R-PGI-06-01 - Protocolo-Ed7 - ACOR Rda - Biopolimeros
R-PGI-06-01 - Protocolo-Ed7 - ACOR Rda - Biopolimeros
R-PGI-06-01 - Protocolo-Ed7 - ACOR Rda - Biopolimeros
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 1 de 6
BIOPOLÍMEROS: FERMENTACIÓN
Centro de I+D de Biocombustibles y Bioproductos
Cliente: ACOR
Duración: 06/2018 – 12/2019
EQUIPO INVESTIGADOR/TÉCNICO
DURACIÓN
2.-OBJETIVOS
A través de este servicio en investigación aplicada se pretende realizar una evaluación preliminar
de la viabilidad de la obtención de biopolímeros (ácido láctico y polihidroxialcanatos (PHAs)) a
partir de jugos de industria azucarera y de almidon de trigo, mediante rutas fermentativas.
Este servicio se enmarca perfectamente con las líneas y programas de trabajo establecidas en el
Nuevo Modelo de Investigación e Innovación para la Mejora de la Competitividad del Sector
Agrario y Agroalimentario de Castilla y León para el Área de la Bioeconomía. El servicio se
enmarca concretamente en:
1.1.4.2. LÍNEA: Desarrollo y mejora de procesos tecnológicos.
SUBLÍNEA: Desarrollo y mejora de tecnologías sostenibles. Generación y recuperación de
bioproductos finales.
PROGRAMA: Mejora de los procesos fermentativos empleando biomasas residuales.
Este servicio surge del interés mostrado por la Sociedad Cooperativa General Agropecuaria en la
búsqueda de nuevos bioproductos con alto valor añadido, como son los biopolímeros para la
fabricación de bioplásticos obtenidos a partir de corrientes residuales de su actividad principal, la
producción de sacarosa y de almidón de trigo.
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 3 de 6
Los polioles se caracterizan por ser edulcorantes con bajo contenido energético y alto peso
molecular que no afectan los niveles de azúcar en sangre y no provocan la aparición de caries
dentales. Además son compuestos con capacidad emulsionante, estabilizante, humectante y
enriquecedora de sabor. Dadas estas interesantes características está aumentando su demanda
por parte de la industria alimentaria y farmacéutica.
El desarrollo de este servicio es de carácter preliminar para realizar un estudio inicial sobre la
viabilidad para establecer estos productos dentro de la cartera ofrecidos por la empresa
demandante. En el caso de que sea viable la producción de estos compuestos a partir de
corrientes de la industria azucarera tendrá un gran impacto en el sector azucarero regional, ya que
les permitirá la cartera de productos ofrecida, no centrándose solo en la sacarosa, sino en la
obtención de bioproductos con un elevado valor en el mercado intermedio y final. Esto no solo
sería de gran importancia para el sector industrial de producción de azúcar, sino para los
agricultores productores de remolacha, ya que garantizaría una demanda constante a medio y
largo plazo a un precio interesante para el productor primario.
Normativa Europea:
1 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y
Social Europeo y al Comité de las Regiones. La innovación al servicio del crecimiento
sostenible: una bioeconomía para Europa {SWD(2012) 11 final}.
2 Comunicación de la Comisión, de 7 de diciembre de 2005, «Plan de Acción sobre la
Biomasa» [COM (2005) 628 final].
Normativa Nacional:
1 Estrategia española de Bioeconomía (EEB), 2015.
2 Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
Normativa Regional:
1 Nuevo Modelo de Investigación e Innovación (I+i) del Sector Agrario y Agroalimentario
2016-2020.
2 Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente
(RIS3) de Castilla y León 2014-2020.
3 LEY 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León.
4 Acuerdo 127/2009, de 19 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se
aprueba la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2014.
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 4 de 6
Mes
Tarea 1 2 3 4 5 6
1. Búsqueda y Cultivo de cepas * * *
2. Métodos analíticos * *
3. Fermentación por lotes * * * * *
3.1. Manitol + + +
3.2. Sorbitol + + +
3.3. Eritritol + + +
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 5 de 6
Indicadores concretos que permitan un seguimiento externo del servicio (Hitos) y control
del programa de trabajo o gestión del servicio.
Hito 2: Puesta a punto de métodos analíticos que permitan evaluar las fermentaciones
realizadas. Evaluación del hito mediante el número de compuestos determinados
(azúcares, productos finales y metabolitos secundarios).
Identificación de riesgos y puntos críticos (en su caso) que puedan afectar de forma
relevante a la ejecución del programa de trabajo.
Riesgo 1: Que la cepa estudiada no sea adecuada para la producción del poliol
deseado (eitritol, manitol o sorbitol) a partir del sustrato objeto de estudio: Se estudiará
otra cepa de las seleccionadas según la bibliografía.
Riesgo 2: Que la cepa seleccionada para la producción del poliol no genere los
rendimientos esperados: Optimización de las condiciones de fermentación.
5. GESTIÓN AMBIENTAL
6. RECURSOS PREVISTOS
Definir brevemente los recursos tanto de infraestructura como de personal necesarios para la
ejecución.
El Centro de I+D de Biocombustibles y Bioproductos, ubicado en Villarejo de Órbigo (León),
cuenta con más de 1.300 m2 distribuidos en 3 áreas: Planta piloto semi/industrial, instalaciones
experimentales y laboratorio. En este servicio solo se empleara la zona del laboratorio:
Laboratorio distribuido en 4 zonas de trabajo: Control de Calidad, I+D, Microbiología y
Cromatografía.
Entre el equipamiento disponible con el que se cuenta para poder desarrollar este proyecto,
cabe destacar: Microscopio óptico con contraste de fases (Leika), Cabina de anarerobiosis
(NIRCO), Cabinas de seguridad biológica (Tesla), Autoclaves (Sanyo), Contador de colonias
(WTW), Estufas [2 incubación (BMT Iberia) y 2 ventilación forzada (Selecta)], Incubadores
orbitales (2 Gerhard y 2 Infors), Equipo de electroforesis de proteínas (Biorad) y Equipo PCR
(Applied Biosystems), Fermentadores (0,5 L; 1 L; 2 L y 10 L), Carrusel de 6 reacciones de
fermentación simultáneas (Radleys), Unidades de bombeo [MCU (Sartorius), peristálticas
(Watson), dosificación (Grunfos)], 2 Buretas de control pH (Crison), 6 Placas calefactoras (IKA),
2 Cromatógrafos de gases con detector FID (Agilent Tech.), Cromatógrafo de gases con
detector MS/MS (Varian), 2 Cromatógrafos de líquidos (HPLC) con detectores DAD, RID y
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 6 de 6
ELSD (Agilent Tech.), Concentrador Turbo Vap (Caliper), Refractómetro (Mettler Toledo),
Espectrofotómetro UV-VIS (Varian), Polarímetro (Atago), Balanza halógena (Mettler Toledo), 2
valoradores automáticos (Metrohm), Baños (2 vaivén (Memmert), 1 ultrasonidos (Retsch) y 1
ultrasonidos con calefacción (Elma), Termomezclador (Eppendorf), Centrífuga (Jouan),
Minicentrífuga (Eppendorf), 4 pH-metros (Metrohm), Equipos de agua destilada y Agua Milli-Q,
Sistemas de frío (frigoríficos, congelador -20ºC y -80ºC), etc.
Personal necesario para la ejecución. En la actualidad, el Centro cuenta con una plantilla de 6
trabajadores: Responsable de Centro (Ingeniero Químico), Investigadora (Doctora en CC
Ambientales), Responsable de Laboratorio (Lda. en Química Analítica), dos analistas y un
técnico de mantenimiento. Todo el personal trabajará en la ejecución de este servicio. Debido
a la gran carga de trabajo que se desarrolla en el Centro, se estudia la necesidad de
contratación de un técnico o analista adicional.
7. OFERTA ECONÓMICA