Ensayo Curriculo
Ensayo Curriculo
Ensayo Curriculo
curriculum, y como se caracterizan cada uno, entre ellos tenemos: el currículum formal,
educación y cotejándolos desde la experiencia docente. Podemos afirmar que existe una
estrecha relación entre estos tres tipos de currículo, cada uno con sus características
fundamental para toda institución educativa que pretende llevar a cabo procesos de
enseñanza y aprendizaje. Es importante conocer estos tres tipos de currículum para los
currículum siendo al final un mismo curriculum nombrado con distintos adjetivos, cada
según Neagly, Ross L & Evans, N. Dean (1967) “es el conjunto de experiencias planificadas
proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado los
programa o el plan de estudios característicos de una normatividad, para los docentes implica
seguir lineamientos que se deben cumplir y practicar porque hacen parte de la formación de los
estudiantes. Por otra parte, para Stenhouse (1991) “Un C. es una tentativa para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a
discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.” (p. 29) por consiguiente el
currículo es un propósito con objetivos definidos que debe de tener congruencia entre lo escrito y
la práctica real. Es posible afirmar que el currículo es un todo unificado entre teoría y práctica,
con una meta educativa necesaria, este debe responder a las necesidades sociales, políticas,
Segun S.kemmis (2008) afirma que el currículum es “una construcción histórica y social
que debe ser estudiada y comprendida como tal” (p.44) es decir, es sujeto a la sociedad y la
historia donde toma acción el curriculum. Mientras que para Chavez Torres & Ceballos Villada
curriculum intervienen distintos componentes que se correlacionan en un todo para lograr una
Inlow (1996) define el curriculum como "el esfuerzo conjunto y planificado de toda la
predeterminados" (p.7)
Por su parte
sentidos y significados, de tal modo que el término solo puede acotarse acompañado de un
adjetivo; entre algunos de los adjetivos que han logrado enriquecerlo y otorgar un matiz
disposiciones en los que se recogen las propuestas oficiales del trabajo formativo a desarrollar,
tanto las generadas desde los gobiernos, como las elaboradas por cada institución y las de los
enseñanza y evaluación.
institucionales. Es decir, es una construcción de teórica que sustenta las actividades académicas
Según SCHWAB KEMMIS, (2008) afirma que el campo del curriculum estaba dominado
en los años 60 por el pensamiento “teórico” (técnico). Lo que significa que el curriculum estaba
4
influenciado por teorías de la economía, sociología, psicología, filosofía las cuales dieron las
bases para desarrollar un currículo escolar, entonces se pensaba con que era suficiente ir a la
teoría para cumplir con los objetivos propuestos. De esta forma en los años 60 los especialistas
en educación se encargaban de diseñar el curriculum para que fuera aplicado por profesores y
estudiantes, convirtiéndose de esta forma en un currículo técnico porque los profesores que
debían de seguir modelos hechos por especialistas en distintas áreas del conocimiento, pero con
Por otra parte, el currículo real se da a través de la práctica del docente dentro del aula de
clases, corresponde a la práctica del currículo formal con los contrastes que se presentan entre un
plan curricular y la realidad del aula, de esta forma el currículo formal encuentra su razón de ser
del individuo al proceso educativo. Se vive dentro del centro escolar, el cual tiene una
organización particular con una cultura moral propia, en el sentido de que provee a sus miembros
5
de un marco referencial para interpretar y actuar, como conjunto de significados compartidos por
los miembros, que va a determinar los valores cívicos y morales que aprenden los estudiantes.
fruto de una planificación "conspirativa" del colectivo docente. Pero lo que es importante
Su origen data de finales de los años sesenta, cuando Phillip Jackson publicó La
vida en las aulas 1992. Este texto constituyó un significativo aporte al debate curricular,
al mostrar que en la interacción escolar que acontece en el aula se promueven una serie
los alumnos. A tales aprendizajes, que guardan una estrecha relación con la esfera de lo
aparece como una contraposición del currículo formal, ya que no esta contemplado en los
estudiante.
mínimos obligatorios, y por otra parte el curriculum oculto trata los conocimientos,
experiencias no son contempladas en el curriculum formal. Lo que nos ubica a todos los
actores del sistema educativo a pensar que hay un desbalance entre lo que se escribe y lo
caracteriza por un sometimiento si más a los dictados de las normas, tareas y significados
que les imponen sus docentes” (p.198) de acuerdo a lo anterior es apropiado pensar en
que el curriculum hay que pensarlo y realizarse teniendo en cuenta que el estudiante es
donde recae la mayor parte de la implementación del currículo por lo tanto hay que verlo
3. Conclusiones
educativo, debe tener suficiente autonomía para organizar las áreas fundamentales del
regionales y su contexto.
profesores y estudiantes deben seguir y en esta practica se conjugan los distintos tipos de
la escuela en la actualidad refleja una dinámica pasiva por parte de los maestros, pues no
creatividad esta es una constante que se vive en las aulas, el maestro en la actualidad a
excepción de unos pocos es un actor pasivo en la construcción del currículo, desde ahí se
significaría abordar a nuestros estudiantes con información real que se aplica a la vida, el
Referencias
Barriga, Á. D. (2003). Curriculum. Tensiones conceptuales y practicas. Revista electrónica de
Chavez Torres, A., & Ceballos Villada , Z. (s.f.). Capitulo 6. Factores curriculares asociados a la
permanencia.
Neagly, Ross L , & Evans, N. Dean. (1967). Handbook for efecctive curriculum Development.
PERRENOUD, P. (1996). La construccion del exito y del fracaso escolar. Madrid: EDICIONES
MORATA, S.L. .
Morata.
MORATA, S.A.