Investigación de Corpus Angélica Alas
Investigación de Corpus Angélica Alas
Investigación de Corpus Angélica Alas
19 de agosto de 2021
Introducción
de YouTube, uno sobre el habla de las personas de México en los diferentes estados y el
otro de la actriz Yalitza Aparicio, ambos videos hacían un total de 50 minutos, que se
debido a que cuenta con muchas lenguas indígenas, y al estar en contacto con el español
geográficamente y muy poblado se pueden notar diferencias muy marcadas entre una
región y otra. Se trato de realizar la investigación de una forma general, describiendo los
5 fenómenos que más se repetían en cada nivel de lenguaje. Seria muy enriquecedor
poder realizar en un futuro una investigación mas rigurosa de este país, pero, para poder
entre objetos presentes y apreciar fenómenos que no son visibles de forma inmediata,
para poder realizar esta investigación sé utilizo el método descriptivo que consiste en
describir y evaluar ciertas características de una población. La forma mas eficaz para
conocidas como estados. Dentro del país se hablan alrededor de 287 idiomas, es el
séptimo país del mundo con mayor diversidad lingüística, también es el país
hispanohablante con mayor población, cuenta con 67 lenguas indígenas que son
tomadas junto con el español como lenguas oficiales. Cuenta con dialectos y sociolectos
entre los que sobresalen: el dialecto del español propio de la península de Yucatán,
conocido como español yucateco y el español norteño hablado en la región norte del
país.
Al poseer una gran cantidad de lenguas indígenas es muy común su uso para
designar o nombrar varios objetos. Una de las lenguas indígenas con mayor cantidad de
se habla en México, desde el siglo V aproximadamente. A causa del contacto con esta
lengua indígena, el español mexicano tiene muchas palabras y sonidos que no existen en
otras variedades del español. Por ejemplo, los mexicanos pronuncian el sonido /tl/,
mientras que en otras variedades del español este sonido es imposible. Algunas palabras
propias del náhuatl que se usan en la actualidad son: aguacate, cacahuate, cacao, coyote,
de Jalisco dicen que los de otros estados mexicanos tienen ˂˂ cierto tiple, cierta
tonadilla, ˃˃ y que los habitantes de zonas rurales y retiradas presentan ˂˂ cierta
2. Alargamiento vocálico
3. Yeismo /ɦ/
producto de la fusión de dos fonemas: el fricativo palatal /y/ y el lateral palatal /ɦ/,
caso la /a/, aunque también puede ser una sílaba completa, al principio de una
ejemplo tenemos: Hora que va ser su día, hora sí que recibiendo. (Canal rapero
5. Seseo
las sibilantes medievales sonoras /z, dz / y sus correspondientes sordas /s, ts/. En casi
todo México se registra el siguiente alófono /s/ fricativa alveolar predorsal sorda.
Ejemplo: rezar, inocentes, conocer (Canal rapero 2016, 4m 52s, 6m 3s, 14m 54s).
Nivel Léxico
adaptaciones a la nueva realidad: naturaleza nueva, nuevos objetos, nueva visión del
mundo. Este proceso de adaptación ha quedado bien retratado en el léxico, que refleja
que el peninsular dio dos soluciones: llamar los nuevos objetos con una palabra vieja, es
Fenómenos léxicos
1. Sufijo ear
Es el sufijo más usado para formar verbos, en particular los de carácter reiterativo y
los que denotan actuar o hablar como: los que indican una característica de un animal
2. Fraseología Americana
Al igual que el vocabulario, las locuciones, los refranes, dichos, aforismos, adagios,
sea en algunos miembros de la frase o en toda la frase, o bien surgido una nueva, con
Ejemplo: Muy padre, refiriéndose a que está muy bonito. Está muy del nabo, hace
referencia a que está mal o feo y se pasan de lanza, se pasan de aprovechados. (Canal
en sustantivos y títulos. Ejemplo: poquito, ahorita y morritas. (Canal rapero 2016, 13m
4. Vocabulario Coloquial
vida cotidiana para comunicarse con los amigos y familiares, cuyos significados pueden
variar de un sitio a otro. Ferrer (1995) Ejemplo: Grilla, Chido, Híjole. La primera
palabra hace referencia a una actividad política deshonesta, chido es un adjetivo que
significa que esta bonito, o lindo. El último ejemplo es propio de América Central, una
interjección que expresa admiración o sorpresa. (Canal rapero 2016, 2m 52s, 8m 20s,
39m 26s)
5. Anglicismos
enriquecimiento léxico del español no solo del americano, sino general, y al de otras
préstamos del inglés británico tomados de las lenguas criollas. b) los prestamos
provenientes en su mayor parte de América del norte. (cfr. Aarli 1995, Medina1996). Es
bien difícil señalar cual anglicismo es característico de América y cual no, en vista de
que los avances tecnológicos se esparcen por el mundo y con gran rapidez. Ejemplo:
Nivel Morfosintáctico
Respecto a los posesivos hay una tendencia a preferir formas analíticas en vez de las
educativas, razón por la cual tiene gran fuerza arrolladora. Ejemplo lo dices tú, lo dice
3. Ustedeo
usted. (Lipski 1994: 272). En las regiones donde se emplea hay una región pronominal,
de manera que usted vale tanto para el plano de la solidaridad como del distanciamiento
y se utiliza para todo tipo de personas y en cualquier situación. Ejemplo: Gracias a uste.
4. Adverbio Nomas
exhortativas, para añadir énfasis a la expresión. RAE (2021). Ejemplo: hacen puro
En América hay regiones donde es común el uso del articulo ante el nombre
propio. Este uso puede variar de país a país. En costa Rica se emplea para expresar
información pude notar que es muy frecuente en casi todo el territorio, la mayoría de
las personas suelen colocar el articulo (la, el, lo) ante pronombre propio.
Conclusiones
morfosintáctico
Bibliografía
https://masdemx.com.
Volumen I.
Tecnológica.
Fenómenos Fonéticos-Fonológicos
Nombre del Numero de minuto ejemplo
fenómeno repeticiones
seseo 3 4:52 rezar, inocentes, conocer
6:03
14:54
Alargamiento 2 2:43 Fuē , Mariā
vocálico 12:18
Elisión de 4 11:20 Volunta, verda, segurida, uste
consonante al final 25:14
de palabra 33:51
41:31
42:43
Alternancias 2 10:32 Descompustura
vocálicas verticales 11:29 Planiacion
Elisión de ɾ 1 23:48 Veda
24:48
25:42
Aféresis de -a 2 23:57 Hora que va ser su día, hora
28:30 sí que recibiendo
Epéntesis de -i 1 32:53 Diferiencias
Elisión de n- a final 1 40:31 Yucata
de palabra
Yeismo 2 40:31 Yucata
6:33 Nueva York
Monoptongación 2 4:26 pos
23:52
Fenómenos léxicos
Fenómeno minuto Ejemplo
Coloquial mexicano 2:52 Grilla
Interjección 8:20 Chido
39:26 Híjole
13:51 Carnal
6:46 naco
Fraseología 6:25 Muy padre
americana 22:52 Esta muy del nabo
26:44 Se pasan de lanza
3:24 Circo maroma y teatro
39:39 Esta muy chido
Sufijo diminutivo 13:51 Morritas
30:31 Poquito
36:54 horita
Sufijo ear 14:36 Cotorrear
pistear
Sufijo 4:13 altanera
Anglicismos 3:23 Instagram
9:11 Netflix
Léxico de base 4:56 Huipil
indígena náhuatl
Frances 8:43 Corset
(Galisismos)
Fenómenos Morfosintáctico
Nombre del Numero de minuto ejemplo
fenómeno repeticiones
tuteo 3 21:37 Lo dices tú, lo dice
tu papá
Reduplicación de la 2 23:58 Su día de ellos
posesión 25:19
ustedeo 1 42:43 Gracias a uste
Uso de articulo Ayer vino el Juan a
antes de pronombre vitarme.
propio
adverbio 4:32 nomas