionado permite prescribir una dosis de hasta 81,6 Gy (a 1,2 Gy/fracción) para la enfermedad grave; el

hiperfraccionamiento se ha utilizado para situaciones en las que el tumor linda con el cerebro o las estructuras

ópticas.150,151 Se debe tener cuidado si las dosis prescritas superan los 72 Gy utilizando el fraccionamiento
Aunque se proporcionan varios regímenes paliativos de RT, no se prefiere ningún régimen único;147,148 los
convencional (2,0 Gy/ fracción), ya que esto puede dar lugar a tasas inaceptables de lesión tisular normal; sin
regímenes específicos varían ampliamente entre las instituciones miembros de la NCCN. Debe evitarse cualquier
embargo, estos datos se recopilaron en la era anterior a las técnicas avanzadas como IMRT o IMPT.150,154 Por el
régimen paliativo de RT que pueda causar toxicidades graves. Los regímenes más hipofraccionados pueden ser útiles
contrario, cuando se utiliza el fraccionamiento convencional, la irradiación electiva en sitios de riesgo bajo e
para pacientes con una esperanza de vida limitada. Por ejemplo, una versión común del régimen QUAD SHOT
intermedio generalmente se prescribe a 44 Gy (2,0 Gy/fracción). ) a 63 Gy (1,6-1,8 Gy/fracción),
consiste en una dosis de 44,4 Gy, administrada en 12 fracciones en tres ciclos, con cada ciclo separado por 2 a 3
dependiendo del riesgo estimado de afectación tumoral y de si se utiliza RT conformada 3D (3D-CRT) o IMRT.
semanas.149

Dosis de radiación
La selección de una receta de dosis de radiación exacta y el cronograma de administración depende del tumor primario
Para 3D-CRT y planes secuenciales que usan IMRT, a menudo se sugiere un rango de 44–50 Gy (2,0 Gy/fracción)
y el tamaño del ganglio del cuello, si se usa un fraccionamiento alterado y las circunstancias clínicas, incluso si se
.155,156 Para IMRT de impulso integrado simultáneo (SIB), un rango de dosis alternativas de 54–63 Gy 1,8
usará una terapia sistémica concurrente (consulte Principios de técnicas de radiación en las Pautas de NCCN para
Gy/fracción) dependiendo del programa de fraccionamiento y el riesgo de afectación tumoral en el área donde se
Cánceres de cabeza y cuello y consulte los Principios de radioterapia individuales para cada sitio primario). Es
prescribe la dosis.156-158 En RT definitiva, la administración de seis fracciones por semana es un programa
posible que sea necesario reducir la dosis si se prescribe muy cerca de un órgano adyacente en riesgo (p. ej., cerebro,
levemente acelerado ampliamente aceptado , especialmente si la quimioterapia no se prescribe
cóclea, quiasma y nervios ópticos, médula espinal). En estos casos, la definición y delineación precisas del objetivo
concurrentemente.152 El hipofraccionamiento se ha informado en algunas experiencias institucionales individuales y
son cruciales, y se deben usar imágenes en el tratamiento para garantizar la administración precisa de la radiación.
ensayos clínicos,148,149,159,160 pero la falta de datos comparativos aleatorizados de alto nivel y las preocupaciones

sobre la posibilidad de toxicidad tardía a largo plazo han limitado su adopción generalizada a fecha.

Los cambios anatómicos (p. ej., tumores que se encogen rápidamente, cambios en las cavidades aéreas, pérdida de

peso significativa) pueden requerir la repetición de estudios de imagen y la replanificación del tratamiento.

MS-12

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Se recomienda la irradiación posoperatoria según el estadio, la histología y los hallazgos quirúrgicos-


al día, o 80,5 Gy durante 7 semanas) con fraccionamiento convencional (2 Gy una vez al día, o 70 Gy
patológicos. En general, la RT posoperatoria se recomienda para factores de riesgo seleccionados, que
durante 7 semanas) en el tratamiento del carcinoma orofaríngeo T2, T3, N0–1, excluyendo los tumores
incluyen estadio T avanzado, profundidad o extensión de la invasión, múltiples ganglios positivos o
primarios de la base de la lengua. A los 5 años, se observó un aumento estadísticamente significativo en el
invasión perineural/linfovascular.
control local en el brazo de hiperfraccionamiento (38 %
Se recomiendan dosis altas de RT posoperatoria sola (p. ej., 66 Gy) y/o terapia sistémica/RT para las
frente a 56 %; P = 0,01) y no se observó un aumento en las complicaciones tardías.168 También se ha
características de alto riesgo de extensión extraganglionar y/o márgenes positivos.133,134,153
realizado un análisis de seguimiento a largo plazo. mostró una pequeña ventaja de supervivencia para el
Particularmente para estos casos de alto riesgo, el tiempo transcurrido máximo preferido el intervalo
hiperfraccionamiento (p = 0,05).169
entre la resección quirúrgica y el inicio de la RT posoperatoria es de 6 semanas o menos.
Otro protocolo de la EORTC (22851) comparó el fraccionamiento acelerado (1,6 Gy 3 veces al día, o
72 Gy durante 5 semanas) con el fraccionamiento convencional (1,8–2,0 Gy una vez al día, o 70 Gy
Los programas de fraccionamiento de la radiación posoperatoria tienden a ser similares (60 a 66 Gy a
durante 7–8 semanas) en varios cánceres de H&N intermedios a avanzados (excluyendo los cánceres de
2 Gy/fracción) ya sea que la terapia sistémica se administre o no al mismo tiempo que la RT
hipofaringe).
posoperatoria. Se puede considerar el hipofraccionamiento para pacientes que no son buenos
Los pacientes en el brazo de fraccionamiento acelerado tuvieron un control locorregional
candidatos para un curso extendido de varias semanas de RT debido a comorbilidades, pero esto se
significativamente mejor a los 5 años (p = 0,02). La supervivencia específica de la enfermedad (DSS)
debe considerar cuidadosamente ya que los efectos tardíos son una preocupación particular en la
mostró una tendencia a favor del brazo de fraccionamiento acelerado (P = 0,06).
población postoperatoria.
Sin embargo, la toxicidad aguda y tardía aumentó con la aceleración, lo que genera dudas sobre las
ventajas netas del fraccionamiento acelerado.170

El RTOG informó los resultados de un ensayo clínico aleatorizado de fase III de cuatro
Fraccionamiento en RT solo brazos (RTOG 90-03) que comparó el hiperfraccionamiento y dos variantes del fraccionamiento
Ningún programa de fraccionamiento único ha demostrado ser el mejor para todos los tumores. Los datos acelerado versus el fraccionamiento estándar.150,151,171 Después de 2
indican claramente que SCCHN puede crecer rápidamente y puede compensar la pérdida de células
años de seguimiento, tanto el fraccionamiento acelerado con un refuerzo concomitante (AFX-C)
inducida por la RT a través del mecanismo de repoblación acelerada.161,162 Especialmente en el entorno
como el hiperfraccionamiento se asociaron con un mejor control locorregional y DFS en
de RT sola, se recomiendan programas que administren al menos 1000 cGy por semana a la enfermedad
comparación con el fraccionamiento estándar.
macroscópica,163-165 con la excepción de los tumores de las glándulas salivales, que pueden tener una
Sin embargo, la toxicidad aguda aumentó con ambos regímenes.
cinética celular más lenta. Los ensayos en cáncer de laringe glótico en etapa temprana han mostrado tasas
Sin embargo, no se mostró una diferencia significativa en la frecuencia de efectos tardíos de grado 3 o
de recurrencia más altas con tamaños de fracción diarios inferiores a 200 cGy cuando la dosis semanal
peores entre los 6 y 24 meses después del inicio del tratamiento, entre los diversos grupos de tratamiento.
acumulada es inferior a 1000 cGy.166,167
El seguimiento a largo plazo confirmó una mejora estadísticamente significativa en el control
locorregional y la SG con el hiperfraccionamiento en comparación con el fraccionamiento estándar.151
Dos grandes ensayos aleatorizados de Europa informaron un mejor control locorregional
mediante el uso de fraccionamiento alterado en comparación con el fraccionamiento
El metanálisis de MARCH, que incluye datos de pacientes individuales de 15 ensayos
convencional, cuando no se administra quimioterapia concurrente. El protocolo EORTC
aleatorizados, analizó el efecto de los medicamentos hiperfraccionados o acelerados
22791 comparó el hiperfraccionamiento (1,15 Gy dos veces
MS-13

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

RT sobre la supervivencia de pacientes con cánceres H&N.172 El fraccionamiento estándar


fraccionamiento administrado con quimioterapia concurrente.179,180 De manera similar, RTOG
constituyó el brazo de control en todos los ensayos de este metanálisis.152 Un
0129 evaluó el fraccionamiento acelerado con dos ciclos de cisplatino concurrente versus el
beneficio de supervivencia absoluto para el fraccionamiento modificado del 3,4 % a los 5 años (HR, 0,92; IC
fraccionamiento estándar con tres ciclos de cisplatino concurrente. No hubo diferencia
del 95 %, 0,86–0,97; P = 0,003). Sin embargo, este beneficio se limitó a pacientes menores de 60 años.172 El
significativa en OS entre los dos
hiperfraccionamiento se asoció con un beneficio del 8 % después
brazos,32,181,182 lo que indica que el fraccionamiento acelerado no es claramente más eficaz
de 5 años.173 Una actualización del metanálisis MARCH, que incluye datos de 33 ensayos, continuó
que el fraccionamiento convencional en el marco de la quimioterapia concurrente.
mostrando un beneficio de supervivencia de hiperfraccionamiento, en comparación con el
fraccionamiento estándar (CRI, 0,83; IC 95 %, 0,74–0,92; P < 0,001), en pacientes con SCCHN
localmente avanzado.174 La quimiorradiación concurrente aumenta la toxicidad aguda en comparación con la radiación sola,
aunque aumenta la toxicidad tardía más allá de la causada por la RT
solo está menos claramente establecido.183-185 El fraccionamiento alterado y/o la terapia
Todavía no ha surgido entre las instituciones miembros de la NCCN un consenso sobre el uso
sistémica multiagente pueden aumentar aún más la carga de toxicidad.186
óptimo de programas de fraccionamiento alterados usando refuerzo concomitante o
Para cualquier enfoque quimioterapéutico, se debe prestar mucha atención a los informes publicados sobre el
hiperfraccionamiento para los cánceres de células escamosas de hipofaringe, orofaringe, laringe
agente quimioterapéutico específico, la dosis y el programa de administración. La quimiorradiación debe ser
supraglótica y cavidad oral en estadio III o IV.172,175,176
realizada por un equipo experimentado y debe incluir atención de apoyo de última generación.
Además, el uso de fraccionamiento alterado junto con la mayoría de los agentes
sistémicos concurrentes sigue siendo controvertido. Técnicas de radiación

Fraccionamiento en quimiorradiación concurrente IMRT

Los miembros del panel generalmente están de acuerdo con la radiación fraccionada convencional en Mediante el uso de la planificación y el suministro de radiación basados en computadora
combinación con la mayoría de las terapias sistémicas concurrentes en el entorno de tratamiento definitivo. contemporáneos, la intensidad del haz de radiación se puede modular para disminuir las dosis a las
La mayoría de los estudios publicados han utilizado el fraccionamiento convencional (de 2,0 Gy/fracción a estructuras normales con un compromiso mínimo de las dosis a los objetivos del cáncer. 187,188 En los
una dosis típica de 70 Gy en 7 semanas) con cisplatino como agente único en dosis altas (administrado últimos 15 años, la IMRT ha desplazado a las técnicas más antiguas en el tratamiento de la mayoría de
cada 3 semanas a 100 mg/m2).32 Otros tamaños de fracciones (p. ej., 1,8 Gy/fracción), otros programas de las neoplasias malignas de H&N.189-196 La IMRT es un
dosificación forma avanzada de CRT que permite una orientación más precisa del cáncer mientras reduce la
de cisplatino (p. ej., semanal), otros agentes concurrentes únicos, terapia sistémica con dosis a los tejidos normales.156,197-200
múltiples agentes concurrentes y programas de fraccionamiento alterados con la terapia
La pintura de dosis de IMRT, también conocida como SIB, se refiere al método de asignación
sistémica concurrente se ha evaluado sola o en combinación.
Numerosos ensayos han demostrado que el fraccionamiento alterado y concurrente
diferentes niveles de dosis a diferentes áreas anatómicas. Estas áreas son todas
la quimioterapia son más eficaces que el fraccionamiento alterado solo.176-178
irradiados simultáneamente dentro de la misma fracción de tratamiento pero reciben diferentes
Sin embargo, por el contrario, el ensayo GORTEC 99-02 informó que el fraccionamiento alterado
dosis prescritas (p. ej., 2,0 Gy/fracción de tumor macroscópico, 1,6 Gy/fracción de cuello en riesgo
no mejoró los resultados en comparación con el fraccionamiento convencional.
de tumor microscópico, <1,0 Gy/fracción de

MS-14
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

glándula parótida), lo que da como resultado diferentes dosis totales para los diferentes objetivos
control de tumores para sitios nasofaríngeos, orofaríngeos, sinonasales y otros.
(p. ej., 70 Gy, 56 Gy, <26 Gy ).201,202 , los puntos calientes asociados con una mayor toxicidad
pueden ocurrir dentro de objetivos tumorales grandes debido a la creciente heterogeneidad de la
distribución de dosis que ocurre cuando se prescriben grandes volúmenes.202,203 Una alternativa Múltiples ensayos aleatorizados de fase III respaldan los beneficios clínicos de la IMRT en los
al enfoque de pintura de dosis o SIB es crear dos planes, uno irradiando ampliamente a un dosis cánceres H&N con respecto a la reducción de la xerostomía. pow y otros
baja y otra de refuerzo en zonas específicas a una dosis más alta; el plan de refuerzo se puede evaluó el tratamiento de NPC en etapa temprana con técnicas de RT convencionales versus
entregar después de completar el plan inicial, o los dos planes se pueden entregar el mismo día IMRT.214 Los resultados mostraron una mejora estadística en el flujo salival y en los parámetros de
como fracciones separadas en esquemas de dos veces al día (ver Principios de calidad de vida informados por los pacientes.214 En el estudio de Kam et al, los pacientes con NPC
fueron asignados aleatoriamente a IMRT o 2D-RT convencional. 194 Un año después del
tratamiento, los pacientes en el brazo de IMRT tenían tasas significativamente más bajas de
Radiation Techniques in the NCCN Guidelines for Head and Neck Cancers).152,199,204,205 Un xerostomía grave evaluada por el médico que los pacientes en el brazo de 2D-RT (39,3 % frente a
metanálisis que incluyó siete estudios (n = 1049) no mostró diferencias significativas en los 82,1 %; P = 0,001). Las tasas de flujo salival también fueron más altas con IMRT. La dosis
resultados de supervivencia o eventos adversos de grado 3 o superior entre SIB-IMRT y boost- parotídea media fue de 32 Gy en el grupo de IMRT y de 62 Gy en el grupo convencional. Aunque se
IMRT secuencial. 206 observó una tendencia de mejora en la boca seca informada por los pacientes después de la IMRT, la
recuperación fue incompleta y no hubo diferencias significativas en los resultados informados por
La IMRT ahora se usa ampliamente en los cánceres H&N y es la técnica predominante
los pacientes entre los dos brazos. Los autores concluyeron que otras glándulas salivales también
utilizada en las instituciones miembros de la NCCN.207,208 La OS puede ser similar
pueden ser importantes y merecen protección.
entre los pacientes tratados con IMRT y los que reciben RT 3D
Finalmente, los datos de un ensayo aleatorizado de fase III en el Reino Unido
convencional, 189,209-211 pero ambos son superiores a las técnicas 2D más antiguas. por ejem(pPloA,RuSnPORT) indican que la IMRT reduce la xerostomía en comparación con la RT
Un estudio prospectivo coreano mostró que las técnicas 3D e IMRT fueron superiores a la
convencional en pacientes con cánceres no NPC.189 En este ensayo, los pacientes con T1–T4, N0–
radiación 2D tanto para la SLP como para la SG en pacientes con NPC, y la IMRT se asoció
N3, M0 la enfermedad se trató con una dosis total de 60 o 65 Gy en 30 fracciones con RT
con una mejor supervivencia en el análisis multivariado, particularmente en
convencional (es decir, técnica 3D paralela opuesta) o con IMRT; Se incluyeron 80 pacientes con
tumores T3-T4.212 Sin embargo, se ha demostrado claramente que la IMRT para reducir las
tumores orofaríngeos y 14 pacientes con tumores hipofaríngeos. Se observó xerostomía de grado 2 o
toxicidades a largo plazo. La xerostomía es un efecto secundario común a largo plazo de la RT, que
peor (escala LENT-SOMA) 2 años después del tratamiento en el 83 % de los pacientes que recibieron
se puede mejorar con el uso de IMRT, tratamiento farmacológico (p. ej., pilocarpina, cevimelina),
RT convencional frente al 29 % de
sustitutos salivales y otros enfoques novedosos (p. ej., reubicación quirúrgica de la glándula
los pacientes en el grupo de IMRT (p < 0,0001). No se observaron diferencias en las tasas de
submandibular).194,213- 217 Es importante destacar que
control locorregional o supervivencia. Un cuarto ensayo, GORTEC 2004-01, mostró que la IMRT
la xerostomía ha disminuido debido a la transición de 2D y 3D más antiguos
con aumento de dosis (75 Gy en 35 fracciones seguido de un refuerzo secuencial de 25 Gy en 10
técnicas de radioterapia a IMRT.189,191 Numerosos estudios de fase II y III muestran que
fracciones), administrada simultáneamente con cisplatino, redujo la xerostomía en pacientes con
IMRT disminuye la toxicidad tardía (xerostomía) sin comprometer
SCCHN localmente avanzado, en comparación con 3D RT

MS-15

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

(70 Gy en 35 fracciones seguido de un refuerzo secuencial de 20 Gy en 10 fracciones) administrado


los estudios de observación concluyeron que los pacientes con enfermedades malignas de la cavidad nasal
simultáneamente con cisplatino (23 % frente a 63 %, respectivamente, después de 1 año, y 11 % frente
y los senos paranasales que recibieron terapia de protones parecían tener mejores resultados que los que
a 45 %, respectivamente, después de 3 años) .218 El control locorregional (LRC) no difirió
recibieron terapia de fotones.243 Una revisión de la terapia de protones en pacientes con cánceres H&N
significativamente entre los dos brazos del estudio.
incluyó 14 revisiones retrospectivas y cuatro estudios prospectivos no aleatorizados. 229 Las tasas de
control local de 2 a 5 años fueron tan bajas como 17,5 % para T4 o cánceres de senos paranasales
Es probable que la IMRT reduzca otras toxicidades a largo plazo debido a la disminución de las dosis
recurrentes y tan altas como 95 % para otros tipos de tumores.
de radiación a estructuras como los constrictores faríngeos, la laringe, los lóbulos temporales, la
mandíbula, las estructuras auditivas (incluida la cóclea) y las estructuras ópticas.157,194,214,219-224
En series institucionales, los resultados informados para la terapia de protones han incluido un
La IMRT es particularmente útil para evitar el exceso de radiación de la vía óptica en pacientes con
buen control locorregional , ausencia de metástasis a distancia y toxicidad aceptable. toxicidad
neoplasias malignas de los senos paranasales.219 Los análisis retrospectivos que incluyeron a 2993
en comparación con IMRT.244
pacientes que recibieron RT para el tratamiento del cáncer de H&N mostraron que los pacientes que
recibieron IMRT tuvieron una duración más corta de la colocación de la sonda de alimentación, en
comparación con aquellos que recibieron 3D-RT (P = 0,03).225 Sin embargo, la fase III aleatorizada El
ensayo Sin embargo, la planificación y entrega de PBT continúa desarrollándose y
COSTAR no mostró que la IMRT con preservación coclear redujera significativamente la pérdida auditiva se han informado desenlaces fatales ocasionales con la terapia de protones, incluida una pequeña
en pacientes con tumores de parótida, en comparación con 3D-CRT.224 Una advertencia es que se debe cantidad de muertes secundarias a lesiones del tronco encefálico en niños . tienen tumores que
tener cuidado adicional al usar IMRT, ya que puede crear toxicidades imprevistas para los órganos son de ubicación periocular y/o invaden la órbita, la base del
irradiados inesperadamente en la trayectoria del haz; es obligatorio un examen cuidadoso e informado de cráneo y/o el seno cavernoso, y/o tumores que se extienden intracranealmente o exhiben una invasión
todos los órganos potencialmente afectados por estas nuevas distribuciones de la dosis de radiación.226,227 perineural extensa, las distribuciones de dosis altamente conformadas son cruciales, y la terapia de
protones puede proporcionar ciertos ventajas En pacientes con este tipo de tumores que están siendo
Terapia con haz de protones
tratados con intención curativa y/o tienen una expectativa de vida larga, la PBT puede ofrecer la
En la actualidad, la terapia de protones es la terapia de partículas predominante bajo investigación clínica
oportunidad de menores toxicidades de inicio tardío.
activa en los Estados Unidos.228-231 La terapia de protones se ha informado en el tratamiento de tumores
de la base del cráneo, cánceres orofaríngeos, neoplasias malignas de
los senos paranasales, carcinomas quísticos adenoides y MM.232- 240
La terapia de protones generalmente se ha utilizado para tratar pacientes con las configuraciones de
enfermedades más desafiantes, para las cuales otras opciones de RT no se consideraron seguras o Como se describió anteriormente, los informes institucionales no aleatorios y una pequeña
beneficiosas.235,241,242 cantidad de revisiones sistemáticas han demostrado que la PBT es segura para usar en un entorno
controlado. Sin embargo, sin datos comparativos prospectivos de alta
Los datos que respaldan el uso de la terapia con haz de protones (PBT) provienen principalmente de
calidad, es prematuro concluir que la terapia de protones se ha establecido como superior a otras
informes institucionales no aleatorios y de un pequeño número de revisiones sistemáticas. Una revisión
técnicas modernas de radiación como la IMRT, particularmente con respecto al control del tumor.
sistemática y metanálisis de estudios no comparativos
Una comparación precisa de
MS-16

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

idealmente, los beneficios de otras opciones de RT tendrían lugar en el entorno controlado de


Radioterapia corporal estereotáctica
ensayos clínicos aleatorizados. Dadas las capacidades únicas de PBT para tratar tumores más
La RT estereotáctica corporal (SBRT) es una técnica avanzada de RT de haz externo (EBRT) que
difíciles, los ensayos aleatorios pueden no ser posibles para algunos escenarios. En estos casos,
administra grandes dosis ablativas de radiación en un número limitado de fracciones. Las ventajas
un enfoque alternativo puede ser desarrollar bases de datos mantenidas prospectivamente para
de la SBRT incluyen un tiempo de tratamiento más corto, índices de control local prometedores y
aumentar la calidad de los informes
una toxicidad más alta pero aceptable según la ubicación específica tratada.253 Actualmente, no
institucionales de experiencias clínicas . tumores de H&N, el panel está de acuerdo en que se puede
hay pruebas suficientes para recomendar la SBRT para el tratamiento de los cánceres de H&N,
considerar la terapia de protones cuando la terapia basada en fotones no puede satisfacer las
pero el panel de la NCCN reconoce que podría ser beneficiosa en los entornos de re-irradiación,
limitaciones del tejido normal. El panel apoya los esfuerzos en curso para desarrollar modelos para
paliación o para adultos mayores.254-256 La anticipación cuidadosa de la toxicidad es
predecir qué pacientes se beneficiarían más de la terapia de protones y el desarrollo de datos
especialmente importante en la planificación de la administración de esta modalidad a un paciente.
aleatorizados o de mayor nivel que demuestren una mayor eficacia o ganancias significativas de
La SBRT se ha administrado junto con la terapia sistémica, pero se recomienda precaución debido a
calidad de vida que se pueden lograr con PBT.
la experiencia relativamente limitada con la combinación de estas modalidades.

Seguimiento después
Braquiterapia La de la RT Para los pacientes cuyo cáncer ha sido tratado con RT, el seguimiento recomendado
braquiterapia es una modalidad conformada única que se considera eficaz y segura cuando (consulte las Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de NCCN para los cánceres de
la administra un equipo experimentado de profesionales. cabeza y cuello) incluye una evaluación de la función tiroidea (es decir, la hormona estimulante
La braquiterapia ahora es necesaria con menos frecuencia debido al control local mejorado y las de la tiroides). El nivel de [TSH] debe determinarse cada 6 a 12 meses) y el examen físico
toxicidades más bajas obtenidas con IMRT con o sin terapia sistémica. Sin embargo, la orientado a la vigilancia, la evaluación de los síntomas y la atención de apoyo, y/o las imágenes
braquiterapia todavía tiene una función importante en los cánceres de labio y cavidad oral según se justifique clínicamente.
(consulte Cáncer de la cavidad oral [incluido el labio mucoso: principios de radioterapia en Se han detectado niveles elevados de TSH en el 20% al 25% de los pacientes que
las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).252 La braquiterapia puede tener una han recibido irradiación en el cuello. 257-259 Los cambios en TSH pueden indicar tiroides

función en otros escenarios clínicos selectos, como la reirradiación, como refuerzo para una disfunción glandular o hipopituitarismo si se irradió la base del cráneo.
enfermedad altamente refractaria o un margen
Terapia sistémica para el carcinoma de células escamosas de cabeza y
quirúrgico positivo, o cuando se necesita una administración de radiación extremadamente
cuello localmente avanzado
conformada en una ubicación tumoral muy bien definida; estas son situaciones únicas que surgen de
circunstancias clínicas desafiantes y disponibilidad limitada de experiencia en braquiterapia de Se recomienda un tratamiento que incluya la terapia sistémica de los

cabeza y cuello. cánceres H&N para la enfermedad metastásica y locorregionalmente avanzada. Esta sección
describe la terapia sistémica para SCCHN localmente avanzado con tratamiento concurrente o
secuencial basado en RT. Perfil genómico de secuenciación de próxima generación (NGS) para la
identificación de biomarcadores de

MS-17

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

se pueden considerar alteraciones para guiar las opciones de tratamiento. Para obtener recomendaciones
estos regímenes son más bajos que para el cisplatino en dosis altas. En ausencia de ensayos de
detalladas sobre la terapia sistémica combinada y de agente único para enfermedad metastásica (M1) (sin
comparación prospectivos maduros y confirmatorios, no está claro si el cisplatino semanal es menos
cirugía o tratamiento con RT), consulte la sección a continuación bajo Cánceres de cabeza y cuello muy
tóxico o igual de eficaz que el cisplatino en dosis altas.
avanzados. La terapia sistémica/RT para el cáncer de nasofaringe locorregionalmente avanzado se describe
a continuación bajo Cáncer de nasofaringe.

La sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es común en SCCHN
y se asocia con malos resultados de supervivencia.274,275 Bonner et al.
Terapia sistémica primaria con RT concurrente
asignó al azar a 424 pacientes con carcinomas de células escamosas de hipofaringe, orofaringe y
Los ensayos aleatorizados136,260-268 y los metanálisis269-273 mostraron una SG, SSE y control
laringe en estadio III-IV localmente avanzado para recibir RT definitiva con o sin
locorregional significativamente mejorados cuando se comparó un tratamiento sistémico y un régimen de
cetuximab.276 El control locorregional y la mediana de SG (49 vs. 29,3 meses; P = 0,03) mejoró
RT (concomitante o, con menor frecuencia, secuencial) con RT sola para la enfermedad localmente
significativamente en pacientes tratados con RT y cetuximab en comparación con RT sola. La SG a cinco
avanzada. Hay datos limitados disponibles que comparan la eficacia de diferentes regímenes de
años fue de 45,6 % en pacientes tratados con RT y cetuximab y de 36,4 % en pacientes que recibieron RT
quimiorradioterapia.
sola (CRI, 0,73; IC 95 %, 0,56–0,95; P = 0,018).277

El cisplatino en dosis altas más RT es el régimen de RT/terapia sistémica eficaz más


estudiado y generalmente usa fraccionamiento convencional o RT a 2,0 Gy por fracción a 70 Gy
administrados durante 7 semanas con tratamiento concurrente.
El ensayo aleatorizado de fase III RTOG 0522 mostró que la adición de cetuximab al
cisplatino 100 mg/m2 administrado cada 3 semanas hasta tres dosis.153,260
cisplatino y la RT no mejoró significativamente la SG, en comparación con el cisplatino y la RT, en
Debido a la menor toxicidad percibida, se ha estudiado el cisplatino en dosis bajas una vez a la
pacientes con SCCHN en estadio III o IV y, lo que es más importante, fue más tóxico.278 En la fase III En
semana. Un ensayo aleatorizado de fase III comparó cisplatino 30 mg/m2
el ensayo GORTEC 2007-01, cetuximab combinado con carboplatino/5-FU y RT se comparó con
administrado una vez por semana a dosis altas de cisplatino, ambos administrados con RT a pacientes
cetuximab y RT.279 SLP a tres años (52,3 % vs. 40,5 %, respectivamente; CRI, 0,73; IC 95 %, 0,57–0,94;
con SCCHN localmente avanzado.135 El criterio principal de valoración fue el control locorregional. La
P = 0,015) y fracaso locorregional (21,6 % vs. 38,8 %, respectivamente; CRI, 0,54; IC 95 %, 0,38–0,76; P
mayoría de los pacientes (93 %) recibieron el tratamiento del estudio en el entorno adyuvante. La tasa de
< 0,001) fueron mejores con el régimen combinado, pero las tasas de SG y metástasis a distancia fueron
control locorregional a los 2 años fue del 58,5 % en el brazo de cisplatino semanal y del 73,1 % en el
mejores. no mejoró significativamente. La mucositis de grado 3 o 4 (73 % frente al 61 %, respectivamente;
brazo de cisplatino en dosis altas (p = 0,014). Las toxicidades agudas de grado 3 o superior fueron
p = 0,014) y la hospitalización por toxicidad (42 % frente al 22 %, respectivamente; p < 0,001) fueron más
menos frecuentes en el grupo semanal en comparación con el grupo de cisplatino en dosis altas (71,6 %
prevalentes en los pacientes que recibieron cetuximab combinado con carboplatino /5-FU y RT. Cetuximab
frente a 84,6 %; P = 0,006).
combinado con quimiorradiación no se recomienda como tratamiento para SCCHN.
En base a estos datos, el cisplatino en dosis altas con RT es el régimen de RT/terapia sistémica preferido
para SCCHN localmente avanzado. Sin embargo, si el médico tiene una preocupación específica del
paciente sobre la toxicidad del cisplatino en dosis altas, se puede sustituir por un régimen semanal de
cisplatino en dosis bajas (a 40 mg/m2/semana), u otros regímenes mejor tolerados, aunque las categorías En tres ensayos aleatorizados de fase III, se comparó cetuximab y RT con cisplatino y RT como
de evidencia para estrategia de tratamiento de desintensificación para pacientes con VPH positivo.

MS-18

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

cáncer de orofaringe localmente avanzado, pero cetuximab y RT demostraron ser inferiores al


Quimioterapia de inducción
cisplatino (en términos de SG) y no fueron mejor tolerados.280,281
El papel de la quimioterapia de inducción en el manejo del SCCHN localmente
En el ensayo de no inferioridad RTOG 1016, 849 pacientes con cáncer de orofaringe positivo para
avanzado ha generado una discusión y un debate considerables.
VPH localmente avanzado fueron aleatorizados para recibir IMRT acelerada con cetuximab o
dentro del panel de la NCCN. La falta de consenso entre las instituciones miembros de
cisplatino.280 Después de una mediana de seguimiento de 4,5 años, el brazo de cetuximab no
la NCCN a pesar de la extensa discusión se ilustra con la recomendación de categoría 3 (es decir, un
cumplió con el criterio para la no inferioridad (basado en OS de 5 años). La SG a cinco años fue del
gran desacuerdo) para la quimioterapia de inducción para el tratamiento de p16- negativos y p16-
77,9 % para el brazo de cetuximab y del 84,6 % para el brazo de cisplatino. La SLP y el riesgo de locorregionalmente avanzados.
falla locorregional fueron significativamente peores en el brazo de cetuximab en comparación con el
cáncer de orofaringe positivo. Sin embargo, en otros sitios de la enfermedad (laringe glótica y
brazo de cisplatino (CRI, 1,72; IC 95 %, 1,29–2,29; P < 0,001 para la SLP; CRI, 2,05; IC 95 %,
supraglótica e hipofaringe), las recomendaciones de categoría 2A y 2B para la quimioterapia de
1,35–3,10; P < 0,001 para inducción se basan en la actualización del ensayo RTOG 91-11.283 Para pacientes seleccionados
falla locorregional), con tasas de SLP y falla locorregional a 5 años de 67,3 % y 17,3 %
con cánceres de hipofaringe y laringe (con menos de T4a en extensión, para la cual está indicada la
para el brazo de cetuximab, y de 78,4 % y 9,9 % para el brazo de cisplatino, respectivamente. En el
laringectomía total), la quimioterapia de inducción, utilizada como parte de una estrategia de
ensayo aleatorizado de fase III De-ESCALaTE HPV, se comparó cetuximab y RT con cisplatino y RT
preservación de la laringe, figura como una designación de categoría 2A.
en 334 pacientes con p16-

Los miembros del panel sienten que la quimioterapia de inducción solo debe
carcinoma de células escamosas de orofaringe positivo.281 Los pacientes que recibieron
administrarse en sitios con experiencia en estos regímenes debido a los desafíos
cisplatino y RT tuvieron una SG significativamente mejor a los 2 años (97,5
asociados con la selección adecuada de pacientes y el manejo de las toxicidades relacionadas con el
% frente a 89,4 %, respectivamente; CRI, 5,0; IC del 95 %, 1,7–14,7; P = 0,001) y una menor
tratamiento.284 La toxicidad residual de la quimioterapia de inducción puede complicar la
recurrencia (6,0 % vs. 16,1 %, respectivamente; CRI, 3,4; IC 95 %, 1,6–7,2; P < 0,001) en
administración posterior de RT definitiva o terapia sistémica. /RT.
comparación con los pacientes que recibieron cetuximab y RT. En el ensayo multicéntrico TROG
12.01, 189 pacientes con cáncer de orofaringe positivo para VPH de riesgo intermedio se
aleatorizaron para recibir 70 Gy de RT con cisplatino semanal (40 mg/ m2/semana) o cetuximab.282
Un resumen de los datos ayuda a brindar una perspectiva sobre el Panel de la NCCN
La supervivencia libre de fracaso a los 3 años fue de 93 % en el brazo RT/cisplatino y 80% en el
recomendaciones La mayoría de los ensayos aleatorizados que compararon
brazo RT/cetuximab (p = 0,015).
la quimioterapia de inducción seguida de RT y/o cirugía con el tratamiento locorregional solo
Estos tres ensayos de fase III demostraron que cetuximab y RT eran inferiores a cisplatino y
no mostraron una mejoría en la SG con la incorporación de la quimioterapia de inducción.271
RT en pacientes con cáncer de orofaringe positivo para VPH.280-282 El panel afirma que el
Sin embargo, en algunos estudios, una tasa más baja de
cisplatino en dosis altas es el agente sistémico preferido, aunque el cisplatino semanal también
se observó una metástasis a distancia con la quimioterapia de inducción. 285 Además,
es una opción. Actualmente se está realizando un ensayo
se observó una correlación entre la respuesta a la quimioterapia de inducción y el control duradero
NRG para comparar dosis altas de cisplatino con cisplatino semanal en SCCHN localmente
de la enfermedad con RT posterior.285,286 Por lo tanto, se desarrolló la hipótesis de que la
avanzado (NCT05050162).
quimioterapia de inducción podría facilitar la preservación de órganos, evitar la cirugía mórbida y
mejorar la calidad de vida de los pacientes aunque

MS-19
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

El sistema operativo no se mejoró. Debido a que la laringectomía total se encuentra


y la quimioterapia de inducción permite una mayor administración de fármacos para
entre los procedimientos más temidos por los pacientes,287 la preservación de la laringe fue el foco de los
este propósito.290,291 En segundo lugar, los médicos están cada vez más preocupados con respecto a la
estudios iniciales de la quimioterapia de inducción.
morbilidad a largo plazo de la terapia sistémica/RT concurrente y, por lo tanto, tienen interés en explorar
enfoques alternativos que podrían tener un lado más favorable a largo plazo. perfil de efecto.292 Finalmente,
Dos estudios aleatorizados, el ensayo del Grupo de estudio de cáncer de laringe avanzado de Asuntos de
se identificó un régimen de quimioterapia de inducción triplete más eficaz en comparación con el
Veteranos (VA) en cáncer de laringe avanzado y el ensayo EORTC en cáncer de hipofaringe avanzado,
cisplatino/5-FU estándar utilizado en los ensayos de inducción de los años 80 y 90, y
establecieron el papel de la inducción de cisplatino/5-FU seguido de RT definitiva en pacientes que
analizados en los metanálisis relacionados. Tres ensayos de fase III compararon la inducción de cisplatino
responden como un tratamiento alternativo a laringectomía total y RT posoperatoria, que ofrece la
más 5-FU con o sin la adición de un taxano (docetaxel o paclitaxel) seguido del mismo tratamiento
posibilidad de conservar la laringe sin comprometer la SG (ver
locorregional en ambos grupos. Los resultados mostraron resultados significativamente mejores (tasas de
Cáncer de laringe y Cáncer de hipofaringe en esta discusión).285,286 Sin embargo, incluso en este
respuesta, SLE o SG, según el ensayo) para los pacientes del grupo de inducción con tres fármacos en
contexto, el papel de la quimioterapia de inducción disminuyó con el tiempo.
comparación con los que recibieron dos fármacos
(cisplatino más 5-FU).293-296 Un ensayo aleatorizado de fase III en el ámbito de la preservación de la
Los ensayos aleatorizados y los metanálisis relacionados indicaron que la terapia sistémica concurrente/RT
laringe mostró de manera similar un resultado de preservación de la laringe superior cuando se compararon la
(siendo el cisplatino el fármaco mejor estudiado) ofrecía un control del tumor locorregional y una SG
inducción con docetaxel/cisplatino/5-FU (TPF) y cisplatino/5-FU.297,298 Un metanálisis que incluye cinco
superiores en comparación con la RT sola,260,263- 265,267,269,270,272,273 y una duración más corta de la
ensayos controlados aleatorios (ECA) (N = 1772) mostró que el régimen de quimioterapia de inducción TPF,
terapia en comparación con la terapia de inducción seguida de radiación. Los metanálisis informaron que la
en comparación con cisplatino más 5-FU, se relacionó
terapia sistémica concurrente/RT fue más eficaz que una estrategia de quimioterapia de inducción.271,288
con un riesgo reducido de muerte (CRI, 0,72; IC 95 %, 0,63–0,83; P < 0,001) y mayores reducciones en la
En
progresión (CRI, 0,78 , IC 95 %, 0,69–0,87; P < 0,001), falla locorregional (HR, 0,79; IC 95 %, 0,66–0,94; P =
el entorno de preservación de la laringe, la
0,007) y falla a distancia (HR, 0,63; IC 95 %, 0,45– 0,89; p = 0,009).299
El ensayo Intergroup 91-11 comparó RT sola, cisplatino/RT concomitante y cisplatino/5-FU de inducción
seguido de RT; todos los brazos ofrecieron cirugía para la enfermedad localmente recidivante/refractaria. El
brazo concurrente de cisplatino/RT tuvo la tasa más alta de preservación de la laringe (ver Cáncer de
laringe en esta discusión).289 El seguimiento a largo plazo del ensayo 91-11 confirmó que la terapia
sistémica/RT concomitante mejoró la tasa de preservación de la laringe y que la quimioterapia de inducción no
Aún no está claro si agregar quimioterapia de inducción a la quimiorradiación concurrente resulta en una
fue superior a la RT sola.283
clara ventaja en la SG.300-302 Tanto el ensayo DeCIDE como el PARADIGM no mostraron de manera
convincente una ventaja de supervivencia con la incorporación de la quimioterapia de inducción.301,302
Sin embargo, la SG no difirió entre los tres brazos de tratamiento.
En pacientes con estadio III o IV SCCHN, un estudio aleatorizado de fase II
compararon la inducción TPF seguida de cisplatino/5-FU concurrente con RT versus cisplatino/ 5-FU
No obstante, el interés en el papel de la quimioterapia de inducción persiste por varias razones. En primer
concurrente con RT sola. Se informó una mayor tasa de respuesta radiológica completa con la
lugar, los avances en cirugía, RT y terapia sistémica concurrente/RT han producido
incorporación de la inducción
mejoras en el control locorregional; por lo tanto, ha aumentado el papel de las metástasis a distancia como
fuente de fracaso del tratamiento

MS-20

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

quimioterapia.303 Los resultados de un estudio de seguimiento más grande sugieren una ventaja de
brazo, en comparación con el brazo de cisplatino (96,1 % frente a 86,2 % respectivamente; P
supervivencia.304
= 0,10). Los resultados del ensayo de fase III GORTEC 2007-02, en el que 370 pacientes con enfermedad
ganglionar voluminosa (N2b, N2c o N3) fueron aleatorizados para recibir carboplatino/ 5-FU con RT o TPF
Se han evaluado otros regímenes de quimioterapia de inducción en ensayos de fase II. El ensayo ECOG-
concurrente seguido de cetuximab/RT, no mostraron cambios significativos.
ACRIN (E2303) mostró resultados prometedores en términos de respuesta en el sitio primario y supervivencia
diferencias entre los brazos del estudio para los resultados de supervivencia y el control local.311 Hubo una
para cetuximab, paclitaxel y carboplatino como quimioterapia de inducción, seguidos de terapia sistémica/RT
tendencia hacia una
con el mismo régimen farmacológico en pacientes con SCCHN en estadio III o IV ( N = 74),305 pero el
tasa más baja de metástasis a distancia en el brazo de TPF (CRI, 0,54; IC 95 %, 0,30– 0,99; p =
beneficio incremental de la quimioterapia de inducción
0,05). El panel recomienda que cetuximab con RT concurrente después de la
requiere validación mediante un diseño aleatorizado. Dos estudios de fase II evaluaron la factibilidad de TPF
quimioterapia de inducción también se puede usar, pero solo en circunstancias seleccionadas, como en
con cetuximab seguido de terapia sistémica/RT o RT sola.306,307 El ensayo DeLOS-II mostró que TPF
pacientes que no son elegibles para cisplatino. El cisplatino semanal con RT después de la quimioterapia
seguido de RT, con cetuximab administrado en todo momento, era factible pero
de inducción es una opción de categoría 2B, según la extrapolación.301,309 Sin embargo, debido a
no superior a TPF y RT posterior sin cetuximab.306 Un ensayo de la EORTC que evaluaba este régimen
problemas de toxicidad, no se recomienda el cisplatino en dosis altas (100 mg/m2 cada 21 días × 3 dosis)
de inducción seguido de terapia sistémica/RT se interrumpió prematuramente debido a numerosos eventos
con RT después del cisplatino de inducción. quimioterapia basada.300,309
adversos graves.307

Los datos resumidos en esta sección destacan las preocupaciones generales de que cualquier ganancia de eficacia
de la quimioterapia de inducción puede verse contrarrestada por el uso de regímenes simultáneos mejor tolerados,
Existe una falta de consenso con respecto al régimen de RT/terapia sistémica más apropiado que se debe pero potencialmente menos efectivos, o por un cumplimiento más deficiente del paciente con la parte del
administrar después de la quimioterapia de inducción.308 Los miembros del panel están de acuerdo en que tratamiento basada en RT. Debido a estas incertidumbres, se recomienda la inscripción de pacientes en ensayos
el carboplatino semanal es un clínicos apropiados. Fuera de un ensayo clínico, terapia sistémica/RT simultánea:
agente razonable para usar con RT.301 concurrente Los análisis por intención de tratar del estudio Se prefiere el cisplatino en dosis altas: muchos miembros del panel de NCCN lo consideran el estándar de
aleatorizado de fase II TREMPLIN no mostraron diferencias significativas en la tasa de preservación de oro (consulte Principios de terapia sistémica en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello
la laringe a los 3 meses en pacientes con cánceres de laringe o hipofaringe localmente avanzados que ).131-134,260,312 Cuando se usa quimioterapia de inducción, los datos muestran que la adición de un a
recibieron cisplatino (95 %) o cetuximab (93 %) con RT concurrente después de la inducción TPF.309 cisplatino/5-FU (de los cuales TPF es el más estudiado) es más eficaz que cisplatino/5-FU.299,308 Por lo
Aunque la cirugía para la enfermedad persistente solo fue factible en pacientes que recibieron cetuximab con tanto, cuando se usa como quimioterapia de inducción para SCCHN, docetaxel con cisplatino/5-FU es una
RT después de TPF, la tasa de fracaso del tratamiento fue menor en pacientes que recibieron cisplatino con recomendación preferida de categoría 1.
RT. Los resultados a largo plazo de este ensayo no mostraron diferencias significativas entre los brazos del Paclitaxel, cisplatino y 5-FU también son una opción para la quimioterapia de inducción.294
estudio para la SG a los 5 años, la LCR a los 5 años y la supervivencia libre de disfunción laringoesofágica a
los 5 años.310 Tampoco hubo diferencias significativas en las toxicidades, aunque tardíamente. las toxicidades
de grado III-IV tendieron a ser más comunes en el cetuximab

MS-21

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Principios de la atención de apoyo la deglución y la disfunción dental son riesgos particulares que empeoran con la terapia multimodal y
Nutrición requieren atención especializada a largo plazo.

La sección Principios de nutrición en las Pautas de NCCN para cabeza y


La mucositis oral, o daño tisular, es común en pacientes tratados con RT por cánceres de H&N,330-
Neck Cancers describe el manejo nutricional y la atención de apoyo para pacientes con cánceres de
335 aunque el uso de técnicas avanzadas de RT (p. ej., IMRT) puede disminuir la incidencia y la
H&N que son propensos a la pérdida de peso, que a menudo puede ser grave, como resultado de la
duración de este daño.330,336,337
toxicidad relacionada con el tratamiento, la enfermedad y los comportamientos de salud, como malos
La mucositis oral causa dolor en la boca y al tragar, lo que puede afectar la capacidad de
hábitos nutricionales.313,314 Pacientes con H&N los cánceres también están en riesgo de
comer y beber.330,332,334,335 La mucositis oral puede estar asociada con pausas y/o retrasos en el
deshidratación. La experiencia multidisciplinar de un Se debe utilizar un dietista registrado y un
tratamiento, así como hospitalización.331,333,335 La mucositis oral es más grave en pacientes que
terapeuta del habla, el lenguaje y la deglución a lo largo de la atención continua.
reciben terapia sistémica concurrente/RT.335 La Multinational Association of Supportive Care in
Cancer y la International Society of Oral Oncology han publicado guías de práctica clínica para el
Los pacientes que han tenido una pérdida de peso significativa (5 % de pérdida de peso corporal en 1
tratamiento de la mucositis oral, aunque hay pocos estudios de alta calidad en esta área.338,339 En la
mes o 10 % de pérdida de peso corporal en 6 meses) necesitan una evaluación nutricional y un control
fase aleatorizada III Alliance A221304, los pacientes con cáncer H&N que fueron tratados con RT (N
estricto de su peso para evitar una mayor pérdida de peso.315,316 Además, todos los pacientes deben
= 275) fueron aleatorizados para recibir un enjuague bucal con difenhidramina-lidocaína-antiácido,
recibir evaluación nutricional antes y después del tratamiento para evaluar la necesidad de intervenciones
enjuague bucal con doxepina o un placebo.340 La reducción del dolor de la mucositis durante las
(p. ej., soporte enteral a través de sondas de alimentación ) . disfunción de la deglución y dolor).319-321
primeras 4 horas de el tratamiento fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron
También puede ocurrir fibrosis.322 Dado que el linfedema y la fibrosis afectan negativamente la función
colutorio de difenhidramina-lidocaína-antiácido (p = 0,004) o colutorio de doxepina (p = 0,02), en
y la calidad de vida, se justifica la evaluación y el manejo. Puede justificarse la remisión de pacientes a
comparación con el placebo. No se ha establecido la practicidad y la eficacia del régimen basado en
terapia ocupacional para aprender técnicas de masaje (p. ej., terapia de descompresión linfática) o para
doxepina a lo largo de un ciclo completo de RT. La gabapentina también está bajo
que se les ajusten dispositivos de compresión hechos a medida. Los pacientes también corren el riesgo
investigación para el tratamiento del dolor de la mucositis oral. En un estudio piloto prospectivo
de tener problemas con el habla y/o la deglución. El tratamiento y/o
aleatorizado, los pacientes con cáncer H&N que fueron tratados con quimiorradiación (N = 79) fueron
la progresión de su enfermedad pueden causar el deterioro de su capacidad para hablar y/o tragar.
aleatorizados para recibir gabapentina o atención habitual.341 Los pacientes aleatorizados para recibir
gabapentina informaron una mayor reducción del dolor, en comparación con los pacientes aleatorizados
para recibir atención habitual. (p = 0,004). Un pequeño estudio retrospectivo que incluyó pacientes con
cáncer H&N tratados con RT o terapia sistémica/RT mostró que el tratamiento con gabapentina para el
dolor de la mucositis oral se asocia con una menor necesidad de analgésicos narcóticos y dosis altas de
ayudar a mitigar problemas potenciales.327-329 Los pacientes también corren el riesgo de tener
opioides.334 Un estudio de una sola institución
problemas dentales (consulte Principios de evaluación y manejo dental en las Pautas de NCCN
para cánceres de cabeza y cuello y más adelante). A largo plazo

MS-22

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

demostraron que la gabapentina profiláctica en dosis muy altas (2700 mg diarios) también redujo el
disfagia, comorbilidades significativas, riesgo de aspiración grave, problemas de deglución
número de pacientes que requerían narcóticos.342 La toxicidad de las dosis altas no debe
previstos).314,316 En pacientes con una función de deglución adecuada, se debe tener cuidado
subestimarse y no se exploró adecuadamente en este estudio de una sola
con la ayuda de patólogos del habla y del lenguaje para garantizar que los pacientes continúen
institución. Se esperan estudios a mayor escala para evaluar completamente la generalización y la
tragando para evitar una fibrosis grave y una dependencia permanente del tubo de alimentación.
toxicidad de este programa de dosificación. El panel recomienda considerar la doxepina, el enjuague
(consulte Principios de nutrición: manejo y atención de apoyo en las Pautas de NCCN para
bucal antiácido de difenhidramina-lidocaína o la gabapentina para el dolor relacionado con la mucositis
los cánceres de cabeza y cuello). Con terapia de deglución, control adecuado del dolor y acceso a
oral, según se indique clínicamente y se tolere.
líquidos intravenosos (IV), se pueden evitar las sondas de alimentación en la mayoría de los
pacientes. Las Pautas de NCCN
no recomiendan la colocación de un tubo profiláctico en pacientes de bajo riesgo (es decir, aquellos
Los miembros del panel de NCCN están de acuerdo en que la colocación de una sonda de
sin pérdida de peso significativa antes del tratamiento, aspiración significativa o disfagia severa),
alimentación reactiva, en la que los pacientes reciben primero suplementos
aunque el peso de estos pacientes debe controlarse cuidadosamente durante y después del
nutricionales orales, seguidos de alimentación enteral, cuando ya no es posible mantener
tratamiento.
los requisitos nutricionales, es apropiado en pacientes seleccionados con cánceres H&N,314 como
aquellos en los que los tumores o la mucositis interfieren con la función deglutoria.343 Se debe
Evaluación y manejo oral/dental
considerar la colocación de una sonda de alimentación reactiva si se cumplen
Los pacientes con cánceres H&N tienen riesgo de complicaciones orales y dentales después de la
al menos dos de los siguientes criterios: incapacidad para mantener una ingesta adecuada (es decir,
cirugía o la RT debido a la xerostomía inducida por el tratamiento y la disfunción de las glándulas
menos del 60 % del gasto energético estimado) durante >10 días; >5% de pérdida de peso en un solo
salivales, que se asocian con un aumento de la caries dental.326,330,335,347-351 Además, la RT
mes; mucositis grave, odinofagia, disfagia o aspiración; o mayor (es decir, >60 años).344 Un análisis
en los tejidos blandos salivales y orales es también asociado con desmineralización ósea y trismo
retrospectivo que incluyó a 100 pacientes tratados con quimiorradiación por SCCHN avanzado
de los músculos masticatorios. Se
mostró que la edad mayor de 60 años fue el factor de riesgo más importante que predijo la necesidad
ha demostrado que el uso de IMRT y la limitación de la dosis de RT a las glándulas salivales y la
de alimentación enteral (p = 0,003).345
cavidad oral disminuyen la xerostomía y el daño a los dientes.347,348,352-358 La evaluación y el
manejo dental/bucal pueden ayudar a disminuir la caries dental y los problemas asociados, como la

No hay consenso acerca de si la colocación de un tubo profiláctico es adecuada. Las ventajas de la infección dentoalveolar y la osteorradionecrosis.

colocación de un tubo profiláctico incluyen reducciones en las hospitalizaciones y la pérdida de 330,335,351,352,358-367

peso relacionada con el tratamiento, así como una mejor calidad de vida.346 Sin embargo, esta
Las evaluaciones dentales/orales recomendadas antes, durante y después de la RT se describen en
práctica también está asociada con desventajas, como una mayor dependencia de sondas de
detalle en el algoritmo y se resumen aquí. Es necesario implementar un plan de tratamiento
alimentación y peores resultados funcionales a largo plazo, en comparación con un enfoque
dental/oral antes de la RT y debe incluir lo siguiente: 1) eliminar las posibles fuentes de infección;
reactivo.346 Las Pautas de NCCN brindan recomendaciones para la colocación de sondas
2) si se realizan extracciones dentales, permitir un tiempo adecuado para la cicatrización antes de la
profilácticas, que deben considerarse seriamente en pacientes de alto riesgo (p. ej., aquellos con
RT; 3) tratar la caries dental activa y la enfermedad periodontal; 4) tratamiento bucal
pérdida de peso severa previa al tratamiento, deshidratación continua o
candidiasis; y 5) educar a los pacientes sobre estrategias preventivas,

MS-23

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

incluida la eliminación de caramelos o chicles a base de azúcar para la prevención de la boca a III. La afectación de los ganglios regionales en la presentación es evidente en
seca.351,368 Algunas de las estrategias generales para disminuir las complicaciones aproximadamente el 30% de los pacientes, pero el riesgo varía según el subsitio.
orales y dentales incluyen: 1) disminuir la boca seca (p. ej., mediante el uso de sustitutos salivales y El riesgo de metástasis en los ganglios linfáticos en estos cánceres está relacionado con
estimulación y minimizando la ingestión de alcohol y cafeína). productos);369-371 2) reducir el riesgo de la ubicación, el tamaño y el grado del tumor primario. Por ejemplo, los tumores primarios de la cresta
caries dental (p. ej., mediante el uso alveolar y el paladar duro rara vez afectan el cuello, mientras que la metástasis oculta en el cuello es
fluoruro tópico );335,359,372 3) disminuir la infección dentoalveolar (p. ej., con evaluaciones común (50 a 60%) en pacientes con cánceres de lengua anterior. La incidencia
frecuentes para detectar y tratar la enfermedad con prontitud); 4) prevenir y tratar la de metástasis en los ganglios linfáticos en el cáncer de la mucosa del labio (especialmente en el cáncer del
osteorradionecrosis; 5) disminuir el trismus de los músculos masticatorios (p. ej., mediante el uso de labio inferior en etapa temprana) es históricamente baja según la clasificación por etapas de la séptima
dispositivos personalizados para abrir la boca para mantener el rango de edición del AJCC,377 con un promedio de menos del 10 % con tasas más altas de enfermedad ganglionar
movimiento);373,374 y 6) hacer que el paciente se someta a evaluaciones durante y después del tratamiento que se encuentran más comúnmente en T3/ 4 enfermedad o aquellos con afectación de la comisura oral.
para ayudar a minimizar las complicaciones.351,369,370,375 La transferencia de la glándula submandibular Ahora que la profundidad de la invasión se utiliza para la estadificación T en la 8.ª edición del AJCC,378
es un enfoque que puede usarse en circunstancias seleccionadas para prevenir la xerostomía,376 pero el es probable que sea necesario ampliar las indicaciones para la disección del cuello en las lesiones labiales
panel no respalda este enfoque debido a la falta de evidencia de la mucosa T2.
y la disponibilidad de otras opciones para la prevención y el manejo de la xerostomía. Los trabajos dentales
Los cánceres de la mucosa del labio se clasifican como cánceres de la cavidad oral (ver Tabla 1). El
importantes, como las extracciones, pueden ser problemáticos para una mandíbula irradiada. Por lo tanto,
sistema de estadificación TNM del AJCC refleja el tamaño del tumor, la extensión
cualquier procedimiento planificado debe ser realizado por dentistas bien familiarizados con este entorno de
tratamiento y las posibles morbilidades relacionadas, y en consulta con el oncólogo de radiación tratante. y la enfermedad ganglionar.378 Para la octava edición del Manual de estadificación del cáncer
del AJCC, los cánceres del labio bermellón externo ahora se clasifican como carcinomas cutáneos de H&N,
dada la similitud de estos cánceres con cáncer de piel no melanoma.378 Para el tratamiento de estos
Durante y después del tratamiento, los objetivos del tratamiento dental/bucal incluyen: 1) abordar la cánceres, consulte las Pautas de NCCN para el cáncer de piel de células escamosas (disponible en
xerostomía; 2) prevención del trismo; y 3) detectar y tratar la candidiasis oral.335,351,368 Los objetivos www.NCCN.org).
adicionales después del tratamiento incluyen: 1) prevenir y tratar la caries dental; 2) examinar la boca en
busca de signos tempranos de osteonecrosis posterior a la radiación; y 3) prevención de la candidiasis trabajo

bucal.335,351,368 Los estudios de imágenes para evaluar el compromiso mandibular y la enfermedad de los ganglios
linfáticos regionales y una evaluación dental cuidadosa son particularmente importantes para la
estadificación (ver Tabla 1) y la planificación de la terapia para los cánceres de la cavidad oral, además de
Cáncer de la cavidad oral (incluido el labio mucoso) un examen H&N completo, biopsia y otros estudios apropiados (ver Cáncer ). de la cavidad oral:

La cavidad oral incluye los siguientes subsitios: mucosa bucal, cresta alveolar superior e inferior, trígono evaluación en las pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Se recomiendan evaluaciones de

retromolar, piso de la boca, paladar duro y dos tercios anteriores de la lengua. El área tiene un suministro nutrición, habla y deglución para pacientes seleccionados en riesgo (consulte Principios de nutrición y

linfático abundante y diseminación ganglionar regional inicial a grupos ganglionares en los niveles I atención de apoyo en esta discusión y en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).

MS-24

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Tratamiento
la disección reduce el riesgo de mortalidad específica de la enfermedad (RR, 0,57; IC 95
Las recomendaciones de tratamiento se basan en el estadio clínico, el estado médico del paciente, los %, 0,36–0,89; P = 0,014 para el modelo de efectos fijos; RR, 0,59; IC 95 %, 0,37–0,96; P
resultados estéticos y funcionales previstos y la preferencia del paciente. La cirugía se recomienda = 0,034 para modelos aleatorios) -modelo de efectos), en comparación con los pacientes sometidos
para lesiones resecables en etapa temprana y localmente avanzadas en la cavidad oral. Se a observación solamente.380 Un metanálisis más reciente que incluyó cinco ensayos de pacientes
recomienda la radiación adyuvante según el estadio de la enfermedad y los hallazgos patológicos con cáncer N0 de la cavidad oral mostró que la disección electiva del cuello no se asoció con un
posteriores a la cirugía. El tratamiento específico está dictado por el estadio TN y, si es N0 en el beneficio estadísticamente significativo de SG y SLE, en comparación con disección
momento del diagnóstico, por el riesgo de afectación ganglionar (consulte Cáncer de la cavidad tardía/terapéutica del cuello.381 Sin embargo, este análisis estuvo limitado por la variación en el
oral en las Pautas de NCCN para tipo de cirugía y la duración del seguimiento. Otro metanálisis más reciente que incluye cinco ECA
los cánceres de cabeza y cuello). La participación de un equipo multidisciplinario es y 28 estudios retrospectivos (n = 4366) mostró que, entre los pacientes con enfermedad cN0, se
particularmente importante para este sitio, porque las funciones fisiológicas críticas pueden verse puede considerar la disección electiva del cuello en aquellos con tumores T2, dado su riesgo de
afectadas, como la masticación, la deglución y la articulación del habla. La mayoría de los metástasis ganglionar oculta.382 Este análisis también mostró que las tasas de recurrencia de la
miembros del panel prefieren la terapia quirúrgica para los tumores de la cavidad oral resecables, enfermedad fueron mayores en los pacientes con enfermedad cT1–2, N0 que se observaron, en
incluso para los tumores más avanzados. El resultado funcional después del tratamiento quirúrgico comparación con los que se sometieron a disección electiva del cuello (OR, 4,18; IC 95
primario suele ser bueno, dados los avances en la reconstrucción mediante técnicas %, 2,78–6,28), aunque los estudios incluidos en este análisis fueron significativamente heterogéneos.
microvasculares. Algunos cánceres muy pequeños o superficiales se manejan más rápidamente con El papel de la disección electiva del cuello para el cáncer de labio mucoso en etapa temprana es
una resección quirúrgica sin deformidad funcional resultante o un resultado cosmético no deseado. objeto de un debate considerable. Históricamente, la disección electiva del cuello se limitaba a
Por lo tanto, la preservación de órganos mediante la terapia sistémica ha recibido menos atención y, aquellos con enfermedad T3 o T4, aunque esta preferencia es anterior a la inclusión del labio mucoso
en general, es menos eficaz para obtener el control locorregional que la cirugía inicial para el específicamente en la cavidad oral. La profundidad de la invasión es un factor de riesgo para la
tratamiento inicial de pacientes con cánceres de la cavidad oral. La RT definitiva se puede ofrecer a metástasis ganglionar en el cáncer de labio, pero la mucosa del labio no se examinó específicamente
pacientes seleccionados médicamente inoperables o que rechazan la cirugía,379 o para control . son tratados.
local. Esto podría incluir disección del cuello supraomohioideo o mapeo centinela.

Para los pacientes con cánceres de cavidad oral en etapa temprana, las opciones iniciales
recomendadas son la resección (preferida) del tumor primario. En general, muchos pacientes se
someten a una disección del cuello ipsolateral o bilateral, que se guía por la profundidad de la La SLNB se puede usar para identificar metástasis cervicales ocultas (consulte Biopsia de
invasión y otros factores (ver Cirugía de cabeza y cuello: disección del cuello, más arriba en ganglio linfático centinela en Principios de cirugía en las Pautas de NCCN para cánceres
esta discusión). Es discutible si los pacientes con cánceres de la cavidad oral con ganglios de cabeza y cuello).384-390 Las metástasis cervicales ocultas no son
negativos en etapa temprana deben o no someterse a una disección electiva del cuello. Un comunes en pacientes con cáncer de labio en etapa temprana, pero Se ha demostrado que la
metanálisis que incluyó cuatro estudios con 283 pacientes con cáncer oral N0 mostró que el cuello biopsia del ganglio linfático centinela (BSGC) es factible y eficaz en pacientes
electivo que pueden tener un alto riesgo de metástasis según el tamaño y la profundidad del tumor.391-

MS-25

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

393 SLNB es menos preciso para los tumores del piso de la boca y debe hacerse
cánceres que tienen las características patológicas adversas de extensión extraganglionar
en centros con experiencia en esta técnica.384,385 Una revisión sistemática que incluyó 98
con o sin margen mucoso positivo, el tratamiento adyuvante postoperatorio
estudios observacionales o retrospectivos mostró valores de sensibilidad y especificidad del
recomendado es la terapia sistémica/RT (categoría 1).131-
82,7% (IC 95%, 80,4%–84,8%) y 98,1% (IC 95%, 97,5%–98,6% ), 134,136 Las opciones de tratamiento adyuvante para márgenes positivos o cerrados
respectivamente, para la detección de metástasis cervicales en pacientes con cáncer de cavidad oral son las mismas, pero la resección es una opción si es técnicamente factible, con consideración
cT1-2 N0.394 La BSGC y la disección del cuello se compararon en un ensayo de equivalencia de RT posterior. Para otras características de riesgo, como pT3 o pT4 primaria, enfermedad
multicéntrico aleatorizado de fase III, que incluyó a 307 pacientes con cáncer de cavidad oral cT1- ganglionar pN2 o pN3, enfermedad ganglionar en niveles IV o V, invasión perineural, invasión
2 N0.395 No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los brazos del estudio para la vascular o invasión linfática, se recomienda RT sola o se puede considerar la terapia
supervivencia sin recurrencia, la supervivencia específica de la enfermedad y la SG. Sin embargo, sistémica/RT ( consulte Cáncer de la cavidad oral en las Pautas de NCCN para los cánceres
la duración media de de cabeza y cuello).
la estancia hospitalaria fue más larga (8 frente a 7 días, respectivamente; p < 0,01) y los resultados
funcionales fueron peores en los pacientes que recibieron disección de cuello, en comparación con Radioterapia
los que recibieron SLNB. Los resultados de un ensayo NRG en curso (NCT04333537) también Si se elige RT definitiva para el tratamiento de la enfermedad T1-2, N0, el tamaño de la
pueden proporcionar una dirección más clara en esta área. Se han evaluado algunos agentes de fracción para los sitios de riesgo intermedio y bajo oscila entre 44 Gy (2,0 Gy/ fracción) y 63
diagnóstico para uso en SLNB en pacientes con carcinoma de células escamosas de la cavidad oral Gy (1,6 Gy/fracción) (ver Cáncer de la Cavidad Oral:
(p. ej., tecnecio Tc99m tilmanocept),396,397 pero los datos actualmente son demasiado limitados Principios de radioterapia en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Para
para que el panel recomiende un agente específico. estos sitios de sospecha de propagación subclínica, las dosis sugeridas son 44 a 50 Gy si se usa
3D-CRT o 54 a 63 Gy si se usa IMRT, según la dosis/fracción (1,6 a 2,0 Gy/fracción). Dosis de
Las opciones de tratamiento adyuvante posquirúrgico dependen de la presencia de 66–
características adversas. Para los pacientes con cánceres de la cavidad oral resecados que 70 Gy son adecuados para controlar la enfermedad de alto riesgo (consulte Cáncer de la
tienen las características patológicas adversas de extensión extraganglionar con o sin un cavidad oral: principios de radioterapia en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y
margen mucoso positivo, el tratamiento sistémico posoperatorio/RT (categoría 1) es el cuello).
tratamiento recomendado. Para pacientes con
márgenes positivos o estrechos, se prefiere la resección si es factible. De lo contrario, la RT es La RT, cuando se utiliza como tratamiento definitivo, puede consistir en EBRT con (o sin)
una opción para estos pacientes y se puede considerar la terapia sistémica/ RT. Para pacientes braquiterapia, según el tamaño del tumor.
con otras características de riesgo, las opciones incluyen RT o considerar terapia sistémica/RT. La braquiterapia solo debe realizarse en centros con experiencia. El algoritmo de NCCN brinda
recomendaciones para braquiterapia de tasa de dosis baja y tasa de dosis alta (consulte Cáncer
Se prefiere la cirugía para la enfermedad M0 localmente avanzada; los pacientes con enfermedad de la cavidad oral: Principios de radioterapia en las Pautas de NCCN para cánceres de
T4a que rechacen la cirugía pueden ser tratados con terapia sistémica/RT simultánea. Para cabeza y cuello).398,399
pacientes con cavidad oral resecada en estadio avanzado

MS-26

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Seguimiento/Vigilancia
examen, incluida la palpación de la base de la lengua, o aquellos que requieren terapia
Las recomendaciones para la vigilancia se proporcionan en el algoritmo (consulte las sistémica/RT y no verán afectado su plan de tratamiento, independientemente de la
Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y evaluación quirúrgica. Estas situaciones siguen siendo la minoría de
cuello). casos.

Cáncer de orofaringe La orofaringe Ahora se requiere la prueba de VPH tumoral mediante el uso de inmunohistoquímica (IHC)
incluye la base de la lengua, las amígdalas, el paladar blando y la pared faríngea. La sustituta de p16 para los cánceres de orofaringe debido al nuevo sistema de estadificación de la
orofaringe es extremadamente rica en linfáticos. octava edición del AJCC378 (consulte la siguiente sección sobre Prueba de VPH).
Según el subsitio afectado, entre el 15 % y el 75 % de los pacientes presentan afectación de los
Prueba de VPH
ganglios linfáticos. El cáncer orofaríngeo que es positivo para p16 (es decir, mediado por VPH)
Las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello recomiendan
es una enfermedad diferente al cáncer negativo para p16. Para tener en cuenta estas diferencias,
Prueba de VPH por p16 IHC en todos los pacientes diagnosticados con un cáncer de orofaringe.
se publicaron criterios de estadificación separados para el cáncer de orofaringe p16 negativo y
Actualmente no hay pruebas de diagnóstico con aprobación regulatoria. Algunas opciones de
p16 positivo en la octava edición del Manual de
pruebas de VPH están disponibles para su uso en el entorno clínico.
estadificación del cáncer del AJCC.378 En 2018, el panel creó algoritmos separados para el cáncer
La expresión de p16 detectada por IHC es un biomarcador sustituto ampliamente disponible que
de orofaringe p16 positivo (mediado por VPH). ) cáncer de orofaringe. Consulte la sección a
tiene muy buena concordancia con el estado del VPH determinado por la expresión del ARNm de
continuación sobre la puesta en escena.
E6/E7 del VPH.41,401-404 Otras pruebas incluyen la detección del VPH mediante la reacción en

Evaluación y estadificación cadena de la polimerasa (PCR) y la hibridación in situ (ISH).41,402 La sensibilidad de la tinción
IHC para p16 y el ensayo basado en PCR es alta, aunque la especificidad es más alta para ISH.402
Se recomienda una consulta multidisciplinaria que incluya a un dietista registrado y
Los análisis de los métodos de prueba de VPH han demostrado que la sensibilidad y la
un terapeuta del habla, el lenguaje y la deglución, según se indique clínicamente (consulte
especificidad de p16 IHC varían de
Principios de nutrición en esta discusión y en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y
94% a 97% y 83 % a 84 %, respectivamente, con una sensibilidad y especificidad de HPV16 ISH
cuello). Estadificación precisa (ver Tabla 3 para p16-
que van desde 85 % a 88 % y 88 % a 95 %.41,403 La especificidad reducida para p16 IHC puede
cáncer de orofaringe negativo y la Tabla 4 para el cáncer de orofaringe positivo para
deberse a la presencia de p16-
p16) depende de un examen completo de H&N y de estudios por
tumores positivos que no tienen evidencia de ADN de VPH, mientras que la sensibilidad reducida
imágenes apropiados (consulte Cáncer de orofaringe: evaluación en las Pautas de
para HPV16 ISH puede deberse a la presencia de otros tipos de VPH de alto riesgo en el tumor.
NCCN para cánceres de cabeza y cuello).378,400
Debido a las variaciones en los valores de sensibilidad y especificidad de las opciones de prueba, se
El panel recomienda el examen bajo anestesia (EUA) con confirmación de biopsia para pacientes pueden usar varios métodos en combinación para la detección del VPH.10,402,403,405,406 La FNA
que presentan un ganglio linfático cervical positivo para p16 antes de la toma de decisiones de puede obtener suficiente material patológico para la prueba del VPH.10,407 El Colegio de Patólogos
tratamiento. Puede haber situaciones en las que la EUA no sea deseable o podría pasarse por alto. Estadounidenses ha publicado las pautas para la prueba del VPH. .408 La prueba de VPH puede
Estos incluyen pacientes con alto riesgo de anestesia general y aquellos que se someten a un

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
MS-27
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

preguntas rápidas sobre el pronóstico y la historia sexual que el médico debe estar
asociado con OS.411 Sin embargo, los pacientes con cuatro o menos ganglios metastásicos confirmados
preparado para abordar.
patológicamente tuvieron una tasa de OS a 5 años más alta, en comparación con los pacientes con cinco o
más ganglios metastásicos confirmados patológicamente (89 % frente a 71 %, respectivamente).
Puesta en escena

Los algoritmos para el cáncer de orofaringe en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza
Las modificaciones para el cáncer de orofaringe positivo para p16 (VPH) en el
y cuello reflejan los criterios de estadificación publicados en el 8 . Las pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello se adaptan a la nueva
edición del Manual de estadificación del cáncer del AJCC para cáncer de orofaringe p16
sistema de estadificación para el cáncer de orofaringe positivo para p16. Sin embargo, los
negativo y cáncer de orofaringe p16 positivo.378 En los criterios de
cambios son relativamente modestos, ya que los cambios en el sistema de estadificación se basan
estadificación actualizados para el cáncer de orofaringe p16 negativo, ahora se presentan criterios
en modelos pronósticos y no en datos prospectivos de ensayos clínicos que guían la toma de
patológicos separados para la afectación de los ganglios linfáticos regionales, ya que
decisiones clínicas. Con base en las diferencias en las
la extensión extraganglionar es difícil de capturar con precisión a través del estudio de imágenes que se
características asociadas con el pronóstico,410,411 los criterios de estadificación para p16- El cáncer
realiza de forma rutinaria para la estadificación clínica.409 El algoritmo de tratamiento para la enfermedad
de orofaringe positivo difiere de la estadificación para el cáncer de orofaringe negativo para p16 de
p16 negativa se divide en tres categorías de estadificación: 1) T1–2, N0–1;
las siguientes maneras:378
2) T3–4a, N0–1; y 3) cualquier T, N2–3. Cabe destacar que las siguientes categorías se tratan como
cáncer avanzado: T4b, cualquier N; enfermedad ganglionar irresecable; no apto para cirugía; o • La enfermedad T4b se eliminó de los criterios de estadificación para definir el tumor
enfermedad M1 en la presentación inicial (consulte Cánceres de cabeza y cuello muy avanzados en primario.
las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). • Los criterios para definir la afectación ganglionar (tanto clínica como patológica) se han
simplificado para la enfermedad positiva para p16. La estadificación clínica N para el cáncer
de orofaringe positivo para p16 se basa en el tamaño y la lateralidad de los ganglios
Se desarrolló un sistema de estadificación clínica para el cáncer de orofaringe positivo
linfáticos, mientras que la estadificación patológica N se basa en el número de ganglios
para p16 utilizando datos de 1907 pacientes con cáncer de orofaringe positivo para VPH no metastásico
linfáticos. Además, la enfermedad pN3 se eliminó por N patológica.
de siete centros oncológicos en Europa y los Estados Unidos.410 La SG no difirió significativamente
entre la enfermedad T4a y T4b (P = .41). Por lo tanto, estos se colapsaron en una categoría T4.
Las tasas de SG a cinco años no difirieron significativamente en pacientes con enfermedad N1, N2a o El panel ha dividido los algoritmos de tratamiento para la enfermedad positiva para p16 en cuatro
N2b, según la clasificación N de la séptima edición del AJCC,377 por lo que los investigadores del categorías de etapas:
estudio razonaron que estos pacientes podían agruparse en una categoría (es decir, al menos una
ganglio metastásico ipsilateral ÿ6 cm). 1) cT1–2, cN0
2) cT0–2, cN1 (nodo único ÿ3 cm)
Un análisis de 704 pacientes con carcinoma de células escamosas de orofaringe positivo para p16 3) cT0–2, cN1 (un solo ganglio >3 cm, o 2 o más ganglios ipsilaterales ÿ6 cm); o cT1–
resecado de cinco centros oncológicos mostró que el sistema de clasificación N para el cáncer de 2, cN2; o cT3, cN0–2
orofaringe que se describió en la séptima edición del Manual de estadificación del cáncer del 4) cT4 o cN3
AJCC377 no fue significativamente

MS-28

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Los algoritmos para el cáncer de orofaringe positivo para p16 (VPH) en las Pautas de NCCN para los
investigado en ensayos clínicos en curso. Las estrategias bajo investigación activa incluyen reducir o usar
cánceres de cabeza y cuello incorporan los criterios de estadificación presentados en la octava edición
la dosis de RT estratificada por respuesta, usar RT sola versus quimiorradioterapia, usar procedimientos
revisada del Manual de estadificación del cáncer del AJCC378
quirúrgicos menos invasivos como
según los criterios de estadificación clínica. Esto es para reconocer que la toma de decisiones
microcirugía láser transoral o TORS, usando terapia sistémica secuencial/RT, y usando
actualmente se basa con frecuencia en datos de ensayos que incluyeron la orofaringe y
inmunoterapia.416,418,421
otros sitios anatómicos que se estadificaron utilizando los criterios de estadificación ganglionar de la
séptima edición del AJCC.377 Los cánceres de orofaringe en estadio temprano (T1–2, N0–1 para enfermedad p16 negativa; T1–2,
N0 o ganglio único ÿ3 cm para enfermedad p16 positiva) pueden tratarse con RT definitiva o
Tratamiento
resección del tumor primario con disección de cuello .109,112,422,423 Los tumores en la línea media
El consenso de los expertos es que el estado del VPH debe usarse como un factor de o que se acercan a ella (es decir, tumores en la base de la lengua,
p a red faríngea posterior, paladar blando y amígdalas que invaden la base de la lengua) tienen
estratificación o debe abordarse en ensayos separados (relacionados con el VPH versus no relacionados ) .
enfermedad) para la cual los pacientes con cáncer orofaríngeo son elegibles.412-414 Con riesgo de metástasis contralateral y justifican un tratamiento bilateral.
algunas excepciones, que se indican en esta sección a continuación, los algoritmos de
tratamiento para el cáncer de orofaringe p16 negativo y p16 positivo son
idénticos. Actualmente no hay evidencia de que los nuevos criterios de estadificación publicados en la El ensayo aleatorizado de fase II ORATOR tuvo como objetivo comparar los resultados de calidad de vida

8.ª edición del Manual de estadificación del cáncer del AJCC378 relacionados con la deglución en pacientes con cáncer de orofaringe en etapa temprana T1-T2, N0-2

debe impulsar la toma de decisiones clínicas, ya que actualmente se desconoce cómo abordar tratados con RT primaria o terapia sistémica/RT, versus aquellos tratados con TORS con disección del

terapéuticamente las grandes diferencias biológicas entre los dos cánceres distintos. Los miembros del cuello con o sin RT adyuvante o terapia sistémica/RT.424 El estudio inscribió a 68 pacientes de seis

panel instan a que los pacientes con VPH positivo hospitales en Canadá y Australia (88% p16-positivo), y comparó las puntuaciones MDADI entre los dos

los cánceres se inscriban en ensayos clínicos que evalúen cuestiones biológicas y grupos al año. Los resultados de calidad de vida relacionados con la deglución alcanzaron significación

relacionadas con el tratamiento.415-417 estadística a favor de la cohorte primaria de RT; sin embargo, esta diferencia no cumplió con los criterios
para un cambio clínicamente significativo y con un seguimiento a largo plazo, la diferencia en las
Algunos médicos han sugerido que un tratamiento menos intenso puede ser adecuado para los puntuaciones se volvió menos pronunciada con el paso del tiempo.424,425 Los resultados del estudio
cánceres de orofaringe positivos para VPH (es decir, desintensificación).46 mostraron que hubo tasas de SLP y SG excelentes y similares en ambos brazos. Los autores
Si bien no se considera la desintensificación, otras estrategias basadas en RT que se pueden usar para
minimizar potencialmente el daño en pacientes con cáncer de orofaringe positivo para p16 concluyó que “los enfoques basados en RT y TORS se asociaron con resultados de calidad de
incluyen el uso de RT guiada por imágenes y la consideración de la irradiación unilateral del cuello en la vida clínicamente similares, pero los diferentes espectros de toxicidad y las diferencias en la calidad
enfermedad que está bien lateralizada.418 Datos disponibles que respaldan estas afirmaciones de vida entre los brazos disminuyeron con el tiempo. Clínicos y
están limitados por análisis retrospectivos, ensayos de fase 3 en una sola institución, variabilidad en el los pacientes deben participar en la toma de decisiones compartida, en un contexto
método de prueba de VPH utilizado y períodos de seguimiento cortos.46,416,419,420 multidisciplinario, para individualizar el tratamiento de OPSCC.”425 Ensayos aleatorios
adicionales de cirugía transoral mínimamente invasiva o RT

MS-29
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

para el cáncer de orofaringe están en curso o se han presentado en forma de resumen


la terapia sistémica/RT para el cáncer de orofaringe positivo para p16 con extensión
(NCT02984410, NCT05144100 NCT03210103426).
extraganglionar está restringida a ensayos retrospectivos, 43,412,435-440
aunque se están realizando ensayos clínicos para validar la estadificación revisada del AJCC378 para la toma de
Los resultados de múltiples ensayos de fase II muestran que la desintensificación de la RT está asociada
decisiones clínicas. Secundario a la falta de evidencia clínica prospectiva de alta calidad en la era moderna, la
con índices prometedores de SLP en pacientes con cáncer de orofaringe positivo para p16.427-431 Un
terapia sistémica/RT es una opción de categoría 2A tanto para pacientes con enfermedad positiva para p16 como
ensayo aleatorizado de fase II de cáncer de orofaringe asociado al VPH de bajo riesgo (ÿ10 paquetes por
para pacientes con enfermedad positiva para p16. enfermedad negativa y extensión extraganglionar. La terapia
año, T1–2 N1 o T3 N0–1) demostraron que la RT
sistémica adyuvante/RT sigue siendo una recomendación de categoría 1 para pacientes con SCCHN no
desescalada a 60 Gy con cisplatino concurrente se asoció con una tasa de SLP a 2 años del 90,5
orofaríngeo que tienen extensión extraganglionar. Dado que los pacientes con cáncer de orofaringe positivo para
%, y la RT acelerada sola a 60 Gy se asoció con una tasa de SLP a 2 años de 87,6 %.432 El régimen anterior,
p16 tienen un pronóstico generalmente favorable y pueden vivir más tiempo, la toxicidad y la calidad de vida
pero no el último, cumplió con los criterios para un estudio adicional y es el tema de un ensayo aleatorizado de
son preocupaciones para estos pacientes.416,417 Por otro lado, también son más jóvenes, con menos
fase II/III de grupo cooperativo en curso sobre la reducción de la dosis. De manera similar, un estudio de fase
comorbilidades, por lo que probablemente puedan tolerar la terapia adyuvante combinada. mejor. La omisión de
II no aleatorizado de RT definitiva a 60 Gy con o sin cisplatino concurrente en 114 pacientes con cáncer de
la terapia sistémica y la administración de radioterapia sola es una opción de categoría 2B para pacientes con
orofaringe T0–3 N0–2 M0 p16 positivo demostró una SSP a 2 años de 86 % y una SG a 2 años de 95. %.430
enfermedad p16 positiva cT0–2, cN0–1 (nódulo único ÿ3 cm) que tienen extensión extraganglionar después de
Los análisis de los resultados de calidad de vida de uno de estos ensayos428 mostraron que la
la cirugía. Para pacientes con márgenes positivos o estrechos, la resección (si es factible), la RT y la terapia
desintensificación de la RT se asoció con un retorno más rápido y sólido al nivel de funcionamiento inicial.433
sistémica/RT son opciones de tratamiento.153 Para pacientes con otras características de riesgo, como pT3 o pT4
Un ensayo
primario, un ganglio positivo mayor
prospectivo de fase II de TORS inicial seguido de tratamiento adyuvante adaptado al riesgo demostró un 2 tasa
de 3 cm o múltiples ganglios positivos, enfermedad ganglionar en los niveles IV o V, invasión
de SLP al año del 96,9 % para enfermedad de bajo riesgo con TORS solo, 94,9 % para enfermedad de riesgo
perineural, invasión vascular o invasión linfática, las opciones de tratamiento adyuvante incluyen RT o terapia
intermedio con RT adyuvante de 50 Gy, 96 % para enfermedad de riesgo intermedio con RT adyuvante de 60
sistémica/RT. Si la enfermedad es positiva para p16, la terapia sistémica/RT en este entorno es una opción de
Gy y 90,7 % para enfermedad de alto riesgo con RT adyuvante de 66 Gy con cisplatino semanal concurrente.434
categoría 2B.

La investigación sobre el impacto de las características adversas como la extensión extraganglionar y el


Según los resultados del ensayo aleatorizado de fase III GORTEC183 y los análisis
número de ganglios afectados en los resultados de los pacientes con enfermedad positiva para p16 que se han
retrospectivos de la Base de datos nacional del cáncer (NCDB),441,442
sometido a resección está evolucionando rápidamente. Los análisis de los ensayos RTOG 9501132 y EORTC
La terapia sistémica/RT es una opción de tratamiento para pacientes con enfermedad N1 negativa para p16.
22931,131 anteriores a la era de las pruebas p16/HPV, mostraron que la extensión extraganglionar está
Sin embargo, esta es una opción de categoría 2B, ya que el número de pacientes con enfermedad T1-T2, N1
asociada con un mal pronóstico y demostró un beneficio para la terapia sistémica adyuvante/RT en pacientes
inscritos en el ensayo GORTEC es pequeño y se necesitan más datos de ensayos prospectivos. Para pacientes
con SCCHN localmente avanzado que se sometieron a resección quirúrgica .133 Datos que sugieren resultados
con p16-
equivalentes de RT adyuvante y
enfermedad positiva, la terapia sistémica/RT también es una opción de categoría 2B para T0–
Enfermedad T2 y afectación de un solo ganglio de 3 cm o menos.

MS-30

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Para enfermedad resecable localmente avanzada (T3–4a, N0–1 o N2–3 para p16-
la terapia para la enfermedad localmente avanzada no difiere entre el cáncer de orofaringe p16
enfermedad negativa; T0–2, cN1 [nodo único >3 cm, o 2 o más ipsilaterales
positivo y p16 negativo.
ganglios linfáticos ÿ6 cm] o N2, o T3, N0–3 o T4 para enfermedad positiva para p16), las
recomendaciones de tratamiento incluyen terapia sistémica concurrente/RT153,183 y resección Se recomienda la terapia sistémica/RT concurrente, con dosis altas de cisplatino como el agente sistémico
de la disección primaria y del cuello (con la terapia adyuvante adecuada preferido, para el tratamiento del cáncer de orofaringe positivo para p16 y negativo para p16
[terapia sistémica/RT o RT]), además de la inscripción en ensayos clínicos. Al igual que con la locorregionalmente avanzado (consulte Principios de terapia sistémica en las Pautas de NCCN para
enfermedad en etapa temprana, los tumores en la línea media o que se acerquen a ella deben cánceres de cabeza y cuello). ). La evidencia de múltiples ensayos prospectivos en cáncer de orofaringe
considerarse seriamente para el tratamiento bilateral del cuello. positivo para VPH demuestra que el cetuximab y la RT son inferiores al cisplatino (en términos de SG) y
El panel afirma que se prefiere la terapia sistémica/RT concurrente en pacientes con no se toleran mejor.280,281
enfermedad positiva para VPH locorregionalmente avanzada que tienen evidencia clínica de
ganglios fijos o enmarañados o extensión extraganglionar obvia

en pacientes, ya que no se recomienda la cirugía para estos pacientes. La IMRT de fraccionamiento de


radioterapia se prefiere para el tratamiento de radiación del cáncer de orofaringe, ya que
La quimioterapia de inducción (seguida de RT o terapia sistémica/RT) figura como una opción de se asocia con una menor toxicidad.444,445 Hay un ensayo aleatorio en curso que compara la IMRT con la
tratamiento para pacientes con cáncer de orofaringe resecable localmente avanzado, terapia de protones de intensidad modulada en el cáncer de orofaringe (NCT01893307). Se recomienda un
independientemente del estado de p16,109,112,443 pero es una opción de categoría 3 debido a la falta programa de fraccionamiento de 66–70 Gy a 2 Gy/fracción diaria (de lunes a viernes) durante 6 a 7
de consenso entre las instituciones miembros de la NCCN. Las inquietudes del panel semanas para pacientes con enfermedad macroscópica. El hipofraccionamiento, el hiperfraccionamiento o
se basan en la ausencia de un beneficio consistente de la quimioterapia de inducción en ensayos el fraccionamiento acelerado son aceptables en pacientes con cáncer de orofaringe en etapa temprana y
clínicos aleatorios y las inquietudes de que el uso de regímenes concurrentes mejor tolerados, pero pueden estar asociados con un mejor control locorregional.153,159 Para el tratamiento ganglionar electivo,
potencialmente menos efectivos, o el peor cumplimiento de la RT por parte del paciente pueden se recomienda una dosis biológicamente equivalente de aproximadamente 40 a 50 Gy en 2 Gy/fracción.
comprometer los resultados (ver Quimioterapia de inducción en esta discusión y Cáncer ). de la 153,446
orofaringe en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello). Los pacientes con La lista completa de programas recomendados para el tratamiento con radiación del cáncer de
enfermedad p16 positiva cN2-3 que se tratan con cirugía inicial tienen una alta probabilidad de orofaringe positivo para p16 se muestra en el algoritmo (consulte Cáncer de orofaringe: principios
extensión extraganglionar, lo que justifica la terapia sistémica adyuvante/ de radioterapia).
tratamiento con RT. El manejo de triple modalidad se asocia con una mayor toxicidad. Comenzar el
tratamiento con terapia sistémica/RT simultánea puede ayudar a disminuir la necesidad de terapia de triple en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello). A pesar de la evidencia de que la
modalidad y la morbilidad adicional inducida por el tratamiento. Por lo tanto, se prefiere la terapia desintensificación de la dosis de RT puede mejorar la función a largo plazo y
sistémica/RT simultánea definitiva a la cirugía inicial para el cáncer de orofaringe cT4 o cN3 positivo para preservar la SLP en pacientes con enfermedad positiva para p16,427-429,433 se necesitan más estudios
p16. Recomendaciones del panel con respecto al adyuvante en esta área. La mayoría de los ensayos clínicos en este espacio han sido de fase 2 de un solo brazo y
deben compararse con el estándar de atención en ensayos aleatorios. Actualmente, la inscripción de
pacientes con cáncer de orofaringe positivo para VPH de bajo riesgo está en curso para el estudio
aleatorizado

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

MS-31

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

ensayo de fase II/III NRG HN-005, que comparará 60 Gy desescalado con cisplatino, 60 Gy
hipofaringe en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello)
con nivolumab y 70 Gy con cisplatino (NCT03952585).
representan un consenso entre los miembros del panel.

Seguimiento/Vigilancia
Los pacientes con T1-3, cualquier enfermedad N, para quienes la opción quirúrgica indicada es
Las recomendaciones para la vigilancia se proporcionan en el algoritmo (consulte las una laringofaringectomía parcial o total, pueden tratarse con tres enfoques (consulte Cáncer de
Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y hipofaringe en las Pautas de NCCN para
cuello). cánceres de cabeza y cuello), además de la inscripción en ensayos clínicos: 1)
quimioterapia de inducción seguida de tratamiento adicional, según la respuesta; 2) cirugía con
Cáncer de la hipofaringe disección(es) de cuello y RT posoperatoria o quimiorradiación según lo dicten las características
La hipofaringe se extiende desde el borde superior del hueso hioides hasta el borde inferior del de riesgo patológico; o 3) terapia sistémica/RT concurrente. Cuando se usa terapia sistémica/RT
cartílago cricoides y es esencialmente un tubo musculoso revestido que se extiende desde la concurrente, el agente sistémico preferido es cisplatino en dosis altas (categoría 1) (consulte
orofaringe hasta el esófago cervical. Para propósitos de estadificación, la hipofaringe se divide en Principios de terapia sistémica en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Dado
tres áreas: 1) el seno piriforme (el sitio más común de cáncer en la hipofaringe); 2) las paredes el mal pronóstico general del cáncer de hipofaringe avanzado, se alienta la participación en ensayos
faríngeas posteriores; y 3) el área poscricoidea. clínicos.

La opción de quimioterapia de inducción/RT definitiva se basa en un ensayo aleatorizado de la


Evaluación y estadificación
EORTC.285 Este ensayo inscribió a 194 pacientes elegibles con carcinoma de células escamosas
Se recomienda una consulta multidisciplinaria. La estadificación precisa (consulte
resecable del seno piriforme en estadios II-IV (152 pacientes) y pliegue aritenoepiglótico (42
la Tabla 3) depende de un examen H&N completo junto con los estudios apropiados
pacientes), excluyendo pacientes con enfermedad T1 o N2c.
(consulte Cáncer de hipofaringe: evaluación en las Pautas de NCCN para cánceres de
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a laringofaringectomía y RT posoperatoria, oa
cabeza y cuello).378 Para los pacientes con cáncer de hipofaringe, el pronóstico puede ser
terapia sistémica con cisplatino y 5-FU durante un máximo de tres ciclos, seguida de RT definitiva.
malo a pesar del tratamiento agresivo de modalidad combinada.
A diferencia de un enfoque similar utilizado para el cáncer de laringe, se requería una respuesta
completa a la quimioterapia de inducción antes de proceder con
Tratamiento la RT definitiva. Los resultados publicados mostraron una supervivencia equivalente, con una
mediana de duración de la supervivencia y una tasa de supervivencia a los 3 años de 25 meses y
Los pacientes con enfermedad resecable se dividen en dos grupos según las opciones quirúrgicas
43 % (IC 95 %, 27–59 %), respectivamente, para el grupo de cirugía versus 44 meses y 57 % (95
indicadas: 1) aquellos con cáncer en etapa temprana que son susceptibles de cirugía de
% IC, 42%–72%), respectivamente, para el grupo de quimioterapia de inducción.285 Se conservó
preservación de laringe (conservación) (la mayoría T1, N0; seleccionados T2, N0); y 2) aquellos
una laringe funcional en el 42% de los pacientes que no se sometieron a cirugía. Las tasas de
con cáncer resecable avanzado que requieren faringectomía con laringectomía total o parcial (T1–
fracaso local o regional no difirieron entre los pacientes tratados con cirugía y
4a, cualquier N).
Las opciones de cirugía y RT para el primer grupo (ver Cáncer de

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

MS-32

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

pacientes tratados con quimioterapia, aunque los receptores de quimioterapia mostraron una
para los cánceres de cabeza y cuello). La toxicidad tardía grave parece estar
reducción significativa de las metástasis a distancia como sitio del primer fracaso
asociada con la cantidad de RT292 y el tratamiento con terapia sistémica
(p = 0,041).
radiosensibilizante.

Para la quimioterapia de inducción como parte de una estrategia de preservación de


Las opciones para pacientes con T4a, cualquier enfermedad N incluyen: 1) laringofaringectomía
la laringe, se recomienda la inclusión de solo pacientes con los estadios TNM especificados.
total más disección(es) de cuello seguida de terapia sistémica adyuvante/RT o RT; 2) inscripción
El éxito en la preservación de la laringe con una estrategia de quimioterapia de inducción se
en ensayos clínicos; 3) quimioterapia de inducción (categoría 3); o 4) terapia sistémica/RT
establece mejor para pacientes que tuvieron una respuesta completa a la terapia de inducción en el
(categoría 3) (consulte Cáncer de hipofaringe en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y
sitio primario y enfermedad estable o mejorada en el cuello. Un ensayo aleatorizado mostró que un
cuello, y Terapia sistémica primaria con RT concurrente en Terapia sistémica en la
régimen alterno de cisplatino/5-FU con RT produjo tasas de conservación de la laringe, intervalo
Discusión).
libre de progresión y SG equivalentes a las obtenidas con la inducción de platino/5-FU seguida de
RT.447,448 Sin embargo, un tratamiento a largo plazo La actualización de este ensayo mostró que la
tasa de preservación de la laringe fue mayor en los pacientes que fueron aleatorizados para recibir el Fraccionamiento de radioterapia
régimen alternativo (32 %), en comparación con los pacientes que recibieron el régimen secuencial El fraccionamiento para RT se analiza en el algoritmo (consulte Cáncer de hipofaringe:
(25 %).448 Dados los datos aleatorios disponibles que demuestran la superioridad de TPF en principios de radioterapia en las Pautas de NCCN para
comparación con PF para quimiorradiación de inducción, ahora se recomienda el triplete como Cánceres de cabeza y cuello).
inducción para este enfoque.297,298
Seguimiento/Vigilancia

Las recomendaciones para la vigilancia se proporcionan en el algoritmo (consulte las


Como se indica en el algoritmo, se recomienda la cirugía si se produce una respuesta parcial o menor Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y
después de la quimioterapia de inducción (ver Cáncer de hipofaringe). cuello).
en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello). La naturaleza de la operación
dependerá de la etapa y la extensión del tumor en el momento de la presentación. Cáncer de la nasofaringe
Todavía se puede considerar la cirugía laríngea parcial, aunque la mayoría de los pacientes El NPC es un cáncer poco común, que representa el 0,7 % de todos los cánceres diagnosticados
requerirán una laringectomía total y, al menos, una faringectomía parcial. En esta situación, o en todo el mundo en 2018.449 Sin embargo, hay áreas del mundo con enfermedades endémicas;
cuando la cirugía primaria es la vía de manejo seleccionada, se recomienda terapia sistémica las tasas de incidencia global son más altas en el sudeste asiático (especialmente en el sur de
posoperatoria/RT (categoría 1) para las características patológicas adversas de extensión China), Micronesia/Polinesia, este de Asia y norte de África.450 Las tasas son de dos a tres veces
extraganglionar y/o margen mucoso positivo o cerrado. Para otras características de riesgo, se debe
más altas en hombres que en mujeres.451 Entre los cánceres H&N, el NPC tiene uno de los más
usar el juicio clínico al decidir usar RT sola o al considerar agregar una terapia sistémica a la RT
altos. propensiones
(consulte Cáncer de hipofaringe en las Pautas de NCCN
hacer metástasis a sitios distantes, afectando hasta un tercio de los pacientes en los subgrupos de
mayor riesgo.452 Sin embargo, con las técnicas modernas de radioterapia, las recurrencias
locorregionales son poco comunes y ocurren en menos del 10%.

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

MS-33

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

entre todos excepto los pacientes más avanzados localmente.453 Las Pautas de
53% a 96% y 88% a 100%, respectivamente.465 La prueba de ADN de EBV en plasma se ha
NCCN para cánceres de cabeza y cuello brindan recomendaciones para la evaluación y el manejo de utilizado en centros selectos como un medio de enfermedad residual
NPC que tienen como objetivo abordar los riesgos de enfermedad local, regional y distante.
vigilancia. Cabe señalar como una advertencia importante que no se ha establecido un procedimiento
de prueba estandarizado para el ADN del VEB en todo el mundo, y hay poco consenso sobre la
Evaluación y estadificación
preparación de muestras o las especificaciones del ensayo.466
La evaluación del cáncer de nasofaringe incluye un examen H&N completo y otros estudios
Para los pacientes con NPC confinado locorregionalmente, los estudios han demostrado que los
(consulte Cáncer de nasofaringe en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).
niveles iniciales altos de ADN del EBV en plasma, o los niveles persistentemente
Estos estudios son importantes para determinar la extensión total del tumor para asignar el estadio
elevados cerca o al final de la RT, se asocian con un resultado significativamente peor después de la RT o
de manera adecuada y para diseñar volúmenes de tratamiento de radiación que abarquen toda la
la quimiorradiación.467-472 Un metanálisis que incluye 13 estudios mostraron que
enfermedad con las dosis adecuadas. Se recomienda la consulta multidisciplinaria. La clasificación
los niveles de ADN del EBV en plasma evaluados antes del tratamiento eran factores pronósticos
por etapas del AJCC de 2017 (8.
independientes de mortalidad (CRI, 2,81; IC 95 %, 2,44–3,24; P < 0,001) y metástasis a
edición) se utiliza como base para las recomendaciones de tratamiento (ver Tabla 2).378
distancia (CRI, 3,89; IC 95 %, 3,39– 4,47; p < 0,001), aunque estos estudios fueron
significativamente heterogéneos (p = 0,03)473.
El ADN del VEB en plasma también se ha estudiado como indicador de la respuesta
También se pueden considerar las pruebas de ADN del virus de Epstein-Barr (EBV)
de la enfermedad a la quimioterapia o la quimiorradiación antes de un tratamiento adicional474-
(ver Virus de Epstein-Barr, a continuación). La infección por VPH se ha asociado con NPC tipo I de
476 y en el contexto de metástasis a distancia.477 La mayoría de estos estudios se han basado en
la Organización Mundial de la Salud en informes de casos y series de casos muy pequeñas, pero los
ensayos de PCR en tiempo real que amplifican el fragmento BamHI W .
datos limitados sobre el impacto en los resultados de la quimiorradiación son contradictorios . Panel de
la NCCN. Tratamiento

Los datos de ensayos clínicos más recientes sobre el tratamiento del cáncer de nasofaringe se limitan a
Virus de Epstein Barr la enfermedad asociada con el EBV. Los estudios que incluyen pacientes con enfermedad EBV
La infección por EBV es un factor etiológico en el desarrollo de NPC.457,458 negativa están en gran parte ausentes o están representados solo como subconjuntos no definidos
El estudio para NPC puede incluir pruebas de EBV tanto del tumor como de la sangre, particularmente prospectivamente, principalmente en estudios realizados en los
en presencia de histología no queratinizante e indiferenciada . La tinción para LMP1.463 ISH para Estados Unidos antes del uso rutinario de EBV para la elegibilidad y el seguimiento en los ensayos
EBER tiende a ser un método de prueba más sensible para carcinomas, en comparación con la tinción clínicos de NPC.478

LMP1 IHC.464 La PCR en tiempo real se puede usar para


Enfermedad en etapa temprana y locorregionalmente avanzada
evaluar la carga de ADN de EBV en suero o plasma. Los valores de sensibilidad y especificidad oscilan
El ensayo Intergroup 0099, que asignó aleatoriamente pacientes a EBRT con cisplatino concurrente
entre
más quimioterapia adyuvante con cisplatino y 5-
fluorouracilo (PF) durante tres ciclos versus EBRT solo, cerrado temprano cuando un análisis intermedio
reveló una ventaja de supervivencia altamente significativa que favorecía

MS-34

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

el grupo combinado de quimioterapia y radiación.312 La adición de quimioterapia también


Un metanálisis de datos de pacientes individuales realizado por Blanchard et
disminuyó las tasas de recurrencia local, regional y distante. Ensayos aleatorizados de fase III
al,488 que incluyó 19 ensayos y 4806 pacientes con NPC no metastásico, mostró que tanto la
posteriores en Asia confirmaron que la quimiorradiación simultánea sin FP adyuvante aumentó
quimioterapia adyuvante después de la quimiorradiación como la quimiorradiación sin
la supervivencia en comparación con la RT sola.479-482 En uno de estos ensayos, la SG a 5
quimioterapia adyuvante se asociaron con una mejor SG (CRI, 0,65; IC 95 %, 0,56– 0,76 y CRI,
años fue del 70 % para el grupo de quimiorradiación frente al 59 % para el grupo de RT. 479
0,80; IC 95 %, 0,70–0,93, respectivamente) y SLP (CRI, 0,62; IC 95 %, 0,53–
Un estudio aleatorizado realizado en Singapur, que se modeló según el régimen de tratamiento
0,72 y CRI, 0,81, IC 95 %, 0,71–0,92,
Intergroup 0099, confirmó el beneficio de agregar platino concurrente a la RT con FP
respectivamente). Sin embargo, las diferencias entre los estudios incluidos
adyuvante, utilizando una infusión de platino de varios días en lugar de un enfoque de dosis
que evaluaron la quimiorradiación con y sin quimioterapia adyuvante (p. ej., diferente
alta
duración del seguimiento, menos pacientes con enfermedad en estadio II en los ensayos que
de bolo único.481 Sin embargo, uno de los ensayos aleatorizados de fase III más grandes jamás
evaluaron la quimioterapia adyuvante) limitaron la capacidad para llegar
realizados en NPC que comparó cisplatino/RT concomitante con (o sin) PF adyuvante mostró que la
a una conclusión firme con respecto a la eficacia de un tratamiento modalidad sobre la otra.
quimioterapia adyuvante no mejoró significativamente la supervivencia después de la
Un metanálisis en red basado en este metanálisis de datos de pacientes individuales488
quimiorradiación (CRI, 0,74; IC 95 %, 0,49–1,10; P = .13).483
(incluidos 20 ensayos y 5144 pacientes) mostró que la adición de quimioterapia adyuvante a la
quimiorradiación se asoció con una mejor SSP (CRI, 0,81;
IC 95 %, 0,66–0,98), en comparación con la quimiorradiación
Se necesitan técnicas de radiación avanzadas para el tratamiento apropiado de NPC y para
solamente.489 Los autores argumentaron que más quimioterapia, además de la
minimizar los efectos secundarios a largo plazo que son comunes en los sobrevivientes. Ahora
quimiorradioterapia concurrente, podría reducir las tasas de recurrencia. El ensayo NRG-
se prefiere la IMRT debido a su capacidad para abarcar todas las áreas de propagación del
HN001 (NCT02135042) está actualmente en curso para investigar
cáncer, que pueden ubicarse muy cerca del tronco encefálico, la cóclea y los nervios ópticos.
más a fondo el papel de la quimioterapia adyuvante después de la quimiorradiación en pacientes
Los ensayos aleatorizados que evaluaron el
con NPC locorregionalmente avanzado. Este estudio de fase II/III tiene como objetivo investigar
uso óptimo de terapia sistémica concurrente/RT para NPC locorregionalmente avanzado se
si la administración de quimioterapia adyuvante debe ser
completaron en gran medida antes de la práctica habitual de IMRT. Los metanálisis publicados en
eliminado o intensificado según el estado de los niveles plasmáticos de ADN del EBV
2017 y 2018 mostraron que la adición de quimioterapia a la IMRT no mejoró los resultados de
después de la quimiorradiación.
supervivencia en la enfermedad en estadio II (es decir, T0-2,
N1 y T2, N0), en comparación con la IMRT sola.484-486 Un estudio multicéntrico aleatorizado El
Existe evidencia que respalda el uso de quimioterapia de inducción seguida de terapia sistémica/RT
ensayo de fase II de China también mostró que la adición de quimioterapia concurrente a la IMRT
simultánea para el tratamiento del cáncer de nasofaringe locorregionalmente avanzado. Dos ensayos
no mejoró significativamente los resultados de supervivencia ni el control de la enfermedad en
aleatorizados de fase III publicados recientemente en China muestran un beneficio de supervivencia
pacientes con NPC en estadio II (N = 84).487 El tratamiento combinado también se asoció con una
para la quimioterapia de inducción seguida de terapia sistémica/RT simultánea, en comparación con la
mayor incidencia de leucopenia (P = .022).
terapia sistémica simultánea/
RT sola.490,491 Los resultados de múltiples revisiones sistemáticas sugieren que la
quimioterapia de inducción antes de la terapia sistémica/RT en los pacientes con NPC
localmente avanzado pueden impactar potencialmente

MS-35
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

control tumoral, en comparación con terapia sistémica/RT sin quimioterapia adicional.489,492-


no está claro si administrar quimioterapia a estos pacientes antes o después de la terapia
494 Sin embargo, estas revisiones tuvieron resultados inconsistentes al evaluar el impacto en la
sistémica/RT. Según las comparaciones con la terapia sistémica/RT sola, la quimioterapia de
supervivencia. La quimioterapia de inducción antes de la terapia sistémica/RT puede estar
inducción tiende a funcionar mejor que la quimioterapia adyuvante para algunos resultados,
asociada con tasas superiores de SG y SLP, en comparación con la terapia sistémica/RT sola,492-
como la reducción de metástasis a distancia.498 En 2022 , dos
495 aunque una revisión sistemática mostró que la quimioterapia de inducción antes de la terapia
ensayos informaron sobre el uso adyuvante de capecitabina después de la quimiorradiación estándar de
sistémica/RT no tuvo mejores resultados de supervivencia que terapia sistémica/RT sola o terapia
NPC locorregionalmente avanzado, pero hasta la fecha, solo se ha publicado uno de estos . después del
sistémica/ RT seguida de quimioterapia adyuvante.489 Un metanálisis que incluyó 27 ensayos con
tratamiento definitivo. La gran mayoría de los pacientes
7940 pacientes mostró que la quimioterapia de inducción antes de la terapia sistémica/ IMRT se
tratados en este estudio habían recibido tanto quimioterapia de inducción como quimiorradiación
clasificó mejor para la SG, la SLP y la supervivencia sin fracaso a distancia, aunque no se
concurrente, lo que respalda este enfoque adyuvante incluso en pacientes tratados previamente con
realizaron comparaciones directas con otras secuencias de tratamiento (10 evaluadas, incluida la
quimiorradiación secuencial.
terapia sistémica/RT, la quimioterapia de inducción antes de la terapia sistémica/RT y la terapia
sistémica/RT seguida de quimioterapia adyuvante, todas con IMRT o RT 2D/3D). realizado.496
Un ensayo aleatorizado de fase III del Hong Kong Nasopharyngeal Cancer Study Group mostró
un beneficio de supervivencia al comparar la quimioterapia de inducción antes de la terapia Recomendaciones de la NCCN
sistémica/R T a terapia sistémica/RT seguida de quimioterapia adyuvante (cisplatino/5-FU), Los pacientes con un sitio primario desconocido después de un estudio adecuado, pero que
independientemente albergan un carcinoma de células escamosas de los ganglios linfáticos cervicales que es EBV
del régimen de inducción utilizado (ya sea PF o cisplatino/capecitabina).497 La secuencia de positivo, pueden tratarse de la misma manera que los NPC locorregionalmente avanzados. Los
quimioterapia de inducción también se asoció con un mejor control a distancia, en comparación con pacientes con tumores nasofaríngeos T1, N0, M0 deben ser tratados solo con RT definitiva,
el régimen adyuvante. brazo de quimioterapia. Sin embargo, este estudio tuvo poco poder incluida la RT electiva en el cuello. Dado que es menos probable que la enfermedad T2, N0
estadístico debido al pequeño número de pacientes en cada brazo del estudio. progrese a metástasis a distancia en comparación con la enfermedad T2, N1, se podría usar la
RT definitiva sola; la terapia
sistémica concurrente puede estar indicada en presencia de características de alto riesgo, como un
Una reciente declaración de consenso de la American Society of Clinical Oncology/ Chinese
volumen voluminoso del tumor o un alto número de copias de ADN del VEB en suero.500,501 Se
Society of Clinical Oncology (ASCO/CSCO) recomendó que los pacientes con enfermedad
prefiere la quimioterapia de inducción seguida de terapia sistémica/RT para la enfermedad
locorregional avanzada (estadio III-IVA excepto T3, N0) reciban tratamiento con quimioterapia de
locorregional avanzada (es decir, o cualquier enfermedad T, N2-3).
inducción seguida de terapia sistémica/RT; aquellos que no reciben quimioterapia de inducción
Para los pacientes que no recibieron quimioterapia de inducción, se recomienda quimioterapia
deben ser considerados para terapia adyuvante.498 La evidencia actualmente disponible
adyuvante después del tratamiento con terapia sistémica/RT concomitante. El uso de capecitabina
generalmente
como tratamiento adyuvante después de la inducción y la quimiorradiación concurrente está
favorece la adición de quimioterapia a la terapia sistémica concurrente/RT en pacientes con NPC
respaldado por un gran ensayo clínico aleatorizado y se analiza más adelante. La terapia sistémica
locorregionalmente avanzado;489,492-494 aunque permanece
concurrente/RT por sí sola generalmente
no es suficiente para el tratamiento de estos pacientes, pero se recomienda para pacientes con
enfermedad T1-2, N1, así como para pacientes

MS-36
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

con enfermedad T3, N0, que fueron excluidos de los ensayos aleatorios que evaluaron los
que la mayoría de estos pacientes habían recibido quimioterapia de inducción antes de la
beneficios de la quimioterapia adyuvante y de inducción.483,490,491,502 Se puede considerar la
quimiorradiación.499 La sustitución de carboplatino por cisplatino en regímenes de inducción,
quimioterapia de inducción o adyuvante para estos pacientes en presencia de características de
concurrentes y adyuvantes, aunque se estudió hasta cierto punto,503-505 debe limitarse a
alto riesgo.
pacientes no elegibles para cisplatino.

Cuando se usa quimioterapia de inducción, gemcitabina/cisplatino491 y Enfermedad metástica


TPF502 modificado son las opciones preferidas para pacientes con NPC relacionado con EBV. Los datos basados en la población parecen respaldar el papel de la RT más temprana en el
Se incluyen otros regímenes de quimioterapia de inducción/secuencial en las Pautas de NCCN tratamiento del cáncer de nasofaringe metastásico,506 pero el
para cánceres de cabeza y cuello (disponibles en www.NCCN.org) basado en evidencia de bajo tratamiento depende en última instancia de si la enfermedad está localizada o diseminada y si es
nivel. El uso de la inducción para pacientes con NPC no relacionados con EBV no está definido, sintomática o representa un riesgo clínico para el paciente.312,479,503 Para los pacientes con
ya que todos los ensayos que estudiaron la inducción en NPC se realizaron en poblaciones de enfermedad oligometastásica, la terapia potencialmente curativa (es decir, RT sola o cirugía) está
pacientes con NPC relacionados con EBV. Cuando se usa quimioterapia de inducción para NPC indicada si el paciente está en forma (ECOG 0-1) y, a menudo,
no relacionados con EBV, puede ser razonable usar regímenes establecidos en otros sitios se usa después de los efectos antitumorales sólidos observados con la quimioterapia
SCCHN no relacionados con EBV, como TPF, en lugar de gemcitabina y cisplatino, que no se sistémica.507,508 En una fase III aleatorizada multicéntrica ensayo, los pacientes (N = 126) con
han estudiado en este contexto. Consulte Terapia sistémica para el carcinoma de células cáncer nasofaríngeo metastásico de novo que lograron una RC o PR después del tratamiento inicial
escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado, más arriba en esta discusión sobre el con cisplatino/5-FU y con buena PS se aleatorizaron para recibir o no recibir inmediatamente
papel de la inducción para SCCHN no NPC. IMRT locorregional de consolidación dirigida al primario y nodal. enfermedad macroscópica a
dosis totales de 70 Gy.509 El brazo de IMRT se relacionó con una mejor SG (CRI, 0,42; IC 95 %,
El panel recomienda terapia sistémica concurrente/RT (cisplatino) con 0,23–0,77; P = 0,004) y SSP (CRI, 0,36; IC 95 %, 0,23–
ya sea quimioterapia de inducción o adyuvante para NPC locorregionalmente avanzado, 0,57; P < 0,001), en comparación con la quimioterapia sola.
favoreciendo la inducción sobre el adyuvante en los escenarios clínicos discutidos
anteriormente. Se recomienda el cisplatino concomitante con RT para todos los pacientes que Gemcitabina más cisplatino (GC) es el régimen de tratamiento sistémico combinado preferido
no tienen una contraindicación para el fármaco, porque la gran como tratamiento de primera línea para pacientes con NPC metastásico según la evidencia de
mayoría de los ensayos aleatorios respaldan el uso de cisplatino en este entorno.312,479 Si se usa nivel de categoría 1 que demuestra una ventaja de supervivencia
quimioterapia adyuvante, la opción preferida sigue siendo cisplatino/5-FU . El uso de capecitabina sobre PF.510,511 Estos datos se han modificado recientemente para incluir la adición de
metronómica como opción de quimioterapia adyuvante para el tratamiento de la enfermedad en anticuerpos contra la proteína de muerte celular 1 (PD-1) (ver Discusión a continuación). Debido a
estadio III–IVa (excluyendo T3–4, N0 y T3, N1) está respaldado por un ensayo aleatorizado de fase que los datos de GC que demuestran superioridad a PF provienen de una era en la que GC no se
III (N = 406) que mostró una mayor 3- años de supervivencia sin fracaso en los pacientes que usaba típicamente para la inducción, se desconoce la superioridad de GC sobre PF en pacientes
recibieron con exposición previa a GC. Otros regímenes combinados
capecitabina metronómica, en comparación con los pacientes que fueron observados para estos pacientes incluyen cisplatino o carboplatino, más un taxano;512,513 cisplatino/
(85,3 % vs. 75,5 % respectivamente; CRI, 0,50; IC 95 %, 0,32–0,79; P = 0,002); se debería not5a-rFU;513,514 gemcitabina/carboplatino; 515 o

MS-37

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

carboplatino/cetuximab.515 Los resultados de una comparación de cinco regímenes diferentes


también es una opción para pacientes con enfermedad con alta carga mutacional tumoral (TMB-
basados en cisplatino para NPC mostraron que todos tenían una actividad anticancerígena
H; ÿ10 mut/Mb) tratada previamente, según los resultados del ensayo de fase II KEYNOTE-158,
sustancial.516 Los agentes únicos activos y de uso más común se enumeran en el algoritmo (consulte
aunque no hubo pacientes con cáncer de nasofaringe en este estudio. 532
Terapia sistémica para cánceres de nasofaringe en la NCCN Directrices para los cánceres de
cabeza y cuello ).514,517-528 Nivolumab como tratamiento para NPC recurrente o metastásico ha sido evaluado
en dos ensayos de fase I/II. En el ensayo CheckMate 358, nivolumab tuvo una tasa de respuesta
Los anticuerpos anti-PD-1) camrelizumab y toripalimab administrados en combinación con GC se
general (ORR) del 20,8 % y una tasa de control de la enfermedad del 45,8 % en 24 pacientes con
evaluaron en dos ensayos de fase III aleatorizados separados de China. Los análisis intermedios de
NPC recurrente o metastásico.533 Estos datos actualmente solo se informan como resumen. En el
estos dos ensayos mostraron una SLP más prolongada para los brazos experimentales de
segundo ensayo, 44 pacientes con NPC recurrente o metastásico tratados previamente (>80 % de
camrelizumab (11,7 frente a 8,0
enfermedad no queratinizante) fueron tratados con nivolumab.534 La ORR fue del 20,5 %, la SG a 1
meses, respectivamente; FC, 0,52; IC del 95 %, 0,36–0,74; p = 0,0003) y toripalimab (9,7
año fue del 59 % y la SLP a 1 año fue del 19,3 %. . Según los resultados de estos ensayos, nivolumab
vs. 6,9 meses, respectivamente; HR, 0,54; IC 95 %, 0,39–
es una opción de tratamiento de categoría 2B para pacientes con NPC no queratinizante recurrente o
0,76; p = 0,0002), en comparación con los brazos que contenían GC y placebo.529,530 Los
metastásico previamente tratado.
dos agentes probados en estos estudios actualmente no están disponibles en los Estados
Unidos, pero GC puede usarse razonablemente con un anticuerpo anti PD-1 disponible (p. ej.,
pembrolizumab, nivolumab) según la extrapolación.

Los anticuerpos anti-PD-1 pembrolizumab y nivolumab se evaluaron de forma independiente para Fraccionamiento de radioterapia
NPC recurrente o metastásico previamente tratado en ensayos no aleatorizados. Se evaluó Los programas de fraccionamiento de la dosis de radiación pueden variar levemente según la
pembrolizumab en pacientes con NPC recurrente o metastásico positivo para ligando 1 de muerte preferencia institucional (consulte Cáncer de nasofaringe: principios de radioterapia en
programada (PD-L1) en el ensayo multiinstitucional no aleatorizado de fase IB KEYNOTE-028 (N = las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).
27).531 Todos menos dos de los pacientes Se recomiendan dosis de radiación de aproximadamente 70 Gy administradas en fracciones estándar
habían recibido previamente terapia sistémica para su enfermedad recurrente o metastásica. La tasa de de aproximadamente 2,0 Gy/fracción para el control del tumor primario
respuesta objetiva (solo respuesta parcial, ya que ningún paciente tuvo una respuesta completa) fue macroscópico y los ganglios linfáticos afectados; un programa alternativo específico consiste en 2,12
del 26 %, con una mediana de duración de la respuesta de 17,1 meses. La tasa de SG a los 6 y 12 Gy/fracción diaria (de lunes a viernes) durante 33 fracciones para todas las áreas de enfermedad
meses fue de 85 % y 63 %, respectivamente, con tasas de SLP de 39 % y 34 %, respectivamente. macroscópica, también hasta una dosis total de aproximadamente 70 Gy.535 La enfermedad
subclínica de riesgo bajo a intermedio, como en la parte inferior del cuello, se puede tratar por
Aproximadamente el 30% de los pacientes experimentaron un evento adverso relacionado con el separado con una dosis de 44–50 Gy a 2,0 Gy/fracción o se puede tratar simultáneamente dentro del
medicamento de grado 3-5. El panel recomienda pembrolizumab para pacientes con NPC recurrente o mismo plan que para la enfermedad macroscópica, pero a dosis de 54–63 Gy a 1,6–1,8 Gy/fracción.
metastásico positivo para PD-L1 tratados previamente, pero esta es una opción de categoría 2B basada Para áreas consideradas de riesgo intermedio, se pueden administrar dosis ligeramente más altas,
en el consenso del panel. pembrolizumab es como 59,4–63 Gy en 1,8–2,0 Gy/fracción, en diferentes regiones de la base del cráneo y el cuello.

MS-38

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Las dosis totales y el fraccionamiento deben prescribirse en relación entre sí y con el programa general
Cáncer de laringe
como parte de un plan integrado para abordar las diversas áreas de riesgo.
La laringe se divide en tres regiones: supraglotis, glotis y subglotis.
La distribución de los cánceres es la siguiente: 30% a 35% en la región supraglótica, 60% a 65% en la
Estos mismos programas se utilizan para pacientes con enfermedad metastásica de novo que logran una región glótica y 5% en la región subglótica.
respuesta a la terapia de inducción inicial y luego se vuelven elegibles para la La incidencia y el patrón de diseminación metastásica a los ganglios regionales varían con la región primaria. El
irradiación de consolidación de la enfermedad primaria y ganglionar macroscópica. Sin embargo, para drenaje linfático de la glotis es escaso y las primarias en etapa temprana rara vez se diseminan a los ganglios
otros escenarios metastásicos, se pueden usar una variedad de programas paliativos (consulte los algoritmos regionales. Debido a que la ronquera es un síntoma temprano, la mayoría de los cánceres de glotis se encuentran
para estos programas). en una etapa temprana en el momento del diagnóstico. Por lo tanto, el cáncer de glotis tiene una excelente tasa
de curación del 80% al 90%.
La reirradiación de NPC locorregionalmente recurrente debe llevarse a cabo prestando mucha atención al
La afectación ganglionar afecta negativamente las tasas de supervivencia y es rara en T1-2 enfermedad. Por el
plan de radiación administrado previamente y realizarse cuando no es posible la extirpación quirúrgica
contrario, más del 50% de los pacientes con tumores primarios supraglóticos
completa. Debido a la ubicación anatómica de NPC en la proximidad de las estructuras ópticas, el cerebro, el
presentan diseminación a los ganglios regionales debido a una red linfática abundante que cruza la línea
tronco encefálico y la médula espinal, puede haber un alto riesgo de reirradiación de lesión a estructuras media. Las metástasis cervicales bilaterales no son
neurales críticas. Se han publicado recomendaciones con respecto a la reirradiación de NPC,536 y los poco común con tumores primarios supraglóticos en etapa temprana. Por lo tanto, el cáncer
informes describen una variedad de enfoques técnicos que incluyen IMRT, SBRT y braquiterapia.537-539 En supraglótico a menudo se encuentra localmente avanzado en el momento del diagnóstico. El cáncer
general, un curso fraccionado de IMRT en combinación con quimioterapia concurrente es el enfoque más subglótico no se discute porque es poco común.
utilizado cuando la intención es curativo.
Evaluación y estadificación

La evaluación del paciente para determinar el estadio del tumor es similar para los tumores primarios glótico y
supraglótico (consulte Cáncer de laringe glótica y Cáncer de laringe supraglótica en las Pautas de NCCN
Seguimiento/Vigilancia
para cánceres de cabeza y cuello). La consulta multidisciplinaria está indicada con frecuencia para ambos sitios
Las recomendaciones para la vigilancia se proporcionan en el algoritmo (consulte las Recomendaciones de debido al impacto potencial en la calidad de la voz, el habla y las funciones de deglución (consulte Principios de
seguimiento en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello). Dado que las áreas profundas de la nutrición: manejo y atención de apoyo en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).
base del cráneo son inaccesibles para el examen clínico, pueden ser necesarias imágenes transversales
periódicas. La clasificación de estadificación del AJCC de 2017 (octava edición) para los tumores primarios de
El beneficio clínico de la monitorización del ADN del EBV en sangre es actualmente incierto (ver Virus laringe está determinada por el número de subsitios afectados, la movilidad de las cuerdas
de Epstein-Barr, más arriba), pero puede ser considerado en centros con experiencia (categoría 2B). vocales, la extensión extraganglionar, la presencia de metástasis y la invasión del cartílago tiroides/ cricoides
(consulte la Tabla 5).378

MS-39

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Tratamiento
El tratamiento adyuvante posoperatorio depende de la presencia o ausencia de características
En las Pautas de NCCN, el tratamiento de pacientes con cáncer de laringe se divide en dos adversas, como el estado de los márgenes, la estadificación ganglionar y cualquier extensión
categorías: 1) tumores de laringe glótica; o 2) tumores de la laringe supraglótica. extraganglionar. En caso de márgenes estrechos o positivos en cirugía de preservación de órganos,
se puede considerar la resección a márgenes negativos.
Esto puede o no requerir una laringectomía total para lograrlo.
Para pacientes con carcinoma in situ de laringe, las opciones de tratamiento recomendadas incluyen:
1) resección endoscópica, que es la preferida; o 2) RT.540,541 Los tumores primarios glóticos y supraglóticos resecables en etapa avanzada generalmente se
Para el cáncer glótico o supraglótico en estadio temprano, una revisión manejan con un enfoque de modalidad combinada (ver Cáncer de laringe glótica y Cáncer de
sistemática publicada en 2009 mostró que la cirugía o la RT tienen una efectividad similar542 (ver laringe supraglótica en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Si se desea la
Cáncer de laringe glótica y Cáncer de laringe supraglótica en las Pautas de NCCN preservación de la laringe, se recomienda terapia sistémica/RT concurrente,
para cánceres de cabeza y cuello), aunque la calidad de los estudios que comparan la efectividad de la según los resultados del ensayo Intergroup RTOG 91-11.283,289 R91-11 fue un ensayo sucesor
RT y la cirugía en el cáncer de laringe temprano es baja.543 Una revisión sistemática que incluye 48 del ensayo VA y

estudios de los pacientes con cáncer de glotis T2 específicamente no mostró diferencias en el control compararon tres regímenes no quirúrgicos: 1) cisplatino de inducción/5-FU seguido de
local a los 5 años entre la cirugía transoral (1156 pacientes; 77,3 %) y la EBRT (3191 pacientes; 75,8 RT (brazo de control e idéntico al del ensayo VA); 2) RT concurrente
%).544 Sin embargo, un metanálisis y dosis altas de cisplatino 100 mg/m2 los días 1, 22 y 43; y 3) RT sola. La RT fue uniforme en los
que incluyó 11 estudios mostró que la SG ( P = 0,04) y la preservación laríngea (P < 0,001) fueron tres brazos (70 Gy/7 semanas, 2 Gy/fracción), al igual que la opción de cirugía (incluida la
mejores en los pacientes tratados con microcirugía transoral con láser, en comparación con los laringectomía total) para la enfermedad recidivante/refractaria en todos los brazos. Los pacientes con
pacientes tratados con RT.545 La elección de la modalidad de tratamiento depende del resultado enfermedad en estadio III y IV (M0) fueron elegibles, excluyendo los tumores primarios T1 y los
funcional anticipado, los deseos del paciente, confiabilidad del seguimiento y condición médica tumores primarios T4 de gran volumen (tumor que se extiende más de 1 cm en la base de la lengua o
general.546 En pacientes con comorbilidad pulmonar significativa, la laringectomía total puede ser tumor que penetra a través del cartílago). Los hallazgos clave del ensayo R91-11 fueron: 1) una tasa
preferible a la endoscópica o la laringectomía parcial abierta. Se debe considerar cuidadosamente la de preservación laríngea a los
cirugía laríngea 2 años (control local) estadísticamente significativa más alta del 88 % para la RT simultánea con
parcial si es probable la RT adyuvante. Se debe considerar cualquier linfadenopatía sospechosa y cisplatino, en comparación con el 74 % para la quimioterapia de inducción y el 69 % para la RT sola;
riesgo de enfermedad ganglionar metastásica. La disección del cuello debe realizarse como se indica 2) ninguna diferencia significativa en la preservación laríngea entre los tratamientos de inducción y
cuando el sitio primario se trata quirúrgicamente. En pacientes con cáncer de laringe supraglótica con RT sola; y 3) supervivencia similar para todos los grupos de tratamiento. En base a estos resultados,
ganglios T1-2 negativos, la disección de los ganglios linfáticos se asocia con una mayor SG.547 Los la RT y la terapia sistémica simultáneas (se prefiere el cisplatino [categoría 1]) es una opción de
cánceres supraglóticos T1-2 tienen un riesgo significativo de enfermedad ganglionar oculta en la tratamiento para lograr la preservación de la laringe para los cánceres T3, cualquier N glótico y
presentación. supraglótico.289 Seguimiento a largo plazo (10 años) de R91- 11 indica que la preservación laríngea
continúa siendo mejor (es decir, estadísticamente diferente) con cisplatino/RT concomitante en
comparación con la quimioterapia de inducción o la RT sola.283 La SG no fue estadísticamente

MS-40

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

diferente para todos los grupos de tratamiento; hubo más mortalidad no relacionada con el
Fraccionamiento de radioterapia
cáncer entre los pacientes tratados con cisplatino/RT concomitante.
El fraccionamiento para RT se analiza en el algoritmo (consulte Cáncer de laringe
glótica: principios de radioterapia y Cáncer de laringe supraglótica: principios de
La RT definitiva (sin terapia sistémica) es una opción para los pacientes con enfermedad T3, N0–
radioterapia en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Para los pacientes
1 que no son aptos médicamente o rechazan la terapia sistémica (ver Cáncer de laringe glótica
con enfermedad T1, N0 de la laringe glótica, se prefiere un programa de
y Cáncer de laringe supraglótica en la
dosificación acelerado de 63 Gy (2,25 Gy/fracción) al fraccionamiento convencional (66 Gy, 2,0
Directrices de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello). La cirugía también es una
Gy/fracción), según los resultados de un ensayo prospectivo aleatorizado que muestra que este
opción para esta población de pacientes. Para aquellos pacientes cuya enfermedad persiste después
programa de dosificación acelerado se asoció con un mejor control local a los 5 años, en
de la terapia sistémica/RT o RT, está indicada la terapia quirúrgica (consulte Evaluación del cuello
comparación con un programa de dosificación convencional (92 % frente a 77 %, respectivamente;
posterior a la quimiorradiación o RT en Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de
P = 0,004), en 180 pacientes con cáncer de laringe glótica en estadio
NCCN para cánceres de cabeza y cuello).
I.166 A También se puede considerar un programa de dosificación de 50–52 Gy (3,12–3,28

La quimioterapia de inducción con manejo basado en la respuesta es una opción para todos los Gy/fracción) para pacientes con comorbilidades o logística de viaje o que son adultos mayores.550
cánceres glótico y supraglótico excepto T1-2, N0. Según la actualización a largo plazo de RTOG 91-
11, la quimioterapia de inducción es una opción para los pacientes que requieren (son susceptibles
Seguimiento/Vigilancia
de) laringectomía total.283 Después de una respuesta completa
o parcial con quimioterapia de inducción para pacientes con cáncer de laringe, se recomienda RT sola Las recomendaciones para la vigilancia se proporcionan en el algoritmo (consulte las

(categoría 1);283 la terapia sistémica/RT es una recomendación de categoría 2B después de una Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y

respuesta parcial297,298,548 (consulte Cáncer de laringe glótica y Cáncer de laringe supraglótica cuello). Se recomienda la endoscopia seriada durante los exámenes de seguimiento y puede

en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). complementarse con imágenes radiológicas avanzadas de alta resolución debido a la cicatrización,
el edema y la fibrosis que se producen en los tejidos laríngeos y el cuello después de dosis altas de
RT.
Para pacientes con tumores glóticos y supraglóticos T4a, el enfoque de tratamiento recomendado
es laringectomía total con posible hemi- o tiroidectomía total y disección(es) apropiada(s) del Tumores paranasales (tumores del seno maxilar y etmoidal)
cuello seguida de tratamiento adyuvante (RT o terapia sistémica/RT)549 (ver Cáncer de laringe Los tumores de los senos paranasales son raros y los pacientes a menudo son asintomáticos
glótica , Cáncer de laringe supraglótica y Principios de cirugía en hasta el final del curso de su enfermedad. Los tumores del seno maxilar son más comunes que
la los del seno etmoidal o la cavidad nasal.377 El estudio
Directrices de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello). Para pacientes seleccionados con diagnóstico es similar para los tumores del seno maxilar y etmoidales (consulte Tumores del seno
tumores T4a que rechazan la cirugía, el Panel de NCCN recomienda: 1) considerar terapia etmoidal y Tumores del seno maxilar en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).
sistémica/RT simultánea; 2) ensayos clínicos; o 3) quimioterapia de inducción con manejo
adicional basado en la respuesta.283,289

MS-41
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

Si bien la histología más común de estos tumores es el carcinoma de células escamosas, se han cáncer de seno etmoidal que tienen enfermedad del cuello N+ deben someterse a una disección del
informado diversas histologías que incluyen adenocarcinoma de tipo intestinal, estesioneuroblastoma cuello con la terapia adyuvante adecuada basada en el riesgo. Los pacientes con tumores de alto
(también conocido como neuroblastoma olfatorio), tumores menores de las glándulas salivales y grado tienen peores resultados de supervivencia en comparación con aquellos con tumores de bajo
carcinoma indiferenciado (p. ej., carcinoma sinusal indiferenciado [SNUC ], celda pequeña, grado.560
y carcinoma neuroendocrino sinonasal [SNEC]).551-554 Las características definitorias del
estesioneuroblastoma, SNUC y SNEC continúan siendo debatidas,555 y los pacientes diagnosticados con La mayoría de los pacientes con cáncer de seno etmoidal se presentan después de haber tenido una
resección endoscópica incompleta. El paciente que es diagnosticado después
estas enfermedades deben ser derivados a un centro especializado y alentados a participar en ensayos
de una resección incompleta (p. ej., polipectomía), y no tiene enfermedad residual documentada en el
clínicos.
examen físico, imágenes y/o endoscopia, debe ser tratado con resección quirúrgica si es factible (consulte
El control locorregional y la incidencia de metástasis a distancia dependen del estadio T, el estadio
Tumores del seno etmoidal en las Pautas de NCCN para cabeza y Cánceres de cuello). Si no se
N y la histología del tumor.556 Sin embargo, el estadio T sigue siendo el predictor más confiable
encuentran características patológicas adversas, la resección quirúrgica completa

de supervivencia y control locorregional (ver Tabla 6). 378 puede obviar la necesidad de RT posoperatoria solo en pacientes T1 (categoría 2B). En pacientes con
El MM también ocurre en la región del seno paranasal, la cavidad nasal y la cavidad oral. características patológicas de alto riesgo, como márgenes positivos o cerrados, lesiones de alto grado u otra
(consulte Melanoma mucoso en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello). El histología desfavorable y/o extensión intracraneal y/o intraorbitaria, se debe considerar la terapia sistémica
sarcoma y el linfoma también deben considerarse en el diagnóstico diferencial al evaluar a un posoperatoria/RT (categoría 2B).
paciente con un tumor del seno paranasal (consulte las Pautas de NCCN
para el sarcoma de tejido blando y las Pautas de NCCN para los linfomas no Hodgkin, disponibles en
www.NCCN.org).557,558
La RT o la terapia sistémica concurrente/RT pueden considerarse como tratamiento definitivo en
pacientes en los que no es posible una resección quirúrgica.

Tumores del seno etmoidal El fraccionamiento de la radioterapia para pacientes con tumores del seno etmoidal se describe en
Tumores del seno etmoidal : Principios de radioterapia en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza
Los pacientes con cáncer de seno etmoidal en etapa temprana suelen ser asintomáticos
y cuello. Se prefiere la IMRT debido a la proximidad de esta área anatómica a las estructuras ópticas; Se
o tiene síntomas menores de congestión nasal o epistaxis. Estos neoplasmas a menudo se encuentran
prefiere la terapia de protones si la IMRT no puede satisfacer las limitaciones del tejido normal.
después de una polipectomía nasal de rutina o durante el curso de un examen endoscópico nasal. Para un
paciente con enfermedad residual macroscópica que quedó después de un procedimiento endoscópico Se puede considerar la terapia sistémica/RT para preservar el contenido orbitario y evitar la cirugía en
inicial, se requiere una resección oncológicamente completa del tumor residual. Esto se puede hacer por vía pacientes con enfermedad T4, según series de casos limitadas.561,562 En estos pacientes, la
endoscópica o con un abordaje abierto. En algunos casos, este procedimiento puede implicar una resección quimioterapia de inducción y concomitante se puede administrar en combinación con RT. Un estudio
craneofacial anterior para extirpar la placa cribosa y el componente intracraneal del tumor para asegurar retrospectivo que incluyó a 123 pacientes con carcinoma de células
márgenes quirúrgicos claros. La afectación ganglionar es rara en los tumores del seno etmoidal, y la escamosas sinonasal en estadio III o IV tratados entre 1988 y 2017 en una institución miembro de la
metástasis en los ganglios linfáticos se asocia con un mal pronóstico.559 Los pacientes con NCCN mostró una ORR del 62,6 % (71 respuestas parciales, 6 respuestas completas)

después del tratamiento

MS-42

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

con quimioterapia de inducción.563 La SG a los 2 años, la SLE a los 2 años y la tasa de


estesioneuroblastoma olfatorio de alto grado; o histologías SNEC, la terapia
preservación orbitaria fueron del 61,4 %, 67,9 % y 81,5 %, respectivamente. Metástasis a
sistémica debe incluirse de forma rutinaria como parte del plan de tratamiento (ver Tumores del
distancia se produjo en sólo el 6,5%.
seno etmoidal en esta discusión). Se recomienda la participación en ensayos clínicos para
pacientes con tumores malignos de los senos paranasales.
En un estudio retrospectivo de un solo centro que incluyó a 95 pacientes con SNUC, la terapia
sistémica/RT concurrente después de una respuesta completa o parcial a la quimioterapia de
inducción (es decir, etopósido con terapia basada en platino) se asoció
El fraccionamiento de RT para pacientes con tumores del seno maxilar se describe en Tumores
con una tasa de DSS a 5 años del 81 % (95 % IC, 69 %–88 %), en comparación con el 59 % (IC 95
del seno maxilar: Principios de radioterapia en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza
%, 53 %–66 %) para toda la muestra.564 La tasa de DSS para pacientes que se sometieron a cirugía
y cuello. Los estudios que utilizan IMRT han demostrado que reduce la incidencia de
con terapia adyuvante después de una respuesta menos que parcial a la quimioterapia de inducción
complicaciones, como la toxicidad oftalmológica inducida por radiación, aunque la tasa de SG a 5
fue del 39 % (IC 95 %, 30 %–
años no mejoró.222,581,583-586 debido a la proximidad a las estructuras visuales y se prefiere la
46%). Actualmente se están realizando ensayos definitivos de quimioterapia de
terapia de protones si la IMRT no puede satisfacer las limitaciones del tejido normal.
inducción antes de la cirugía dentro de los grupos cooperativos de EE. UU. El tratamiento sistémico
debe formar parte rutinariamente del tratamiento general de los pacientes con SNUC con
características neuroendocrinas; estesioneuroblastoma olfatorio de alto grado de células pequeñas; o
histologías SNEC.565-574 Después del tratamiento con intención curativa, es necesario un Hacer un seguimiento

seguimiento a largo plazo para el estesioneuroblastoma, porque la


recurrencia puede ocurrir incluso después de 15 años.573,575,576 Las recomendaciones para la vigilancia se proporcionan en el algoritmo (consulte las
Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y
Para pacientes con enfermedad metastásica, las opciones incluyen un platino combinado con
cuello).
etopósido (con o sin RT concurrente)565,577,578 y ciclofosfamida/doxorrubicina/ vincristina
(categoría 2B). Debido a la escasez de datos sobre el uso de tratamientos sistémicos, sigue sin Cánceres de cabeza y cuello muy avanzados Los algoritmos
definirse el uso adecuado de otras opciones sistémicas, incluida la inmunoterapia.
para los cánceres de cabeza y cuello muy avanzados incluyen: 1) T4b (M0)
localmente avanzado recién diagnosticado; 2) enfermedad ganglionar regional irresecable recién
Tumores del seno maxilar La
diagnosticada, típicamente N3; 3) enfermedad metastásica en la presentación inicial (M1); o 4)
resección quirúrgica seguida de terapia posoperatoria sigue siendo la piedra angular del
enfermedad recurrente o persistente. El objetivo del tratamiento suele ser la curación de pacientes con
tratamiento para la mayoría de los tumores del seno maxilar, excepto los
enfermedad locorregional pero no resecable recién diagnosticada. Para la enfermedad recurrente, el
tumores T1-2 de extensión limitada resecados con márgenes negativos (consulte Tumores del seno
objetivo es la curación si la cirugía o la radiación siguen siendo factibles, o la paliación si el paciente
maxilar en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello ).579-582 Los principios son
ha recibido RT previa y la enfermedad es irresecable. Para los pacientes con enfermedad
generalmente similares a los descritos anteriormente para los tumores del seno etmoidal. Para pacientes
ampliamente metastásica, el objetivo es la paliación o la prolongación de la vida.
con SNUC con características neuroendocrinas; celda pequeña,

MS-43

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Tratamiento
No apto para cirugía en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Los
El tratamiento de pacientes con cánceres de H&N locorregional no resecables, persistentes, regímenes de RT/terapia sistémica primaria se enumeran en los Principios de la terapia
recurrentes o metastásicos está dictado por el PS del paciente y la intención del tratamiento (es sistémica en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello. El fraccionamiento
decir, paliativo versus curativo). Los pacientes con buen PS pueden de la radioterapia para pacientes con enfermedad muy avanzada recién diagnosticada se
tolerar una amplia gama de opciones de tratamiento, mientras que los pacientes con PS reducido describe en Cánceres de cabeza y cuello muy avanzados: Principios de radioterapia
no pueden. en las Pautas de NCCN para
Cánceres de cabeza y cuello.
Enfermedad avanzada locorregional recién diagnosticada
En pacientes con un PS de 0 o 1, el tratamiento recomendado para la enfermedad muy Enfermedad metástica
avanzada recién diagnosticada es la terapia sistémica concurrente/RT, con una gran cantidad de Para pacientes con enfermedad metastásica (M1) en la presentación inicial, las medidas
datos de fase III que respaldan las dosis altas de cisplatino como una complementarias paliativas incluyen RT, cirugía, analgésicos y otras terapias para controlar las
recomendación preferida de categoría 1 (ver Tratamiento sistémico primario ). Terapia con RT manifestaciones de propagación de la enfermedad (p. ej., dolor, hipercalcemia, desnutrición). El
concurrente bajo Terapia sistémica en esta discusión).260,283 También hay datos considerables tratamiento locorregional (p. ej., cirugía, RT o terapias ablativas) se puede utilizar para la
de fase III de Europa que respaldan el uso de carboplatino/5-FU con RT concurrente.179 Este enfermedad oligometastásica.593-595
tratamiento también se considera una opción preferida de categoría
Históricamente, se han utilizado terapias sistémicas de agente único y de combinación.523 Las tasas
1. Se ha estudiado la terapia sistémica de inducción basada en cisplatino, seguida de RT sola o
de respuesta a las terapias de agente único oscilan entre el 15
quimiorradiación con una dosis semanal de platino o cetuximab.309 Sin embargo, una mejora en la
% y el 35 %.524,596,597 Ensayos aleatorios que evaluaron un régimen de combinación basado en
SG con la incorporación de la quimioterapia de inducción, en comparación con el tratamiento directo
cisplatino (cisplatino/5-FU) versus un régimen de tratamiento único. la terapia de agente con
terapia sistémica/RT, no se ha establecido en estudios aleatorizados.301,302 Cetuximab con RT
cisplatino, 5-FU o metotrexato mostró tasas de respuesta significativamente más altas, pero sin
concurrente es
diferencias en la SG y mayor toxicidad para el régimen de combinación . 514 Un ensayo aleatorizado
de fase III (EXTREME) de 442 pacientes encontró que cetuximab más cisplatino/5-FU o
una opción de categoría 2B basada en datos de fase II y fase III, pero es claramente inferior al
carboplatino/5-FU mejoraron la tasa de respuesta (36 % vs. 20 %; P < 0,001) y la mediana de
cisplatino con RT concurrente, particularmente en pacientes con enfermedad VPH positiva,
supervivencia en comparación con el doblete de quimioterapia estándar de platino/5-FU en una
como se discutió anteriormente (ver Terapia sistémica primaria con RT concurrente en
población de pacientes predominantemente relacionada con el consumo de tabaco y alcohol (10,1
Terapia sistémica en esta discusión).277,280,281,587
Otras opciones de quimiorradiación que también son de categoría 2B con base en un panel
menos consensuado incluyen carboplatino/paclitaxel y cisplatino semanal 40 mg/ m2. 588-590
vs 7,4 meses; P = 0,04).600 Un ensayo aleatorizado de fase III no encontró diferencias
Opciones de quimiorradiación de categoría 2B que tiene el panel considerados útiles solo en
significativas en la supervivencia al comparar cisplatino/5-FU y cisplatino/ paclitaxel.513
circunstancias seleccionadas son 5-FU/hidroxiurea,
cisplatino con infusión de 5-FU y cisplatino/paclitaxel.591,592 En el algoritmo se describen otras
opciones para pacientes con un PS de 2–3 ) T4b, N0–3 o Enfermedad ganglionar irresecable o
MS-44

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Los ensayos que evaluaron los inhibidores del punto de control inmunitario demostraron
incluyen: 1) cisplatino o carboplatino, más 5-FU con cetuximab (categoría 1)
eficacia en pacientes con SCCHN recurrente o metastásico.601-603 El pembrolizumab , un
;600 2) cisplatino o carboplatino, más un taxano;512,513 3) cisplatino con
anticuerpo anti-PD-1, se evaluó como opción de primera línea para el SCCHN recurrente o
cetuximab;518,604 4) cisplatino con 5-FU; 513,514 o 5) cetuximab con un
metastásico en el ensayo KEYNOTE-048 (N = 882).601 Los pacientes fueron aleatorizados
platino y un taxano.604-608 Extrapolando de Guigay et al,608 se puede considerar un taxano,
para recibir pembrolizumab, pembrolizumab con platino y 5-FU, o el régimen EXTREME. En
cuando se usa en combinación con pembrolizumab y un platino,601 pero
la población total, se observó un beneficio en la SG en el grupo de pembrolizumab/platino/5-
pembrolizumab/platino/paclitaxel es una opción de categoría 2B basado en menos
FU, en comparación con el grupo EXTREME (mediana de SG 13 vs. 10,7 meses,
consenso del panel y menos evidencia que para el uso de docetaxel en esta
respectivamente; CRI, 0,77; IC 95 %, 0,63–0,93; P = .003). Sin embargo, la SLP no difirió combinación. Pembrolizumab combinado con cetuximab
significativamente entre estos dos brazos del estudio. En pacientes con una puntuación positiva
también es una opción de categoría 2B para la enfermedad metastásica o recurrente según
combinada (CPS) de PD- los resultados de un pequeño ensayo de fase II no aleatorizado (N = 33), que mostró una
L1 de ÿ20 o ÿ1, la mediana de SG fue mejor en los pacientes que recibieron monoterapia con ORR del 45 % y una mediana de SG de 18 meses.609 Tratamiento
pembrolizumab, en comparación con los que recibieron el régimen EXTREME (mediana de 14,9
los eventos adversos relacionados que llevaron a la interrupción del tratamiento ocurrieron
frente a 10,7 meses, respectivamente; HR , 0,61; IC 95 %, 0,45–
en el 15% de los pacientes. Los agentes únicos recomendados por el panel incluyen
0,83; P < 0,001, para CPS ÿ20; mediana 12,3 vs 10,3 meses, respectivamente; HR, 0,78; cisplatino, carboplatino, paclitaxel, docetaxel, 5-FU, metotrexato, capecitabina y
IC 95 %, 0,64– cetuximab.514,517-525,527,528,610,611
0,96; p = 0,009, para CPS ÿ1). La mediana de duración de la respuesta fue mayor en
pacientes tratados con monoterapia de pembrolizumab o pembrolizumab con quimioterapia, Enfermedad persistente o recidivante locorregional
en comparación con los pacientes tratados con el régimen EXTREME. Cabe señalar que se Una evaluación multidisciplinar es fundamental para definir el tratamiento adecuado para los
observó toxicidad de grado 3-5 en el 85 % de los pacientes que recibieron pacientes con recidiva o persistencia local y/o regional de la enfermedad sin metástasis a
pembrolizumab/platino/5-FU y en el 55 % de los pacientes que recibieron monoterapia con distancia. Un subconjunto de estos pacientes puede abordarse con terapia local con intención
pembrolizumab. curativa, y las opciones terapéuticas dependen de varios factores que incluyen: tipo de terapia
previa (cirugía versus radiación), intervalo entre la terapia previa y la recurrencia, deseo de
El panel considera la inmunoterapia como la opción de tratamiento sistémico de primera línea preservación funcional y PS del paciente .
preferida para todos los pacientes con enfermedad recurrente, irresecable o metastásica que no
tienen opción quirúrgica o radioterapéutica. Específicamente, pembrolizumab/platino/5-FU es
una opción de categoría 1 según los resultados de KEYNOTE-048, y este régimen combinado En general, se recomienda la cirugía para la enfermedad locorregional recurrente o persistente
puede ser particularmente adecuado en pacientes con un PS de 0 o 1 y una gran carga de resecable, en ausencia de enfermedad metastásica a distancia; la terapia adyuvante depende de
enfermedad o que se acercan a un crisis clínica.601 El panel también considera que la los factores de riesgo patológicos. Los pacientes con enfermedad locorregional recurrente o
monoterapia con pembrolizumab persistente resecable que no han sido tratados previamente con RT también pueden ser
es una opción preferida de primera línea para pacientes con CPS ÿ1 (categoría 1 si CPS ÿ20). tratados con terapia sistémica/RT concomitante [el cisplatino en dosis altas es el agente
Otros regímenes combinados recomendados por el panel para el tratamiento de SCCHN sistémico preferido (categoría 1) 260]. Terapia sistémica combinada seguida de RT o
metastásico
MS-45

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Se puede considerar la terapia sistémica/RT (categoría 2B) para la citorreducción o el control


La SBRT con o sin cetuximab después de la cirugía por enfermedad recidivante o
de los síntomas, seguida de una terapia local, como la cirugía, según esté clínicamente indicado.
refractaria se investigó en un informe institucional (N = 28).613

Entre los pacientes con recurrencia irresecable o persistencia en un campo


Se deben utilizar técnicas avanzadas de RT para la reirradiación. Una revisión
previamente no irradiado, se recomienda la RT con terapia sistémica concurrente, con la duración
retrospectiva de 227 pacientes que fueron tratados en una institución miembro de la NCCN mostró
de la RT y la elección del agente sistémico dependiendo del PS. No existen datos aleatorios que que la reirradiación basada en IMRT del H&N
definan una combinación preferida de terapia sistémica/RT en este entorno, aunque los estudios de
puede estar asociado con el control local y mejores tasas de supervivencia, pero las tasas
fase inicial han explorado el carboplatino, los inhibidores de PD-1 y el cetuximab. En situaciones en
de toxicidad fueron considerables, con eventos adversos de grado 3 o superior que ocurrieron en el 16 %
las que los factores del paciente o del tumor hacen que los pacientes sean malos candidatos para la
de los pacientes a los 2 años.537,614 El uso de terapia sistémica concurrente puede estar asociado con un
radiación o la cirugía con intención curativa, el enfoque del tratamiento
mayor riesgo de toxicidad. Las tasas de control local a 1 año, control a distancia, SLE y SG fueron del 51
es el mismo que el de los pacientes con enfermedad metastásica; sin embargo, en ausencia de
%, 90 %, 49 % y 64 %, respectivamente, y los eventos adversos de grado 3 o superior fueron raros. Los
enfermedad metastásica distante y/o en presencia de síntomas, la reirradiación con terapia sistémica es
mejores resultados de la SBRT para la reirradiación se dan en pacientes con tumores más pequeños (<25
cada vez más factible (ver más abajo). El tratamiento locorregional, como la radiación paliativa, se
cc) y sin compromiso de la piel. La RT intraoperatoria (IORT) y la braquiterapia también se pueden usar
puede considerar en presencia de metástasis a distancia con falla locorregional.
para pacientes seleccionados en centros de alto volumen.615-617
para aliviar los síntomas relacionados con la carga tumoral. El fraccionamiento de RT para pacientes
con enfermedad recurrente o persistente se describe en Cánceres de cabeza y cuello muy
avanzados: Principios de radioterapia en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). La decisión de tratar con reirradiación debe tener en cuenta

comorbilidad, la toxicidad de los métodos de tratamiento previos, la disfunción orgánica y la


reirradiación
cantidad de tiempo transcurrido desde el tratamiento anterior.618-621 La
La reirradiación se puede ofrecer a pacientes con cáncer de H&N local y/o regionalmente recurrente o planificación del tratamiento debe, como mínimo, tener en cuenta los límites de dosis de por vida
persistente, usando IMRT, PBT o SBRT. Un ensayo multicéntrico aleatorizado de fase III en Francia para la médula espinal y la laringe, de modo que se determine la dosis máxima más segura.
(N = 130) mostró que la reirradiación combinada con tratamiento sistémico en pacientes después de entregado.618,622,623 La PBT se puede usar para la reirradiación cuando las limitaciones del tejido
una recidiva resecada mejora la SLE, en comparación con los pacientes que solo reciben cirugía (CRI,
normal no se pueden cumplir con la terapia basada en fotones.537,624-626 Los estudios
1,68; IC 95 %, 1,13–2,50; P = .01).612 Sin embargo, la toxicidad de este régimen fue considerable,
retrospectivos muestran que la PBT utilizada para la
con toxicidad aguda de grado 3 de 4 (mucositis/faringitis) en el 28% de los pacientes; sin embargo, es
reirradiación puede estar asociada con buenos resultados (p. control locorregional, ausencia de
posible que los resultados obtenidos con las técnicas más antiguas en este estudio no se apliquen al día
metástasis a distancia) y toxicidad aceptable.624,625 Sin embargo, en un estudio retrospectivo, tres
actual.
pacientes fallecieron (de 60), posiblemente debido a efectos relacionados con la reirradiación.624

Los programas de dosificación que se pueden usar para la reirradiación se describen en


Técnicas de radiación en las Pautas de NCCN para cabeza y cuello
MS-46

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Cánceres. Los volúmenes de radiación generalmente deben incluir solo volúmenes de enfermedades conocidas,
en comparación con el 35,1% de los pacientes que recibieron la terapia estándar. Estos resultados
para minimizar la cantidad de tejido que recibe altas dosis en regiones previamente irradiadas. Por lo tanto, el
indican que nivolumab prolonga la supervivencia en pacientes con cáncer de H&N de células escamosas
tratamiento profiláctico (p. ej., irradiación ganglionar electiva) no está indicado de forma rutinaria.627
recurrente o metastásico que ha progresado después de la quimioterapia basada en platino, en relación
Actualmente existen lagunas de conocimiento sobre el uso
con los pacientes que reciben terapia sistémica estándar de agente único. Hay dos regímenes de
apropiado de la irradiación, y se debe alentar a los pacientes a participar en ensayos clínicos.537,618
dosificación aprobados por la FDA para nivolumab para el tratamiento de SCCHN: 240 mg cada 2
semanas o 480 mg cada 4 semanas.628

Enfermedad que ha progresado durante o después de la terapia con platino

Para el fracaso de la terapia basada en platino, las opciones se enumeran en las Pautas (consulte Pembrolizumab se estudió inicialmente a una dosis de 10 mg/kg administrada cada 2 semanas en la
Principios de la terapia sistémica para el cáncer no nasofaríngeo: recurrente, cohorte SCCHN del ensayo KEYNOTE-012 y se identificó actividad clínica. evaluado en una cohorte de
irresecable o metastásico en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello).
expansión de fase 1b de 132 pacientes con SCCHN recurrente o metastásico.630 A los 6 meses, la tasa de
SG fue del 59 % y la SLP fue del 23 %, con una ORR del 18 %. Las respuestas observadas parecieron
duraderas, aunque el seguimiento fue limitado (mediana, 9 meses). Por lo general, pembrolizumab también
Nivolumab se evaluó en un ECA de fase III que incluyó a 361 pacientes con SCCHN recurrente cuya
fue bien tolerado.629 Los análisis agrupados después del seguimiento a largo plazo de las cohortes inicial
enfermedad había progresado dentro de los 6 meses posteriores a la quimioterapia basada en platino.603
y de expansión (N = 192) mostraron una tasa de SG a 1 año del 38 %.631 Entre los 34 respondedores, el
Con una mediana de seguimiento de 5,1 (rango, 0–16,8) meses, la SG fue significativamente mayor en
85 % de los las respuestas duraron 6 meses o más, y el 71% duró 12 meses o más. La FDA ha aprobado un
pacientes que recibieron nivolumab, en comparación con pacientes que recibieron terapia sistémica de
régimen de dosificación alternativo de pembrolizumab 400 mg cada 6
agente único estándar de segunda línea (metotrexato, docetaxel o cetuximab), (CRI, 0,70; IC 97,73 %,
0,51–0,96; P = 0,01). La supervivencia al año también fue mayor para los pacientes que recibieron
nivolumab, en relación con los pacientes que recibieron la terapia estándar (36,0 % frente a 16,6 %,
respectivamente), y la tasa de respuesta fue mayor (13,3 % frente a 5,8 %, respectivamente), pero la
semanas en todas las indicaciones para adultos actualmente aprobadas.632
mediana de SLP no fue significativamente diferente entre los dos grupos (2,0 frente a 2,3 meses,
respectivamente; P = 0,32). En análisis exploratorios preespecificados, el beneficio de la SG en pacientes Según los resultados del ensayo de fase Ib KEYNOTE-012, se evaluó pembrolizumab en el ensayo de
tratados con nivolumab pareció limitarse a aquellos pacientes con un nivel de expresión tumoral de PD-L1 fase III KEYNOTE-040.602 Los pacientes con SCCHN recurrente o metastásico (N
del 1 % o más (n = 149) (8,7 frente a 4,6 meses; HR, 0,55; 95 % IC, 0,36-0,83). En pacientes con un = 495) fueron aleatorizados para recibir pembrolizumab u otra terapia sistémica (metotrexato, docetaxel, o
nivel de expresión tumoral de PD-L1 inferior al 1 % (n = 111), no se demostró ninguna ventaja en la SG cetuximab). La mediana de SG fue mayor para el grupo de pembrolizumab en comparación con el grupo
para los pacientes tratados con nivolumab (5,7 vs. 5,8 meses; CRI, 0,89; IC 95 %, 0,54– 1,45). Se de atención estándar (8,4 vs. 6,9 meses; CRI, 0,80; IC 95 %, 0,65–0,98; P = 0,016). Cuando los análisis se
produjeron eventos adversos relacionados con el tratamiento de grado 3 o 4 en el 13,1 estratificaron según el estado de PD-L1, los resultados para la SG fueron significativamente mejores con
% de los pacientes que recibieron nivolumab,
pembrolizumab solo para pacientes con tumores que tienen expresión de PD-L1. Exploratorio

MS-47

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Los análisis de calidad de vida relacionada con la salud mostraron que los
con mejores resultados del tratamiento con inmunoterapia para SCCHN recurrente o metastásico (es
pacientes tratados con pembrolizumab tenían un funcionamiento y síntomas estables durante 15
decir, mayor probabilidad de respuesta a pembrolizumab y mayor beneficio de supervivencia en
semanas, en comparación con los pacientes tratados con el estándar de atención, para quienes se observó
respuesta a nivolumab). Para todas las demás opciones de terapia sistémica recomendadas por el
una disminución.633 La monoterapia con pembrolizumab también se evaluó para tumores previamente
panel, no existen ventajas claras de un agente sobre otro en el marco de la línea posterior, aunque las
tratados con alta inestabilidad de microsatélites (MSI-H) en el ensayo de canasta de fase II KEYNOTE-
tasas de respuesta parecen ser más altas con los taxanos. Afatinib tiene un beneficio en la SLP, pero
158, que incluyó a un paciente con SCCHN.634 ),
no un beneficio en la SG, sobre el
la mediana de SLP fue de 4,1 meses (IC 95 %, 2,4–4,9) y la mediana de SG fue de 23,5 meses (IC 95 %,
metotrexato636 y es una opción de terapia sistémica de categoría 2B para el cáncer persistente de H&N
13,5 meses, no alcanzada).
no nasofaríngeo o el cáncer que progresó durante o después de la quimioterapia con platino.

El ensayo de fase II no aleatorizado KEYNOTE-055 estudió pembrolizumab en 171 pacientes con Cáncer primario oculto
SCCHN que progresó después del tratamiento con platino y cetuximab.635 La ORR fue del 16 % (IC del
El cáncer H&N primario oculto o desconocido se define como un carcinoma metastásico en un
95 %, 11 %–
ganglio linfático cervical sin un sitio primario identificable después de
23%), y la duración media de la respuesta fue de 8 meses.
una investigación adecuada. Esta es una entidad patológica poco común, que representa
aproximadamente el 5% de los pacientes que acuden a los centros de referencia.
Afatinib se comparó con metotrexato en pacientes con cáncer de H&N recurrente o metastásico que
La histología más frecuente es el carcinoma de células escamosas. Aunque los
habían progresado durante o después de la terapia basada en platino (N = 483) en el LUX-Head &
pacientes con cánceres muy pequeños de amígdalas y de la base de la lengua con frecuencia se presentan
Neck 1 RCT de fase III.636 Los pacientes aleatorizados para recibir afatinib tuvieron una SLP mayor
con ganglios linfáticos del cuello agrandados y se clasifican inicialmente como de origen desconocido,
en comparación a pacientes aleatorizados para recibir metotrexato (2,6 vs. 1,7 meses; P = 0,03), pero
la mayoría finalmente serán diagnosticados mediante biopsia dirigida y amigdalectomía. La aparición
no hubo diferencias significativas para la SG.636 Un ensayo aleatorizado de fase II que comparó
del sitio primario después de la terapia y durante el seguimiento es rara. El cáncer H&N de sitio primario
afatinib con cetuximab en pacientes con cáncer de H&N recurrente o metastásico que había
desconocido es una enfermedad altamente curable.
progresado en o después de la terapia basada en platino (N = 121) mostró tasas de respuesta
Después de una evaluación y tratamiento apropiados, la mayoría de los pacientes experimentan una
comparables entre los dos fármacos.637
morbilidad baja y un control de la enfermedad a largo plazo.

trabajo

El panel recomienda la inmunoterapia (nivolumab y pembrolizumab) como opciones preferidas de La mayoría de los pacientes mayores de 40 años que presentan una masa en el cuello muestran afectación
categoría 1 para pacientes con SCCHN recurrente o metastásico que han progresado durante o después de los ganglios linfáticos malignos. En situaciones en las que se encuentra carcinoma metastásico en los

de quimioterapia basada en platino según evidencia de alta calidad.602,603 Pembrolizumab también es ganglios linfáticos cervicales, el sitio primario casi siempre se descubre en

una opción para el tratamiento de MSI-H enfermedad.634 A pesar de las ambigüedades de las pruebas y el transcurso de un examen completo de H&N y una evaluación por imágenes. La FNA es el

definiciones de PD-L1, la expresión de PD-L1 puede estar asociada procedimiento de diagnóstico preferido cuando se sospecha un ganglio linfático cervical maligno. FNA
obtenida de quistes y
MS-48

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

los ganglios linfáticos necróticos pueden no ser diagnósticos y, en estas situaciones, se puede
producen y rara vez revelan un cáncer primario. Muchos cánceres primarios se identifican
obtener una biopsia central. No se debe realizar una biopsia abierta a menos que el paciente esté
después de la amigdalectomía. Sin embargo, el beneficio terapéutico de esta cirugía es
preparado para el tratamiento quirúrgico definitivo de la neoplasia maligna, que puede implicar
incierto porque, cuando los pacientes han sido tratados sin
una disección del cuello, y se debe asesorar a los pacientes en consecuencia en el período
amigdalectomía, solo unos pocos desarrollan un tumor primario clínicamente significativo.
preoperatorio.
Tratamiento
Los pacientes con un carcinoma de un ganglio linfático cervical comprobado por biopsia requieren
un historial completo con énfasis en la exposición al tabaco, antecedentes de cáncer, incluidas las Se recomienda la disección del cuello para todos los pacientes

neoplasias malignas cutáneas en etapa temprana extirpadas previamente y ascendencia étnica de con adenocarcinoma negativo para tiroglobulina y calcitonina (consulte Oculto primario en

regiones endémicas de NPC. Un examen físico que documente los niveles de los ganglios las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Si el

linfáticos cervicales puede informar los posibles sitios primarios. Estos pacientes requieren adenocarcinoma metastásico se presenta en la parte alta del cuello, se puede incluir la

imágenes dedicadas de H&N. Esto se puede lograr a través de imágenes de TC con contraste. Una parotidectomía con la disección del cuello. Después de la disección del cuello, el tratamiento

PET/TC con FDG puede revelar un sitio primario que no es visible en las imágenes de TC con depende de los hallazgos (es decir, N1 sin extensión extraganglionar, N2 o N3 sin extensión

contraste.638,639 extraganglionar o extensión extraganglionar) (consulte Oculto primario en las Pautas de NCCN
para cánceres de cabeza y cuello).

Cuando una biopsia con aguja muestra carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma o cáncer Debido a la poca frecuencia de esta enfermedad, falta evidencia prospectiva de alto nivel para
epitelial anaplásico/indiferenciado sin un sitio primario, se necesitan estudios adicionales (consulte guiar el manejo clínico. Entre las instituciones miembros de la NCCN, existe una variación
Primario oculto en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Se recomiendan las significativa con respecto al manejo de las células escamosas. carcinoma, carcinoma de células
pruebas de VPH de alto riesgo y VEB para células escamosas o histología indiferenciada.526,640- escamosas pobremente diferenciado o no queratinizante, cáncer anaplásico (no de tiroides) de
644 sitio primario desconocido u otras histologías poco comunes. Los miembros del panel creen
Las pruebas de VPH de alto riesgo y VEB pueden ser útiles en el estudio y tratamiento de los que estos pacientes deben tratarse con una disección de cuello. La RT también es una opción
cánceres de cuello de origen primario desconocido, y los pacientes con adenopatías cervicales para los pacientes con enfermedad N1, ya que un estudio retrospectivo de una sola institución
relacionadas con el VPH o el VPH se estadifican de acuerdo con mostró que la IMRT en pacientes con metástasis en los ganglios linfáticos cervicales de un tumor
la clasificación de cáncer de orofaringe positivo para VPH y nasofaríngeo, respectivamente.
primario desconocido se asoció con un buen control local y resultados de supervivencia.647 Entre
.645,646 los carcinomas de células escamosas N2-3 con tumor primario oculto que no se maneja
quirúrgicamente, las recomendaciones se basan en un panel menos consensuado: tratamiento
Un examen quirúrgico completo de los sitios de la mucosa en riesgo es un componente
sistémico/RT concomitante (categoría 2B) o quimioterapia de inducción seguida de
importante en el estudio de un paciente con un tumor primario oculto, especialmente en
quimiorradiación o RT (categoría 3). Se puede recomendar una disección de cuello después del
escenarios donde las imágenes de CT o PET no revelan el sitio primario. Durante este
tratamiento con RT y/o terapia sistémica, dependiendo de la respuesta clínica. Desde VPH positivo
procedimiento, se realizan biopsias dirigidas de áreas de anormalidades mucosas sospechosas del
sitio primario. Las biopsias dirigidas aleatoriamente de mucosa de apariencia normal en posibles MS-49
sitios primarios tienen un bajo

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Es probable que el primario oculto se encuentre en las regiones de la amígdala o la base de la lengua, los
carcinoma celular. El diagnóstico primario de carcinoma de células escamosas de la glándula parótida es raro; sin
objetivos de la radiación pueden limitarse a estas regiones de la mucosa (consulte Cáncer de la orofaringe
embargo, la glándula parótida es un sitio frecuente de metástasis del cáncer de piel.650 El pronóstico y la
[p16-positivo] en las Pautas de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello).407
tendencia a metastatizar varían entre estos tipos histológicos. Los principales factores pronósticos son el grado

histológico, el tamaño del tumor y la invasión local. La estadificación se realiza utilizando el Manual de

estadificación del cáncer del AJCC (8.ª edición).378


La terapia posoperatoria entre los pacientes con carcinoma de células escamosas primario oculto se basa en la
cantidad de enfermedad ganglionar y la presencia o ausencia de extensión extraganglionar. Para la enfermedad
N1 sin extensión extraganglionar, los miembros del Panel de NCCN recomiendan:
Tratamiento
1) RT que abarque el volumen objetivo; o 2) observación cuidadosa con exámenes regulares de H&N. Se
El enfoque terapéutico principal para los tumores de las glándulas salivales es la resección quirúrgica adecuada y
recomienda la RT posoperatoria o la consideración de quimiorradiación concurrente (categoría 2B para
apropiada.651-654 La intervención quirúrgica requiere una planificación y ejecución cuidadosas, particularmente
quimiorradiación) para la enfermedad N2 o N3 sin extensión extraganglionar (consulte Oculto primario en las
en la cirugía de tumores de parótida porque el nervio facial está en la glándula. La glándula debe conservarse si el
Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello). Para la extensión extraganglionar, la quimiorradiación
nervio no está directamente afectado por el tumor. La mayoría de los tumores de la glándula parótida se localizan
concurrente es una recomendación de categoría 1; La RT sola es una opción (consulte Oculto primario en las
en el lóbulo superficial. Si el nervio facial funciona antes de la operación, el nervio puede conservarse en la
Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).131,132
mayoría de los pacientes.655 El nervio facial debe sacrificarse si hay compromiso preoperatorio del nervio facial

con parálisis facial o si hay invasión directa del tumor en el nervio donde se encuentra el tumor.

no se puede separar del nervio. Los tumores parotídeos malignos del lóbulo profundo son raros; sin embargo,
El tratamiento definitivo y posoperatorio de la enfermedad con EBV positivo debe tratarse como cáncer de
generalmente son un desafío para el cirujano porque el paciente puede requerir parotidectomía superficial e
nasofaringe (consulte Cáncer de nasofaringe en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y cuello).648
identificación y retracción del nervio facial para extirpar el tumor parotídeo del lóbulo profundo.

Tumores de las glándulas salivales Los


El panel recomienda técnicas de RT altamente conformadas como IMRT, protones u otros iones pesados para el
tumores de las glándulas salivales pueden surgir en las glándulas salivales mayores (es decir, parótida,
tratamiento de radiación definitivo. Los resultados de un estudio de cohorte
submandibular, sublingual) o en una de las glándulas salivales menores, que están ampliamente diseminadas por
retrospectivo que incluyó a 545 pacientes con tumores de las glándulas salivales tratados entre 1997 y 2010
todo el tracto aerodigestivo.649 Muchos tumores de las glándulas salivales menores se localizan en la paladar
mostraron un mejor control local y
duro Aproximadamente el 20% de los tumores de la glándula parótida son malignos; la incidencia de malignidad
resultados de supervivencia con la terapia de neutrones, en relación con la terapia de fotones.656 Sin
en tumores submandibulares y de glándulas salivales menores es de aproximadamente 50% y 80%,
embargo, el riesgo de efectos tardíos con la terapia de neutrones es alto y tiende a aumentar con el tiempo,
respectivamente. Estos tumores malignos constituyen un amplio espectro de tipos histológicos, que incluyen
con estimaciones de hasta un 20 % a los 9 años.657,658 El panel ya no recomienda la terapia de neutrones
mucoepidermoide, acino, adenocarcinoma, carcinoma adenoide quístico, tumores mioepiteliales malignos y
como una solución general para los cánceres de las glándulas salivales
tumores escamosos.
debido a la disminución de la demanda. , preocupaciones con respecto a la solidez metodológica de los datos de

ensayos aleatorios disponibles, y

MS-50

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

cierre de todos menos un centro en los Estados Unidos. El panel reconoce el valor clínico Dos estudios de fase I/II en los que se incluyeron pacientes con cáncer avanzado con
potencial de la terapia de neutrones para pacientes seleccionados. fusión del gen NTRK (con un 22 % a un 38 % de tumores de las glándulas
salivales) mostraron tasas de respuesta objetiva prometedoras del 75 % al 100 % con el inhibidor de
La mayoría de los tumores parotídeos malignos del lóbulo profundo requerirán RT posoperatoria
TRK larotrectinib.670,671 Un análisis combinado de un ensayo de fase II y dos ensayos de fase I que
debido a las características adversas, como las limitaciones de los márgenes quirúrgicos en la
incluyeron a 54 pacientes con cáncer positivo para la fusión del gen NTRK (el 13 % de carcinoma
resección de estos tumores.651,653,659 , tumores T3-4 o ganglios linfáticos positivos);
secretor análogo mamario de la glándula salival) mostró una tasa de respuesta objetiva del 57,4 %
652,660,661 también se puede considerar la terapia sistémica/RT (categoría 2B). 662 Datos de
para entrectinib, otro inhibidor de TRK.672 La FDA aprobó larotrectinib y entrectinib para el
eficacia para
tratamiento de pacientes con tumores positivos para la fusión del gen NTRK , y el panel también
recomienda opciones de terapia NTRK como larotrectinib y entrectinib para pacientes con tumores
la terapia sistémica/RT para pacientes con tumores avanzados de las glándulas salivales que han sido
recurrentes de las glándulas salivales con fusión positiva del gen NTRK y metástasis a distancia.
resecados son limitadas. Hay muchos datos de seguridad disponibles y pueden extrapolarse del
manejo de SCCHN, y algunas instituciones miembros de NCCN usan regímenes basados en platino
para estos pacientes. También se ha encontrado positividad para HER2 en algunos tumores avanzados de
Con respecto a los tumores irresecables de las glándulas salivales, el panel de la NCCN tuvo las glándulas salivales.667,669,676 Se recomienda que estos pacientes reciban un HER2- opción
menos consenso sobre la quimiorradiación (que se refleja en las recomendaciones de la categoría de tratamiento dirigida como trastuzumab.669,677 Pequeñas series
2B), porque hay pocos ensayos publicados. Se están realizando ensayos clínicos en esta área (p. demuestran que ado-trastuzumab emtansina puede ser activo en pacientes con cánceres
ej., NCT01220583, NCT02776163). metastásicos de glándulas salivales HER2-positivo previamente tratados.678,679 Ensayos de fase
II no aleatorizados también han examinado trastuzumab combinado
Terapia Sistémica con otros agentes para pacientes con HER2 avanzado -cánceres de glándulas salivales positivos. Por
La terapia sistémica dirigida se está convirtiendo cada vez más en una opción para pacientes con
ejemplo, los resultados de un estudio japonés de fase II de un solo centro de etiqueta abierta que
tumores de glándulas salivales metastásicos a distancia. NGS y otras pruebas de biomarcadores deben
incluyó a 57 pacientes con cáncer de glándulas salivales HER2 positivo
usarse para evaluar el estado de AR, NTRK, HRAS, PIK3CA, TMB y HER2 . Directrices de CAP
recurrente o metastásico mostraron que trastuzumab combinado con docetaxel se asoció con un
para pruebas de HER2 de cánceres de mama (https:// www.cap.org/protocols-and-guidelines/cap- 70,2 % de ORR
guidelines/current-capguidelines/recommendations- for-human-epidermal-growth-factor-2-testing cáncer
(IC 95 %, 56,6 %–81,6 %).680 Se alcanzó una respuesta completa en el 14 % de los pacientes,
de mama).
una respuesta parcial en el 56,1 % y se observó enfermedad estable en el 24,6
%. La mediana de SSP fue de 8,9 meses (IC 95 %, 7,8–9,9) y la SG fue de 39,7 meses (IC 95 %, no
alcanzada). En este estudio se informó un número significativo de eventos adversos de grado 3 o 4
(89 %, con eventos adversos de grado 4 informados en el 61 %). Los eventos adversos graves más
comunes fueron hematológicos: disminución del recuento de glóbulos blancos, neutrófilos y
Un número significativo de tumores avanzados de las glándulas salivales con metástasis a
linfocitos. Resultados de la fase II de etiqueta abierta en curso
distancia son receptores de andrógenos positivos (AR+).665-669 Por lo tanto, el panel
recomienda que los pacientes con tumores que son AR+ reciban terapia con receptores de
andrógenos (p. ej., leuprolida, bicalutamida).669,673-675
MS-51
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Estudio de canasta MyPathway, que incluye 16 pacientes con HER2- avanzado cánceres de
La opción de tratamiento para el carcinoma quístico adenoide recurrente o metastásico se evaluó
glándulas salivales positivos, sobreexpresados o amplificados, mostró que
en dos ensayos de fase II, que mostraron tasas de control de la enfermedad.
pertuzumab combinado con trastuzumab se asoció con un ORR del 60 %.681 La mediana de duración
del 88% (respuesta parcial del 11,5%-15,6%, enfermedad estable en el 75%- 76,9%).692,693
de la respuesta para estos pacientes fue de 9,2 meses y el régimen fue bien tolerado (es evento adverso
Según estos resultados y la falta de otras opciones basadas en la evidencia para el carcinoma
relacionado con el tratamiento de grado 3). En un análisis combinado de dos estudios que incluyeron
adenoide quístico metastásico o recurrente, lenvatinib es una opción de categoría 2B.
17 pacientes con carcinoma de conducto salival positivo para HER2, fam-trastuzumab deruxtecan
nxki se asoció con un ORR del 47 % (todas respuestas parciales).682 Actualmente, los resultados solo Melanoma mucoso de cabeza y cuello
están disponibles en forma de resumen, y esto es una opción de categoría 2B para estos pacientes.
El MM es una neoplasia rara pero muy agresiva y de mal pronóstico.694,695 Ocurre
principalmente en todo el tracto aerodigestivo superior.696 La mayoría de los MM (70%–
El 80 %) ocurre en la cavidad nasal o en la región de los senos paranasales, y la mayor parte del resto
Pembrolizumab es una opción para pacientes con cáncer de glándulas salivales recurrente,
se desarrolla en la cavidad oral.697 La incidencia de MM de la cavidad nasal parece estar
irresecable o metastásico con TMB-H previamente tratados, según los resultados del ensayo de
aumentando.694 El MM sinonasal generalmente se limita al sitio primario en la presentación.698 El
fase II KEYNOTE-158, que incluyó a tres pacientes con cáncer de glándulas salivales y TMB-H
MM de la cavidad oral se presenta con mayor frecuencia con metástasis en los ganglios linfáticos
(ÿ10 mut /Mb) enfermedad.532 Se observó una respuesta objetiva confirmada en un paciente.
clínicamente evidentes . 699 Aún no se conocen factores de riesgo etiológicos.
Se pueden usar otras opciones de terapia sistémica para la paliación en la enfermedad avanzada.
Evaluación y estadificación
Varias combinaciones de agentes de quimioterapia (es decir, cisplatino/ ciclofosfamida/doxorrubicina,
cisplatino/vinorelbina, carboplatino/paclitaxel, carboplatino/ gemcitabina) han demostrado ser activas El Manual de estadificación del cáncer del AJCC (octava edición) incluye un sistema de
en algunas series pequeñas para algunas histologías malignas de las glándulas salivales, con ORR que estadificación para el MM (consulte la Tabla 9).378 La estadificación del AJCC reconoce dos
van del 24 % al 60 %. factores clave específicos del MM: 1) el mal pronóstico del MM incluso con una carga primaria
%.683-686 Un ensayo pequeño de fase II también apoya el uso de monoterapia con paclitaxel de enfermedad limitada; y 2) todavía hay cierta gradación de la supervivencia
basado en un riesgo relativo (RR) del 26% para pacientes con histología mucoepidermoide o basada en la carga de la enfermedad como se refleja en la extensión local, regional y distante. Por lo
adenocarcinoma; no se observaron respuestas para el carcinoma tanto, el sistema de estadificación del AJCC para el MM comienza con la enfermedad T3, N0 como la
quístico adenoide.687 El uso de ciertos inhibidores de la tirosina quinasa, como axitinib y forma más limitada de la enfermedad (estadificación T similar al carcinoma tiroideo anaplásico), y la
sorafenib, se ha evaluado en estadificación refleja la carga local de la enfermedad, así como la extensión regional y a distancia.

ensayos de fase II no aleatorizados688,689 y son recomendados por el panel como opciones de Además, el sistema de estadificación del AJCC refleja el hecho de que el MM ocurre en todos los sitios

categoría 2B para pacientes con tumores de las glándulas salivales irresecables, metastásicos o de la mucosa en el H&N. Por lo tanto, las reglas para la clasificación, la estadificación y los principios

recurrentes (útiles en ciertas circunstancias). Sunitinib690 y dovitinib691 también se evaluaron en quirúrgicos deben basarse en el sitio de origen anatómico apropiado. El estudio de estos tumores se

ensayos de fase II, pero se necesitan ensayos más grandes para determinar la eficacia de estas describe en las Pautas
de NCCN para los cánceres de cabeza y cuello.
opciones. Lenvatinib como

MS-52

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión


2.2022

Tratamiento
aunque esto no se hace de forma rutinaria (consulte Melanoma mucoso en las Pautas de NCCN
Aunque existen datos limitados sobre las opciones de tratamiento, el tratamiento primario debe ser para cánceres de cabeza y cuello).
quirúrgico para la enfermedad T3, N0–1 y T4a, N0–1. Para la enfermedad T4b, aunque generalmente no se
La RT a menudo se recomienda en el manejo posoperatorio de los MM.
considera la cirugía, se sugiere una discusión con un equipo multidisciplinario para garantizar la atención
adecuada.700 Se recomienda la disección del cuello con radiación posoperatoria para la enfermedad Las indicaciones para la radiación posoperatoria en el cuello generalmente se extrapolan del
melanoma cutáneo. Un consorcio de Australia y Nueva Zelanda informó sobre un ensayo
ganglionar clínica.701,702 La radiación posoperatoria en el sitio primario generalmente se recomienda
aleatorio (250 pacientes) de postoperatorio
indicado en la mayoría de los casos, ya que hay evidencia de que mejora el control local, aunque esto
RT versus observación en pacientes con adenopatías palpables de primarias
puede depender de la extensión de la afectación ganglionar.703-705 La NCCN alienta encarecidamente los
cutáneas. La RT postoperatoria se asoció con una reducción significativa de la recaída en la cuenca
ensayos clínicos para todos los pacientes con MM para definir mejor las opciones de tratamiento en todas
ganglionar ( 19 % frente al 31 %) y una mejora significativa en el control del campo ganglionar . p =
las etapas de la enfermedad .
0,04). Sin embargo, no se informaron diferencias significativas en la SG.
Radioterapia
El papel de la RT en el MM no ha sido evaluado en ensayos prospectivos.
Sin embargo, los resultados de un ensayo aleatorizado en melanoma cutáneo se
consideran relevantes para el MM en el entorno posoperatorio después de la cirugía en el sitio primario Teniendo en cuenta este ensayo y los estudios retrospectivos en MM, el Panel de NCCN recomienda

o la disección del cuello (consulte el tercer párrafo de esta sección).706 la RT posoperatoria para las siguientes características de alto riesgo: extensión extraganglionar,
afectación de dos o más ganglios del cuello o intraparotídeos, cualquier ganglio de 3 cm o más,
Estudios retrospectivos en MM han demostrado que la recurrencia local es común después de la cirugía
disección del cuello (solo) sin disección posterior de la cuenca, o recurrencia en el cuello o tejido
sola.707 Después de usar radiación posoperatoria, se han observado tasas más bajas de recurrencia local
blando después de la resección quirúrgica inicial.715,716 Se
y del cuello en series históricas de comparación.705,708-711 En casos irresecables o médicamente
recomienda el fraccionamiento convencional (a 2 Gy por fracción hasta una dosis postoperatoria total de
inoperables, resultados de control local razonables El uso de RT seguido de terapia sistémica se ha
60–66 Gy). El ensayo aleatorizado de Australia y Nueva Zelanda usó 48 Gy en 20 fracciones (240
informado en pequeñas series de cohortes de MM.712-714
cGy/fracción) en el cuello, la axila o la ingle.706 Sin embargo, el panel de la NCCN prefiere el
El tamaño o grosor primario no se utiliza como factor de riesgo al considerar la RT fraccionamiento convencional a dosis totales algo más altas (60–66 Gy) en
al sitio primario; todos los primarios invasivos se consideran de alto riesgo de recurrencia local. Para el cuello, la axila o la ingle. cuello debido a las preocupaciones sobre los efectos tardíos de una dosis
sitios primarios sinonasales, los volúmenes objetivo pueden incluir el sitio primario sin tratamiento más grande por fracción, que pueden no expresarse por completo durante muchos años después del
electivo del cuello (consulte Melanoma mucoso en las Pautas de NCCN para cánceres de cabeza y tratamiento. También se pueden usar los siguientes esquemas: 1) 48–50 Gy (2,4– 3 Gy/fracción); o 2)
cuello). Debido a que se cree que los sitios primarios de la cavidad oral tienen un mayor riesgo de 30–36 Gy (6 Gy/fracción).706,708,716
fracaso en el cuello,
se puede aplicar manejo electivo con disección de cuello y RT,
La IMRT puede ser muy útil para ayudar a lograr distribuciones de dosis homogéneas
y para preservar órganos críticos, especialmente en sitios de senos paranasales.222,584,717 También se
puede usar 3D-CRT. Los informes sugieren que el uso de hipofraccionamiento en melanomas cutáneos
(que es conveniente) es
MS-53
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

asociado con buenos resultados pero sin una clara ventaja en el control del cáncer. demostrado para dosis altas de ipilimumab, pero la alta tasa de toxicidad es prohibitiva.737 En otro
Se dispone de poca experiencia en el uso de grandes dosis por fracción en sitios estudio de pacientes con MM extirpado quirúrgicamente, cisplatino/temozolomida mejoró la SG en
mucosos. Debido a la proximidad de las estructuras neurales y al riesgo de efectos tardíos, el comparación con la observación sola.738
hipofraccionamiento (si se usa) debe planificarse y administrarse con cuidado . Se han informado La terapia neoadyuvante se está investigando en ensayos clínicos.
reacciones dermatológicas de grado ÿ3 y hemorragias potencialmente letales en el hígado, los
pulmones y el cerebro.718 Las

recomendaciones de seguimiento para la vigilancia se proporcionan en el algoritmo


(consulte las Recomendaciones de seguimiento en las Pautas de NCCN para cabeza y cuello).
Cánceres). Tenga en cuenta que el examen físico para MM debe incluir inspección endoscópica para
Terapia Sistémica enfermedad de los senos paranasales.
Se recomienda la terapia sistémica utilizada para el melanoma cutáneo (p. ej., inmunoterapia) para el
MM (consulte Terapia sistémica para la enfermedad metastásica o irresecable en las Pautas de
NCCN para el melanoma: cutáneo, disponible en www.NCCN.org).698,719 En el
entorno avanzado no resecable o metastásico, los inhibidores del punto de control inmunitario son las
terapias de primera línea preferidas para tratar el MM, ya sea una combinación de CTLA-4 y PD-1 o
antagonistas de PD-1 como agente único.719-725 Los datos sugieren que los inhibidores de c-KIT (p. ,
imatinib) puede ser útil si progresa o no tolera la inmunoterapia en pacientes seleccionados con MM
metastásico y mutaciones específicas.726-729

Por lo tanto, los inhibidores de c-KIT son razonables para usar en pacientes con MM que tienen
mutaciones de c-KIT (es decir, mutaciones en el exón 11 o 13 ). del gen BRAF , se favorece la
inmunoterapia en primera línea y los pacientes con MM rara vez tienen mutaciones en este
codón.719,731-734

La inmunoterapia sistémica adyuvante es una opción para el MM con afectación ganglionar. Si


bien la mayoría de los pacientes en los ensayos adyuvantes de melanoma tenían tumores primarios
cutáneos, se incluyeron algunos pacientes con MM. Los datos actuales respaldan un beneficio de
supervivencia libre de recaídas para los inhibidores de
PD-1 (p. ej., nivolumab) administrados durante 1 año en el entorno adyuvante en comparación
con dosis altas de ipilimumab o placebo.735,736 Se obtuvo un beneficio de supervivencia general .

MS-54
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

Figura 1: Sitios anatómicos y subsitios de la cabeza


y Cuello Figura 2: Designación de nivel para los linfáticos cervicales en
el cuello derecho

Reimpreso con permiso de CMP Healthcare Media. Fuente: Manejo del cáncer: un enfoque multidisciplinario,
Reimpreso con permiso de CMP Healthcare Media. Fuente: Manejo del cáncer: un enfoque multidisciplinario,
9.ª ed. Pazdur R, Coia L, Hoskins W, et al (eds), Capítulo 4. Copyright 2005, Todos los derechos reservados.
9.ª ed. Pazdur R, Coia L, Hoskins W, et al (eds), Capítulo 4. Copyright 2005, Todos los derechos reservados.

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
MS-55
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

Referencias
cáncer de cuello JAMA Oncol 2016;2:599-606. Disponible en:
1. Siegel RL, Miller KD, Fuchs HE, Jemal A. Estadísticas del cáncer, 2022. CA Cancer J Clin https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26794505.
2022;72:7-33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/35020204.
10. Snow AN, Laudadio J. Detección del virus del papiloma humano en carcinomas de células
escamosas de cabeza y cuello. Adv Anat Pathol 2010;17:394-403.
2. Indicadores clave de MEDLINE® de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Disponible Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20966645.
en: http://www.nlm.nih.gov/bsd/bsd_key.html. Consultado el 24 de julio de 2014.
11. Chen X, Gao L, Sturgis EM, et al. ADN de HPV16 e integración en epitelio
3. Gillison ML, Koch WM, Capone RB, et al. Evidencia de una asociación causal normal y maligno: implicaciones para la etiología del carcinoma de células escamosas de laringe.
entre el virus del papiloma humano y un subconjunto de cánceres de cabeza y cuello. J Natl Cancer Ann Oncol 2017;28:1105-1110. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/28327951.
Inst 2000;92:709-720. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10793107.
12. Ren J, Yang W, Su J, et al. Virus del papiloma humano e inmunotinción
p16, prevalencia y pronóstico del carcinoma escamoso de primario desconocido en la región
4. Applebaum KM, Furniss CS, Zeka A, et al. Falta de asociación del alcohol y el de cabeza y cuello. Int J Cancer 2019; 145: 1465-1474. Disponible en: https://
tabaco con el cáncer de cabeza y cuello asociado al VPH16. J Natl Cancer Inst
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30698281.
2007;99:1801-1810. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18042931.

13. Chaturvedi AK, Engels EA, Anderson WF, Gillison ML. Tendencias de incidencia
5. D'Souza G, Kreimer AR, Viscidi R, et al. Estudio de casos y controles de virus del
de carcinomas orales de células escamosas relacionados y no relacionados con el virus del papiloma
papiloma humano y cáncer de orofaringe. N Engl J Med 2007;356:1944-
humano en los Estados Unidos. J Clin Oncol 2008;26:612-619. Disponible en:
1956. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17494927.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18235120.

6. Schlecht NF, Burk RD, Adrien L, et al. Perfiles de expresión génica en cáncer de cabeza y cuello
14. Chaturvedi AK, Engels EA, Pfeiffer RM, et al. Virus del papiloma humano y aumento de la
infectado por VPH. J Pathol 2007;213:283-293. Disponible en: http://
incidencia de cáncer de orofaringe en los Estados Unidos. J Clin Oncol 2011;29:4294-4301.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17893858.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21969503.

7. Sturgis EM, Cinciripini PM. Tendencias en la incidencia del cáncer de cabeza y cuello en
relación con la prevalencia del tabaquismo: ¿una epidemia emergente de cánceres asociados al
15. Gillison ML, Broutian T, Pickard RK, et al. Prevalencia de infección oral por VPH en
virus del papiloma humano? Cáncer 2007;110:1429-1435.
los Estados Unidos, 2009-2010. JAMA 2012;307:693-703.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17724670.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22282321.

8. Adelstein DJ, Ridge JA, Gillison ML, et al. Cáncer de células escamosas de cabeza y cuello y 16. Nasman A, Attner P, Hammarstedt L, et al. Incidencia de carcinoma amigdalino positivo
el virus del papiloma humano: resumen de una reunión sobre el estado de la ciencia del Instituto
para el virus del papiloma humano (VPH) en Estocolmo, Suecia: ¿una epidemia de carcinoma
Nacional del Cáncer, 9-10 de noviembre de 2008, Washington, DC Head Neck 2009;31:1393-
inducido por virus? Int J Cancer 2009; 125: 362-366.
1422. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 19787782.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19330833.

[ PubMed ] 9. Agalliu I, Gapstur S, Chen Z, et al. Asociaciones de tipos orales de virus del
17. Mehanna H, Beech T, Nicholson T, et al. Prevalencia del virus del papiloma
papiloma humano alfa, beta y gamma con riesgo de incidente de cabeza y
humano en cabeza y cuello orofaríngeos y no orofaríngeos

MS-56
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

cáncer: revisión sistemática y metanálisis de tendencias por tiempo y región. Cabeza estados Emerg Infect Dis 2014;20:822-828. Disponible en: https://
Cuello 2013;35:747-755. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24751181.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22267298.
25. da Silva RL, da Silva Batista Z, Bastos GR, et al. Papel de las variantes de HPV 16 entre
18. D'Souza G, Zhang HH, D'Souza WD, et al. Valor predictivo moderado de las muestras de carcinoma de cuello uterino del noreste de Brasil.
características demográficas y conductuales para un diagnóstico de VPH16- Cáncer de BMC Salud de la Mujer 2020;20:162. Disponible en: https://
cabeza y cuello positivo y VPH16 negativo. Oral Oncol www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32738888.
2010;46:100-104. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 20036610.
26. Gillison ML, Akagi K, Xiao W, et al. El virus del papiloma humano y el panorama de
19. Lu DJ, Luu M, Mita A, et al. Cáncer orofaríngeo asociado con el virus del papiloma las alteraciones genéticas secundarias en los cánceres orales. Genoma Res 2019;29:1-17.
humano entre pacientes de 70 años o más: Prevalencia dramáticamente aumentada e Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30563911.
implicaciones clínicas. Eur J Cancer 2018;103:195-204. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30268920.
27. Chaturvedi AK, Graubard BI, Broutian T, et al. Efecto de la vacunación profiláctica contra
el virus del papiloma humano (VPH) en las infecciones orales por VPH entre adultos jóvenes
20. Tota JE, Best AF, Zumsteg ZS, et al. Evolución de la epidemia de cáncer de orofaringe en los en los Estados Unidos. J Clin Oncol 2018;36:262-267.
Estados Unidos: moderación del aumento de la incidencia en personas más jóvenes y cambio de Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29182497.
la carga a las personas mayores. J Clin Oncol
2019;37:1538-1546. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31026209. 28. Chaturvedi AK, Graubard BI, Broutian T, et al. Prevalencia de infección oral por VPH en
hombres y mujeres no vacunados en los Estados Unidos, 2009-
2016. JAMA 2019;322:977-979. Disponible en: https://
21. Gillison ML, Alemany L, Snijders PJ, et al. Virus del papiloma humano y enfermedades de la www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31503300.
vía aérea superior: cáncer de cabeza y cuello y papilomatosis respiratoria. Vacuna 2012;30
Suplemento 5:F34-54. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 23199965. 29. Grupo de Estudio Futuro II. Vacuna tetravalente frente al virus del
papiloma humano para la prevención de lesiones cervicales de alto grado. N Engl J Med
22. Ndiaye C, Mena M, Alemany L, et al. ADN del VPH, ARNm de E6/E7 y detección 2007;356:1915-1927. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 17494925.
de p16INK4a en cánceres de cabeza y cuello: revisión sistemática y metanálisis. Lancet Oncol
2014;15:1319-1331. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 25439690. 30. Beachler DC, Kreimer AR, Schiffman M, et al. Eficacia de la vacuna multisitio
HPV16/18 contra la infección por HPV cervical, anal y oral. J Natl Cancer Inst
2016;108:djv302. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26467666.

23. LeConte BA, Szaniszlo P, Fennewald SM, et al. Diferencias en el genoma viral entre cáncer
cervical y orofaríngeo VPH positivo. PLoS One 2018;13:e0203403. Disponible en: 31. Lei J, Ploner A, Elfstrom KM, et al. La vacunación contra el VPH y el riesgo de cáncer
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30161236. de cuello uterino invasivo. N Engl J Med 2020;383:1340-1348. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32997908.

24. Steinau M, Saraiya M, Goodman MT, et al. Prevalencia del virus del papiloma humano en el
cáncer de orofaringe antes de la introducción de la vacuna, Estados Unidos

MS-57

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

32. Ang KK, Harris J, Wheeler R, et al. Virus del papiloma humano y supervivencia de 40. Coordes A, Lenz K, Qian X, et al. El metanálisis de supervivencia en pacientes con HNSCC
pacientes con cáncer de orofaringe. N Engl J Med 2010;363:24-35. discrimina el riesgo según el estado combinado de VPH y p16. Eur Arch Otorrinolaringol
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20530316. 2016;273:2157-2169. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 26227616.

33. Rischin D, Young RJ, Fisher R, et al. Importancia pronóstica de p16INK4A y el virus 41. Jordan RC, Lingen MW, Pérez-Ordóñez B, et al. Validación de métodos para la determinación del
del papiloma humano en pacientes con cáncer de orofaringe tratados en el ensayo de fase estado del VPH del cáncer de orofaringe en ensayos de grupos cooperativos de EE. UU. Am J Surg
III TROG 02.02. J Clin Oncol 2010;28:4142- Pathol 2012;36:945-954. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22743284.
4148. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20697079.
42. Gillison ML, Zhang Q, Jordan R, et al. Tabaquismo y aumento del riesgo de
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 34. Fakhry C, Zhang Q, Nguyen-Tan PF, et al. Virus del muerte y progresión en pacientes con cáncer de orofaringe p16 positivo y p16 negativo. J Clin
papiloma humano y supervivencia general después de la progresión del carcinoma de células Oncol 2012;30:2102-2111.
escamosas de orofaringe. J Clin Oncol 2014;32:3365–3373. Disponible en: http:// Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22565003.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24958820.
43. Sinha P, Lewis JS, Jr., Piccirillo JF, et al. Propagación extracapsular y terapia adyuvante en el
35. Posner MR, Lorch JH, Goloubeva O, et al. Supervivencia y virus del papiloma humano en carcinoma orofaríngeo p16 positivo relacionado con el virus del papiloma humano. Cáncer
cáncer de orofaringe en TAX 324: un análisis de subconjunto de un ensayo internacional de fase 2012;118:3519-3530. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 22086669.
III. Ann Oncol 2011;22:1071-1077. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21317223. 44. Lassen P, Lacas B, Pignon JP, et al. Impacto pronóstico de la expresión p16 asociada al
VPH y el tabaquismo en los resultados después de la radioterapia para el cáncer de orofaringe:
36. Fakhry C, Zhang Q, Nguyen-Tan PF, et al. Desarrollo y validación de el proyecto MARCH-HPV.
nomogramas predictivos de supervivencia global y libre de progresión en pacientes con cáncer de Radiother Oncol 2018;126:107-115. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29100700.
orofaringe. J Clin Oncol 2017;35:4057-4065.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28777690. 45. Spector ME, Gallagher KK, Light E, et al. Ganglios enmarañados: marcador de mal
pronóstico en el carcinoma de células escamosas de orofaringe independiente del estado de
37. Fullerton ZH, Butler SS, Mahal BA, et al. Riesgos de mortalidad a corto plazo entre VPH y EGFR. Cabeza Cuello 2012;34:1727-1733.
pacientes con cáncer de orofaringe según el estado del virus del papiloma humano. Cáncer Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22247002.
2020;126:1424-1433. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31930488. 46. O'Sullivan B, Huang SH, Siu LL, et al. Subgrupos candidatos a la desintensificación en el
cáncer de orofaringe relacionado con el virus del papiloma humano según el riesgo mínimo de
38. Fakhry C, Westra WH, Li S, et al. Mejora de la supervivencia de pacientes con carcinoma de metástasis a distancia. J Clin Oncol 2013;31:543-
células escamosas de cabeza y cuello con virus del papiloma humano positivo en un ensayo clínico 550. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23295795.
prospectivo. J Natl Cancer Inst 2008;100:261-269. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18270337. 47. Vainshtein JM, Spector ME, Ibrahim M, et al. Ganglios enmarañados: alto riesgo de
metástasis a distancia y una posible indicación para la intensificación de la terapia sistémica
39. Lassen P, Eriksen JG, Hamilton-Dutoit S, et al. Efecto de la expresión de p16INK4A en el cáncer de orofaringe relacionado con el virus del papiloma humano.
asociada al VPH sobre la respuesta a la radioterapia y la supervivencia
en el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. J Clin Oncol 2009;27:1992-1998.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19289615.

MS-58

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

Cabeza Cuello 2016;38 Suplemento 1:E805-814. Disponible en: 55. Jabbour J, Milross C, Sundaresan P, et al. Necesidades de educación y apoyo en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25914344. pacientes con cáncer de cabeza y cuello: una encuesta multiinstitucional.
Cáncer 2017;123:1949-1957. Disponible
48. Huang SH, O'Sullivan B, Su J, et al. Importancia pronóstica de la extensión en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28081302.
extraganglionar radiológica en el carcinoma de orofaringe positivo para VPH y su papel
potencial en el perfeccionamiento de la clasificación TNM-8 cN. Radiother Oncol 56. Entonces, WK, Chan RJ, Chan DN, et al. Calidad de vida entre los sobrevivientes de
2020;144:13-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31710939. cáncer de cabeza y cuello un año después del tratamiento: una revisión sistemática. Eur J
Cancer 2012;48:2391-2408. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 22579456.

49. Wuthrick EJ, Zhang Q, Machtay M, et al. Volumen de acumulación de 57. Smith BG, Hutcheson KA, Little LG, et al. Resultados del linfedema en pacientes con
ensayos clínicos institucionales y supervivencia de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. cáncer de cabeza y cuello. Otolaryngol Head Neck Surg 2015;152:284-291. Disponible en:
J Clin Oncol 2015;33:156-164. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25389318.
pubmed/25488965.

50. David JM, Ho AS, Luu M, et al. El tratamiento en instalaciones de alto volumen y centros
académicos se asocia de forma independiente con una mejor supervivencia en pacientes con
58. Colasanto JM, Prasad P, Nash MA, et al. Soporte nutricional de pacientes sometidos
cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Cáncer
a radioterapia por cáncer de cabeza y cuello. Oncología (Williston Park) 2005;19:371-379.
2017;123:3933-3942. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28640546.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15828552.

51. Gourin CG, Stewart CM, Frick KD, et al. Asociación del volumen hospitalario con 59. Lin BM, Starmer HM, Gourin CG. La relación entre los síntomas depresivos, la calidad
los resultados de la laringectomía en pacientes con cáncer de laringe. JAMA de vida y la función de deglución en pacientes con cáncer de cabeza y cuello 1 año después de
Otolaryngol Head Neck Surg 2019;145:62-70. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ la terapia definitiva. Laringoscopio 2012;122:1518-
pubmed/30476965. 1525. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22467530.

52. Nocon CC, Ajmani GS, Bhayani MK. Asociación del volumen de la instalación con la
60. Krebber AM, Leemans CR, de Bree R, et al. Atención escalonada dirigida a la
tasa de margen positivo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de cabeza y cuello. JAMA
angustia psicológica en pacientes con cáncer de cabeza y cuello y de pulmón: un ensayo
Otolaryngol Head Neck Surg 2018;144:1090-1097. Disponible en: https://
clínico aleatorizado. BMC Cáncer 2012;12:173. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30347018.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22574757.

53. Lee NCJ, Kelly JR, An Y, et al. Centro de tratamiento de radioterapia y supervivencia
61. Verdonck-de Leeuw IM, de Bree R, Keizer AL, et al. Detección prospectiva
general en el entorno adyuvante para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello
computarizada de altos niveles de angustia emocional en pacientes con cáncer de cabeza
localmente avanzado. Cáncer 2019;125:2018-2026. Disponible en: https:// y cuello y tasa de derivación a atención psicosocial. Oral Oncol 2009;45:e129-133.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30748002. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19362038.

54. Cohen EE, LaMonte SJ, Erb NL, et al. Pautas de atención de supervivencia del cáncer de
cabeza y cuello de la Sociedad Estadounidense del Cáncer. CA Cancer J Clin 2016;66:203-
62. Andersen BL, DeRubeis RJ, Berman BS, et al. Detección, evaluación
239. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27002678.
y atención de la ansiedad y los síntomas depresivos en adultos con cáncer: una
adaptación de la guía de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica. j
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
MS-59

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

Clin Oncol 2014;32:1605-1619. Disponible 2002; 127: 205-212. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12297811.
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24733793.

63. Cáncer y tabaquismo. Signos vitales de los CDC. Altanta: Centros para el Control 71. Farwell DG, Reilly DF, Weymüller EA, et al. Predictores de complicaciones perioperatorias en
y la Prevención de Enfermedades; 2016. Disponible en: https://www.cdc.gov/vitalsigns/ pacientes de cabeza y cuello. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128:505-511. Disponible en:
pdf/2016-11-vitalsigns.pdf. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12003580.

64. Las consecuencias del tabaquismo para la salud: 50 años de progreso: informe del
cirujano general. Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. 2014. 72. Piccirillo JF, Tierney RM, Costas I, et al. Importancia pronóstica de la comorbilidad en un
Disponible en: http://www.surgeongeneral.gov/library/reports/50-years-of-progress/. registro de cáncer de base hospitalaria. JAMA 2004;291:2441-
2447. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15161894.

65. Marin VP, Pytynia KB, Langstein HN, et al. Concentración sérica de cotinina y
73. Yueh B. Medición e informe de la calidad de vida en el cáncer de cabeza y cuello.
complicaciones de la herida en la reconstrucción de cabeza y cuello.
McLean, Virginia; 2002.
Plast Reconstr Surg 2008;121:451-457. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18300961. 74. Rogers SN, Gwanne S, Lowe D, et al. La adición de los dominios del estado de
ánimo y la ansiedad a la escala de calidad de vida de la Universidad de Washington. Cabeza Cuello
66. Egestad H, Emaus N. Cambios en la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres y 2002;24:521-529. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12112548.
hombres sometidos a radioterapia por cáncer de cabeza y cuello y el impacto del tabaquismo en el
período de radioterapia. Eur J Oncol Nurs 2014;18:339-346. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24877857. 75. Bjordal K, Hammerlid E, Ahlner-Elmqvist M, et al. Calidad de vida en pacientes con
cáncer de cabeza y cuello: validación del cuestionario de calidad de vida H&N35 de la
Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer. J Clin Oncol
67. Piccirillo JF, Lacy PD, Basu A, Spitznagel EL. Desarrollo de un nuevo índice de comorbilidad 1999;17:1008-1019. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10071296.
específico del cáncer de cabeza y cuello. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128:1172-1179.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12365889.
76. Cella D. Manual para el sistema de medición de evaluación funcional de la terapia del cáncer
(FACT) (versión 4). Chicago: Centro Médico Rush;
68. Chen AY, Matson LK, Roberts D, Goepfert H. La importancia de la comorbilidad en el 1997.
cáncer de laringe avanzado. Cabeza Cuello 2001;23:566-572.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11400245. 77. List MA, D'Antonio LL, Cella DF, et al. La escala de estado funcional para pacientes con cáncer de
cabeza y cuello y la evaluación funcional de la terapia del cáncer: escala de cabeza
69. de Graeff A, de Leeuw JR, Ros WJ, et al. Factores previos al tratamiento que
y cuello. Un estudio de utilidad y validez.
predicen la calidad de vida después del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. Cabeza Cuello Cáncer 1996;77:2294-2301. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8635098.
2000;22:398-407. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10862025.

78. Epstein JB, Beaumont JL, Gwede CK, et al. Evaluación longitudinal del cuestionario
70. Funk GF, Karnell LH, Whitehead S, et al. Transferencia de tejido libre versus costo de colgajo semanal mucositis oral-cáncer de cabeza y cuello, un paciente-
pediculado en cáncer de cabeza y cuello. Cirugía de cabeza y cuello de otorrinolaringol

MS-60
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

cuestionario de resultados informados. Cáncer 2007;109:1914-1922. Disponible en: 85. Heineman TE, Kuan EC, St. John MA. ¿Cuándo se deben realizar imágenes de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17377917. vigilancia después del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello?
Laringoscopio 2017;127:533-534. Disponible
79. Paleri V, Urbano TG, Mehanna H, et al. Manejo de metástasis de cuello en en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28185273.
cáncer de cabeza y cuello: Directrices multidisciplinarias nacionales del Reino
Unido. J Laryngol Otol 2016;130:S161-S169. 86. Cheung PK, Chin RY, Eslick GD. Detección de carcinomas de células escamosas de cabeza
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27841133. y cuello residuales/recurrentes mediante PET o PET/CT: revisión sistemática y metanálisis.
Otolaryngol Head Neck Surg 2016;154:421-432.
80. Kim SJ, Pak K, Kim K. Precisión diagnóstica de F-18 FDG PET o PET/CT para la Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26715675.
detección de metástasis en ganglios linfáticos en pacientes con cáncer de
cabeza y cuello clínicamente negativos para ganglios; Una revisión sistemática y metanálisis. 87. Liauw SL, Mancuso AA, Amdur RJ, et al. Disección del cuello posterior a la
Am J Otolaryngol 2019;40:297-305. Disponible en: https:// radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello con ganglios linfáticos positivos: el
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30473166. uso de la tomografía computarizada para controlar el cuello. J Clin Oncol 2006;24:1421- 1427.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16549836.
81. Lowe VJ, Duan F, Subramaniam RM, et al. Ensayo multicéntrico de tomografía por
emisión de positrones/tomografía computarizada [(18)F]fluorodesoxiglucosa, 88. Porceddu SV, Jarmolowski E, Hicks RJ, et al. Utilidad de la tomografía por emisión de
estadificación del cáncer de cabeza y cuello y valor positrones para la detección de enfermedad en ganglios cervicales residuales después de
predictivo negativo e impacto quirúrgico en el cuello N0: resultados de ACRIN 6685. J Clin (quimio)radioterapia en cáncer de cabeza y cuello. Cabeza
Oncol 2019;37:1704-1712. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 30768363. Cuello 2005;27:175-181. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15627258.

82. Linz C, Brands RC, Herterich T, et al. Precisión de la tomografía


89. Yao M, Smith RB, Hoffman HT, et al. Importancia clínica de la tomografía
por emisión de positrones/tomografía computarizada con 18-F fluorodesoxiglucosa en la
por emisión de positrones [18F]-fluorodesoxiglucosa posterior a la radioterapia en el tratamiento del
estadificación primaria del carcinoma de células escamosas de la cavidad oral.
cáncer de cabeza y cuello: un informe de resultados a largo plazo. Int J Radiat Oncol Biol Phys
JAMA Netw Open 2021;4:e217083. Disponible en: https://
2009;74:9-14. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 18930358.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33881529.

83. Hosni A, Huang SH, Chiu K, et al. Predictores de recurrencia temprana antes de la
90. Lango MN, Myers JN, Garden AS. Controversias en el manejo quirúrgico
radioterapia posoperatoria planificada para el carcinoma de células escamosas de la cavidad
del cuello con ganglios positivos después de la quimiorradioterapia. Semin Radiat Oncol
oral y resultados después de la radioterapia intensificada de rescate.
2009;19:24-28. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 19028342.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2019;103:363-373. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30244160. 91. Kutler DI, Patel SG, Shah JP. El papel de la disección del cuello después de la
quimiorradiación definitiva. Oncología (Williston Park) 2004;18:993-998;
84. Islas MG, McConkey C, Mehanna HM. Una revisión sistemática y un metanálisis del discusión 999, 1003-1004, 1007. Disponible en: http://
papel de la tomografía por emisión de positrones en el seguimiento del carcinoma
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15328894.
de células escamosas de cabeza y cuello después de radioterapia o quimiorradioterapia. Clin
Otolaryngol 2008;33:210-222. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 18559026. 92. Mehanna H, Wong WL, McConkey CC, et al. Vigilancia PET-CT versus disección de
cuello en cáncer avanzado de cabeza y cuello. N Inglés J Med

MS-61

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

2016;374:1444-1454. Disponible 99. Porceddu SV, Pryor DI, Burmeister E, et al. Resultados de un estudio prospectivo de
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27007578. tratamiento dirigido por tomografía por emisión de positrones de anomalías ganglionares
residuales en cáncer de cabeza y cuello con ganglios positivos después de radioterapia
93. Mehanna H, McConkey CC, Rahman JK, et al. PET-NECK: un ensayo multicéntrico definitiva con o sin terapia sistémica. Cabeza Cuello 2011;33:1675- 1682. Disponible en:
aleatorizado de no inferioridad de fase III que compara una política de observación y http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22076976.
espera guiada por tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada con
una disección planificada del cuello en el tratamiento de las metástasis ganglionares 100. Ho AS, Tsao GJ, Chen FW, et al. Impacto de la vigilancia con tomografía por
localmente avanzadas (N2/N3) en pacientes con cáncer de células de cabeza y cuello. emisión de positrones/tomografía computarizada a los 12 y 24 meses para
Evaluación de Tecnologías de la Salud 2017;21:1-122. Disponible en: detectar la recurrencia del cáncer de cabeza y cuello. Cáncer 2013;119:1349-1356. Disponible
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28409743/. en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23225544.

94. Corry J, Peters L, Fisher R, et al. Control ganglionar del cuello N2-N3 sin disección
101. Trosman SJ, Koyfman SA, Ward MC, et al. Efecto del virus del papiloma humano en
planificada del cuello para respondedores completos clínicos/radiológicos: resultados del
los patrones de fracaso metastásico a distancia en el carcinoma de células escamosas de
Estudio 98.02 del Grupo de Oncología Radioterápica Trans Tasman. Cabeza Cuello
orofaringe tratado con quimiorradioterapia. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg
2008;30:737-742. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 18286488.
2015;141:457-462. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/25742025.

95. Lau H, Phan T, Mackinnon J, Matthews TW. Ausencia de disección de cuello planificada
102. Sheikhbahaei S, Taghipour M, Ahmad R, et al. Precisión diagnóstica del seguimiento
para el cuello N2-N3 después de la quimiorradioterapia para el carcinoma de células escamosas
con FDG PET o PET/CT en pacientes con cáncer de cabeza y cuello después del
de cabeza y cuello localmente avanzado. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2008;134:257-
tratamiento definitivo: una revisión sistemática y metanálisis. AJR Am J Roentgenol
261. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 18347249.
2015;205:629-639. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 26295652.

96. Ong SC, Schoder H, Lee NY, et al. Utilidad clínica de la PET/TC con 18F-FDG en la
103. Dunsky KA, Wehrmann DJ, Osman MM, et al. PET-TC y la detección de la recidiva
evaluación del cuello después de la quimiorradioterapia concurrente para el cáncer
asintomática o segundas lesiones primarias en el paciente tratado con cáncer de cabeza y
locorregional avanzado de cabeza y cuello. J Nucl Med 2008;49:532-
cuello. Laringoscopio 2013;123:2161-
540. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18344440.
2164. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23817791.

97. Nayak JV, Walvekar RR, Andrade RS, et al. Aplazamiento de la disección
104. National Lung Screening Trial Research T, Aberle DR, Adams AM, et al. Reducción de la
planificada del cuello después de la quimiorradiación para el cáncer de cabeza y cuello en
mortalidad por cáncer de pulmón con detección de tomografía computarizada de dosis baja. N
estadio IV: la utilidad de la PET-CT. Laringoscopio 2007;117:2129-2134. Disponible en:
Engl J Med 2011;365:395-409. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/21714641.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17921898.

98. Abgral R, Querellou S, Potard G, et al. ¿La PET/TC con 18F-FDG mejora la
105. Humphrey LL, Deffebach M, Pappas M, et al. Detección de cáncer de pulmón con
detección de la recurrencia del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello
tomografía computarizada de dosis baja: una revisión sistemática para actualizar la
después del tratamiento en pacientes negativos para la enfermedad en el seguimiento
recomendación del Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. Ann Intern Med
clínico? J Nucl Med 2009;50:24-29. Disponible en: http://
2013;159:411-420. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/23897166.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19091901.

MS-62

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

106. Texakalidis P, Giannopoulos S, Tsouknidas I, et al. Prevalencia de la estenosis 114. Kubik M, Mandal R, Albergotti W, et al. Efecto de la ligadura arterial
carotídea después de la radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello: una revisión transcervical sobre la gravedad de la hemorragia postoperatoria después de la cirugía
sistemática y un metanálisis. Cabeza Cuello 2020;42:1077-1088. robótica transoral. Cabeza Cuello 2017;39:1510-1515. Disponible en:
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32048781. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28570011.

107. Carpintero DJ, Mowery YM, Broadwater G, et al. El riesgo de estenosis carotídea
115 Hay A, Migliacci J, Karassawa Zanoni D, et al. Hemorragia tras cirugía
en pacientes con cáncer de cabeza y cuello después de la radioterapia. Oral Oncol robótica transoral. Clin Otolaryngol 2018;43:638-644.
2018;80:9-15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 29706194.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29194991.

108. van Aken ESM, van der Laan HP, Bijl HP, et al. El riesgo de eventos
116. Castellano A, Sharma A. Revisión sistemática de los resultados validados de calidad de
cerebrovasculares isquémicos en pacientes con cáncer de cabeza y cuello está
vida y deglución después de la cirugía robótica transoral. Otolaryngol Head Neck Surg
2019;161:561-567. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
asociado con la dosis de radiación de la arteria carótida. Radiother Oncol 2021;157:182-1873. 1013186. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33545259.
117. De Virgilio A, Costantino A, Mercante G, et al. Cirugía robótica transoral y
109. Adelstein DJ, Ridge JA, Brizel DM, et al. Resección transoral de cáncer de radioterapia de intensidad modulada en el tratamiento del carcinoma orofaríngeo:
faringe: resumen de una reunión de planificación de ensayos clínicos del Comité revisión sistemática y metanálisis. Eur Arch Otorrinolaringol 2021;278:1321-1335.
Directivo de Cáncer de Cabeza y Cuello del Instituto Nacional del Cáncer, 6 y 7 de Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32696250.
noviembre de 2011, Arlington, Virginia. Cabeza Cuello 2012;34:1681-1703. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23015475.
118. Harrison L, Sessions R, Hong W. Cáncer de cabeza y cuello: un
110. Arens C. Estrategias de tratamiento transoral para tumores de cabeza y cuello. GMS enfoque multidisciplinario, 3.ª edición. Filadelfia, Pensilvania: Lippincott
Curr Top Otorrinolaringol Head Neck Surg 2012;11:Doc05. Williams & Wilkins; 2009.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23320057.
119. DeVita Jr. V, Lawrence T, Rosenberg S, eds. Cáncer: Principios y Práctica de
111. Weinstein GS, O'Malley BW, Jr., Magnuson JS, et al. Cirugía robótica Oncología, 8ª edición. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
transoral: un estudio multicéntrico para evaluar la viabilidad, seguridad y
márgenes quirúrgicos. Laringoscopio 2012;122:1701-1707. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22752997. 120. Robbins KT, Shaha AR, Medina JE, et al. Declaración de consenso sobre la
clasificación y terminología de la disección del cuello. Arch Otolaryngol Head Neck Surg
112. Li RJ, Richmon JD. Cirugía endoscópica transoral: nuevas técnicas 2008;134:536-538. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 18490577.
quirúrgicas para el cáncer de orofaringe. Otolaryngol Clin North Am
2012;45:823-844. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22793855. 121. Byers RM. Disección de cuello: conceptos, controversias y técnica.
Semin Surg Oncol 1991;7:9-13. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2003186.
113. Liu H, Wang Y, Wu C, et al. Robótica comparada con operaciones abiertas para
cánceres de cabeza y cuello: una revisión sistemática y metanálisis. 122. Larguero SP. Conceptos actuales en el manejo quirúrgico de las metástasis
Br J Oral Maxillofac Surg 2019;57:967-976. Disponible en: https:// cervicales por cáncer de cabeza y cuello. Oncología (Williston Park)
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31522917.

MS-63
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

1995;9:547-554. Disponible 130. Sivanandan R, Kaplan MJ, Lee KJ, et al. Resultados a largo plazo de 100
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8719100. disecciones completas consecutivas de cuello: implicaciones para las disecciones
selectivas de cuello. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2004;130:1369-1373. Disponible
123. Robbins KT, Clayman G, Levine PA, et al. Actualización de la clasificación
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15611394.
de disección de cuello: revisiones propuestas por la Sociedad Estadounidense de
Cabeza y Cuello y la Academia Estadounidense de
131. Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, et al. Irradiación posoperatoria con o sin
Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello. Arch Otolaryngol Head Neck Surg
quimioterapia concomitante para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl
2002;128:751-758. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12117328.
J Med 2004;350:1945-1952. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/15128894.
124. Candela FC, Kothari K, Shah JP. Patrones de metástasis en ganglios
cervicales de carcinoma escamoso de orofaringe e hipofaringe. Cabeza Cuello
132. Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, et al. Radioterapia y quimioterapia concurrentes
1990;12:197-203. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/2358329.
postoperatorias para el carcinoma de células escamosas de alto riesgo de cabeza y cuello. N
Engl J Med 2004;350:1937-1944. Disponible en: http://
125. Candela FC, Shah J, Jaques DP, Shah JP. Patrones de metástasis en ganglios cervicales
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15128893.
por carcinoma escamoso de laringe. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1990;116:432-435.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2317325.
133. Bernier J, Cooper JS, Pajak TF, et al. Definición de niveles de riesgo en cánceres de
cabeza y cuello localmente avanzados: un análisis comparativo de ensayos concurrentes de
radiación postoperatoria más quimioterapia de la EORTC (#22931) y RTOG (# 9501).
126. Shah JP, Candela FC, Poddar AK. Los patrones de metástasis en los ganglios
linfáticos cervicales del carcinoma escamoso de la cavidad oral. Cáncer 1990;66:109- Cabeza Cuello 2005;27:843-850. Disponible en: http://
113. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2354399. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16161069.

134. Cooper JS, Zhang Q, Pajak TF, et al. Seguimiento a largo plazo del ensayo de fase
III RTOG 9501/intergrupo: radioterapia y quimioterapia concurrentes posoperatorias en
127. Ferlito A, Rinaldo A, Silver CE, et al. Disección selectiva de cuello
carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello de alto riesgo. Int J Radiat Oncol
electiva y terapéutica. Oral Oncol 2006;42:14-25. Disponible en: http://
Biol Phys 2012;84:1198-1205.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15979381.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22749632.
128. Schmitz S, Machiels JP, Weynand B, et al. Resultados de la disección selectiva de
135. Noronha V, Joshi A, Patil VM, et al. Quimiorradiación con cisplatino una vez a la
cuello en el tratamiento primario del carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.
semana versus una vez cada 3 semanas para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado:
Eur Arch Otorrinolaringol 2009;266:437-443. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
un ensayo aleatorizado de no inferioridad de fase III. J Clin Oncol 2018;36:1064-1072.
pubmed/18648835.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29220295.

129. Patel RS, Clark J, Wyten R, et al. Carcinoma de células escamosas de un sitio primario
136. Bachaud JM, Cohen-Jonathan E, Alzieu C, et al. Radioterapia postoperatoria
desconocido de cabeza y cuello: un enfoque de "tratamiento selectivo". Arch Otolaryngol
combinada e infusión semanal de cisplatino para el carcinoma
Head Neck Surg 2007;133:1282-1287. Disponible en: http://
de cabeza y cuello localmente avanzado: informe final de un ensayo aleatorizado.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18086973.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 1996;36:999-1004. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8985019.

MS-64
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

137. Shah JP, Cendon RA, Farr HW, Strong EW. Carcinoma de la cavidad bucal. factores Surg Oncol 2017;43:42-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27265037.
que afectan el fracaso del tratamiento en el sitio primario y el cuello. Am J Surg
1976;132:504-507. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1015542. [ PubMed ] 145. Gregory V, Evans M, The QT, et al. Delineación de los volúmenes
objetivo clínicos del tumor primario (CTV-P) en carcinoma de células escamosas de
laringe, hipofaringe, orofaringe y cavidad oral: AIRO, CACA, DAHANCA, EORTC,
138. KG más suelto, JP Shah, EW fuerte. La importancia de los márgenes "positivos" en los GEORCC, GORTEC, HKNPCSG, HNCIG, IAG-KHT, LPRHHT, NCIC CTG, Pautas de
carcinomas epidermoides resecados quirúrgicamente. Cirugía de cabeza y cuello 1978;1:107- consenso de NCRI, NRG Oncology, PHNS, SBRT, SOMERA, SRO, SSHNO, TROG.
111. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 755803. Radiother Oncol 2018;
24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29180076.
139. Johnson JT, Barnes EL, Myers EN, et al. La diseminación extracapsular de tumores
en metástasis de ganglios cervicales. Arch Otolaryngol 1981;107:725-729. Disponible en: 146. Lee AW, Ng WT, Pan JJ, et al. Guía internacional para la delineación de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7316852. los volúmenes objetivo clínicos (CTV) para el carcinoma nasofaríngeo.
Radiother Oncol 2018;126:25-36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
140. Feldman M, Fletcher GH. Análisis de los parámetros relativos a los fallos pubmed/29153464.
por encima de las clavículas en pacientes tratados mediante irradiación postoperatoria por
carcinomas epidermoides de cavidad oral u orofaringe. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1982;8:27- 147. Stevens CM, Huang SH, Fung S, et al. Estudio retrospectivo de
30. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7061253. radioterapia paliativa en carcinoma de cabeza y cuello de nuevo diagnóstico. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2011;81:958-963. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/20950952.
141. Mirimanoff RO, Wang CC, Doppke KP. Cirugía combinada y radioterapia
posoperatoria para carcinomas de laringe e hipofaringe avanzados. Int J Radiat Oncol 148. Porceddu SV, Rosser B, Burmeister BH, et al. Radioterapia hipofraccionada para
Biol Phys 1985;11:499- la paliación del cáncer avanzado de cabeza y cuello en pacientes no aptos para el
504. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3972662. tratamiento curativo--"Hypo Trial". Radiother Oncol 2007;85:456-462. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18036689.
142. Peters LJ, Goepfert H, Ang KK, et al. Evaluación de la dosis de radioterapia
posoperatoria del cáncer de cabeza y cuello: primer informe de un ensayo prospectivo
aleatorizado. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1993;26:3-11. 149. Corry J, Peters LJ, Costa ID, et al. El 'QUAD SHOT': un estudio de fase II de
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8482629. radioterapia paliativa para el cáncer incurable de cabeza y cuello.
Radiother Oncol 2005;77:137-142. Disponible en: http://
143. Harari PM, Harris J, Kies MS, et al. Quimiorradioterapia posoperatoria y cetuximab para www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16260054.
el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello de alto riesgo: Grupo de Oncología de
Radioterapia RTOG-0234. J Clin Oncol 2014;32:2486-2495. Disponible en: 150. Fu KK, Pajak TF, Trotti A, et al. Un estudio aleatorizado de fase III del Grupo de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25002723. Oncología de Radioterapia (RTOG) para comparar el hiperfraccionamiento y dos variantes de
fraccionamiento acelerado con la radioterapia de fraccionamiento estándar
para carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello: primer informe de RTOG 9003.
144. Hasan Z, Dwivedi RC, Gunaratne DA, et al. Revisión sistemática y metanálisis de las Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;48:7 -dieciséis. Disponible en: http://
complicaciones de la laringectomía total de rescate. Euro J www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10924966.

MS-65

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

151. Beitler JJ, Zhang Q, Fu KK, et al. Resultados finales del control local- regional 158. Daly ME, Le QT, Maxim PG, et al. Radioterapia de intensidad modulada en el tratamiento
y la toxicidad tardía de RTOG 9003: un ensayo aleatorizado de radiación de del cáncer de orofaringe: resultados clínicos y patrones de fracaso. Int J Radiat Oncol Biol Phys
fraccionamiento alterado para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Int J 2010;76:1339-1346. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/19540068.
Radiat Oncol Biol Phys 2014;89:13-20. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24613816. 159. Eisbruch A, Harris J, Garden AS, et al. Ensayo multiinstitucional de radioterapia
de intensidad modulada hipofraccionada acelerada para el cáncer de orofaringe en
152. Overgaard J, Hansen HS, Specht L, et al. Cinco en comparación con seis estadio temprano (RTOG 00-22). Int J Radiat Oncol Biol Phys
fracciones por semana de radioterapia convencional de carcinoma de células 2010;76:1333-1338. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19540060.
escamosas de cabeza y cuello: DAHANCA 6 y 7 ensayo controlado aleatorio.
Lancet 2003;362:933-940. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
14511925. 160. Laursen M, Specht L, Kristensen CA, et al. Un régimen de radioterapia
paliativa hipofraccionada extendida para los carcinomas de cabeza y cuello.
153. Sher DJ, Adelstein DJ, Bajaj GK, et al. Radioterapia para el carcinoma Frente Oncol 2018;8:206. Disponible en: https://
de células escamosas de la orofaringe: resumen ejecutivo de una guía de práctica www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29942791.
clínica basada en la evidencia de ASTRO. Pract Radiat Oncol
2017;7:246-253. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28428019. 161. Thames HD, Jr., Withers HR, Peters LJ, Fletcher GH. Cambios en las respuestas de
radiación tempranas y tardías con fraccionamiento de dosis alterado: implicaciones para
las relaciones dosis-supervivencia. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1982;8:219-226.
154. Barkley HT, Fletcher GH. La importancia de la enfermedad residual después de la Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 7085377.
irradiación externa del carcinoma de células escamosas de la orofaringe. Radiología
1977;124:493-495. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/877290. 162. Withers HR, Taylor JM, Maciejewski B. El peligro de la repoblación acelerada de
clonógenos tumorales durante la radioterapia. Acta Oncol 1988;27:131-146. Disponible
155. Informe ICRU 62. Prescripción, registro e informe de la terapia con haces de fotones en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3390344.
(suplemento del informe ICRU 50). Revista de la ICRU. Bethesda, MD: Comisión
Internacional de Unidades y Medidas de Radiación; 1999. Disponible en:
https://academic.oup.com/jicru/article abstract/os32/1/NP/2924047. 163. Schwaibold F, Scariato A, Nunno M, et al. El efecto del tamaño de la fracción en el
control del cáncer glótico temprano. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1988;14:451-454.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3343152.
156. Informe 83 de ICRU: Prescripción, registro e informe de la terapia con haces de
fotones de intensidad modulada (IMRT). Revista de la ICRU 2010;10. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22234506/. 164. Kim RY, Mark ME, Salter MM. Cáncer de glotis en etapa temprana:
importancia del fraccionamiento de la dosis en la radioterapia. Radiología
157. Jardín AS, Dong L, Morrison WH, et al. Patrones de recurrencia de la 1992;182:273-275. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
enfermedad después del tratamiento del cáncer de orofaringe con radioterapia de 1727295.
intensidad modulada. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2013; 85: 941-
947. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22975604. 165. Parson J. Relaciones tiempo-dosis-volumen en radioterapia. En: Million R,
Cassisi N, eds. Manejo del cáncer de cabeza y cuello: A

MS-66

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

Enfoque multidisciplinario, 2ª ed. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 1994:203-243. 172. Bourhis J, Overgaard J, Audry H, et al. Radioterapia hiperfraccionada o
acelerada en cáncer de cabeza y cuello: un metanálisis.
Lancet 2006;368:843-854. Disponible
166. Yamazaki H, Nishiyama K, Tanaka E, et al. Radioterapia para el carcinoma glótico en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16950362.
temprano (T1N0M0): resultados de un estudio prospectivo aleatorizado del tamaño de la
fracción de radiación y el tiempo total de tratamiento. Int J Radiat Oncol Biol Phys 173. Baujat B, Bourhis J, Blanchard P, et al. Radioterapia hiperfraccionada o acelerada
2006;64:77-82. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16169681. para el cáncer de cabeza y cuello. Base de datos Cochrane Syst Rev 2010;12:CD002026.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21154350.

167. Yu E, Shenouda G, Beaudet MP, Black MJ. Impacto del tamaño de la fracción
de radioterapia en el control local del carcinoma glótico temprano. Int J Radiat Oncol Biol Phys
174. Lacas B, Bourhis J, Overgaard J, et al. Papel del fraccionamiento de la
1997;37:587-591. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9112457.
radioterapia en los cánceres de cabeza y cuello (MARZO): un metanálisis
actualizado. Lancet Oncol 2017;18:1221-1237. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28757375.
168. Horiot JC, Le Fur R, N'Guyen T, et al. Hiperfraccionamiento versus fraccionamiento
convencional en carcinoma orofaríngeo: análisis final de un ensayo aleatorizado del grupo
175. Budach V, Stuschke M, Budach W, et al. La quimiorradiación acelerada hiperfraccionada con
cooperativo de radioterapia EORTC.
fluorouracilo-mitomicina concurrente es más eficaz que la radioterapia acelerada hiperfraccionada
Radiother Oncol 1992;25:231-241. Disponible en: http://
con dosis escaladas sola en el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado: resultados finales del
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1480768. grupo de ensayos clínicos cooperativos de radioterapia de la German Cancer Society 95-06
Prospective Randomized Trial. J Clin Oncol 2005;23:1125-
169. Horiot JC. [Ensayos clínicos controlados de radioterapia hiperfraccionada
1135. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15718308.
y acelerada en cánceres otorrinolaringológicos]. Bull Acad Natl Med 1998;182:1247-1260;
discusión 1261. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9812410.
176. Budach W, Hehr T, Budach V, et al. Un metanálisis de radioterapia
hiperfraccionada y acelerada y regímenes combinados de quimioterapia y
radioterapia en carcinoma de células escamosas localmente avanzado no resecado de cabeza y
170. Horiot JC, Bontemps P, van den Bogaert W, et al. El fraccionamiento acelerado (AF)
cuello. BMC Cáncer 2006;6:28.
en comparación con el fraccionamiento convencional (FC) mejora el control locorregional
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16448551.
en la radioterapia de cánceres avanzados de cabeza y cuello:
resultados del ensayo aleatorizado EORTC 22851. Radiother Oncol 1997;44:111-121.
177. Bensadoun RJ, Benezery K, Dassonville O, et al. Estudio aleatorizado multicéntrico francés de
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9288839.
fase III que prueba la radioterapia simultánea dos veces al día y la quimioterapia con cisplatino/5-
fluorouracilo (BiRCF) en el carcinoma de faringe irresecable: resultados a los 2 años (FNCLCC-
GORTEC). Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;64:983-994. Disponible en:
171. Konski AA, Winter K, Cole BF, et al. Análisis de supervivencia ajustado por
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16376489.
calidad del Grupo de Oncología de Radioterapia (RTOG) 90-03: estudio aleatorizado de fase III que
compara el fraccionamiento alterado con la radioterapia de fraccionamiento estándar para el
carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado. Cabeza Cuello 178. Budach V, Stromberger C, Poettgen C, et al. Radioterapia acelerada
2009;31:207-212. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 19107946. hiperfraccionada (HART) de 70,6 Gy con 5-
FU/Mitomicina C es superior a HART de 77,6 Gy solo en pacientes localmente avanzados.

MS-67

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

cáncer de cabeza y cuello: resultados a largo plazo del ensayo aleatorizado de fase III sistemas Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;55:93-98. Disponible en: http://
ARO 95-06. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2015;91:916-924. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12504040.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25670541.
185. Bourhis J, Calais G, Lapeyre M, et al. Radioquimioterapia concomitante o
179. Bourhis J, Sire C, Graff P, et al. Quimiorradioterapia concomitante versus radioterapia acelerada: análisis de dos ensayos aleatorizados del Grupo Francés de
aceleración de radioterapia con o sin quimioterapia concomitante en carcinoma Cáncer de Cabeza y Cuello (GORTEC). Semin Oncol 2004;31:822-826. Disponible
de cabeza y cuello localmente avanzado (GORTEC 99-02): un ensayo aleatorizado en: http://
de fase 3 de etiqueta abierta. Lancet Oncol 2012;13:145-153. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15599861.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22261362.
186. Machtay M, Moughan J, Trotti A, et al. Factores asociados con la
toxicidad tardía grave después de la quimiorradiación concurrente para el cáncer
180. Haigentz M, Jr., Corry J, Strojan P, Ferlito A. Aceleración de la quimiorradioterapia de de cabeza y cuello localmente avanzado: un análisis RTOG. J Clin Oncol 2008;26:3582- 3589.
cabeza y cuello. Lancet Oncol 2012;13:113-115. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18559875.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22261361.
187. Hartford AC, Palisca MG, Eichler TJ, et al. Pautas de práctica para la radioterapia de
181. Ang K, Zhang Q, Wheeler RH, et al. Un ensayo de fase III (RTOG 0129) de dos intensidad modulada (IMRT) de la Sociedad Estadounidense de Radiología Terapéutica y
regímenes de radiación y cisplatino para carcinomas de cabeza y cuello (HNC): impacto de la Oncología (ASTRO) y el Colegio Estadounidense de Radiología (ACR). Int J Radiat
radiación y la intensidad del cisplatino en el resultado [resumen]. J Clin Oncol Oncol Biol Phys 2009;73:9-14. Disponible en: http://
2010;28(Suppl 15):Abstract 5507. Disponible en: http://meeting.ascopubs.org/ www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19100920.
cgi/content/abstract/28/15_suppl/5507.
188. Holmes T, Das R, Low D, et al. Recomendaciones de la Sociedad Estadounidense de
182. Nguyen-Tan PF, Zhang Q, Ang KK, et al. Ensayo aleatorizado de fase III para probar Oncología Radioterápica para documentar los tratamientos de radioterapia de intensidad
el fraccionamiento acelerado frente al estándar en combinación con cisplatino modulada. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2009;74:1311-1318. Disponible en:
concurrente para carcinomas de cabeza y cuello en el ensayo del Grupo de Oncología de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19616738.
Radioterapia 0129: informe a largo plazo de eficacia y toxicidad. J Clin Oncol
2014;32:3858-3866. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 25366680. 189. Nutting CM, Morden JP, Harrington KJ, et al. Radioterapia modulada de intensidad
ahorradora de parótida versus radioterapia convencional en cáncer de cabeza y cuello
183. Denis F, Garaud P, Bardet E, et al. Resultados finales del ensayo aleatorizado del (PARSPORT): un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico de fase 3. Lancet
Grupo Francés de Oncología y Radioterapia de Cabeza y Cuello 94-01 que comparó la Oncol 2011;12:127-136. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21236730.
radioterapia sola con la radioquimioterapia concomitante en el carcinoma de orofaringe en
estadio avanzado. J Clin Oncol 2004;22:69-76.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14657228. 190. Tribius S, Bergelt C. Radioterapia de intensidad modulada versus radioterapia
conformada 3D y convencional en pacientes con cáncer de cabeza
184. Denis F, Garaud P, Bardet E, et al. Resultados de toxicidad tardía del y cuello: ¿existe una mejora en la calidad de vida que valga la pena? Tratamiento del
ensayo aleatorizado GORTEC 94-01 que comparó la radioterapia con la cáncer Rev 2011;37:511-519. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
radioquimioterapia concomitante para el carcinoma de orofaringe en estadio avanzado: pubmed/21324605.
comparación de la puntuación LENT/SOMA, RTOG/EORTC y NCI-CTC
191. Ratko TA, Douglas GW, de Souza JA, et al. Actualización en
Tratamientos de Radioterapia para el Cáncer de Cabeza y Cuello. Rockville (MD); 2014.

MS-68
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

192. Hunter KU, Schipper M, Feng FY, et al. Toxicidades que afectan la calidad de vida 199. Dogan N, King S, Emami B, et al. Evaluación de diferentes métodos de administración
después de la quimioterapia-IMRT del cáncer de orofaringe: estudio prospectivo de resultados de refuerzo de IMRT sobre la cobertura objetivo y la preservación del tejido normal. Int J
objetivos, informados por el paciente y evaluados por el observador. Int J Radiat Oncol Biol Radiat Oncol Biol Phys 2003;57:1480-1491. Disponible en: http://
Phys 2013;85:935-940. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/23040224. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14630288.

193. Lohia S, Rajapurkar M, Nguyen SA, et al. Una comparación de los resultados del uso 200. Li Y, Taylor JMG, Ten Haken RK, Eisbruch A. El impacto de la dosis en la
de radioterapia de intensidad modulada y radioterapia conformada tridimensional en el recuperación salival de la parótida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con
tratamiento del cáncer de orofaringe. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg 2014;140:331- radioterapia. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2007;67:660-669. Disponible en:
337. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 24557509. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17141973.

194. Kam MKM, Leung SF, Zee B, et al. Estudio prospectivo aleatorizado de radioterapia 201. Gregoire V, Jeraj R, Lee JA, O'Sullivan B. Radioterapia para tumores de cabeza y
de intensidad modulada sobre la función de las glándulas salivales en cuello en 2012 y más allá: ¿conforme, adaptada y adaptativa?
Lancet Oncol 2012;13:e292-300. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22748268.
pacientes con carcinoma nasofaríngeo en etapa temprana. J Clin Oncol 2007;25:4873-4879.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17971582. 202. Galvin JM, De Neve W. Modulación de intensidad y otros dispositivos de
radioterapia para la pintura de dosis. J Clin Oncol 2007;25:924-930. Disponible en:
195. Baxi SS, Sher DJ, Pfister DG. Consideraciones de valor en el tratamiento del cáncer http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17350940.
de cabeza y cuello: radiación, quimioterapia y atención de apoyo.
Am Soc Clin Oncol Educ Book 2014:e296-303. Disponible en: http:// 203. Lauve A, Morris M, Schmidt-Ullrich R, et al. Radioterapia de intensidad modulada de
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24857116. refuerzo integrada simultánea para carcinomas de células escamosas de cabeza
y cuello localmente avanzados: II-resultados clínicos. Int J Radiat Oncol Biol Phys
196. Schoenfeld JD, Sher DJ, Norris CM, Jr., et al. Tumores de las glándulas salivales 2004;60:374-387. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15380569.
tratados con radioterapia adyuvante de intensidad modulada con o sin quimioterapia
concomitante. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;82:308-314. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21075557. 204. Schoenfeld GO, Amdur RJ, Morris CG, et al. Patrones de fracaso y toxicidad después de
la radioterapia de intensidad modulada para el cáncer de cabeza y cuello. Int J Radiat Oncol
197. Gregorio V, Mackie TR. Estado del arte en prescripción, reporte y Biol Phys 2008;71:377-385. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18164838.
registro de dosis en Radioterapia de Intensidad Modulada (Informe ICRU No. 83).
Cáncer Radiother 2011;15:555-559. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 205. Wu Q, Mohan R, Morris M, et al. Radioterapia de intensidad modulada de refuerzo
pubmed/21802333. integrada simultánea para carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello
localmente avanzados. I: resultados dosimétricos. Int J Radiat Oncol Biol Phys
198. Chao KS, Majhail N, Huang CJ, et al. La radioterapia de intensidad modulada reduce 2003;56:573-585. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 12738335.
la toxicidad salival tardía sin comprometer el control del tumor en pacientes con carcinoma
orofaríngeo: una comparación con las técnicas convencionales. 206. Jiang L, Zhang Y, Yang Z, et al. Una comparación de los resultados clínicos entre
Radiother Oncol 2001;61:275-280. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) de refuerzo integrado simultáneo (SIB)
11730997. versus refuerzo secuencial (SEQ) para la cabeza y el cuello

MS-69

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

cáncer: un metanálisis. Medicina (Baltimore) 2019;98:e16942. Disponible en: https:// calidad de vida relacionada: resultados de un estudio prospectivo no aleatorizado utilizando un
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31441887. programa de seguimiento estandarizado. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2009;74:1-
8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19111400.
207. Ang KK, Chen A, Curran WJ, Jr., et al. Carcinoma de cabeza y cuello en los Estados
Unidos: primer informe completo del Registro Oncológico Longitudinal de Carcinoma de 214. Pow EHN, Kwong DLW, McMillan AS, et al. Xerostomía y calidad de vida después de
Cabeza y Cuello (LORHAN). Cáncer 2012;118:5783-5792. Disponible en: http:// la radioterapia de intensidad modulada frente a la radioterapia convencional para el carcinoma
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22569917. nasofaríngeo en estadio temprano: informe inicial sobre un ensayo clínico controlado aleatorio. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2006;66:981-991.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17145528.
208. Guadagnolo BA, Liu CC, Cormier JN, Du XL. Evaluación de las tendencias en el uso de
radioterapia de intensidad modulada para el cáncer de cabeza y cuello desde 2000 hasta 2005: 215. Pfister D, Cassileth B, Deng G, et al. Acupuntura para el dolor y la disfunción
disparidad socioeconómica y variación geográfica en una gran cohorte basada en la después de la disección del cuello: resultados de un ensayo controlado aleatorio. J Clin
población. Cáncer 2010;116:3505-3512. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Oncol 2010;28:2565-2570. Disponible en: http://
20564123. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20406930.

209. Lee NY, de Arruda FF, Puri DR, et al. Una comparación de la radioterapia de
216. Scarantino C, LeVeque F, Swann RS, et al. Efecto de la pilocarpina durante la
intensidad modulada y la radioterapia de refuerzo concomitante en el contexto de la
radioterapia: resultados de RTOG 97-09, un estudio aleatorizado de fase III en pacientes con
quimioterapia concurrente para el carcinoma orofaríngeo localmente avanzado. Int J Radiat
cáncer de cabeza y cuello. Soporte J Oncol 2006;4:252-258.
Oncol Biol Phys 2006;66:966-974. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16724649.
pubmed/17145527.
217. Petrone D, Condemi JJ, Fife R, et al. Un estudio doble ciego, aleatorizado,
210. Hodge CW, Bentzen SM, Wong G, et al. ¿Estamos influyendo en el resultado del cáncer de
controlado con placebo de cevimelina en pacientes con síndrome de Sjogren con xerostomía y
orofaringe con radioterapia de intensidad modulada? Una comparación entre épocas. Int J Radiat
queratoconjuntivitis sicca. Artritis Rheum 2002;46:748-
Oncol Biol Phys 2007;69:1032-1041. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
754. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11920411.
pubmed/17967300.
218. Tao Y, Auperin A, Blanchard P, et al. Cisplatino concurrente y aumento de dosis con
211. Veldeman L, Madani I, Hulstaert F, et al. Evidencia detrás del uso de radioterapia de
radioterapia de intensidad modulada (IMRT) versus radioterapia convencional para carcinomas
intensidad modulada: una revisión sistemática de estudios clínicos comparativos. Lancet
de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzados (HNSCC): GORTEC 2004-01
Oncol 2008;9:367-375. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
ensayo aleatorizado de fase III.
18374290.
Radiother Oncol 2020;150:18-25. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32417348.
212. Moon SH, Cho KH, Lee CG, et al. IMRT frente a radioterapia 2D o radioterapia
conformada 3D del carcinoma nasofaríngeo: resultado de supervivencia en un estudio
219. Chi A, Nguyen NP, Tse W, et al. Radioterapia de intensidad modulada para neoplasias
retrospectivo multiinstitucional coreano (KROG 11-06).
malignas de los senos paranasales con un enfoque en la preservación de la vía óptica. J Hematol
Strahlenther Onkol 2016;192:377-385. Disponible en: https://
Oncol 2013;6:4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23294673.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26972085.

213. Vergeer MR, Doornaert PA, Rietveld DH, et al. La radioterapia de intensidad modulada
220. Jardín AS, Morrison WH, Wong PF, et al. Tasas de control de la enfermedad después de
reduce la morbilidad inducida por la radiación y mejora la salud
la radioterapia de intensidad modulada para pacientes primarios pequeños

MS-70
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

carcinoma de orofaringe. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2007;67:438-444. Radiother Oncol 2014;111:281-288. Disponible
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17141972. en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24746582.

221. Eisbruch A, Levendag PC, Feng FY, et al. ¿Puede la IMRT o la braquiterapia
228. Hutcheson K, Lewin J, Garden A, et al. Experiencia temprana con IMPT para el
reducir la disfagia asociada con la quimiorradioterapia del cáncer de
tratamiento de tumores orofaríngeos: toxicidades agudas y resultados relacionados con la
cabeza y cuello? Las experiencias de Michigan y Rotterdam. Int J Radiat Oncol Biol Phys
deglución. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2013;87:S604.
2007;69:S40-42. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17848291.
Disponible en: http://www.redjournal.org/article/S0360-3016(13)02267-
0/resumen.

222. Madani I, Bonte K, Vakaet L, et al. Radioterapia de intensidad modulada para tumores
229. Holliday EB, Frank SJ. Radioterapia de protones para el cáncer de cabeza y cuello: una
nasosinusales: actualización del Hospital Universitario de Gante. Int J Radiat Oncol Biol Phys
revisión de la experiencia clínica hasta la fecha. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2014;89:292-302.
2009;73:424-432. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 18755554.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24837890.

223. Eisbruch A. Reducción de la xerostomía por IMRT: lo que puede y no puede lograrse. J
230. Frank SJ. Terapia de haz de protones de intensidad modulada (IMPT) versus terapia de
Clin Oncol 2007;25:4863-4864. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
fotones de intensidad modulada (IMRT). 2015. Disponible en: http://
pubmed/17971579.
clinicaltrials.gov/show/NCT01893307.

224. Nutting CM, Morden JP, Beasley M, et al. Resultados de un ensayo controlado
231. Miller RC, Lodge M, Murad MH, Jones B. Controversias en ensayos clínicos en
aleatorio multicéntrico de radioterapia de intensidad modulada con preservación coclear
radioterapia de protones: el presente y el futuro. Semin Radiat Oncol 2013;23:127-133.
versus radioterapia convencional en pacientes con cáncer de parótida (COSTAR;
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23473690.
CRUK/08/004). Eur J Cancer 2018;103:249-258.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30286418.
232. Zenda S, Kawashima M, Nishio T, et al. Terapia con haz de protones como enfoque no
225. Beadle BM, Liao KP, Giordano SH, et al. Reducción de la duración de la sonda de
quirúrgico para el melanoma mucoso de la cabeza y el cuello: un estudio piloto. Int J Radiat
alimentación con radioterapia de intensidad modulada para el cáncer de
Oncol Biol Phys 2011;81:135-139. Disponible en: http://
cabeza y cuello: un análisis de vigilancia, epidemiología y resultados finales de Medicare.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20950948.
Cáncer 2017;123:283-293. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27662641.
233. Demizu Y, Fujii O, Terashima K, et al. Terapia con partículas para el melanoma mucoso
226. Rosenthal DI, Chambers MS, Fuller CD, et al. Toxicidades de la trayectoria del haz en
de cabeza y cuello. Una comparación retrospectiva de una sola institución de
estructuras no diana durante la radioterapia de intensidad modulada para el cáncer de cabeza y
la terapia de iones de carbono y protones. Strahlenther Onkol 2014;190:186-191. Disponible en:
cuello. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2008;72:747-755. Disponible en: http:// http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24362502.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18455324.

227. Kocak-Uzel E, Gunn GB, Colen RR, et al. Toxicidad de la trayectoria del haz en
234. Fuji H, Yoshikawa S, Kasami M, et al. Terapia con haz de protones en dosis altas para
órganos candidatos en riesgo: evaluación de la emetogénesis por radiación
el melanoma maligno de la mucosa sinonasal. Radiat Oncol 2014;9:162. Disponible en:
para pacientes que reciben radioterapia de intensidad modulada de cabeza y cuello.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25056641.

MS-71

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

235. Allen AM, Pawlicki T, Dong L, et al. Una revisión basada en la evidencia de haz. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;83:704-711. Disponible en: http://
la terapia con haz de protones: el informe del comité de tecnología emergente de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22099036.
ASTRO. Radiother Oncol 2012;103:8-11. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22405807. 242. Patel S, Kostaras X, Parlamento M, et al. Recomendaciones para la remisión de
pacientes a la terapia con haz de protones, un informe de los Servicios de Salud de Alberta:
236. Bhattasali O, Holliday E, Kies MS, et al. Radioterapia de protones definitiva y ¿un modelo para Canadá? CurrOncol 2014;21:251-262. Disponible en:
cisplatino concurrente para el carcinoma quístico adenoide de cabeza y cuello no http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25302033.
resecable: una serie de 9 casos y una revisión crítica de la literatura.
Cabeza Cuello 2016;38 Suplemento 1:E1472-1480. Disponible en: 243. Patel SH, Wang Z, Wong WW, et al. Terapia con partículas cargadas versus terapia
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26561041. con fotones para las enfermedades malignas de los senos paranasales y la
cavidad nasal: una revisión sistemática y un metanálisis. Lancet Oncol 2014;15:1027-1038.
237. Gunn GB, Blanchard P, Garden AS, et al. Resultados clínicos y patrones Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24980873.
de recurrencia de la enfermedad después de la terapia de protones de intensidad modulada
para el carcinoma escamoso de orofaringe. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:360-367. 244. Romesser PB, Cahlon O, Scher E, et al. La radioterapia con haz de protones da
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27084653. como resultado una toxicidad significativamente menor en comparación con la
radioterapia de intensidad modulada para los tumores de cabeza y cuello que
requieren radiación ipsolateral. Radiother Oncol
238. Sio TT, Lin HK, Shi Q, et al. Terapia de protones de intensidad modulada versus 2016;118:286-292. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26867969.
radioterapia de fotones de intensidad modulada para el cáncer de orofaringe: primeros
resultados comparativos de los resultados informados por los pacientes. Int J Radiat Oncol 245. Russo AL, Adams JA, Weyman EA, et al. Resultados a largo plazo después de la
Biol Phys 2016;95:1107-1114. Disponible en: https:// terapia con haz de protones para el carcinoma de células escamosas sinonasal. Int J Radiat
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27354125. Oncol Biol Phys 2016;95:368-376. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27084654.
239. Holliday EB, Kocak-Uzel E, Feng L, et al. Ventajas dosimétricas de la terapia de
protones de intensidad modulada para el cáncer de orofaringe en comparación 246. Dagan R, Bryant C, Li Z, et al. Resultados del cáncer de seno nasal tratado con terapia
con la radiación de intensidad modulada: un análisis de control de casos emparejados. de protones. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:377-385.
MedDosim 2016;41:189-194. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27084655.
27158021.
247. Blanchard P, Garden AS, Gunn GB, et al. Terapia de haz de protones de intensidad
240. Fan M, Kang JJ, Lee A, et al. Resultados y toxicidades de la radioterapia definitiva y la modulada (IMPT) versus terapia de fotones de intensidad modulada (IMRT) para pacientes con
reirradiación con terapia de protones tridimensional conformada o de intensidad modulada cáncer de orofaringe: un análisis de casos coincidentes. Radiother Oncol 2016;120:48-55.
(haz de lápiz) para pacientes con neoplasias malignas de la cavidad nasal y los senos Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27342249.
paranasales. Cáncer 2020;126:1905-1916. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32097507.
248. Zenda S, Kohno R, Kawashima M, et al. Terapia con haz de protones para tumores
241. Fukumitsu N, Okumura T, Mizumoto M, et al. Resultado de T4 (Sistema de malignos irresecables de la cavidad nasal y los senos paranasales. Int J Radiat Oncol Biol Phys
estadificación de la Unión Internacional contra el Cáncer, 7.ª edición) o carcinoma 2011;81:1473-1478. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/20961697.
recurrente de cavidad nasal y seno paranasal tratado con protones

MS-72
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

249. Santoni R, Liebsch N, Finkelstein DM, et al. Daño del lóbulo temporal 257. Colevas AD, Read R, Thornhill J, et al. Incidencia de hipotiroidismo después del
(TL) después de la cirugía y la irradiación de fotones y protones tratamiento multimodal para carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello en estadio
en dosis altas en 96 pacientes afectados por cordomas y condrosarcomas III y IV. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;51:599-604. Disponible en:
de la base del cráneo. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;41:59-68. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11597798.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9588918.

250. Munzenrider JE, Liebsch NJ. Terapia de protones para tumores de la base del cráneo.
258. Tell R, Lundell G, Nilsson B, et al. Incidencia a largo plazo de
Éter de radiación Onkol 1999;175 Supl 2:57-63. Disponible en: http://
hipotiroidismo después de la radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Int J Radiat
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10394399.
Oncol Biol Phys 2004;60:395-400. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15380571.
251. Fitzek MM, Thornton AF, Varvares M, et al. Tumores neuroendocrinos del tracto
nasosinusal. Resultados de un estudio prospectivo que incorpora quimioterapia, cirugía y
259. Posner MR, Ervin TJ, Miller D, et al. Incidencia de hipotiroidismo después del
radioterapia combinada de protones y fotones.
tratamiento multimodal para el cáncer de células escamosas avanzado de cabeza y cuello.
Cáncer 2002;94:2623-2634. Disponible en: http://
Laringoscopio 1984;94:451-454. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12173330.
pubmed/6708688.

252. Pigneux J, Richaud PM, Lagarde C. El lugar de la terapia intersticial usando iridio 192 en
260. Adelstein DJ, Li Y, Adams GL, et al. Una comparación intergrupal de
el manejo del carcinoma del labio. Cáncer 1979;43:1073-1077. Disponible en:
fase III de radioterapia estándar y dos esquemas de quimiorradioterapia concurrente en pacientes
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/427714.
con cáncer de cabeza y cuello de células escamosas no resecable. J Clin Oncol 2003;21:92-98.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12506176.

253. Karam I, Poon I, Lee J, et al. Radioterapia corporal estereotáctica para el cáncer de cabeza y
cuello: una adición al arsenal contra el cáncer de cabeza y cuello. Futuro Oncol 2015;11:2937-
261. Lo TC, Wiley AL, Jr., Ansfield FJ, et al. Radioterapia combinada y 5-fluorouracilo para el
2947. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26414213.
carcinoma de células escamosas avanzado de la cavidad oral y la orofaringe: un estudio
aleatorizado. AJR Am J Roentgenol 1976;126:229-235. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/175693.
254. Khan L, Tjong M, Raziee H, et al. Papel de la radioterapia corporal
estereotáctica para el control de síntomas en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Atención
de apoyo al cáncer 2015;23:1099-1103. Disponible en:
262. Sanchiz F, Milla A, Torner J, et al. Fracción única por día versus dos fracciones por día
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25294656.
versus radioquimioterapia en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 1990;19:1347-1350. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/2262356.
255. Ling DC, Vargo JA, Heron DE. Radioterapia corporal estereotáctica para el cáncer
recurrente de cabeza y cuello. Cáncer J 2016;22:302-306. Disponible en: https://
263. Brownman GP, Cripps C, Hodson DI, et al. Ensayo aleatorizado controlado
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27441751.
con placebo de fluorouracilo en infusión durante la radioterapia estándar en el cáncer de cabeza
y cuello localmente avanzado. J Clin Oncol 1994;12:2648-2653.
256. Iqbal MS, West N, Richmond N, et al. Una revisión sistemática y
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7989940.
consideraciones prácticas de la radioterapia corporal estereotáctica en el tratamiento del cáncer de
cabeza y cuello. Br J Radiol 2021;94:20200332. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32960652.
MS-73
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

264. Smid L, Lesnicar H, Zakotnik B, et al. Radioterapia, combinada con 271. Pignon JP, Bourhis J, Domenge C, Designe L. Quimioterapia agregada al tratamiento
quimioterapia simultánea con mitomicina C y bleomicina para el cáncer de locorregional para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello: tres metanálisis de datos
cabeza y cuello inoperable: informe preliminar. Int J Radiat Oncol Biol Phys individuales actualizados. Grupo Colaborativo MACH-NC. Metanálisis de quimioterapia en cáncer
1995;32:769-775. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ de cabeza y cuello.
pubmed/7540606. Lancet 2000;355:949-955. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10768432.

265. Merlano M, Benasso M, Corvo R, et al. Actualización de cinco años de un 272. Bourhis J, Amand C, Pignon JP. Actualización de la base de datos MACH-
ensayo aleatorizado de alternancia de radioterapia y quimioterapia en comparación con NC (Metaanálisis de quimioterapia en cáncer de cabeza y cuello) centrada en la quimiorradioterapia
radioterapia sola en el tratamiento del carcinoma de células escamosas irresecable de cabeza y concomitante [resumen]. J Clin Oncol 2004;22(Suppl 14):Abstract 5505. Disponible en:
cuello. J Natl Cancer Inst 1996;88:583-589. http://meeting.ascopubs.org/cgi/content/abstract/22/14_suppl/5505.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8609658.

266. Brizel DM, Albers ME, Fisher SR, et al. Irradiación hiperfraccionada con o sin
quimioterapia concurrente para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. N Engl J
273. Pignon JP, le Maitre A, Bourhis J. Metanálisis de quimioterapia en cáncer de cabeza y cuello
Med 1998;338:1798-1804. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 9632446.
(MACH-NC): una actualización. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2007;69:S112-114. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17848275.

267. Wendt TG, Grabenbauer GG, Rodel CM, et al. Radioquimioterapia


simultánea versus radioterapia sola en cáncer avanzado de cabeza y cuello: un estudio 274. Rubin Grandis J, Melhem MF, Gooding WE, et al. Niveles de proteína TGF
multicéntrico aleatorizado. J Clin Oncol 1998;16:1318-1324. alfa y EGFR en carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello y supervivencia del
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9552032. paciente. J Natl Cancer Inst 1998;90:824-832. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9625170.
268. Jeremic B, Shibamoto Y, Milicic B, et al. Radioterapia hiperfraccionada con o sin
cisplatino diario en dosis bajas concurrentes en el carcinoma de células escamosas de cabeza y 275. Zhu X, Zhang F, Zhang W, et al. Papel pronóstico del receptor del factor de crecimiento
cuello localmente avanzado: un ensayo prospectivo aleatorizado. J Clin Oncol 2000;18:1458- epidérmico en el cáncer de cabeza y cuello: un metanálisis. J Surg Oncol 2013;108:387-397.
1464. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10735893. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24038070.

269. Munro AJ. Una descripción general de los ensayos controlados aleatorios de 276. Bonner JA, Harari PM, Giralt J, et al. Radioterapia más cetuximab para el carcinoma de
quimioterapia adyuvante en el cáncer de cabeza y cuello. Br J Cancer 1995;71:83-91. células escamosas de cabeza y cuello. N Engl J Med 2006;354:567-578. Disponible en:
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7819055. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16467544.

270. El-Sayed S, Nelson N. Quimioterapia adyuvante y adyuvante en el tratamiento del


carcinoma de células escamosas de la región de la cabeza y el cuello. Un metanálisis de ensayos
277. Bonner JA, Harari PM, Giralt J, et al. Radioterapia más cetuximab para el cáncer de cabeza
prospectivos y aleatorizados. J Clin Oncol 1996;14:838-847. Disponible en:
y cuello locorregionalmente avanzado: datos de supervivencia a 5 años de un ensayo aleatorizado
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8622032.
de fase 3 y relación entre la erupción inducida por cetuximab y la supervivencia. Lancet Oncol
2010;11:21-28. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/19897418.

MS-74
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

278. Ang KK, Zhang Q, Rosenthal DI, et al. Ensayo aleatorizado de fase III de radiación
acelerada concurrente más cisplatino con o sin cetuximab para carcinoma de cabeza
2012;27:467-474. Disponible
y cuello en estadio III a IV: RTOG 0522. J Clin Oncol 2014;32:2940-2950. Disponible en: en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22020564.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25154822. 285. Lefebvre JL, Chevalier D, Luboinski B, et al. Preservación de laringe en cáncer de seno
piriforme: resultados preliminares de un ensayo de fase III de la Organización
Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer. Grupo cooperativo de cáncer de cabeza
279. Tao Y, Auperin A, Sire C, et al. Resultados mejorados al agregar
y cuello de la EORTC. J Natl Cancer Inst 1996;88:890-899. Disponible en:
quimioterapia concurrente a cetuximab y radioterapia para carcinomas de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8656441.
cabeza y cuello localmente avanzados: resultados del ensayo aleatorizado de fase
III GORTEC 2007-01. J Clin Oncol 2018: JCO2017762518. Disponible en: https:// 286. Quimioterapia de inducción más radiación en comparación con cirugía más radiación
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29878867. en pacientes con cáncer de laringe avanzado. El Grupo de Estudio de Cáncer de Laringe del
Departamento de Asuntos de Veteranos. N Engl J Med 1991;324:1685-1690. Disponible en:
280. Gillison ML, Trotti AM, Harris J, et al. Radioterapia más cetuximab o cisplatino en el cáncer http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2034244.
de orofaringe positivo para el virus del papiloma humano (NRG Oncology RTOG 1016): un ensayo
aleatorizado, multicéntrico y de no inferioridad.
Lancet 2019;393:40-50. Disponible en: 287. McNeil BJ, Weichselbaum R, Pauker SG. Habla y supervivencia:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30449625. compensaciones entre calidad y cantidad de vida en el cáncer de laringe. N Engl J Med
1981;305:982-987. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7278922.
281. Mehanna H, Robinson M, Hartley A, et al. Radioterapia más cisplatino o cetuximab en el
cáncer de orofaringe positivo para el virus del papiloma humano de bajo riesgo (De- ESCALaTE
HPV): un ensayo de fase 3 controlado, aleatorizado y abierto. Lancet 2019;393:51-60. Disponible 288. Pignon JP, le Maitre A, Maillard E, Bourhis J. Metanálisis de quimioterapia en
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30449623. cáncer de cabeza y cuello (MACH-NC): una actualización de 93 ensayos aleatorios y 17
346 pacientes. Radiother Oncol 2009;92:4-14.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19446902.
282. Rischin D, King M, Kenny L, et al. Ensayo aleatorizado de radioterapia con cisplatino
o cetuximab semanal en el cáncer de orofaringe asociado con el VPH de bajo riesgo 289. Forastiere AA, Goepfert H, Maor M, et al. Quimioterapia y radioterapia concurrentes para la
(TROG 12.01): un estudio del grupo de oncología radioterápica Trans- Tasman. Int J Radiat preservación de órganos en el cáncer de laringe avanzado. N Engl J Med 2003;349:2091-2098.
Oncol Biol Phys 2021;111:876-886. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14645636.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34098030.

283. Forastiere AA, Zhang Q, Weber RS, et al. Resultados a largo plazo de RTOG 91-11: una
290. Hanna GJ, Haddad RI, Lorch JH. Quimioterapia de inducción para el
comparación de tres estrategias de tratamiento no quirúrgico para preservar la laringe en pacientes
cáncer de cabeza y cuello locorregionalmente avanzado: ¿pasado, presente, futuro? Oncólogo
con cáncer de laringe localmente avanzado. J Clin Oncol 2013;31:845-852. Disponible en:
2013;18:288-293. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23442306.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23182993.

291. Argiris A, Haraf DJ, Kies MS, Vokes EE. Quimiorradioterapia concurrente
284. Ko EC, Genden EM, Misiukiewicz K, et al. Perfil de toxicidad y resultados clínicos en intensiva para el cáncer de cabeza y cuello con regímenes basados en 5- fluorouracilo
pacientes con cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado tratados con e hidroxiurea: revirtiendo un patrón de fracaso. Oncólogo
quimioterapia de inducción antes de la quimiorradiación concurrente. Representante de Oncol

MS-75
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

2003;8:350-360. Disponible preservación de la laringe. J Natl Cancer Inst 2009;101:498-506. Disponible en:
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12897332. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19318632.

292. Machtay M, Moughan J, Farach A, et al. La dosis hipofaríngea se asocia con


299. Blanchard P, Bourhis J, Lacas B, et al. Taxano-cisplatino-fluorouracilo como
una toxicidad tardía grave en el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado: un quimioterapia de inducción en cánceres de cabeza y cuello localmente avanzados: un
análisis RTOG. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012;84:983-989. Disponible en: metanálisis de datos de pacientes individuales del metanálisis de quimioterapia en el grupo
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23078898. de cáncer de cabeza y cuello. J Clin Oncol 2013;31:2854-
2860. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23835714.
293. Lorch JH, Goloubeva O, Haddad RI, et al. Quimioterapia de inducción con
cisplatino y fluorouracilo solos o en combinación con docetaxel en el cáncer de células
300. Hitt R, Grau JJ, López-Pousa A, et al. Un ensayo aleatorizado de fase III
escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado: resultados a largo plazo del ensayo
que compara la quimioterapia de inducción seguida de quimiorradioterapia versus
aleatorizado de fase 3 TAX 324. Lancet Oncol 2011;12:153-159. Disponible en:
quimiorradioterapia sola como tratamiento del cáncer de cabeza y cuello irresecable. Ann Oncol
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21233014.
2014;25:216-225. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 24256848.

294. Hitt R, Lopez-Pousa A, Martinez-Trufero J, et al. Estudio de fase III que compara
301. Haddad R, O'Neill A, Rabinowits G, et al. Quimioterapia de inducción seguida
cisplatino más fluorouracilo con quimioterapia de inducción con paclitaxel, cisplatino y
de quimiorradioterapia concurrente (quimiorradioterapia secuencial) versus
fluorouracilo seguida de quimiorradioterapia en cáncer de cabeza y cuello localmente
quimiorradioterapia concurrente sola en el cáncer de cabeza y cuello localmente
avanzado. J Clin Oncol 2005;23:8636-8645.
avanzado (PARADIGM): un ensayo aleatorizado de fase 3. Lancet Oncol
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16275937.
2013;14:257-264. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 23414589.
295. Posner MR, Hershock DM, Blajman CR, et al. Cisplatino y fluorouracilo
302. Cohen EE, Karrison TG, Kocherginsky M, et al. Ensayo aleatorizado de fase III de
solos o con docetaxel en cáncer de cabeza y cuello. N Engl J
quimioterapia de inducción en pacientes con cáncer de cabeza y cuello localmente
Med 2007;357:1705-1715. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
avanzado N2 o N3. J Clin Oncol 2014;32:2735-2743. Disponible en:
17960013. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25049329.
296. Vermorken JB, Remenar E, van Herpen C, et al. Cisplatino, 303. Paccagnella A, Ghi MG, Loreggian L, et al. Quimiorradioterapia concomitante
fluorouracilo y docetaxel en cáncer de cabeza y cuello irresecable. N Engl J Med versus inducción con docetaxel, cisplatino y 5 fluorouracilo (TPF) seguida de
2007;357:1695-1704. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17960012.
quimiorradioterapia concomitante en cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado:
un estudio aleatorizado de fase II. Ann Oncol
2010;21:1515-1522. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20032123.
297. Janoray G, Pointreau Y, Garaud P, et al. Resultados a largo plazo de
un ensayo multicéntrico aleatorizado de fase III de quimioterapia de inducción con
cisplatino, 5-fluorouracilo, +/- docetaxel para la preservación de la laringe. 304. Ghi MG, Paccagnella A, Ferrari D, et al. TPF de inducción seguido de
J Natl Cancer Inst 2016;108:djv368. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ tratamiento concomitante versus tratamiento concomitante solo en cáncer de cabeza
pubmed/26681800. y cuello localmente avanzado. Un ensayo de fase II-III. Ann Oncol 2017;28:2206-
2212. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
298. Pointreau Y, Garaud P, Chapet S, et al. Ensayo aleatorizado de quimioterapia de
28911070.
inducción con cisplatino y 5-fluorouracilo con o sin docetaxel para
MS-76

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

305. Wanebo HJ, Lee J, Burtness BA, et al. Cetuximab, paclitaxel y Ensayo aleatorizado fase III GORTEC 2007-02. J Clin Oncol 2018;36:3077- 3083.
carboplatino de inducción seguidos de quimiorradiación con cetuximab, paclitaxel y Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30016178.
carboplatino para el cáncer escamoso de cabeza y cuello en estadio III/IV: ensayo de fase II
ECOG-ACRIN (E2303). Ann Oncol 2014;25:2036- 312. Al-Sarraf M, LeBlanc M, Giri PG, et al. Quimiorradioterapia versus radioterapia en
2041. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25009013. pacientes con cáncer nasofaríngeo avanzado: estudio intergrupal aleatorizado de fase III
0099. J Clin Oncol 1998;16:1310-1317.
306. Dietz A, Wichmann G, Kuhnt T, et al. Quimioterapia de inducción (CI) seguida de Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9552031.
radioterapia (RT) versus cetuximab más CI y RT en cáncer avanzado de laringe/ hipofaringe
resecable solo mediante laringectomía total: resultados finales del ensayo de preservación de 313. Primos N, MacAulay F, Lang H, et al. Una revisión sistemática de las intervenciones para
órganos laríngeos DeLOS-II. los problemas de alimentación y bebida después del tratamiento del
Ann Oncol 2018;29:2105-2114. Disponible en: https:// cáncer de cabeza y cuello sugiere la necesidad de mirar más allá de la deglución y el trismo. Oral Oncol
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30412221. 2013;49:387-400. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23291294.
307. Specenier PM, Remenar E, Buter J, et al. TPF más quimioterapia de inducción con
cetuximab seguida de bioquimiorradiación con cetuximab semanal más cisplatino o 314. Locher JL, Bonner JA, Carroll WR, et al. Colocación de un tubo de gastrostomía
carboplatino semanal: un ensayo EORTC de fase II aleatorizado. Ann Oncol endoscópica percutánea profiláctica en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello: una
2017;28:2219-2224. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/28911062. revisión exhaustiva y un llamado a la medicina basada en la evidencia.
JPEN J Parenter Enteral Nutr 2011;35:365-374. Disponible en: http://
308. Haddad RI, Posner M, Hitt R, et al. Quimioterapia de inducción en el carcinoma de células www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21527598.
escamosas localmente avanzado de cabeza y cuello: papel, controversia y direcciones futuras.
Ann Oncol 2018;29:1130-1140. 315. Langius JA, van Dijk AM, Doornaert P, et al. Más del 10% de pérdida de peso en
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29635316. pacientes con cáncer de cabeza y cuello durante la radioterapia se asocia de forma
independiente con el deterioro de la calidad de vida. Nutr Cancer 2013;65:76-83. Disponible
309. Lefebvre JL, Pointreau Y, Rolland F, et al. Quimioterapia de inducción seguida de en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23368916.
quimiorradioterapia o bioradioterapia para la preservación de la laringe: el estudio
aleatorizado de fase II TREMPLIN. J Clin Oncol 2013;31:853-859. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23341517. 316. August DA, Huhmann MB, American Society for P, Guías clínicas de la Junta de Nutrición
Enteral de DASPEN: terapia de apoyo nutricional durante el tratamiento contra el cáncer en
adultos y en el trasplante de células hematopoyéticas. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2009;33:472-
310. Janoray G, Pointreau Y, Alfonsi M, et al. Quimioterapia de inducción seguida de 500. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 19713551.
cisplatino o cetuximab concomitante con radioterapia para el cáncer de laringe/ hipofaringe:
resultados a largo plazo del ensayo aleatorio TREMPLIN GORTEC. Eur J Cancer 317. Garg S, Yoo J, Winquist E. Apoyo nutricional para pacientes con cáncer de
2020;133:86-93. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 32454417. cabeza y cuello que reciben radioterapia: una revisión sistemática. Atención de apoyo al cáncer
2010;18:667-677. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19582484.

311. Geoffrois L, Martin L, De Raucourt D, et al. La quimioterapia de inducción seguida de


radioterapia con cetuximab no es superior a la quimiorradioterapia concurrente para los 318. Alshadwi A, Nadershah M, Carlson ER, et al. Consideraciones nutricionales para
carcinomas de cabeza y cuello: resultados de la pacientes con cáncer de cabeza y cuello: una revisión de la

MS-77

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

literatura. J Oral Maxillofac Surg 2013;71:1853-1860. Disponible en: https:// revisión sistemática y metasíntesis. Atención de apoyo al cáncer 2017;25:1699-
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23845698. 1712. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
28204992.
319. Deng J, Murphy BA, Dietrich MS, et al. Diferencias de síntomas en pacientes con
cáncer de cabeza y cuello con y sin linfedema. Atención de apoyo al cáncer 2016;24:1305- 327. Roe JW, Carding PN, Rhys-Evans PH, et al. Evaluación y manejo de la disfagia
1316. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26314703. en pacientes con cáncer de cabeza y cuello que reciben radioterapia en el Reino Unido:
una encuesta basada en la web. Oral Oncol 2012;48:343-348. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22130454.
320. Doersam JK, Dietrich MS, Adair MA, et al. Una comparación de los síntomas
entre pacientes con linfedema de cabeza y cuello o troncal y controles
normales. Lymphat Res Biol 2019;17:661-670. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 328. Russi EG, Corvo R, Merlotti A, et al. Disfunción de la deglución en pacientes con
pubmed/31381475. cáncer de cabeza y cuello tratados con radioterapia: revisión y recomendaciones del grupo de
trabajo de apoyo de la Asociación Italiana de Oncología Radioterápica.
321. Jackson LK, Ridner SH, Deng J, et al. El linfedema interno se Tratamiento del cáncer Rev 2012;38:1033-1049. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
correlaciona con medidas subjetivas y objetivas de disfagia en pacientes con cáncer de pubmed/22542950.
cabeza y cuello. J Palliat Med 2016;19:949-956. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27227341. 329. Cnossen IC, de Bree R, Rinkel RN, et al. Monitoreo computarizado de problemas de
habla y deglución informados por pacientes en pacientes con cáncer de cabeza y cuello en la
322. Ridner SH, Dietrich MS, Niermann K, et al. Un estudio prospectivo del continuo de práctica clínica. Apoyo Atención Cáncer 2012;20:2925-
linfedema y fibrosis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Lymphat Res Biol 2931. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22395211.
2016;14:198-205. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27305456.
330. Epstein JB, Thariat J, Bensadoun RJ, et al. Complicaciones orales del cáncer y la
terapia del cáncer: desde el tratamiento del cáncer hasta la supervivencia. CA
323. Sección de disfagia OCSGMAoSCiCISoOO, Raber-Durlacher JE, Brennan MT, et Cancer J Clin 2012;62:400-422. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
al. Disfunción de la deglución en pacientes con cáncer. Atención de Apoyo al Cáncer 22972543.
2012;20:433-443. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 22205548.
331. Vera-Llonch M, Oster G, Hagiwara M, Sonis S. Mucositis oral en pacientes
324. Wilson JA, Carding PN, Patterson JM. Disfagia después del tratamiento no quirúrgico del sometidos a radioterapia por carcinoma de cabeza y cuello.
cáncer de cabeza y cuello: perspectivas de los pacientes. Otolaryngol Head Neck Surg Cáncer 2006;106:329-336. Disponible en:
2011;145:767-771. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 21746839. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16342066.

325. Tschiesner U. Preservación de la función de los órganos en el cáncer de cabeza y 332. Elting LS, Cooksley CD, Chambers MS, Garden AS. Riesgo, resultados y costos de la
cuello. GMS Curr Top Otorrinolaringol Head Neck Surg 2012;11:Doc07. Disponible mucositis oral inducida por radiación entre pacientes con tumores malignos de cabeza y
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23320059. cuello. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2007;68:1110-1120.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17398022.
326. Bressan V, Bagnasco A, Aleo G, et al. La experiencia de vida de la nutrición afecta los
síntomas durante el tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello: una 333. Trotti A, Bellm LA, Epstein JB, et al. Incidencia, gravedad y resultados asociados de la
mucositis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello que reciben radioterapia con o sin
quimioterapia: una revisión sistemática de la literatura.

MS-78
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

Radiother Oncol 2003;66:253-262. Disponible 341. Smith DK, Cmelak A, Niermann K, et al. Uso preventivo de gabapentina
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12742264. para disminuir el dolor y los síntomas sistémicos en pacientes con cáncer de cabeza y cuello
sometidos a quimiorradiación. Cabeza Cuello 2020;42:3497-
334. Anuncio de barra V, Weinstein G, Dutta PR, et al. Gabapentina para el tratamiento del
3505. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32770612.
síndrome de dolor relacionado con mucositis inducida por radiación en pacientes con
cáncer de cabeza y cuello tratados con quimiorradioterapia concurrente. Cáncer
342. Hermann GM, Iovoli AJ, Platek AJ, et al. Un estudio piloto aleatorizado de una
2010;116:4206-4213. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20564146.
sola institución que evalúa la eficacia de la gabapentina y la metadona para pacientes
que se someten a quimiorradiación para el cáncer de células
escamosas de cabeza y cuello. Cáncer 2020;126:1480-1491. Disponible en: https://
335. Sroussi HY, Epstein JB, Bensadoun RJ, et al. Complicaciones orales comunes de la
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31869451.
radioterapia del cáncer de cabeza y cuello: mucositis, infecciones, cambios en la saliva,
fibrosis, disfunciones sensoriales, caries dental, enfermedad periodontal y
343. Bossola M. Intervenciones nutricionales en pacientes con cáncer de cabeza y cuello
osteorradionecrosis. Cáncer Med 2017;6:2918-
sometidos a quimiorradioterapia: una revisión narrativa. Nutrientes 2015;7:265-
2931. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29071801.
276. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25569622.

336. Al-Ansari S, Zecha JA, Barasch A, et al. Mucositis oral inducida por terapias
344. Talwar B, Donnelly R, Skelly R, Donaldson M. Manejo nutricional en el
anticancerígenas. Representante actual de salud bucal 2015;2:202-211. Disponible en:
cáncer de cabeza y cuello: Directrices multidisciplinarias nacionales del
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26523246.
Reino Unido. J Laryngol Otol 2016;130:S32-S40. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/27841109.
337. Feng M, Eisbruch A. Problemas futuros en radioterapia altamente conformada para el
cáncer de cabeza y cuello. J Clin Oncol 2007;25:1009-1013. Disponible en: https://
345. Sachdev S, Refaat T, Bacchus ID, et al. Edad predictor más significativo
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17350951.
de necesidad de alimentación enteral en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Radiat Oncol
2015;10:93. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25896830.
338. Hong CHL, Gueiros LA, Fulton JS, et al. Revisión sistemática de los cuidados orales
básicos para el manejo de la mucositis oral en pacientes oncológicos y guías de práctica clínica.
346. Koyfman SA, Adelstein DJ. Sondas de alimentación enteral en pacientes
Atención de apoyo al cáncer 2019;27:3949-3967.
sometidos a quimiorradioterapia definitiva para el cáncer de cabeza y cuello: una revisión crítica. Int J
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31286232.
Radiat Oncol Biol Phys 2012;84:581-589. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22857885.
339. Saunders DP, Rouleau T, Cheng K, et al. Revisión sistemática de antimicrobianos, agentes
de recubrimiento de la mucosa, anestésicos y analgésicos para el manejo de la mucositis oral en
347. Walker MP, Wichman B, Cheng AL, et al. Impacto de la dosis de radioterapia en la
pacientes con cáncer y guías de práctica clínica. Atención de apoyo al cáncer 2020;28:2473-
ruptura de la dentición en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Pract Radiat Oncol
2484. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32052137.
2011;1:142-148. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 21857887.
340. Sio TT, Le-Rademacher JG, Leenstra JL, et al. Efecto del enjuague bucal con doxepina o el
348. Jensen SB, Pedersen AM, Vissink A, et al. Una revisión sistemática de la hipofunción de las
enjuague bucal con difenhidramina-lidocaína-antiácido versus placebo en el dolor de la mucositis
glándulas salivales y la xerostomía inducida por las terapias contra el
oral relacionado con la radioterapia: el ensayo clínico aleatorizado
cáncer: prevalencia, gravedad e impacto en la calidad de vida. Cáncer de atención de apoyo
Alliance A221304. JAMA 2019;321:1481-1490. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/30990550.
MS-79

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

2010;18:1039-1060. Disponible en: http:// Asociación 2011;93:28-37. Disponible


www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20237805. en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21888251.

349. Deng J, Jackson L, Epstein JB, et al. Desmineralización dental y caries en 357. Studer G, Glanzmann C, Studer SP, et al. Atención dental adaptada al riesgo antes de la
pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Oral Oncol 2015;51:824- radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Suiza Mensual Schr Zahnmed 2011;121:216-229.
831. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26198979. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21534021.

350. Lalla RV, Treister N, Sollecito T, et al. Complicaciones bucales a los 6 meses de la
radioterapia por cáncer de cabeza y cuello. Oral Dis 2017;23:1134- 358. Ben-David MA, Diamante M, Radawski JD, et al. Falta de
1143. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28675770.
osteorradionecrosis de la mandíbula después de la radioterapia de intensidad modulada para el
cáncer de cabeza y cuello: contribuciones probables tanto del cuidado dental como de las
351. Epstein JB, Barasch A. Salud oral y dental en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
distribuciones de dosis mejoradas. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2007;68:396-
Cancer Treat Res 2018;174:43-57. Disponible en: https://
402. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17321069.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29435836.
359. Thariat J, Ramus L, Darcourt V, et al. Cumplimiento de las bandejas
352. Duarte VM, Liu YF, Rafizadeh S, et al. Comparación de la salud dental de pacientes con
personalizadas de flúor en pacientes con cáncer de cabeza y cuello irradiados. Atención
cáncer de cabeza y cuello que reciben IMRT frente a radiación convencional. Otolaryngol Head
de apoyo al cáncer 2012;20:1811-1814. Disponible en: http://
Neck Surg 2014;150:81-86. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/24145147.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21947441.
353. Murdoch-Kinch CA, Kim HM, Vineberg KA, et al. Relaciones dosis-efecto
360. Chang DT, Sandow PR, Morris CG, et al. ¿Las extracciones dentales previas a
para las glándulas salivales submandibulares e implicaciones para su conservación mediante
la irradiación reducen el riesgo de osteorradionecrosis de la mandíbula? Cabeza Cuello
radioterapia de intensidad modulada. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2008;72:373-382.
2007;29:528-536. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17230555.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18337023.

361. Gómez DR, Estilo CL, Wolden SL, et al. Correlación de


354. Little M, Schipper M, Feng FY, et al. Reducción de la xerostomía después de la
osteorradionecrosis y eventos dentales con parámetros dosimétricos en
quimioterapia-IMRT para el cáncer de cabeza y cuello: más allá de la preservación de las
radioterapia de intensidad modulada para cáncer de cabeza y cuello. Int J Radiat
glándulas parótidas. Int J Radiat Oncol Biol Phys
Oncol Biol Phys 2011;81:e207-213. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/21570202.
2012;83:1007-1014. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22056067.
362. Lee IJ, Koom WS, Lee CG, et al. Factores de riesgo y relación dosis-efecto
355. Chao KS. Protección de la función salival mediante radioterapia de intensidad
para la osteorradionecrosis mandibular en pacientes con cáncer oral y orofaríngeo. Int J Radiat
modulada en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Semin Radiat Oncol 2002;12:20-25.
Oncol Biol Phys 2009;75:1084-1091.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11917280.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19327914.

363. O'Dell K, Sinha U. Osteorradionecrosis. Oral Maxillofac Surg Clin North Am


356. Murdoch-Kinch CA, Zwetchkenbaum S. Manejo dental del paciente con cáncer de cabeza y 2011;23:455-464. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21798443.
cuello tratado con radioterapia. J mich abolladura

MS-80

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

364. Gevorgyan A, Wong K, Poon I, et al. Osteorradionecrosis de la mandíbula: una


Endod 2004;97:190-195. Disponible
serie de casos en una sola institución. J Otolaryngol Head Neck Surg 2013;42:46.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24025531. en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14970777.
372. Dholam KP, Somani PP, Prabhu SD, Ambre SR. Eficacia de la aplicación de barniz
de flúor como agente cariostático y desensibilizante en pacientes irradiados con cáncer de
365. Jacobson AS, Buchbinder D, Hu K, Urken ML. Cambios de paradigma en el manejo de cabeza y cuello. Int J Dent 2013;2013:824982.
la osteorradionecrosis mandibular. Oral Oncol 2010;46:795-801. Disponible en:
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23843793.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20843728.
373. Shulman DH, Shipman B, Willis FB. Tratamiento del trismus con ferulización
dinámica: reporte de un caso. J Oral Sci 2009;51:141-144. Disponible en: http://
366. Oh HK, Chambers MS, Martin JW, et al. Osteorradionecrosis de la mandíbula:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19325212.
resultados del tratamiento y factores que influyen en el progreso de la osteorradionecrosis. J
Oral Maxillofac Surg 2009;67:1378-1386. Disponible en: http:// 374. Teguh DN, Levendag PC, Voet P, et al. Trismo en pacientes con cáncer
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19531406. de orofaringe: relación con la dosis en estructuras del aparato masticatorio. Cabeza Cuello
2008;30:622-630. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 18213726.
367. Sohn HO, Park EY, Jung YS, et al. Efectos del cuidado de la higiene oral profesional en
pacientes con cáncer de cabeza y cuello durante la radioterapia: un ensayo clínico 375. Papas A, Russell D, Singh M, et al. Ensayo clínico de caries de una
aleatorizado. Indio J Dent Res 2018;29:700-704. Disponible en: https:// pasta dental remineralizante en pacientes con radiación. Gerodontología 2008;25:76-
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30588994. 88. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18485139.

368. Schiodt M, Hermund NU. Manejo de la enfermedad oral antes de la radioterapia. 376. Wu F, Weng S, Li C, et al. Transferencia de glándulas submandibulares para
Atención de Apoyo al Cáncer 2002;10:40-43. Disponible en: http:// la prevención de la xerostomía posterior a la radiación en pacientes con cáncer de
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11777187. cabeza y cuello: una revisión sistemática y un metanálisis. ORL J
Otorrinolaringol Relat Spec 2015;77:70-86. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
369. Rhodus NL, Bereuter J. Evaluación clínica de un humectante oral disponible en pubmed/25823449.
el mercado para aliviar los signos y síntomas de la xerostomía en
pacientes con cáncer de cabeza y cuello posirradiación y pacientes con síndrome de 377. Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al., eds. Manual de estadificación del
Sjogren. J Otolaryngol 2000;29:28-34. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ cáncer del AJCC (ed. 7). Nueva York: Springer; 2010.
pubmed/10709169.
378. Amin M, Edge S, Greene F, et al. Manual de estadificación del cáncer del AJCC, 8.ª ed.
370. Singh ML, Papas AS. Observación clínica a largo plazo de la caries dental en Nueva York: Springer; 2017.
pacientes con hipofunción salival utilizando un enjuague remineralizante de fosfato de
calcio sobresaturado. J Clin Dent 2009;20:87-92. Disponible en: https:// 379. Hosni A, Chiu K, Huang SH, et al. Manejo no quirúrgico del carcinoma de la cavidad
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19711609. oral: radioterapia definitiva como posible enfoque de tratamiento alternativo. Radiother Oncol
2020;154:70-75. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 32861702.
371. Gorsky M, Epstein JB, Parry J, et al. La eficacia de la pilocarpina y el betanecol sobre la
producción de saliva en pacientes con cáncer con hiposalivación después de la radioterapia.
Cirugía Oral Oral Med Oral Patol Oral Radiol

MS-81
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

380. Fasunla AJ, Greene BH, Timmesfeld N, et al. Un metanálisis de los ensayos controlados 387. Samant S. La biopsia del ganglio centinela como alternativa a la disección electiva del cuello
aleatorios sobre la disección electiva del cuello versus la disección terapéutica del cuello en los para la estadificación del carcinoma oral temprano. Cabeza Cuello 2014;36:241-
cánceres de la cavidad oral con cuello con ganglios clínicamente negativos. 246. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23729239.
Oral Oncol 2011;47:320-324. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21459661. 388. Broglie MA, Haerle SK, Huber GF, et al. Metástasis ocultas detectadas por biopsia de ganglio
centinela en pacientes con carcinomas de células escamosas orales y orofaríngeos tempranos:
381. Bulsara VM, Worthington HV, Glenny AM, et al. Intervenciones para el tratamiento de impacto en la supervivencia. Cabeza Cuello 2013;35:660-
cánceres orales y orofaríngeos: tratamiento quirúrgico. 666. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22605675.
Cochrane Database Syst Rev 2018;12:CD006205. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30582609. 389. Kovacs AF, Stefenelli U, Seitz O, et al. Los ganglios linfáticos centinela positivos son un factor
de pronóstico negativo para la supervivencia en el cáncer oral/orofaríngeo T1-2: un
382. Massey C, Dharmarajan A, Bannuru RR, Rebeiz E. Manejo del cuello N0 en el carcinoma estudio a largo plazo en 103 pacientes. Ann Surg Oncol 2009;16:233-
de células escamosas oral temprano: una revisión sistemática y metanálisis. Laringoscopio 239. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18825461.
2019;129:E284-E298. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 30570760.
390. Pezier T, Nixon IJ, Gurney B, et al. Biopsia del ganglio linfático centinela para el carcinoma
383. Wermker K, Belok F, Schipmann S, et al. Modelo de predicción de metástasis en ganglios de células escamosas de la cavidad oral T1/T2: una serie de casos prospectiva. Ann Surg Oncol
linfáticos y recomendaciones para disección electiva de cuello en cáncer de labio. J 2012;19:3528-3533. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22411202.
Craneomaxillofac Surg 2015;43:545-552. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/25753473. 391. Chone CT, Magalhes RS, Etchehebere E, et al. Valor predictivo de la biopsia del
ganglio centinela en el cáncer de cabeza y cuello. Acta Otolaryngol 2008;128:920-924.
384. Alkureishi LW, Ross GL, Shoaib T, et al. Biopsia de ganglio centinela en cáncer de Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18607941.
células escamosas de cabeza y cuello: seguimiento de 5 años de un ensayo multicéntrico
europeo. Ann Surg Oncol 2010;17:2459-2464. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20552410. 392. Hokkam E, Gomaa A, Rifaat M, et al. El papel de la biopsia del ganglio linfático centinela en el
manejo de pacientes con carcinoma de células escamosas del labio sin evidencia clínica de metástasis
385. Civantos FJ, Zitsch RP, Schuller DE, et al. La biopsia del ganglio linfático centinela ganglionar. Golfo J Oncolog 2013;1: 57-62. Disponible en: https://
clasifica con precisión los ganglios linfáticos regionales para los carcinomas www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23996868.
de células escamosas orales T1-T2: resultados de un ensayo multiinstitucional prospectivo. J Clin
Oncol 2010;28:1395-1400. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20142602. 393. Sollamo EM, Ilmonen SK, Virolainen MS, Suominen SH. Biopsia de ganglio centinela en
carcinoma epidermoide de labio cN0: estudio retrospectivo. Cabeza Cuello
386. Govers TM, Hannink G, Merkx MA, et al. Biopsia del ganglio centinela para el 2016;38 Suplemento 1:E1375-1380. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
carcinoma de células escamosas de la cavidad oral y la orofaringe: un metanálisis de 26514547.
diagnóstico. Oral Oncol 2013;49:726-732. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/23680537. 394. Kim DH, Kim Y, Kim SW, Hwang SH. Utilidad de la biopsia del ganglio linfático
centinela para el cáncer oral: una revisión sistemática y un metanálisis. Laringoscopio
2021;131:E459-E465. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32401367.

MS-82

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

395. Garrel R, Poissonnet G, Moya Plana A, et al. Ensayo aleatorizado de 402. Cantley RL, Gabrielli E, Montebelli F, et al. Estudios auxiliares para determinar
equivalencia para comparar el tratamiento basado en la biopsia del ganglio el estado del virus del papiloma humano del carcinoma de células escamosas de la
centinela versus la disección del ganglio del cuello en el cáncer oral y orofaringe: una revisión. Patólogo Res Int 2011;2011:138469. Disponible en:
orofaríngeo T1-T2N0 operable. J Clin Oncol 2020;38:4010-4018. Disponible https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21772959.
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33052754.
403. Prigge ES, Arbyn M, von Knebel Doeberitz M, Reuschenbach M.
396. Agrawal A, Civantos FJ, Brumund KT, et al. [(99m)Tc]Tilmanocept detecta con
Precisión diagnóstica de la inmunohistoquímica p16INK4a en carcinomas de células
precisión los ganglios linfáticos centinela y predice el estado patológico de los
escamosas de orofaringe: una revisión sistemática y metanálisis. Int J Cancer 2017;140:1186-
ganglios en pacientes con carcinoma oral de células escamosas de cabeza y cuello: resultados
1198. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27859245.
de un ensayo multiinstitucional de fase III. Ann Surg Oncol 2015;22:3708- 3715. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25670018.
404. Lang Kuhs KA, Wood CB, Wiggleton J, et al. La ecografía
397. Marcinow AM, Hall N, Byrum E, et al. Uso de un nuevo radiotrazador
transcervical y los anticuerpos contra el virus del papiloma humano 16 E6 son sensibles
dirigido al receptor (CD206), 99mTc-tilmanocept y SPECT/CT para
para la detección del cáncer de orofaringe. Cáncer 2020;126:2658-2665. Disponible en:
Detección de ganglio linfático centinela en carcinoma de células escamosas de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32129894.
la cavidad oral: informe institucional inicial en un estudio de fase 3 en curso. JAMA
Otolaryngol Head Neck Surg 2013;139:895-902. Disponible en: https:// 405. Singhi AD, Westra WH. Comparación de la hibridación in situ del virus del
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24051744. papiloma humano y la inmunohistoquímica de p16 en la detección del cáncer de cabeza
y cuello asociado al virus del papiloma humano según una experiencia clínica
398. Nag S, Cano ER, Demanes DJ, et al. Las recomendaciones de la Sociedad
prospectiva. Cáncer 2010;116:2166-2173. Disponible en: https://
Estadounidense de Braquiterapia para la braquiterapia de alta tasa de dosis para el
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20186832.
carcinoma de cabeza y cuello. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;50:1190-1198. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11483328. 406. Thavaraj S, Stokes A, Guerra E, et al. Evaluación de la prueba del
virus del papiloma humano para el carcinoma de células escamosas de la amígdala en la
399. Mazeron JJ, Ardiet JM, Haie-Meder C, et al. Recomendaciones de GEC-
práctica clínica. J Clin Pathol 2011;64:308-312. Disponible en: https://
ESTRO para braquiterapia para carcinomas de células escamosas de cabeza y
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21345874.
cuello. Radiother Oncol 2009;91:150-156. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19329209. 407. Begum S, Gillison ML, Nicol TL, Westra WH. Detección del virus del papiloma
humano-16 en aspirados con aguja fina para determinar el origen del
400. Branstetter BF, Blodgett TM, Zimmer LA, et al. Neoplasia maligna de
tumor en pacientes con carcinoma de células escamosas metastásico de cabeza y cuello. Clin
cabeza y cuello: ¿la PET/TC es más precisa que la PET o la TC sola? Radiología
Cancer Res 2007;13:1186-1191. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17317828.
2005;235:580-586. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15858097.
408. Lewis JS, Jr., Beadle B, Bishop JA, et al. Pruebas de virus del papiloma humano en
carcinomas de cabeza y cuello: directriz del Colegio de Patólogos Estadounidenses. Arch
401. Weinberger PM, Yu Z, Haffty BG, et al. La clasificación molecular identifica un
Pathol Lab Med 2018;142:559-597. Disponible en: https://
subconjunto de cánceres orofaríngeos asociados con el virus del papiloma
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29251996.
humano con pronóstico favorable. J Clin Oncol 2006;24:736-747. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16401683.

MS-83
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

409. Prabhu RS, Magliocca KR, Hanasoge S, et al. Precisión de la tomografía cabeza y cuello. Ann Oncol 2014;25:2101-2115. Disponible en:
computarizada para predecir la extensión extracapsular ganglionar patológica en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25057165.
pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a resección quirúrgica inicial. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2014;88:122-129. Disponible en: https:// 417. Mehanna H. Actualización sobre estudios de desintensificación e intensificación en
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24331658. VPH. Resultados recientes Cancer Res 2017;206:251-256. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27699545.
410. O'Sullivan B, Huang SH, Su J, et al. Desarrollo y validación de un sistema de
estadificación para el cáncer de orofaringe relacionado con el VPH por parte de la 418. Mehanna H, Rischin D, Wong SJ, et al. Desescalada después de DE
Colaboración internacional sobre la Red de estadificación del cáncer de orofaringe (ICON- ESCALATE y RTOG 1016: un marco intergrupal de cáncer de cabeza y cuello para
S): un estudio de cohortes multicéntrico. Lancet Oncol 2016;17:440-451. Disponible en: futuros estudios de desescalada. J Clin Oncol 2020;38:2552-
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26936027. 2557. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32496903.

411. Haughey BH, Sinha P, Kallogjeri D, et al. Estadificación anatomopatológica 419. Quon H., Forastiere AA. Controversias en la desintensificación del tratamiento de los
del carcinoma escamoso de orofaringe positivo para VPH. Oral Oncol 2016;62:11-19. carcinomas de orofaringe asociados al virus del papiloma humano: ¿debemos, cómo y para
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27865363. quién? J Clin Oncol 2013;31:520-522.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23295808.

412. Kaczmar JM, Tan KS, Heitjan DF, et al. Cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH: 420. Masterson L, Moualed D, Masood A, et al. Protocolos de tratamiento de desescalada
Factores de riesgo para el fracaso del tratamiento en pacientes manejados con cirugía robótica para el carcinoma de células escamosas de orofaringe asociado al virus del papiloma
transoral primaria. Cabeza Cuello 2016;38:59-65. Disponible en: humano. Base de datos Cochrane Syst Rev 2014;2:CD010271. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25197014. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24532092.

413. Dahlstrom KR, Garden AS, William WN, Jr., et al. Sistema de estadificación 421. Kofler B, Laban S, Busch CJ, et al. Nuevas estrategias de tratamiento para el
propuesto para pacientes con cáncer de orofaringe relacionado con el VPH basado en cáncer de cabeza y cuello VPH positivo. Eur Arch Otorrinolaringol 2014;271:1861-
categorías N de cáncer de nasofaringe. J Clin Oncol 2016;34:1848-1854. Disponible en: 1867. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 23934317.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26884553.
422. Hinni ML, Zarka MA, Hoxworth JM. Mapeo de márgenes en cirugía transoral
414. Gillison ML. Estadio del virus del papiloma humano y del cáncer de orofaringe. J Clin de cáncer de cabeza y cuello. Laringoscopio 2013;123:1190-1198. Disponible en:
Oncol 2016;34:1833-1835. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23382042.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27114590.
423. Cracchiolo JR, Baxi SS, Morris LG, et al. Aumento en el tratamiento quirúrgico
415. Mehra R, Ang KK, Burtness B. Manejo del cáncer de cabeza y primario del carcinoma de células escamosas de la orofaringe T1 y T2 y las tasas de
cuello con virus del papiloma humano positivo y virus del papiloma humano negativo. Semin características patológicas adversas: Base de datos nacional del cáncer. Cáncer
Radiat Oncol 2012;22:194-197. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 2016;122:1523-1532. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26970050.
pubmed/22687943.

416. Psyrri A, Rampias T, Vermorken JB. El impacto actual y futuro del virus del
papiloma humano en el tratamiento del carcinoma de células escamosas de la 424. Nichols AC, Theurer J, Prisman E, et al. Radioterapia versus cirugía
robótica transoral y disección de cuello para el escamoso orofaríngeo

MS-84
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

carcinoma celular (ORATOR): un ensayo aleatorizado, abierto, de fase 2. [ PubMed ] 431. Ma DJ, Price KA, Moore EJ, et al. Evaluación de fase II de la disminución
Lancet Oncol 2019;20:1349-1359. Disponible agresiva de la dosis para la quimiorradioterapia adyuvante en el carcinoma de células escamosas de
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31416685. la orofaringe asociado al virus del papiloma humano. J Clin Oncol 2019;37:1909–1918. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31163012.
425. Nichols AC, Theurer J, Prisman E, et al. Ensayo aleatorizado de radioterapia versus cirugía
robótica transoral para el carcinoma de células escamosas de orofaringe:
resultados a largo plazo del ensayo ORATOR. J Clin Oncol 2022;40:866-875. Disponible en: 432. Yom SS, Torres-Saavedra P, Caudell JJ, et al. Radioterapia de dosis reducida para el
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34995124. carcinoma orofaríngeo asociado al VPH (NRG Oncology HN002). J Clin Oncol 2021;39:956-
965. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33507809.

426. Palma D, Nichols A. Un ensayo aleatorizado de fase II del tratamiento desescalado para el
carcinoma de células escamosas orofaríngeo asociado con el VPH: radioterapia
433. Hegde JV, Shaverdian N, Daly ME, et al. Resultados de la calidad de vida informados por el
versus cirugía transoral (ORATOR 2). ASTRO 2021. Disponible en: https://www.astro.org/ paciente después de la quimiorradiación reducida para el carcinoma de orofaringe
ASTRO/media/ASTRO/Meetings%20and%20Educat
positivo para el virus del papiloma humano: hallazgos de un ensayo de fase 2. Cáncer
2018;124:521-529. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29044458.
ion/PDFs/AM21/ROB27268_HR.PDF.

427. Marur S, Li S, Cmelak AJ, et al. E1308: ensayo de fase II de quimioterapia de inducción
434. Ferris RL, Flamand Y, Weinstein GS, et al. Ensayo aleatorizado de fase II de cirugía transoral
seguida de dosis reducida de radiación y cetuximab semanal en pacientes con
y radioterapia de intensidad modulada en dosis bajas en el cáncer de orofaringe p16+ localmente
carcinoma de células escamosas resecable asociado al VPH de la orofaringe- ECOG-ACRIN Cancer
avanzado resecable: un ensayo del Grupo de Investigación del Cáncer ECOG-ACRIN (E3311). J
Research Group. J Clin Oncol 2017;35:490-497. Disponible en: https://
Clin Oncol 2022;40:138-149.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28029303.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34699271.

435. Iyer NG, Dogan S, Palmer F, et al. El análisis detallado de los factores clinicopatológicos
428. Chen AM, Felix C, Wang PC, et al. Radioterapia de dosis reducida para el carcinoma de demuestra una clara diferencia en el resultado y los factores pronósticos entre el cáncer de
células escamosas de la orofaringe asociado con el virus del papiloma humano: un estudio de fase 2 orofaringe positivo y negativo para VPH tratado quirúrgicamente. Ann Surg Oncol 2015;22:4411-
de un solo brazo. Lancet Oncol 2017;18:803-811. 4421. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 25801358.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28434660.

429. Chera BS, Amdur RJ, Tepper JE, et al. Resultados maduros de un estudio
436. Maxwell JH, Ferris RL, Gooding W, et al. Extensión extracapsular en carcinoma de cabeza
prospectivo de quimiorradioterapia desintensificada para el carcinoma de células escamosas de
y cuello: impacto del sitio y estado del virus del papiloma humano. Cáncer 2013;119:3302-3308.
orofaringe asociado al virus del papiloma humano de bajo riesgo. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23797868.
Cáncer 2018;124:2347-2354. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29579339.
437. Sinha P, Kallogjeri D, Gay H, et al. El alto número de ganglios metastásicos, no la diseminación
[ PubMed ] 430. Chera BS, Amdur RJ, Green R, et al. Ensayo de fase II de desintensificado
extracapsular o la clasificación N, es un factor de pronóstico relacionado con los
quimiorradioterapia para el carcinoma de células escamosas de orofaringe asociado al virus del
ganglios en el cáncer de orofaringe positivo para p16 resecado transoralmente y diseccionado en el
papiloma humano. J Clin Oncol 2019;37:2661-2669. Disponible en: https:// cuello. Oral Oncol 2015;51:514-520. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31411949.
25771076.
MS-85
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

438. An Y, Park HS, Kelly JR, et al. El valor pronóstico de la extensión extraganglionar en el Cancer Res Treat 2013;12:123-130. Disponible
carcinoma de células escamosas de orofaringe asociado al virus del papiloma humano. Cáncer en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23098281.
2017;123:2762-2772. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/28323338. 446. Deschuymer S, Nevens D, Duprez F, et al. Ensayo clínico aleatorizado sobre la
reducción de la dosis de radioterapia en el cuello electivo en el carcinoma de células
439. Haughey BH, Sinha P. Factores pronósticos y supervivencia exclusivos del cáncer escamosas de cabeza y cuello; actualización del resultado tumoral a largo plazo.
orofaríngeo p16+ tratado quirúrgicamente. Laringoscopio 2012;122 Suplemento 2:S13-33. Radiother Oncol 2020;143:24-29. Disponible en: https://
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22926949. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32044165.

447. Lefebvre JL, Rolland F, Tesselaar M, et al. Ensayo aleatorizado de fase 3 sobre la
440. Freitag J, Wald T, Kuhnt T, et al. La extensión extracapsular de los ganglios del cuello y preservación de la laringe que compara la quimioterapia y la radioterapia secuenciales frente a
la ausencia de 16-DNA del virus del papiloma humano son predictores de una alternantes. J Natl Cancer Inst 2009;101:142-152. Disponible en: http://
supervivencia alterada en el carcinoma de células escamosas de orofaringe positivo para p16. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19176454.
Cáncer 2020;126:1856-1872. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32032442. 448. Henriques De Figueiredo B, Fortpied C, Menis J, et al. Actualización a largo plazo del
ensayo de fase III 24954 EORTC sobre preservación de laringe. Eur J Cancer 2016;65:109-
441. Zumsteg ZS, Kim S, David JM, et al. Impacto de la quimiorradiación 112. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27494036/.
concomitante en la supervivencia de pacientes con cáncer de cabeza y cuello
T1-2N1. Cáncer 2017;123:1555-1565. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/28001302. 449. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, et al. Estadísticas mundiales de cáncer 2018:
estimaciones de GLOBOCAN de incidencia y mortalidad en todo el mundo para 36 cánceres
442. Yoshida EJ, Luu M, Mallen-St Clair J, et al. Cáncer de orofaringe positivo para VPH en 185 países. CA Cancer J Clin 2018;68:394-424. Disponible en: https://
en estadio I: ¿deben todos los pacientes recibir tratamientos similares? Cáncer www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30207593.
2020;126:58-66. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31536144.
450. Chang ET, Adami HO. La enigmática epidemiología del carcinoma nasofaríngeo.
443. Haughey BH, Hinni ML, Salassa JR, et al. Microcirugía láser transoral Biomarcadores del Epidemiol del Cáncer Prev 2006;15:1765-1777. Disponible en:
como tratamiento primario para el cáncer de orofaringe en etapa avanzada: un estudio https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17035381.
multicéntrico de los Estados Unidos. Cabeza Cuello 2011;33:1683-1694.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21284056.
[ PubMed ] 451. Chen W, Zheng R, Baade PD, et al. Estadísticas de cáncer en China, 2015. CA
444. Jardín AS, Kies MS, Morrison WH, et al. Resultados y patrones de atención de pacientes Cancer J Clin 2016;66:115-132. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26808342.
con carcinoma orofaríngeo localmente avanzado tratados a principios del siglo
XXI. Radiat Oncol 2013;8:21. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23360540. 452. Khor TH, Tan BC, Chua EJ, Chia KB. Metástasis a distancia en carcinoma nasofaríngeo.
Clin Radiol 1978;29:27-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/624198.

445. Al-Mamgani A, Van Rooij P, Tans L, et al. Toxicidad y resultado de la radioterapia de 453. Lee AW, Ma BB, Ng WT, Chan AT. Manejo del carcinoma nasofaríngeo: práctica actual
intensidad modulada frente a la radioterapia conformada tridimensional para el cáncer de y perspectiva futura. J Clin Oncol
orofaringe: un análisis de pares emparejados. Tecnología

MS-86

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

2015;33:3356-3364. Disponible 461. Gulley ML, Tang W. Ensayos de laboratorio para la enfermedad relacionada con el
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26351355. virus de Epstein-Barr. J Mol Diagns 2008;10:279-292. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18556771.
454. Dogan S, Hedberg ML, Ferris RL, et al. Virus del papiloma humano y virus de
Epstein-Barr en el carcinoma de nasofaringe en una población de baja incidencia. Cabeza 462. Zeng Z, Fan S, Zhang X, et al. El ARN pequeño 1 codificado por el virus de
Cuello 2014;36:511-516. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Epstein-Barr (EBER-1) podría predecir un buen pronóstico en el carcinoma de
pubmed/23780921. nasofaringe. Clin Transl Oncol 2016;18:206-211. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26260913.
455. Robinson M, Suh YE, Paleri V, et al. Carcinoma nasofaríngeo
asociado al virus del papiloma humano oncogénico: un estudio observacional de correlación 463. Jeon YK, Lee BY, Kim JE, et al. Caracterización molecular del virus de
con el origen étnico, el subtipo histológico y el resultado en una población del Reino Unido. Epstein-Barr y expresión de oncoproteínas en carcinoma nasofaríngeo en Corea.
Infect Agent Cancer 2013;8:30. Disponible en: https:// Cabeza Cuello 2004;26:573-583. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23938045. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15229899.

456. Stenmark MH, McHugh JB, Schipper M, et al. Carcinoma nasofaríngeo VPH
464. Barranco ML. Diagnóstico molecular de enfermedades relacionadas con el virus
positivo no endémico: asociación con mal pronóstico. Int J Radiat Oncol Biol Phys
de Epstein-Barr. J Mol Diagns 2001;3:1-10. Disponible en: https://
2014;88:580-588. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24521676.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11227065.

465. Fung SY, Lam JW, Chan KC. Utilidad clínica del análisis de ADN del virus de
457. Chua MLK, Wee JTS, Hui EP, Chan ATC. El carcinoma nasofaríngeo. Epstein-Barr circulante para el tratamiento del carcinoma nasofaríngeo.
Lancet 2016;387:1012-1024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Chin Clin Oncol 2016;5:18. Disponible en:
pubmed/26321262. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27121878.

458. Pathmanathan R, Prasad U, Sadler R, et al. Proliferaciones clonales de células


466. Kimura H, Ito Y, Suzuki R, Nishiyama Y. Medición de la carga del virus de Epstein-
infectadas con el virus de Epstein-Barr en lesiones preinvasoras relacionadas con
Barr (EBV): la importancia y la aplicación para cada enfermedad asociada al EBV. Rev
carcinoma nasofaríngeo. N Engl J Med 1995;333:693-698. Disponible en: https://
Med Virol 2008;18:305-319. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7637746.
pubmed/18494041.

459. Lewis JS, Jr., Chernock RD. Virus del papiloma humano y virus de Epstein Barr en
467. Lin JC, Wang WY, Chen KY, et al. Cuantificación del ADN del virus de Epstein Barr
carcinomas de cabeza y cuello: sugerencias para la nueva clasificación de la OMS. Cabeza
en plasma en pacientes con carcinoma nasofaríngeo avanzado. N Engl J Med 2004;350:2461-
Cuello Patol 2014;8:50-58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 24595417.
2470. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15190138.

460. Banko AV, Lazarevic IB, Folic MM, et al. Caracterización de la variabilidad 468. Lin JC, Wang WY, Liang WM, et al. Efectos pronósticos a largo plazo del ADN del
de los genes del virus Epstein-Barr en biopsias nasofaríngeas: posibles predictores de virus de epstein-barr en plasma mediante PCR cuantitativa en tiempo real con sonda de
progresión del carcinoma. PLoS One 2016;11:e0153498. Disponible en: https:// aglutinante de ranura menor en pacientes con carcinoma nasofaríngeo que reciben
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27071030. quimiorradioterapia concurrente. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2007;68:1342-1348. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17449194.

MS-87
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

469. Prayongrat A, Chakkabat C, Kannarunimit D, et al. Prevalencia y 476. Liang Y, Li J, Li Q, et al. La firma basada en proteínas plasmáticas predice la metástasis a
importancia del nivel de ADN del virus de Epstein-Barr en plasma en el carcinoma distancia y el beneficio de la quimioterapia de inducción en el carcinoma nasofaríngeo. Theranostics
nasofaríngeo. J Radiat Res 2017;58:509-516. Disponible en: https:// 2020;10:9767-9778. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/32863958.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28204596.

470. Jin YN, Yao JJ, Zhang F, et al. ¿El ADN del virus de Epstein-Barr previo al tratamiento
477. Wang WY, Twu CW, Chen HH, et al. Tasa de eliminación del ADN del EBV en plasma como
todavía está asociado con los resultados de supervivencia a 6 años en el carcinoma un nuevo marcador pronóstico para el carcinoma nasofaríngeo metastásico/
nasofaríngeo locorregionalmente avanzado? J Cancer 2017;8:976-982. Disponible en: recurrente. Clin Cancer Res 2010;16:1016-1024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28529609. pubmed/20103659.

471. Leung SF, Chan AT, Zee B, et al. La medición cuantitativa previa a la terapia del
478. al-Sarraf M, Pajak TF, Cooper JS, et al. Quimiorradioterapia en pacientes con carcinoma
ADN del virus de Epstein-Barr circulante predice el fracaso a distancia
nasofaríngeo localmente avanzado: un estudio grupal de oncología de radioterapia. J Clin Oncol
posterior a la terapia en pacientes con carcinoma nasofaríngeo en etapa temprana
1990;8:1342-1351. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/2199621.
de tipo indiferenciado. Cáncer 2003;98:288-291. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/12872347. 479. Chan AT, Leung SF, Ngan RK, et al. Supervivencia global después de la radioterapia con
cisplatino concurrente en comparación con la radioterapia sola en el carcinoma nasofaríngeo
472. Leung SF, Chan KC, Ma BB, et al. La carga de ADN viral de Epstein-Barr en plasma en el
locorregionalmente avanzado. J Natl Cancer Inst 2005;97:536-
punto medio del curso de radioterapia predice el resultado en el carcinoma nasofaríngeo en
539. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15812080.
etapa avanzada. Ann Oncol 2014;25:1204-1208. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24638904. 480. Lin JC, Jan JS, Hsu CY, et al. Estudio de fase III de quimiorradioterapia concurrente
versus radioterapia sola para el carcinoma nasofaríngeo avanzado: efecto positivo en la
473. Zhang W, Chen Y, Chen L, et al. La utilidad clínica de los ensayos de ADN
supervivencia general y libre de progresión. J Clin Oncol 2003;21:631-637. Disponible en:
del virus de Epstein-Barr en plasma en el carcinoma nasofaríngeo: ¿el amanecer de una nueva era?:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12586799.
una revisión sistemática y metanálisis de 7836 casos.
Medicina (Baltimore) 2015;94:e845. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25997061.
481. Wee J, Tan EH, Tai BC, et al. Ensayo aleatorizado de radioterapia
474. Liu LT, Tang LQ, Chen QY, et al. El valor pronóstico del ADN viral de Epstein-
versus quimiorradioterapia concurrente seguida de quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer
Barr en plasma y la respuesta tumoral a la quimioterapia neoadyuvante en el carcinoma nasofaríngeo
de nasofaringe en estadio III y IV de la variedad endémica del Comité Conjunto Estadounidense
en estadio avanzado. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2015;93:862-869.
sobre el Cáncer/Unión Internacional. J Clin Oncol 2005;23:6730-6738.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26530755.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16170180.

475. Chan ATC, Hui EP, Ngan RKC, et al. Análisis del ADN del virus de Epstein Barr
482. Lee AWM, Tung SY, Ng WT, et al. Un ensayo multicéntrico, de fase 3, aleatorizado
en plasma en el cáncer de nasofaringe después de la quimiorradiación para identificar a
de quimiorradioterapia concurrente más quimioterapia adyuvante versus radioterapia sola
los pacientes de alto riesgo para la quimioterapia adyuvante: un ensayo controlado aleatorio. J Clin
en pacientes con carcinoma nasofaríngeo regionalmente
Oncol 2018: JCO2018777847. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
avanzado: resultados a 10 años de eficacia y toxicidad. Cáncer 2017;123:4147-4157. Disponible en:
pubmed/29989858. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28662313.

MS-88
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

483. Chen L, Hu CS, Chen XZ, et al. Quimiorradioterapia concurrente más quimioterapia
490. Yang Q, Cao SM, Guo L, et al. Quimioterapia de inducción seguida de quimiorradioterapia
adyuvante versus quimiorradioterapia concurrente sola en pacientes con carcinoma
concurrente versus quimiorradioterapia concurrente sola en el carcinoma nasofaríngeo
nasofaríngeo locorregionalmente avanzado: un ensayo controlado aleatorio multicéntrico
locorregionalmente avanzado: resultados a largo plazo de
de fase 3. Lancet Oncol 2012;13:163-171.
un ensayo controlado aleatorio multicéntrico de fase III. Eur J Cancer 2019;119:87-96.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22154591. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31425966.
484. Wang S, Li S, Shen L. Quimiorradiación combinada frente a radioterapia sola en el
carcinoma nasofaríngeo en estadio II: un metanálisis de la literatura publicada. Curr Probl
491. Zhang Y, Chen L, Hu GQ, et al. Quimioterapia de inducción con gemcitabina y
Cancer 2018;42:302-318. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/29759802. cisplatino en el carcinoma nasofaríngeo. NEngl J Med 2019;381:1124-1135. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31150573.

485. Liu F, Jin T, Liu L, et al. El papel de la quimioterapia concurrente para el


carcinoma nasofaríngeo en estadio II en la era de la radioterapia de intensidad
492. Chen YP, Tang LL, Yang Q, et al. Quimioterapia de inducción más
modulada: una revisión sistemática y un metanálisis. PLoS One 2018;13:e0194733.
quimiorradioterapia concurrente en el carcinoma nasofaríngeo endémico: análisis
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 29566078.
agrupado de datos de pacientes individuales de cuatro ensayos aleatorios. Clin Cancer Res
2018;24:1824-1833. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/29431618.
486. Xu C, Zhang LH, Chen YP, et al. Quimiorradioterapia versus radioterapia
sola en el carcinoma nasofaríngeo en estadio II: una revisión sistémica y
493. Tan TH, Soon YY, Cheo T, et al. Quimioterapia de inducción para el carcinoma
metanálisis de 2138 pacientes. J Cáncer 2017;8:287-297. Disponible en:
nasofaríngeo localmente avanzado tratado con quimiorradiación concurrente: una revisión
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28243333. sistemática y un metanálisis. Radiother Oncol 2018;129:10-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29555182.
487. Huang X, Chen X, Zhao C, et al. Agregar quimioterapia concurrente a la radioterapia
de intensidad modulada no mejora los resultados del tratamiento para el carcinoma
nasofaríngeo en estadio II: un ensayo clínico multicéntrico de fase 2. Frente Oncol
494. Wang P, Zhang M, Ke C, Cai C. La eficacia y la toxicidad de la quimioterapia de
2020;10:1314. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32850414.
inducción más la quimiorradioterapia concurrente en el carcinoma nasofaríngeo
locorregionalmente avanzado: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Medicina
488. Blanchard P, Lee A, Marguet S, et al. Quimioterapia y radioterapia
(Baltimore) 2020;99:e19360. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
en el carcinoma nasofaríngeo: una actualización del metanálisis MAC-NPC. Lancet Oncol
pubmed/32150078.
2015;16:645-655. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/25957714.
495. Tang M, Jia Z, Zhang J. La evaluación de agregar quimioterapia de inducción a la
489. Ribassin-Majed L, Marguet S, Lee AWM, et al. ¿Cuál es el mejor tratamiento del
quimiorradioterapia concurrente para el carcinoma nasofaríngeo
carcinoma de nasofaringe localmente avanzado? Un metanálisis de red de datos de
localmente avanzado: un metanálisis. Eur Arch Otorrinolaringol 2021;278:1545-1558.
pacientes individuales. J Clin Oncol 2017;35:498-505. Disponible en:
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32700235.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27918720.

496. You R, Cao YS, Huang PY, et al. El papel terapéutico cambiante de la
quimiorradioterapia para el carcinoma nasofaríngeo loco-regionalmente avanzado de
radioterapia bidimensional/tridimensional a radioterapia de intensidad modulada
MS-89
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

radioterapia: un metanálisis en red. Theranostics 2017;7:4825-4835. 503. Dechaphunkul T, Pruegsanusak K, Sangthawan D, Sunpaweravong P.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29187906. Quimiorradioterapia concurrente con carboplatino seguido de carboplatino y 5-
fluorouracilo en el carcinoma nasofaríngeo localmente avanzado. Cabeza Cuello Oncol
497. Lee AWM, Ngan RKC, Ng WT, et al. Ensayo NPC-0501 sobre el valor de cambiar la
2011;3:30. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21639934.
secuencia de quimiorradioterapia, reemplazar el 5-fluorouracilo con capecitabina y alterar el
fraccionamiento para pacientes con carcinoma nasofaríngeo avanzado. Cáncer
2020;126:3674-3688. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/32497261. 504. Songthong A, Chakkabat C, Kannarunimit D, Lertbutsayanukul C.
Eficacia de la radioterapia de intensidad modulada con carboplatino concurrente en el
498. Chen YP, Ismaila N, Chua MLK, et al. Quimioterapia en combinación con
carcinoma nasofaríngeo. Radiol Oncol 2015;49:155-162. Disponible en: https://
radioterapia para el tratamiento con intención definitiva del carcinoma nasofaríngeo en
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26029027.
estadio II-IVA: CSCO y la guía ASCO. J Clin Oncol 2021;39:840-859. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33405943.
505. Chitapanarux I, Lorvidhaya V, Kamnerdsupaphon P, et al.
Quimiorradiación que compara cisplatino versus carboplatino en el cáncer de nasofaringe
localmente avanzado: ensayo abierto, aleatorizado y de no inferioridad. Eur J Cancer
499. Chen YP, Liu X, Zhou Q, et al. Capecitabina metronómica como terapia adyuvante
2007;43:1399-1406. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 17467265.
en el carcinoma nasofaríngeo locorregionalmente avanzado: un ensayo
de fase 3 multicéntrico, abierto, de grupos paralelos, aleatorizado y controlado. Lancet 506. Rusthoven CG, Lanning RM, Jones BL, et al. Carcinoma
2021;398:303-313. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34111416.
nasofaríngeo metastásico: patrones de atención y supervivencia para pacientes que reciben
quimioterapia con y sin radioterapia local. Radiother Oncol 2017;124:139-146. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28433411.
500. Tang LL, Chen YP, Mao YP, et al. Validación de la octava edición del sistema de
estadificación UICC/AJCC para el carcinoma nasofaríngeo de áreas endémicas en la era de
la radioterapia de intensidad modulada. J Natl Compr Canc Netw 2017;15:913-919. 507. Chua GWY, Chua ET. Supervivencia libre de enfermedad a largo plazo de un paciente
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28687579. con carcinoma nasofaríngeo oligometastásico tratado con radioterapia sola. Representante de
caso Oncol 2018;11:392-398. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30022942.
501. Guo R, Tang LL, Mao YP, et al. Las modificaciones propuestas y la incorporación
del ADN del virus de Epstein-Barr en plasma mejoran el sistema de estadificación TNM 508. Ma J, Wen ZS, Lin P, et al. Los resultados y el pronóstico de diferentes modalidades
para el carcinoma nasofaríngeo relacionado con el virus de Epstein-Barr. Cáncer de tratamiento para el tumor de pulmón metastásico solitario de carcinoma nasofaríngeo:
2019;125:79-89. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/30351466. un estudio retrospectivo de 105 casos. Chin J Cancer 2010;29:787-795. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20800020.

502. Sun Y, Li WF, Chen NY, et al. Quimioterapia de inducción más


quimiorradioterapia concurrente versus quimiorradioterapia concurrente sola en el
509. You R, Liu YP, Huang PY, et al. Eficacia y seguridad de la radioterapia
carcinoma nasofaríngeo locorregionalmente avanzado: un ensayo controlado locorregional con quimioterapia frente a quimioterapia sola en el carcinoma
aleatorizado, multicéntrico, de fase 3. Lancet Oncol 2016;17:1509-1520. Disponible en: nasofaríngeo metastásico de novo: un ensayo clínico aleatorizado de fase 3
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27686945. multicéntrico. JAMA Oncol 2020;6:1345-1352. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32701129.

MS-90
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

510. Zhang L, Huang Y, Hong S, et al. Gemcitabina más cisplatino versus 517. Jacobs C, Lyman G, Vélez-García E, et al. Un estudio aleatorizado de fase III que
fluorouracilo más cisplatino en el carcinoma nasofaríngeo metastásico o recurrente: compara el cisplatino y el fluorouracilo como agentes únicos y en combinación para el
un ensayo multicéntrico, aleatorizado, abierto, de fase 3. Lancet 2016;388:1883- carcinoma de células escamosas avanzado de cabeza y cuello.
1892. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 27567279. J Clin Oncol 1992;10:257-263. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1732427.

511. Hong S, Zhang Y, Yu G, et al. Gemcitabina más cisplatino versus fluorouracilo más 518. Burtness B, Goldwasser MA, Flood W, et al. Ensayo aleatorizado de fase III de
cisplatino como terapia de primera línea para el carcinoma nasofaríngeo metastásico o cisplatino más placebo en comparación con cisplatino más cetuximab en cáncer de
recurrente: análisis final de supervivencia general del estudio de fase III GEM20110714. J cabeza y cuello metastásico/recurrente: un estudio del Eastern Cooperative Oncology
Clin Oncol 2021;39:3273-3282. Disponible en: Group. J Clin Oncol 2005;23:8646-8654. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34379443. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16314626.

512. Samlowski WE, Moon J, Kuebler JP, et al. Evaluación de la 519. Grau JJ, Caballero M, Verger E, et al. Paclitaxel semanal para pacientes con
combinación de docetaxel/carboplatino en pacientes con carcinoma de cáncer de cabeza y cuello en estadio IV resistentes al platino. Acta Otolaryngol
células escamosas de cabeza y cuello metastásico o recurrente (SCCHN): un estudio 2009;129:1294-1299. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
de fase II del Southwest Oncology Group. Cáncer Invest 2007;25:182- pubmed/19863327.
188. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17530488.
520. Guardiola E, Peyrade F, Chaigneau L, et al. Resultados de un estudio aleatorizado
513. Gibson MK, Li Y, Murphy B, et al. Evaluación aleatoria de fase III de cisplatino más de fase II que comparó docetaxel con metotrexato en pacientes con cáncer de cabeza y
fluorouracilo versus cisplatino más paclitaxel en cáncer avanzado de cabeza y cuello (E1395): cuello recurrente. Eur J Cancer 2004;40:2071-2076. Disponible en:
un ensayo intergrupal del Eastern Cooperative Oncology Group. J Clin Oncol 2005;23:3562- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15341981.
3567. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 15908667.
521. Catimel G, Verweij J, Mattijssen V, et al. Docetaxel (Taxotere): un fármaco activo para
514. Forastiere AA, Metch B, Schuller DE, et al. Comparación aleatoria de cisplatino más el tratamiento de pacientes con carcinoma de células escamosas avanzado de cabeza y
fluorouracilo y carboplatino más fluorouracilo versus metotrexato en el carcinoma de células cuello. Grupo de Ensayos Clínicos Tempranos de la EORTC. Ann Oncol 1994;5:533-537.
escamosas avanzado de cabeza y cuello: un estudio del Southwest Oncology Group. J Clin Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 7918125.
Oncol 1992;10:1245-1251.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1634913. 522. Stewart JS, Cohen EE, Licitra L, et al. Estudio de fase III de gefitinib en
comparación con metotrexato intravenoso para el carcinoma de células escamosas
515. Chan ATC, Hsu MM, Goh BC, et al. Estudio multicéntrico de fase II de recurrente de cabeza y cuello [corregido]. J Clin Oncol 2009;27:1864- 1871. Disponible
cetuximab en combinación con carboplatino en pacientes con carcinoma en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19289630.
nasofaríngeo recurrente o metastásico. J Clin Oncol 2005;23:3568-3576.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15809453. 523. Furia MG, Pfister DG. Recomendaciones actuales para el tratamiento sistémico del
cáncer de células escamosas de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico. J Natl Compr
516. Jin Y, Cai XY, Shi YX, et al. Comparación de cinco regímenes basados en Canc Netw 2011;9:681-689. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
cisplatino utilizados con frecuencia como protocolos de primera línea en el pubmed/21636539.
carcinoma nasofaríngeo metastásico. J Cancer Res Clin Oncol 2012;138:1717-
1725. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22684794.
MS-91

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

524. Precio KA, Cohen EE. Opciones de tratamiento actuales para el cáncer metastásico de 531. Hsu C, Lee SH, Ejadi S, et al. Seguridad y actividad antitumoral de
cabeza y cuello. Opciones de tratamiento actual Oncol 2012;13:35-46. Disponible en: pembrolizumab en pacientes con carcinoma nasofaríngeo positivo para ligando 1
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22252884. de muerte programada: resultados del estudio KEYNOTE-028. J Clin Oncol
2017;35:4050-4056. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
525. Martínez-Trufero J, Isla D, Adansa JC, et al. Estudio de fase II de pubmed/28837405.
capecitabina como tratamiento paliativo para pacientes con cáncer
escamoso de cabeza y cuello recurrente y metastásico después de un tratamiento 532. Marabelle A, Fakih M, Lopez J, et al. Asociación de la carga mutacional
previo con platino. Br J Cancer 2010;102:1687-1691. Disponible en: http:// del tumor con los resultados en pacientes con tumores sólidos
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20485287. avanzados tratados con pembrolizumab: análisis prospectivo de biomarcadores del
estudio multicohorte, abierto, fase 2 KEYNOTE-158. Lancet Oncol 2020;21:1353-
526. Zhang L, Zhang Y, Huang PY, et al. Estudio clínico de fase II de 1365. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 32919526.
gemcitabina en el tratamiento de pacientes con carcinoma nasofaríngeo
avanzado tras el fracaso de la quimioterapia basada en platino. Cancer 533. Delord JP, Hollebecque A, de Boer JP, et al. Un estudio abierto, de múltiples
Chemother Pharmacol 2008;61:33-38. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ cohortes, de fase I/II para evaluar nivolumab en pacientes con tumores asociados a
pubmed/17909810. virus (CheckMate 358): eficacia y seguridad en carcinoma
nasofaríngeo (NPC) recurrente o metastásico (R/M). [resumen]. Presentado en la
527. Colevas AD. Opciones de quimioterapia para pacientes con carcinoma de Reunión Anual de ASCO. 6025.
células escamosas de cabeza y cuello metastásico o recurrente. J Clin Oncol
2006;24:2644-2652. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 16763278. 534. Ma ABY, Lim WT, Goh BC, et al. Actividad antitumoral de nivolumab en
carcinoma nasofaríngeo metastásico y recurrente: un estudio multicéntrico
528. Forastiere AA, Shank D, Neuberg D, et al. Informe final de una evaluación de internacional del Consorcio de Fase 2 de Mayo Clinic (NCI-9742). J Clin Oncol
fase II de paclitaxel en pacientes con carcinoma de células escamosas 2018;36:1412-1418. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
avanzado de cabeza y cuello: un ensayo del Eastern Cooperative Oncology Group 29584545.
(PA390). Cáncer 1998;82:2270-2274. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/9610709. 535. Lee NY, Zhang Q, Pfister DG, et al. Adición de bevacizumab a la
quimiorradiación estándar para el carcinoma nasofaríngeo locorregionalmente avanzado
529. Yang Y, Qu S, Li J, et al. Camrelizumab versus placebo en combinación con (RTOG 0615): un ensayo multiinstitucional de fase 2. Lancet Oncol 2012;13:172-180.
gemcitabina y cisplatino como tratamiento de primera línea para el carcinoma Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22178121.
nasofaríngeo metastásico o recurrente (CAPTAIN-1st): un ensayo multicéntrico,
aleatorizado, doble ciego, de fase 3. Lancet Oncol 2021;22:1162-1174. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 34174189. 536. Ng WT, Soong YL, Ahn YC, et al. Recomendaciones internacionales sobre la
reirradiación mediante radioterapia de intensidad modulada para el carcinoma
530. Mai HQ, Chen QY, Chen D, et al. Toripalimab o placebo más nasofaríngeo localmente recurrente. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2021; 110: 682- 695.
quimioterapia como tratamiento de primera línea en el carcinoma nasofaríngeo Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33571626.
avanzado: un ensayo multicéntrico aleatorizado de fase 3. Nat Med
2021;27:1536-1543. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 537. Takiar V, Jardín AS, Ma D, et al. Reirradiación de cánceres de cabeza y cuello
pubmed/34341578. con radioterapia de intensidad modulada: resultados y

MS-92

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

análisis Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:1117-1131. Disponible en: https:// 545. Mo HL, Li J, Yang X, et al. Microcirugía láser transoral versus
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27354127. radioterapia para el carcinoma glótico T1: una revisión sistemática y un
metanálisis. Láseres Med Sci 2017;32:461-467. Disponible en:
538. Yamazaki H, Ogita M, Himei K, et al. Reirradiación mediante radioterapia
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27966051.
estereotáctica guiada por imagen robótica del cáncer recurrente de cabeza y cuello. J Radiat
Res 2016;57:288-293. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 26983982. 546. Yoo J, Lacchetti C, Hammond JA, Gilbert RW. Papel de la cirugía endolaríngea (con o sin
láser) versus radioterapia en el tratamiento del cáncer de glotis temprano (T1): una revisión
539. Koutcher L, Lee N, Zelefsky M, et al. Reirradiación del cáncer de nasofaringe localmente sistemática. Cabeza Cuello 2014;36:1807-
recurrente con radioterapia de haz externo con o sin braquiterapia. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1819. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24115131.
2010;76:130-137. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19467802.
547. Fang R, Peng L, Chen L, et al. El beneficio de supervivencia de la disección de los ganglios
linfáticos en el cáncer supraglótico cN0 T1-2 resecado: un análisis de coincidencia de puntaje de
540. Rodel RM, Steiner W, Muller RM, et al. Cirugía endoscópica láser del cáncer de glotis propensión basado en la población. Cabeza Cuello 2021;43:1300-1310. Disponible en:
precoz: afectación de la comisura anterior. Cabeza Cuello 2009;31:583-592. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33372331.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19132720.
548. Semrau S, Schmidt D, Lell M, et al. Resultados de la quimioselección con quimioterapia de
inducción corta seguida de quimiorradiación o cirugía en el tratamiento de carcinomas de faringe y
541. Zouhair A, Azria D, Coucke P, et al. Disminución del control local después de la laringe funcionalmente inoperables.
radioterapia sola en el carcinoma glótico en etapa temprana con extensión a la comisura Oral Oncol 2013;49:454-460. Disponible en: https://
anterior. Strahlenther Onkol 2004;180:84-90. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23321550.
pubmed/14762660.
549. Stokes WA, Jones BL, Bhatia S, et al. Una comparación de la supervivencia general para
542. Silver CE, Beitler JJ, Shaha AR, et al. Tendencias actuales en el manejo pacientes con cáncer de laringe T4 tratados con enfoques quirúrgicos versus de preservación de
inicial del cáncer de laringe: el uso decreciente de la cirugía abierta. Eur Arch Otorrinolaringol órganos: un análisis de la base de datos nacional del cáncer. Cáncer 2017;123:600-608.
2009;266:1333-1352. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19597837. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27727461.

550. Gowda RV, Henk JM, Mais KL, et al. Radioterapia de tres semanas para el cáncer de glotis
543. Warner L, Chudasama J, Kelly CG, et al. Radioterapia versus cirugía abierta versus cirugía T1: la experiencia del hospital Christie y Royal Marsden.
endolaríngea (con o sin láser) para el cáncer de células escamosas de laringe Radiother Oncol 2003;68:105-111. Disponible en: https://
temprano. Base de datos Cochrane Syst Rev 2014;2014:CD002027. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12972304.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25503538.
551. Katz TS, Mendenhall WM, Morris CG, et al. Tumores malignos de la cavidad nasal y
senos paranasales. Cabeza Cuello 2002;24:821-829.
544. Warner L, Lee K, Homero JJ. Microcirugía láser transoral versus radioterapia para Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12211046.
el carcinoma de células escamosas glóticas T2: una revisión sistemática de los resultados
del control local. Clin Otolaryngol 2017;42:629-636. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 552. Cohen ZR, Marmor E, Fuller GN, DeMonte F. Misdiagnosis of olfative neuroblastoma.
pubmed/27863075. Neurosurg Focus 2002;12:e3. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/16119901.

MS-93

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

553. Ejaz A, Wenig BM. Carcinoma indiferenciado sinonasal: características clínicas y 561. Chen NX, Chen L, Wang JL, et al. Un estudio clínico del tratamiento multimodal
patológicas y una discusión sobre clasificación, diferenciación celular y diagnóstico para la preservación del órgano orbitario en el carcinoma de células
diferencial. Adv. Anat Pathol 2005;12:134- escamosas localmente avanzado de la cavidad nasal y el seno paranasal. Jpn J Clin Oncol
143. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15900114. 2016;46:727-734. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27207888.

554. Iezzoni JC, Mills SE. Tumores de células pequeñas y redondas "indiferenciados" del
tracto nasosinusal: actualización del diagnóstico diferencial. Am J Clin Pathol 2005;124
562. Ock CY, Keam B, Kim TM, et al. Quimioterapia de inducción en el carcinoma de
Suplemento:110-121. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 16468421.
células escamosas de cabeza y cuello del seno paranasal y la cavidad nasal: un papel en la
preservación de órganos. Korean J Intern Med 2016;31:570-578.
555. Soldatova L, Campbell RG, Carrau RL, et al. Carcinomas sinonasales con
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26976150.
características neuroendocrinas: diferenciación histopatológica y resultados del
tratamiento. J Neurol Surg B Base del cráneo 2016;77:456-465.
563. Abdelmeguid AS, Teeramatwanich W, Roberts DB, et al.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27857871.
Quimioterapia neoadyuvante para el carcinoma de células escamosas locorregionalmente
avanzado de los senos paranasales. Cáncer 2021;127:1788-1795. Disponible en:
556. Dulguerov P, Jacobsen MS, Allal AS, et al. Carcinoma de senos nasales y paranasales:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33567468.
¿estamos progresando? Serie de 220 pacientes y revisión sistemática. Cáncer 2001;92:3012-
3029. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 11753979. 564. Amit M, Abdelmeguid AS, Watcherporn T, et al. Respuesta a la quimioterapia de
inducción como guía para la optimización del tratamiento en el
557. Muñoz J, Kuriakose P. Sinusitis refractaria a los antibióticos. JAMA
carcinoma indiferenciado de seno nasal. J Clin Oncol 2019;37:504-512. Disponible en:
2012;308:2399-2400. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30615549.
23232896.
565. Al-Mamgani A, van Rooij P, Mehilal R, et al. El tratamiento de modalidad
558. Oprea C, Cainap C, Azoulay R, et al. Linfoma no Hodgkin primario difuso de
combinada mejoró el resultado en el carcinoma indiferenciado sinonasal:
células B grandes de senos paranasales: reporte de 14 casos. Br J Haematol 2005;131:468-
experiencia institucional única de 21 pacientes y revisión de la literatura.
471. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16281936.
Eur Arch Otorrinolaringol 2013;270:293-299. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22476411.
559. Cantú G, Bimbi G, Miceli R, et al. Metástasis ganglionares en tumores
566. Mourad WF, Hauerstock D, Shourbaji RA, et al. Manejo trimodal del carcinoma
malignos de senos paranasales: valor pronóstico y tratamiento. Arch Otolaryngol
indiferenciado sinonasal y revisión de la literatura. Am J Clin Oncol 2013;36:584-588.
Head Neck Surg 2008;134:170-177. Disponible en: https://
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22992621.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18283160.

560. Rawal RB, Farzal Z, Federspiel JJ, et al. Resección endoscópica de malignidad
567. Lin EM, Sparano A, Spalding A, et al. Carcinoma indiferenciado sinonasal:
sinonasal: una revisión sistemática y metanálisis. Otolaryngol Head Neck Surg
una experiencia de 13 años en una sola institución. Base del cráneo 2010;20:61-67.
2016;155:376-386. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27165676/.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20808529.

568. Babin E, Rouleau V, Vedrine PO, et al. Carcinoma neuroendocrino de células


pequeñas de cavidad nasal y senos paranasales. J Laringol Otol

MS-94
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

2006;120:289-297. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16526967.


576. Bachar G, Goldstein DP, Shah M, et al. Estesioneuroblastoma: La experiencia del
Hospital Princess Margaret. Cabeza Cuello 2008;30:1607-1614.
569. Chen AM, Daly ME, El-Sayed I, et al. Patrones de fracaso después de
enfoques de modalidad combinada que incorporan radioterapia para el Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18798301.
carcinoma indiferenciado sinonasal de cabeza y cuello. Int J Radiat Oncol Biol
577. Patil VM, Joshi A, Noronha V, et al. Quimioterapia neoadyuvante en tumores
Phys 2008;70:338-343. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
nasosinusales no escamosos resecables localmente avanzados y limítrofes
18207030.
(estesioneuroblastoma y tumor nasosinusal con diferenciación neuroendocrina). Int J Surg
Oncol 2016;2016:6923730. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
570. Mendenhall WM, Mendenhall CM, Riggs CE, Jr., et al. Carcinoma indiferenciado
pubmed/26955484.
sinonasal. Am J Clin Oncol 2006;29:27-31. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16462499.
578. Resto VA, Eisele DW, Forastiere A, et al. Estesioneuroblastoma: la experiencia de
Johns Hopkins. Cabeza Cuello 2000;22:550-558. Disponible en:
571. Kim BS, Vongtama R, Juillard G. Sinonasal carcinoma indiferenciado: serie de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10941155.
casos y revisión de la literatura. Am J Otolaryngol 2004;25:162-166. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15124164.
579. Dirix P, Nuyts S, Geussens Y, et al. Neoplasias malignas de la cavidad nasal y los
senos paranasales: resultado a largo plazo con radioterapia conformada convencional o
tridimensional. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2007;69:1042-1050. Disponible en:
572. Smith SR, Som P, Fahmy A, et al. Un estudio clinicopatológico del carcinoma
neuroendocrino sinonasal y el carcinoma indiferenciado sinonasal. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17570610.
Laringoscopio 2000;110:1617-1622. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/11037813.
580. Hoppe BS, Stegman LD, Zelefsky MJ, et al. Tratamiento del cáncer de cavidad nasal y
senos paranasales con técnicas modernas de radioterapia en el entorno posoperatorio: la
573. Díaz EM, Johnigan RH, Pero C, et al. Neuroblastoma olfatorio: la experiencia de 22
experiencia de MSKCC. Int J Radiat Oncol Biol Phys
años en un centro oncológico integral. Cabeza Cuello 2005;27:138-149. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15654688. 2007;67:691-702. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17161557.

581. Chen AM, Daly ME, Bucci MK, et al. Carcinomas de senos paranasales y
574. McLean JN, Nunley SR, Klass C, et al. Terapia de modalidad combinada de
cavidad nasal tratados con radioterapia en una sola institución durante cinco décadas:
estesioneuroblastoma. Otolaryngol Head Neck Surg 2007;136:998-1002. Disponible en:
¿estamos mejorando? Int J Radiat Oncol Biol Phys 2007;69:141-147. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17547995.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17459609.

575. de Gabory L, Abdulkhaleq HM, Darrouzet V, et al. Resultados a largo plazo de 28


582. Porceddu S, Martin J, Shanker G, et al. Tumores de los senos paranasales:
estesioneuroblastomas manejados durante 35 años. Cabeza Cuello 2011;33:82-86.
experiencia del Peter MacCallum Cancer Institute. Cabeza Cuello 2004;26:322-
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20848423.
330. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15054735.

583. Al-Mamgani A, Monserez D, Rooij P, et al. La radioterapia de intensidad modulada


altamente conformal redujo la toxicidad sin poner en peligro el resultado en pacientes con
cáncer de senos paranasales tratados con cirugía y radioterapia

MS-95
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

o (quimio)radiación. OralOncol 2012;48:905-911. Disponible en: http:// 2006;79:34-38. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16626826.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22584070.

584. Dirix P, Vanstraelen B, Jorissen M, et al. Radioterapia de intensidad 591. Garden AS, Harris J, Vokes EE, et al. Resultados preliminares del Grupo de
modulada para el cáncer de senos paranasales: mejores resultados en Oncología de Radioterapia 97-03: un ensayo aleatorizado de fase II de radiación y
comparación con la radioterapia convencional. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2010;78:998- 1004. quimioterapia simultáneas para carcinomas de células escamosas avanzados de cabeza y
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20338694. cuello. J Clin Oncol 2004;22:2856-2864. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15254053.
585. Hoppe BS, Nelson CJ, Gómez DR, et al. Carcinoma irresecable de los senos
paranasales: resultados y toxicidades. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2008;72:763-769.
592. Taylor SG, Murthy AK, Vannetzel JM, et al. Comparación aleatoria de infusión
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18395361. neoadyuvante de cisplatino y fluorouracilo seguida de radiación versus tratamiento
concomitante en cáncer avanzado de cabeza y cuello. J Clin Oncol 1994;12:385-395.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8113846.
586. Hoppe BS, Wolden SL, Zelefsky MJ, et al. Radioterapia de intensidad modulada
postoperatoria para cánceres de senos paranasales, cavidad nasal y glándulas lagrimales:
técnica, resultados tempranos y toxicidad. Cabeza Cuello 2008;30:925-932. Disponible
593. Sun XS, Michel C, Babin E, et al. Aproximación a la enfermedad oligometastásica
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18302261.
en cáncer de cabeza y cuello, por encargo del GORTEC. Futuro
Oncol 2018;14:877-889. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29578359.

587. Magrini SM, Buglione M, Corvo R, et al. Cetuximab y radioterapia versus cisplatino y
radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado: un ensayo aleatorizado de 594. Bonomo P, Greto D, Desideri I, et al. Resultado clínico de la radioterapia corporal
fase II. J Clin Oncol 2016;34:427-435. estereotáctica para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello oligometastásico solo
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26644536. de pulmón: ¿es el aplazamiento de la terapia sistémica un objetivo potencial? Oral Oncol
2019;93:1-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/31109688.
588. Sunthalingam M, Haas ML, Conley BA, et al. El uso de carboplatino
y paclitaxel con radioterapia diaria en pacientes con carcinomas de células escamosas de 595. Bates JE, De Leo AN, Morris CG, et al. Carcinoma de células escamosas
cabeza y cuello localmente avanzados. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;47:49-56. oligometastásico de cabeza y cuello tratado con radioterapia ablativa corporal estereotáctica:
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10758304. resultados de una sola institución. Cabeza Cuello 2019;41:2309-2314. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30788878.

589. Beckmann GK, Hoppe F, Pfreundner L, Flentje MP. 596. Molin Y, Fayette J. Quimioterapias actuales para el cáncer de cabeza y cuello
Radioterapia acelerada hiperfraccionada en combinación con cisplatino semanal para el recurrente/metastásico. Medicamentos contra el cáncer 2011;22:621-625. Disponible en:
cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Cabeza Cuello 2005;27:36-43. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21131821.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15459918.

597. Hoffmann TK. Estrategias de terapia sistémica para carcinomas de cabeza y cuello:
590. Medina JA, Rueda A, de Pasos AS, et al. Un estudio de fase II de radiación de estado actual. GMS Curr Top Otorrinolaringol Head Neck Surg 2012;11:Doc03. Disponible
refuerzo concomitante más cisplatino semanal concurrente para en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23320055.
carcinomas de cabeza y cuello irresecables localmente avanzados. Radiother Oncol

MS-96
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

598. Browman GP, Cronin L. Quimioterapia estándar en el cáncer de cabeza y cuello de Carcinoma de cabeza y cuello. Ann Oncol 2017;28:2820-2826. Disponible en:
células escamosas: lo que hemos aprendido de los ensayos aleatorios. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28950305.
Semin Oncol 1994;21:311-319. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7516093. 605. Guigay J, Fayette J, Dillies AF, et al. Cetuximab, docetaxel y cisplatino (TPEx)
como tratamiento de primera línea en pacientes con carcinoma de células escamosas de
599. Clavel M, Vermorken JB, Cognetti F, et al. Comparación aleatoria de cisplatino, cabeza y cuello (SCCHN) recurrente o metastásico (R/ M): resultados finales del ensayo
metotrexato, bleomicina y vincristina (CABO) versus cisplatino y 5-fluorouracilo de fase II GORTEC 2008-03 [resumen] . J Clin
(CF) versus cisplatino (C) en carcinoma de células escamosas recurrente o metastásico de Oncol 2012;30(Suppl 15):Abstract 5505. Disponible en: http://meeting.ascopubs.org/
cabeza y cuello. Un estudio de fase III del Grupo Cooperativo de Cáncer de Cabeza y Cuello cgi/content/abstract/30/15_suppl/5505.
de la EORTC. Ann Oncol 1994;5:521-526. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7522527. 606. Herbst RS, Arquette M, Shin DM, et al. Estudio multicéntrico de fase II del anticuerpo
receptor del factor de crecimiento epidérmico cetuximab y cisplatino para el carcinoma de
células escamosas de cabeza y cuello recurrente y refractario. J Clin Oncol 2005;23:5578-
600. Vermorken JB, Mesia R, Rivera F, et al. Quimioterapia basada en 5587. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 16009949.
platino más cetuximab en cáncer de cabeza y cuello. N Engl J Med
2008;359:1116-1127. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 607. Tahara M, Kiyota N, Yokota T, et al. Ensayo de fase II de tratamiento combinado con
18784101. paclitaxel, carboplatino y cetuximab (PCE) como tratamiento de primera línea en pacientes
con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico (CSPOR-HN02).
601. Burtness B, Harrington KJ, Greil R, et al. Pembrolizumab solo o con Ann Oncol 2018;29:1004-1009.
quimioterapia versus cetuximab con quimioterapia para el carcinoma de células Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29408977.
escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico (KEYNOTE 048): un estudio
aleatorizado, abierto, de fase 3. Lanceta 2019;394:1915-
1928. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31679945. 608. Guigay J, Auperin A, Fayette J, et al. Cetuximab, docetaxel y cisplatino versus
platino, fluorouracilo y cetuximab como tratamiento de primera línea en pacientes con
602. Cohen EEW, Soulieres D, Le Tourneau C, et al. Pembrolizumab versus metotrexato, carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o
docetaxel o cetuximab para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente metastásico (GORTEC 2014-01 TPExtreme): estudio de fase 2 multicéntrico, abierto, aleatorizado
o metastásico (KEYNOTE-040): un estudio aleatorizado, abierto, de fase 3. Lancet prueba. Lancet Oncol 2021;22:463-475. Disponible en: https://
2019;393:156-167. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30509740. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33684370.

603. Ferris RL, Blumenschein G, Jr., Fayette J, et al. Nivolumab para el carcinoma de
609. Sacco AG, Chen R, Worden FP, et al. Pembrolizumab más cetuximab en
células escamosas recurrente de cabeza y cuello. N Engl J Med 2016;375:1856-1867.
pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente o
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
metastásico: un ensayo de fase 2 abierto, de varios
27718784.
brazos, no aleatorizado, multicéntrico. Lancet Oncol 2021;22:883-892. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33989559.
604. Bossi P, Miceli R, Locati LD, et al. Un estudio aleatorizado de fase 2 de cetuximab
más cisplatino con o sin paclitaxel para el tratamiento de primera línea de pacientes con
610. Haigentz M, Jr., Hartl DM, Silver CE, et al. Metástasis a distancia de carcinoma
cáncer de células escamosas recurrente y/o metastásico. epidermoide de cabeza y cuello. Parte III. Tratamiento. oncol oral

MS-97

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

2012;48:787-793. Disponible 618. Strojan P, Corry J, Eisbruch A, et al. Carcinoma de células escamosas recurrente y
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22516376. segundo primario de cabeza y cuello: cuándo y cómo reirradiar. Cabeza Cuello 2015;37:134-
150. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24481720.
611. Vermorken JB, Trigo J, Hitt R, et al. Estudio de fase II multicéntrico,
abierto, no controlado para evaluar la eficacia y la toxicidad de cetuximab
como agente único en pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello 619. Tanvetyanon T, Padhya T, McCaffrey J, et al. Factores pronósticos para la
recurrente y/o metastásico que no respondieron a la terapia basada en platino. J Clin Oncol supervivencia después de la reirradiación de rescate del cáncer de cabeza y cuello.
2007;25:2171-2177. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 17538161. J Clin Oncol 2009;27:1983-1991. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
19289616.

612. Janot F, de Raucourt D, Benhamou E, et al. Ensayo aleatorizado de reirradiación 620. Lee JY, Suresh K, Nguyen R, et al. Predictores de toxicidad grave a largo plazo
posoperatoria combinada con quimioterapia después de la cirugía de rescate en después de la reirradiación para el cáncer de cabeza y cuello. Oral Oncol 2016;60:32-
comparación con la cirugía de rescate sola en el carcinoma de cabeza y cuello. J Clin 40. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27531870.
Oncol 2008;26:5518-5523. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18936479.
621. Ward MC, Riaz N, Caudell JJ, et al. Refinar la selección de pacientes para la
613. Vargo JA, Kubicek GJ, Ferris RL, et al. Radioterapia corporal estereotáctica reirradiación del carcinoma escamoso de cabeza y cuello en la era de la IMRT: un estudio
adyuvante +/- cetuximab tras cirugía de rescate en cáncer de cabeza y cuello de cohorte de varias instituciones realizado por MIRI Collaborative. Int J
previamente irradiado. Laringoscopio 2014;124:1579-1584. Radiat Oncol Biol Phys 2018;100:586-594. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24123056. pubmed/28865925.

614. Ward MC, Lee NY, Caudell JJ, et al. Un nomograma de riesgo competitivo para
622. Stoiber EM, Schwarz M, Debus J, et al. Dosis máxima acumulada
predecir la toxicidad tardía grave después de la reirradiación moderna para el carcinoma
regional en la médula espinal en el cáncer de cabeza y cuello: consideraciones para la
escamoso de cabeza y cuello. Oral Oncol 2019;90:80-86. Disponible en:
reirradiación. Radiother Oncol 2013;106:96-100. Disponible en: https://
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30846182.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23260860.

615. Kyrgias G, Hajiioannou J, Tolia M, et al. Radioterapia intraoperatoria (IORT) en


623. Nieder C, Grosu AL, Andratschke NH, Molls M. Actualización de la tolerancia a la
cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática. Medicina (Baltimore)
reirradiación de la médula espinal humana basada en datos adicionales de 38 pacientes.
2016;95:e5035. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27977569.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;66:1446-1449. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17084560.

616. Tagliaferri L, Bussu F, Fionda B, et al. Braquiterapia HDR


624. Phan J, Sio TT, Nguyen TP, et al. Reirradiación de cánceres de cabeza y cuello con
perioperatoria para reirradiación en recurrencias de cabeza y cuello: experiencia de una
terapia de protones: resultados y análisis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;96:30-41.
sola institución y revisión sistemática. Tumori 2017;103:516-524.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27325480.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28291904.

617. Münter MW, Köppen U, Ramuscak A, et al. Radioterapia intraoperatoria


625. Romesser PB, Cahlon O, Scher ED, et al. Reirradiación con haz de protones
(IORT) en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. 2015 2015;4:178-181.
para el cáncer recurrente de cabeza y cuello: informe multiinstitucional sobre la viabilidad
Disponible en: http://tcr.amegroups.com/article/view/4242.

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

MS-98

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

y resultados tempranos. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2016;95:386-395.


633. Harrington KJ, Soulieres D, Le Tourneau C, et al. Calidad de vida con pembrolizumab
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27084656. para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico:
KEYNOTE-040. J Natl Cancer Inst 2021;113:171-181.
626. Verma V, Rwigema JM, Malyapa RS, et al. Evaluación sistemática de los resultados
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32407532.
clínicos y toxicidades de la radioterapia de protones para la reirradiación. Radiother Oncol
2017;125:21-30. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28941560.
634. Marabelle A, Le DT, Ascierto PA, et al. Eficacia de pembrolizumab en pacientes con
cáncer deficiente en reparación de errores/inestabilidad de microsatélites no colorrectal:
627. Caudell JJ, Ward MC, Riaz N, et al. Consideraciones de volumen, dosis y
fraccionamiento para la reirradiación basada en IMRT en el cáncer de cabeza y cuello: resultados del estudio de fase II KEYNOTE-158. J Clin Oncol 2020;38:1-10. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31682550.
un análisis de múltiples instituciones. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2018;100:606-617.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29413274.
635. Bauml J, Seiwert TY, Pfister DG, et al. Pembrolizumab para platino y cáncer de cabeza
628. Información de prescripción de nivolumab; 2022. Disponible en:
y cuello refractario a cetuximab: resultados de un estudio de fase II de un solo brazo. J Clin
https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2022/125554s112l bl.pdf.
Oncol 2017;35:1542-1549. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/28328302.
629. Seiwert TY, Burtness B, Mehra R, et al. Seguridad y actividad clínica de
636. Machiels JP, Haddad RI, Fayette J, et al. Afatinib versus metotrexato como
pembrolizumab para el tratamiento del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello
tratamiento de segunda línea en pacientes con carcinoma de células
recurrente o metastásico (KEYNOTE-012): un ensayo abierto, multicéntrico, de fase 1b.
escamosas de cabeza y cuello recurrente o metastásico que progresa durante o después de
Lancet Oncol 2016;17:956-965. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
la terapia basada en platino (LUX-Head & Neck 1): un ensayo de fase 3 aleatorizado,
pubmed/27247226.
abierto. Lancet Oncol 2015;16:583-594. Disponible en: https://
630. Chow LQ, Haddad R, Gupta S, et al. Actividad antitumoral de pembrolizumab en www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25892145.
pacientes no seleccionados por biomarcadores con carcinoma de células escamosas de
637. Seiwert TY, Fayette J, Cupissol D, et al. Un estudio aleatorizado de fase II de
cabeza y cuello recurrente y/o metastásico: resultados de la cohorte de expansión fase Ib
afatinib versus cetuximab en carcinoma de células escamosas metastásico o recurrente
KEYNOTE-012. J Clin Oncol 2016;34:3838- 3845. Disponible en:
de cabeza y cuello. Ann Oncol 2014;25:1813-1820.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27646946.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24928832.
631. Mehra R, Seiwert TY, Gupta S, et al. Eficacia y seguridad de
638. Roh JL, Kim JS, Lee JH, et al. Utilidad de la tomografía por emisión de
pembrolizumab en el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello
positrones combinada con (18)F fluorodesoxiglucosa y la tomografía
computarizada en pacientes con metástasis cervicales de tumores primarios
recurrente/metastásico: análisis agrupados después del seguimiento a largo plazo en KEYNOdTesEc-o0n1o2c. idos. Oral Oncol 2009;45:218-224. Disponible en: https://
Br J Cancer 2018;119:153-159. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18804404.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29955135.
639. Hohenstein NA, Chan JW, Wu SY, et al. Diagnóstico, estadificación, evaluación de la
632. Información de prescripción de pembrolizumab; 2022. Disponible en: https:// respuesta al tratamiento con radiación y pronóstico de resultados de los cánceres de
www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2022/125514s110l cabeza y cuello mediante imágenes PET: una revisión sistemática. PET Clin
bl.pdf. 2020;15:65-75. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31735303.

MS-99

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

640. Furniss CS, McClean MD, Smith JF, et al. Virus del papiloma humano 16 y carcinoma sitio primario desconocido de cabeza y cuello: resultados del MD Anderson
epidermoide de cabeza y cuello. Int J Cancer 2007;120:2386-2392. Disponible en: Cancer Center y patrones de fracaso. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2010;78:1005-
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17315185. 1010. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 20207504.

641. Fakhry C, Gillison ML. Implicaciones clínicas del virus del papiloma humano en los
648. Svajdler M, Jr., Kaspirkova J, Hadravsky L, et al. Origen de las metástasis del carcinoma de
cánceres de cabeza y cuello. J Clin Oncol 2006;24:2606-2611. Disponible en: http://
células escamosas quísticas en los ganglios linfáticos de la cabeza y
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16763272.
el cuello: la adición de la prueba EBV mejora la precisión diagnóstica. Pathol Res Pract
2016;212:524-531. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27013059.
642. Loughrey M, Trivett M, Lade S, et al. Aplicación diagnóstica de la hibridación in situ
del ARN codificado por el virus de Epstein-Barr. Patología 2004;36:301-308. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15370127.
649. Espiro RH. Neoplasias salivales: resumen de una experiencia de 35 años con 2.807 pacientes. Cirugía
de cabeza y cuello 1986;8:177-184. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3744850.

643. Yap YY, Hassan S, Chan M, et al. Detección de ADN del virus de Epstein-Barr en el
650. Bron LP, Traynor SJ, McNeil EB, O'Brien CJ. Cáncer primario y metastásico de parótida:
diagnóstico de carcinoma nasofaríngeo. Otolaryngol Head Neck Surg 2007;136:986-991. comparación del comportamiento clínico en 232 casos.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17547993.
Laringoscopio 2003;113:1070-1075. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12782825.

651. Nagliati M, Bolner A, Vanoni V, et al. Cirugía y radioterapia en el tratamiento de tumores


644. Fakhry C, Lacchetti C, Rooper LM, et al. Pruebas de virus del papiloma malignos de parótida: un estudio multicéntrico retrospectivo.
humano en carcinomas de cabeza y cuello: respaldo de la Guía de práctica clínica de ASCO de Tumori 2009;95:442-448. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19856654.
la Guía del Colegio de patólogos estadounidenses. J Clin Oncol 2018;36:3152-3161.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30188786.

645. Boscolo-Rizzo P, Schroeder L, Romeo S, Pawlita M. La prevalencia del virus del papiloma
652. Jardín AS, Weber RS, Morrison WH, et al. La influencia de los márgenes positivos y la
humano en el carcinoma de células escamosas de sitio primario desconocido metastásico en los invasión nerviosa en el carcinoma quístico adenoide de cabeza y cuello tratado con cirugía y
ganglios linfáticos del cuello: una revisión sistemática. Clin Exp Metástasis 2015;32:835-845. radiación. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1995;32:619-626. Disponible en: http://
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 26358913. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7790247.

646. Bussu F, Sali M, Gallus R, et al. Infecciones por VPH y VEB en metástasis de cuello de
653. Bell RB, Dierks EJ, Homer L, Potter BE. Manejo y evolución de pacientes con
carcinoma de células escamosas primario oculto: otra enfermedad neoplásica relacionada con
tumores malignos de glándulas salivales. J Oral Maxillofac Surg 2005;63:917-928.
virus en la región de cabeza y cuello. Ann Surg Oncol 2015;22 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16003616.
Suplemento 3:S979-984. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26286196.

[ PubMed ] 654. Copelli C, Bianchi B, Ferrari S, et al. Tumores malignos de glándulas


647. Frank SJ, Rosenthal DI, Petsuksiri J, et al. Radioterapia de intensidad salivales menores intraorales. Oral Oncol 2008;44:658-663. Disponible en: http://
modulada para las metástasis de carcinoma de células escamosas en los ganglios cervicales dewww.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17996484.

MS-100

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

655. Vander Poorten V, Bradley PJ, Takes RP, et al. Diagnóstico y manejo del carcinoma de carcinoma. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2009;135:687-692. Disponible en:
parótida con un enfoque especial en los avances recientes en biología molecular. Cabeza Cuello http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19620591.
2012;34:429-440. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/21618326. 663. Skalova A. Carcinoma secretor análogo mamario de origen en las glándulas salivales:
una actualización y un espectro morfológico e inmunohistoquímico ampliado de una entidad
656. Timoshchuk MA, Dekker P, Hippe DS, et al. La eficacia de la radioterapia de neutrones en el recientemente descrita. Head Neck Pathol 2013;7 Suplemento 1:S30-36. Disponible en:
tratamiento de las neoplasias malignas de las glándulas salivales. Oral Oncol 2019;88:51-57. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23821207.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30616797.
664. Hanna GJ, Guenette JP, Chau NG, et al. Tipifarnib en cáncer de glándulas
salivales mutante HRAS metastásico recurrente. Cáncer 2020;126:3972-
657. Laramore GE, Krall JM, Griffin TW, et al. Irradiación de neutrones versus fotones para 3981. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32557577.
tumores irresecables de glándulas salivales: informe final de un ensayo clínico aleatorizado
RTOG MRC. Grupo de Oncología Radioterápica. 665. Williams L, Thompson LD, Seethala RR, et al. Carcinoma de conducto salival:
Consejo de Investigación Médica. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1993;27:235-240. predominio de morfología apocrina, prevalencia de variantes histológicas y
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8407397. expresión de receptores de andrógenos. Am J Surg Pathol 2015;39:705-713. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25871467.
658. Stannard C, Vernimmen F, Carrara H, et al. Tumores malignos de las glándulas salivales:
¿pueden los resultados de la terapia con neutrones rápidos indicar el camino hacia la terapia con
iones de carbono? Radiother Oncol 2013;109:262-268. Disponible en: 666. Udager AM, Chiosea SI. Carcinoma del conducto salival: una actualización sobre
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24044797. imitaciones morfológicas y el uso diagnóstico de la inmunohistoquímica del receptor de
andrógenos. Cabeza Cuello Patol 2017;11:288-294. Disponible en: https://
659. Cederblad L, Johansson S, Enblad G, et al. Cáncer de la glándula parótida; seguimiento a largo
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28321773.
plazo. Experiencia de un solo centro sobre recurrencia y supervivencia. Acta Oncol 2009;48:549-
555. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19140053. 667. Simpson RH. Carcinoma de conducto salival: nuevos desarrollos--
variantes morfológicas que incluyen lesiones puras in situ de alto grado; clasificación
molecular propuesta. Head Neck Pathol 2013;7 Suplemento 1:S48-58.
660. Eppsteiner RW, Fowlkes JW, Anderson CM, et al. Neoplasias malignas Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23821208.
salivales agresivas en etapa temprana: resultados e implicaciones para el tratamiento.
Ann OtolRhinol Laryngol 2017;126:525-529. Disponible en: https:// 668. Fan CY, Wang J, Barnes EL. Expresión del receptor de andrógenos y marcadores prostáticos
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28474964. específicos en el carcinoma del conducto salival: un análisis inmunohistoquímico de 13 casos y
revisión de la literatura. Am J Surg Pathol 2000;24:579-586. Disponible en:
661. Terhaard CH, Lubsen H, Rasch CR, et al. El papel de la radioterapia en el tratamiento de los https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10757407/.
tumores malignos de las glándulas salivales. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;61:103-111.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15629600.
669. Schmitt NC, Kang H, Sharma A. Carcinoma del conducto salival: una neoplasia
agresiva de las glándulas salivales con oportunidades para la terapia dirigida. Oral
662. Tanvetyanon T, Qin D, Padhya T, et al. Resultados de la quimiorradioterapia Oncol 2017;74:40-48. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/29103750.
concurrente posoperatoria para la glándula salival mayor localmente avanzada

MS-101
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

670. Drilon A, Laetsch TW, Kummar S, et al. Eficacia de larotrectinib en cánceres TRK cáncer de glándula y una revisión de la literatura. Cabeza Cuello 2017;39:E40-e44.
con fusión positiva en adultos y niños. N Engl J Med 2018;378:731-739. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28006087.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29466156.
678. Correa TS, Matos GDR, Segura M, Dos Anjos CH. Tratamiento de segunda línea
del tumor de glándulas salivales HER2 positivo: ado-trastuzumab
671. Hong DS, Bauer TM, Lee JJ, et al. Larotrectinib en pacientes adultos con tumores emtansina (T-DM1) después de la progresión con trastuzumab. Representante de caso
sólidos: un estudio multicéntrico, abierto, de aumento de dosis de fase I. Oncol 2018;11:252-257. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
Ann Oncol 2019;30:325-331. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30624546. 29867432.

672. Doebele RC, Drilon A, Paz-Ares L, et al. Entrectinib en pacientes con tumores 679. Jhaveri KL, Wang XV, Makker V, et al. Ado-trastuzumab emtansina (T-DM1) en
sólidos positivos para la fusión de NTRK avanzados o metastásicos: análisis integrado de pacientes con tumores amplificados por HER2, excluidos los adenocarcinomas de mama y
tres ensayos de fase 1-2. Lancet Oncol 2020;21:271-282. de la unión gástrica/gastroesofágica (UGE): resultados del subprotocolo del ensayo NCI-
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31838007. MATCH (EAY131) Q. Ann Oncol 2019;30:1821-
1830. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31504139.

673. Boon E, van Boxtel W, Buter J, et al. Terapia de privación de andrógenos para el 680. Takahashi H, Tada Y, Saotome T, et al. Ensayo de fase II de trastuzumab y docetaxel
carcinoma del conducto salival avanzado con receptor de andrógenos positivo: una serie de en pacientes con receptor 2- del factor de crecimiento epidérmico humano Carcinoma de
casos a nivel nacional de 35 pacientes en los Países Bajos. Cabeza Cuello 2018;40:605-
vías salivales positivo. J Clin Oncol 2019;37:125-134. Disponible en:
613. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 29272069.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30452336.
674. Yamamoto N, Minami S, Fujii M. Estudio clinicopatológico del carcinoma del
681. Kurzrock R, Bowles DW, Kang H, et al. Terapia dirigida para el carcinoma
conducto salival y la eficacia de la terapia de privación de andrógenos. Am J Otolaryngol
avanzado de glándulas salivales basada en perfiles moleculares:
2014;35:731-735. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 25087467.
resultados de MyPathway, un estudio de canasta múltiple de fase IIa. Ann Oncol
2020;31:412-421. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32067683.

675. Fushimi C, Tada Y, Takahashi H, et al. Un estudio prospectivo de fase II de bloqueo 682. Bando H, Kinoshita I, Modi S, et al. Trastuzumab deruxtecan (T-DXd) en pacientes con
androgénico combinado en pacientes con carcinoma de glándulas salivales no resecable receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2)-
metastásico o localmente avanzado receptor de andrógeno positivo. Ann Oncol expresión de carcinoma de los conductos salivales: análisis de subgrupos de dos estudios
2018;29:979-984. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 29211833. de fase 1. Revista de Oncología Clínica 2021;39:6079-6079. Disponible en:
https://ascopubs.org/doi/abs/10.1200/JCO.2021.39.15_suppl.6079.

676. Gilbert MR, Sharma A, Schmitt NC, et al. Una revisión de 20 años de 75 casos 683. Licitra L, Cavina R, Grandi C, et al. Cisplatino, doxorrubicina y
de carcinoma del conducto salival. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg
ciclofosfamida en el carcinoma avanzado de glándulas salivales. Un ensayo de fase II de 22
2016;142:489-495. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
pacientes. Ann Oncol 1996;7:640-642. Disponible en: http://
26939990.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8879381.

677. Thorpe LM, Schrock AB, Erlich RL, et al. Beneficio clínico significativo y 684. Airoldi M, Pedani F, Succo G, et al. Ensayo aleatorizado de fase II que
duradero de trastuzumab en 2 pacientes con HER2 salival amplificado
compara vinorelbina versus vinorelbina más cisplatino en pacientes con

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
MS-102

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

Tumores recurrentes de las glándulas salivales. Cáncer 2001;91:541-547. Disponible en: 692. Chekmedyian V, Sherman EJ, Dunn L, et al. Estudio de fase II de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11169936. lenvatinib en pacientes con carcinoma adenoide quístico progresivo,
recurrente o metastásico. J Clin Oncol 2019;37:1529-1537. Disponible en:
685. Nakano K, Sato Y, Sasaki T, et al. Quimioterapia combinada de carboplatino y https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30939095.
paclitaxel para pacientes con carcinoma de glándulas salivales avanzado/ metastásico:
diferencias en las respuestas según diferentes diagnósticos patológicos. Acta Otolaryngol 693. Locati LD, Galbiati D, Calareso G, et al. Pacientes con carcinomas adenoides
2016;136:948-951. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27094013. quísticos de las glándulas salivales tratados con lenvatinib: actividad y calidad de vida.
Cáncer 2020;126:1888-1894. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
686. Laurie SA, Siu LL, Winquist E, et al. Un estudio de fase 2 de platino y gemcitabina en pubmed/32031693.
pacientes con cáncer de glándula salival avanzado: un ensayo del Grupo de Ensayos Clínicos
del NCIC. Cáncer 2010;116:362-368. Disponible en: https:// 694. Marcus DM, Marcus RP, Prabhu RS, et al. Aumento de la incidencia de
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19924794. melanoma mucoso de cabeza y cuello en los Estados Unidos. J Skin Cancer
2012;2012:231693. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23251803.

687. Gilbert J, Li Y, Pinto HA, et al. Ensayo de fase II de taxol en tumores malignos
de las glándulas salivales (E1394): un ensayo del Eastern Cooperative Oncology Group. Cabeza
695. McLaughlin CC, Wu XC, Jemal A, et al. Incidencia de melanomas no cutáneos en EE.
Cuello 2006;28:197-204. Disponible en:
UU. Cancer 2005;103:1000-1007. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16470745.
pubmed/15651058.

688. Locati LD, Cavalieri S, Bergamini C, et al. Ensayo de fase II con axitinib en cánceres de
696. Chang AE, Karnell LH, Menck HR. El informe de la Base Nacional de Datos del Cáncer
glándulas salivales recurrentes y/o metastásicos del tracto aerodigestivo
sobre melanoma cutáneo y no cutáneo: un resumen de 84,836 casos de la última década. La
superior. Cabeza Cuello 2019;41:3670-3676. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Comisión sobre el Cáncer del Colegio Estadounidense de Cirujanos y la Sociedad
pubmed/31355973.
Estadounidense del Cáncer. Cáncer 1998;83:1664-1678. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9781962.
689. Thomson DJ, Silva P, Denton K, et al. Ensayo de fase II de sorafenib en
carcinoma quístico adenoide salival avanzado de cabeza y cuello. Cabeza Cuello
2015;37:182-187. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24346857.
697. Bachar G, Loh KS, O'Sullivan B, et al. Melanomas mucosos de cabeza y
cuello: experiencia del Hospital Princess Margaret. Cabeza Cuello 2008;30:1325-1331.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18704964.
690. Chau NG, Hotte SJ, Chen EX, et al. Un estudio de fase II de sunitinib en
carcinoma quístico adenoide (ACC) recurrente y/o metastásico de las glándulas
salivales: progreso actual y desafíos en la evaluación de agentes dirigidos
698. McLean N, Tighiouart M, Muller S. Melanoma mucoso primario de cabeza y cuello.
molecularmente en ACC. Ann Oncol 2012;23:1562-1570. Disponible en: https://
Comparación de la presentación clínica y las características histopatológicas del melanoma oral
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22080184.
y sinonasal. OralOncol 2008;44:1039-1046.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18396446.
691. Keam B, Kim SB, Shin SH, et al. Estudio de fase 2 de dovitinib en pacientes con
carcinoma adenoide quístico metastásico o no resecable. Cáncer
699. Patel SG, Prasad ML, Escrig M, et al. Melanoma maligno mucoso primario de
2015;121:2612-2617. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25903089.
cabeza y cuello. Cabeza Cuello 2002;24:247-257. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11891956.

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by
MS-103

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

700. Meleti M, Leemans CR, de Bree R, et al. Melanoma mucoso de cabeza y 708. Moreno MA, Roberts DB, Kupferman ME, et al. Melanoma mucoso de la nariz y los senos
cuello: experiencia con 42 pacientes, con énfasis en el papel de paranasales, una experiencia contemporánea del MD Anderson Cancer Center. Cáncer
la radioterapia postoperatoria. Cabeza Cuello 2008;30:1543-1551. Disponible en: 2010;116:2215-2223. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20198705.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18704960.

701. Ang KK, Peters LJ, Weber RS, et al. Radioterapia postoperatoria para el melanoma cutáneo de la
709. Benlyazid A, Thariat J, Temam S, et al. Radioterapia postoperatoria en melanoma mucoso
región de la cabeza y el cuello. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1994;30:795-798. Disponible en:
de cabeza y cuello: un estudio GETTEC. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2010;136:1219-
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7960981.
1225. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21173371.

702. Agrawal S, Kane JM, tercero, Guadagnolo BA, et al. Los beneficios de la radioterapia 710. Saigal K, Weed DT, Reis IM, et al. Melanomas mucosos de la cabeza y el cuello: el papel de
adyuvante después de la linfadenectomía terapéutica para el melanoma metastásico en los la radioterapia posoperatoria. ISRN Oncol 2012;2012:785131. Disponible en:
ganglios linfáticos clínicamente avanzado y de alto riesgo. Cáncer 2009;115:5836-5844. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22577582.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19701906.

711. Owens JM, Roberts DB, Myers JN. El papel de la radioterapia adyuvante posoperatoria en
703. Douglas CM, Malik T, Swindell R, et al. Melanoma mucoso de cabeza y cuello: el tratamiento de los melanomas mucosos de la región de la cabeza y el cuello. Arch Otolaryngol
¿radioterapia o cirugía? J Otolaryngol Head Neck Surg 2010;39:385-392. Disponible en: Head Neck Surg 2003;129:864-
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20643003. 868. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12925346.

712. Gilligan D, Slevin NJ. Radioterapia radical para 28 casos de melanoma mucoso en la
704. Gavriel H, McArthur G, Sizeland A, Henderson M. Revisión: melanoma mucoso de la cavidad nasal y senos paranasales. Br J Radiol 1991;64:1147-
cabeza y el cuello. Melanoma Res 2011;21:257-266. 1150. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1773274.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21540752.
713. Shibuya H, Takeda M, Matsumoto S, et al. La eficacia de la radioterapia para un
705. Temam S, Mamelle G, Marandas P, et al. Radioterapia postoperatoria para melanoma mucoso melanoma maligno en la mucosa del maxilar superior: un estudio analítico. Int J Radiat Oncol
primario de cabeza y cuello. Cáncer 2005;103:313-319. Disponible en: http:// Biol Phys 1993;25:35-39. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 8416880.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15578718.

714. Wada H, Nemoto K, Ogawa Y, et al. Un análisis retrospectivo multiinstitucional de la


706. Burmeister BH, Henderson MA, Ainslie J, et al. Radioterapia adyuvante versus radioterapia externa para el melanoma mucoso de la cabeza y el cuello en el norte de Japón. Int J
observación sola para pacientes con riesgo de recaída en el campo de los ganglios Radiat Oncol Biol Phys 2004;59:495-500.
linfáticos después de la linfadenectomía terapéutica para el melanoma: un ensayo aleatorizado.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15145168. Lancet Oncol
2012;13:589-597. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22575589. 715. Bonnen MD, Ballo MT, Myers JN, et al. La radioterapia electiva proporciona control
regional para pacientes con melanoma cutáneo de cabeza y cuello. Cáncer 2004;100:383-
707. Moore ES, Martin H. Melanoma del tracto respiratorio superior y la cavidad oral. Cáncer 389. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14716775.
1955;8:1167-1176. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13270234.

MS-104
Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

[ PubMed ] 716. Ball MT, Bonnen MD, Garden AS, et al. Irradiación adyuvante 724. Shoushtari AN, Munhoz RR, Kuk D, et al. La eficacia de los agentes anti-PD-1 en el
para metástasis en ganglios linfáticos cervicales por melanoma. Cáncer 2003;97:1789- melanoma acral y mucoso. Cáncer 2016;122:3354-3362.
1796. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12655537. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27533633.

717. Wu AJ, Gómez J, Zhung JE, et al. Radioterapia después de la resección


725. Klemen ND, Wang M, Rubinstein JC, et al. Supervivencia después de los
quirúrgica del melanoma mucoso de cabeza y cuello. Am J Clin Oncol
inhibidores de puntos de control para el melanoma metastásico acral, mucoso y uveal. J
2010;33:281-285. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
Immunother Cancer 2020;8:e000341. Disponible en: https://
19823070.
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32209601.

718. Anker CJ, Grossmann KF, Atkins MB, et al. Evitar la toxicidad grave del tratamiento
726. Hodi FS, Corless CL, Giobbie-Hurder A, et al. Imatinib para
combinado con inhibidor de BRAF y radiación: directrices de consenso
melanomas que albergan KIT activado mutacionalmente o amplificado que surge en la piel
del Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG). Int J Radiat Oncol Biol Phys
mucosa, acral y crónicamente dañada por el sol. J Clin Oncol 2013;31:3182-3190.
2016;95:632-646. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27131079.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23775962.

719. Seetharamu N, Ott PA, Pavlick AC. Melanomas mucosos: una revisión de la 727. Guo J, Si L, Kong Y, et al. Ensayo de fase II, abierto, de un solo grupo de mesilato
literatura basada en casos. Oncólogo 2010;15:772-781. Disponible en: http:// de imatinib en pacientes con melanoma metastásico que albergan mutación o
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20571149. amplificación de c-Kit. J Clin Oncol 2011;29:2904-2909. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21690468.
720. Narasimhan K, Kucuk O, Lin HS, et al. Melanoma de la mucosa
sinonasal: una experiencia de 13 años en una sola institución. Base del cráneo 728. Carvajal RD, Spencer SA, Lydiatt W. Mucosal melanoma: una entidad patológica clínica
2009;19:255-262. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ y biológicamente única. J Natl Compr Canc Netw 2012;10:345-356. Disponible en:
20046593. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22393195.

721. D'Angelo SP, Larkin J, Sosman JA, et al. Eficacia y seguridad de nivolumab solo o
en combinación con ipilimumab en pacientes con melanoma mucoso: un análisis
729. Carvajal RD, Antonescu CR, Wolchok JD, et al. KIT como diana terapéutica en
combinado. J Clin Oncol 2017;35:226-235.
melanoma metastásico. JAMA 2011;305:2327-2334. Disponible en: http://
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28056206. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21642685.

722. Hamid O, Robert C, Ribas A, et al. Actividad antitumoral de 730. Torres-Cabala CA, Wang WL, Trent J, et al. Correlación entre la expresión de KIT y
pembrolizumab en melanoma mucoso avanzado: un análisis post-hoc de la mutación de KIT en melanoma: un estudio de 173 casos con énfasis en el tipo acral-
KEYNOTE-001, 002, 006. Br J Cancer 2018;119:670-674. Disponible en: https://
lentiginoso/mucoso. Mod Pathol 2009;22:1446-1456. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30202085. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19718013.

[ Resumen ] 723. Wolchok JD, Chiarion-Sileni V, Gonzalez R, et al. Resultados


a largo plazo con nivolumab más ipilimumab o nivolumab solo versus 731. Curtin JA, Busam K, Pinkel D, Bastian BC. Activación somática de KIT en
ipilimumab en pacientes con melanoma avanzado. J Clin Oncol distintos subtipos de melanoma. J Clin Oncol 2006;24:4340-4346.
2022;40:127–137. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34818112.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16908931.

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

MS-105

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.
Machine Translated by

Directrices de NCCN Versión 2.2022


Cánceres de cabeza y cuello

732. Turri-Zanoni M, Medicina D, Lombardi D, et al. Melanoma de la


mucosa sinonasal: perfil molecular e implicaciones terapéuticas de una serie de 32
casos. Cabeza Cuello 2013;35:1066-1077. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22791410.

733. Newell F, Kong Y, Wilmott JS, et al. El panorama del genoma completo del
melanoma mucoso revela diversos impulsores y objetivos terapéuticos. Nat Commun
2019;10:3163. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 31320640.

734. Atkins MB, Lee SJ, Chmielowski B, et al. DREAMseq (Evaluación


aleatoria doblete en secuenciación avanzada de melanoma): un ensayo de fase III:
ECOG-ACRIN EA6134. J Clin Oncol 2021;39:356154-356154.
Disponible
en: https://ascopubs.org/doi/abs/10.1200/JCO.2021.39.36_suppl.356154.

735. Weber J, Mandala M, Del Vecchio M, et al. Nivolumab adyuvante versus


ipilimumab en melanoma resecado en estadio III o IV. N Engl J Med
2017;377:1824–1835. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
28891423.

736. Eggermont AMM, Blank CU, Mandala M, et al. Pembrolizumab


adyuvante versus placebo en melanoma en estadio III resecado (EORTC 1325-
MG/KEYNOTE-054): resultados de supervivencia libre de metástasis a distancia de un
ensayo de fase 3 doble ciego, aleatorizado y controlado. Lancet Oncol 2021;22:643-654.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33857412.

737. Eggermont AM, Chiarion-Sileni V, Grob JJ, et al. Ipilimumab adyuvante versus
placebo después de la resección completa del melanoma en estadio III de alto riesgo
(EORTC 18071): un ensayo aleatorizado, doble ciego, de fase 3.
Lancet Oncol 2015;16:522-530. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/25840693.

738. Lian B, Si L, Cui C, et al. Ensayo aleatorizado de fase II que compara dosis
altas de IFN-alfa2b con temozolomida más cisplatino como terapia
adyuvante sistémica para el melanoma mucoso resecado. Clin Cancer Res 2013;19:4488- 4498.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23833309.

MS-106

Versión 2.2022 © 2022 National Comprehensive Cancer Network© (NCCN© ), Todos los derechos reservados. NCCN Guidelines® y esta ilustración no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso expreso por escrito de NCCN.

También podría gustarte