R-PGI-06-01 - Protocolo-Ed7 - ACOR Rda - Biopolimeros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

R-PGI-06-01

Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 1 de 6

ESTUDIO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOPOLÍMEROS


A PARTIR DE DIVERSAS MATERIAS PRIMAS
AGRÍCOLAS

BIOPOLÍMEROS: FERMENTACIÓN
Centro de I+D de Biocombustibles y Bioproductos
Cliente: ACOR
Duración: 06/2018 – 12/2019

Elaborado: Coordinador del servicio Aprobado: Subdirector de Investigación y


Tecnología

Fdo.: Rebeca Díez Antolínez


Fdo.: Pablo Gómez Conejo
Fecha: 13/06/2018 Fecha: 13/06/2017
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 2 de 6

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS


A. Por parte de la empresa

Empresa Sociedad Cooperativa General Agropecuaria


Persona de contacto FÉLIX MARTIN HERRERO
Tlf: 983350400 Fax: 983360794 E-mail: f.martin@acor.es
C.I.F./N.I.F.: F47005368

Dirección: Paseo Isabel la Católica, 1 C.P.: 47001


Localidad Valladolid Provincia: Valladolid

B. POR PARTE DEL ITACYL


CENTRO DE I+D DE BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPRODUCTOS DEL ITACYL.

EQUIPO INVESTIGADOR/TÉCNICO

Equipo Investigador/Técnico del Centro de I+D de Biocombustibles y Bioproductos del ITACYL:


Rebeca Díez Antolínez (Ingeniero Químico).
María Hijosa Valsero (Doctora en CC Ambientales)
Jerson Garita Cambronero (Doctor en Biotecnología)
Ana Isabel Paniagua García (Lda. CC Químicas (Q. Analítica))
Raquel Antón del Rio (Analista de Laboratorio)
Nuria del Castillo Ferreras (Analista de Laboratorio)
Gerardo Sarmiento Martínez (Operario de Mantenimiento)

DURACIÓN

Duración: 06/2018-12/2019 (18 meses).

2.-OBJETIVOS

A través de este servicio en investigación aplicada se pretende realizar una evaluación preliminar
de la viabilidad de la obtención de biopolímeros (ácido láctico y polihidroxialcanatos (PHAs)) a
partir de jugos de industria azucarera y de almidon de trigo, mediante rutas fermentativas.

Este servicio se enmarca perfectamente con las líneas y programas de trabajo establecidas en el
Nuevo Modelo de Investigación e Innovación para la Mejora de la Competitividad del Sector
Agrario y Agroalimentario de Castilla y León para el Área de la Bioeconomía. El servicio se
enmarca concretamente en:
1.1.4.2. LÍNEA: Desarrollo y mejora de procesos tecnológicos.
SUBLÍNEA: Desarrollo y mejora de tecnologías sostenibles. Generación y recuperación de
bioproductos finales.
PROGRAMA: Mejora de los procesos fermentativos empleando biomasas residuales.

Este servicio surge del interés mostrado por la Sociedad Cooperativa General Agropecuaria en la
búsqueda de nuevos bioproductos con alto valor añadido, como son los biopolímeros para la
fabricación de bioplásticos obtenidos a partir de corrientes residuales de su actividad principal, la
producción de sacarosa y de almidón de trigo.
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 3 de 6

Los polioles se caracterizan por ser edulcorantes con bajo contenido energético y alto peso
molecular que no afectan los niveles de azúcar en sangre y no provocan la aparición de caries
dentales. Además son compuestos con capacidad emulsionante, estabilizante, humectante y
enriquecedora de sabor. Dadas estas interesantes características está aumentando su demanda
por parte de la industria alimentaria y farmacéutica.

La mayoría de polioles se producen industrialmente por hidrogenación catalítica a alta presión y


temperatura. Estos procesos requieren condiciones de operación extremas; así como costosas
etapas de purificación cromatográfica, lo que hace que el rendimiento y viabilidad de los procesos
sea muy baja. Debido a estas importantes limitaciones, los procesos bioquímicos se están
desarrollando de un modo muy importante. Por este motivo, la producción biotecnológica está
ganando interés en los últimos años. La producción biotecnológica basada en fermentaciones
microbianas ofrece importantes ventajas, al obtenerse a partir de procesos seguros y
medioambientalmente favorables a partir de múltiples recursos biomásicos, incluyendo los
residuos agrarios celulósicos y no celulósicos.

El desarrollo de este servicio es de carácter preliminar para realizar un estudio inicial sobre la
viabilidad para establecer estos productos dentro de la cartera ofrecidos por la empresa
demandante. En el caso de que sea viable la producción de estos compuestos a partir de
corrientes de la industria azucarera tendrá un gran impacto en el sector azucarero regional, ya que
les permitirá la cartera de productos ofrecida, no centrándose solo en la sacarosa, sino en la
obtención de bioproductos con un elevado valor en el mercado intermedio y final. Esto no solo
sería de gran importancia para el sector industrial de producción de azúcar, sino para los
agricultores productores de remolacha, ya que garantizaría una demanda constante a medio y
largo plazo a un precio interesante para el productor primario.

3.- LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE

 Relación de legislación y normativa aplicable al proyecto. Identificación de los requisitos


legales y reglamentarios.
La normativa aplicable a este proyecto se puede clasificar de acuerdo a tres niveles: europeo,
estatal y autonómico. Mucha de la normativa europea ha sido traspuesta a la legislación española
y autonómica. A continuación se detalla la normativa aplicable:

Normativa Europea:
1 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y
Social Europeo y al Comité de las Regiones. La innovación al servicio del crecimiento
sostenible: una bioeconomía para Europa {SWD(2012) 11 final}.
2 Comunicación de la Comisión, de 7 de diciembre de 2005, «Plan de Acción sobre la
Biomasa» [COM (2005) 628 final].
Normativa Nacional:
1 Estrategia española de Bioeconomía (EEB), 2015.
2 Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
Normativa Regional:
1 Nuevo Modelo de Investigación e Innovación (I+i) del Sector Agrario y Agroalimentario
2016-2020.
2 Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente
(RIS3) de Castilla y León 2014-2020.
3 LEY 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León.
4 Acuerdo 127/2009, de 19 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se
aprueba la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2014.
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 4 de 6

5 Acuerdo 128/2009, de 26 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se


aprueba la Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020.
6 Plan Integral Agrario para el Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013.
7 Ley 7/2002 de 3 mayo, de creación del Instituto Tecnológico agrario de Castilla y León.
8 Decreto 121/2002, de 7 noviembre por el que se aprueba el reglamento del Instituto
Tecnológico Agrario.
9 Ley 22 de 2011, de residuos.

4.-DESARROLLO METODOLÓGICO (plan de trabajo, metodología e indicadores


concretos, programa de trabajo e indicadores de riesgos y puntos críticos…)

 Plan de Trabajo y Metodología:

1. Selección, adquisición, cultivo y conservación de las cepas. Se seleccionarán y


evaluarán distintas cepas de microorganismos de fácil uso a nivel industrial para la
producción de eritritol, manitol y sorbitol. Se estudiarán los medios de cultivos y
propagación más adecuados para los microorganismos, así como la manera más
apropiada para conservar la cepa.
2. Puesta a punto de métodos analíticos. Se desarrollarán métodos de análisis químico
que permitan evaluar la eficacia de las fermentaciones. Estos métodos estarán
basados fundamentalmente en técnicas cromatográficas (HPLC-RID, HPLC-ELSD ó
GC-FID) y permitirán cuantificar productos finales de fermentación, metabolitos
secundarios y azúcares residuales.
3. Optimización a escala de laboratorio de la fermentación por lotes para obtener
eritritol, manitol y sorbitol empleando corrientes de sacarosa de la industria
azucarera. Se optimizarán, mediante el empleo de herramientas estadísticas como
el diseño experimental de Plackett-Burman o la metodología de superficie de
respuesta (RSM), los siguientes parámetros de operación:
 Concentración inicial de sacarosa.
 Nutrientes indispensables y sus concentraciones.
 Temperatura, pH, agitación y tiempo de reacción.
 Proporción de inóculo bacteriano o fúngico.
 Evaluación de posibles efectos inhibidores por sustrato o producto.

 Planificación de tareas y sus estimadores de tiempo

El tiempo previsto para la realización de este estudio preliminar es de aproximadamente


seis meses.

  Mes
Tarea 1 2 3 4 5 6
1. Búsqueda y Cultivo de cepas * * *      
2. Métodos analíticos   * *      
3. Fermentación por lotes   * * * * *
3.1. Manitol   + + +    
3.2. Sorbitol     + + +  
3.3. Eritritol       + + +
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 5 de 6

 Indicadores concretos que permitan un seguimiento externo del servicio (Hitos) y control
del programa de trabajo o gestión del servicio.

Hito 1: Identificación de las cepas que generen mayores rendimientos y productividades


de erititrol, manitol y sorbitol a partir del residuo de la industria azucarera proporcionado
por ACOR. Evaluación del hito mediante el número de cepas estudiadas, número de
cepas seleccionadas, rendimiento y productividad obtenida para cada cepa.

Hito 2: Puesta a punto de métodos analíticos que permitan evaluar las fermentaciones
realizadas. Evaluación del hito mediante el número de compuestos determinados
(azúcares, productos finales y metabolitos secundarios).

Hito 3: Optimización de la fermentación llevada a cabo por cada microorganismo


seleccionado para la producción de cada poliol. Evaluación del hito mediante el número
de parámetros de operación optimizados para cada microorganismo seleccionado.

 Identificación de riesgos y puntos críticos (en su caso) que puedan afectar de forma
relevante a la ejecución del programa de trabajo.

Riesgo 1: Que la cepa estudiada no sea adecuada para la producción del poliol
deseado (eitritol, manitol o sorbitol) a partir del sustrato objeto de estudio: Se estudiará
otra cepa de las seleccionadas según la bibliografía.

Riesgo 2: Que la cepa seleccionada para la producción del poliol no genere los
rendimientos esperados: Optimización de las condiciones de fermentación.

5. GESTIÓN AMBIENTAL

 Para una correcta gestión ambiental de muestras potencialmente peligrosas o contaminantes


(en el caso de que las hubiera), una vez transcurrido el tiempo de conservación del excedente
de éstas, el cliente deberá encargarse de su recogida y/o eliminación. En caso contrario se
cargarán los costes de recogida por gestor autorizado en virtud de la Ley 22/2011 de Residuos.

6. RECURSOS PREVISTOS

 Definir brevemente los recursos tanto de infraestructura como de personal necesarios para la
ejecución.
El Centro de I+D de Biocombustibles y Bioproductos, ubicado en Villarejo de Órbigo (León),
cuenta con más de 1.300 m2 distribuidos en 3 áreas: Planta piloto semi/industrial, instalaciones
experimentales y laboratorio. En este servicio solo se empleara la zona del laboratorio:
Laboratorio distribuido en 4 zonas de trabajo: Control de Calidad, I+D, Microbiología y
Cromatografía.
Entre el equipamiento disponible con el que se cuenta para poder desarrollar este proyecto,
cabe destacar: Microscopio óptico con contraste de fases (Leika), Cabina de anarerobiosis
(NIRCO), Cabinas de seguridad biológica (Tesla), Autoclaves (Sanyo), Contador de colonias
(WTW), Estufas [2 incubación (BMT Iberia) y 2 ventilación forzada (Selecta)], Incubadores
orbitales (2 Gerhard y 2 Infors), Equipo de electroforesis de proteínas (Biorad) y Equipo PCR
(Applied Biosystems), Fermentadores (0,5 L; 1 L; 2 L y 10 L), Carrusel de 6 reacciones de
fermentación simultáneas (Radleys), Unidades de bombeo [MCU (Sartorius), peristálticas
(Watson), dosificación (Grunfos)], 2 Buretas de control pH (Crison), 6 Placas calefactoras (IKA),
2 Cromatógrafos de gases con detector FID (Agilent Tech.), Cromatógrafo de gases con
detector MS/MS (Varian), 2 Cromatógrafos de líquidos (HPLC) con detectores DAD, RID y
R-PGI-06-01
Edición 7
PROTOCOLO DE SERVICIO Fecha: 06/11/15
Página 6 de 6

ELSD (Agilent Tech.), Concentrador Turbo Vap (Caliper), Refractómetro (Mettler Toledo),
Espectrofotómetro UV-VIS (Varian), Polarímetro (Atago), Balanza halógena (Mettler Toledo), 2
valoradores automáticos (Metrohm), Baños (2 vaivén (Memmert), 1 ultrasonidos (Retsch) y 1
ultrasonidos con calefacción (Elma), Termomezclador (Eppendorf), Centrífuga (Jouan),
Minicentrífuga (Eppendorf), 4 pH-metros (Metrohm), Equipos de agua destilada y Agua Milli-Q,
Sistemas de frío (frigoríficos, congelador -20ºC y -80ºC), etc.

El equipamiento del laboratorio es muy completo, sin embargo se plantea la adquisición de


equipamiento adicional como una nueva unidad de fermentación de laboratorio completamente
automatizada o un equipo termociclador, para comenzar a trabajar en modificación microbiana.

Personal necesario para la ejecución. En la actualidad, el Centro cuenta con una plantilla de 6
trabajadores: Responsable de Centro (Ingeniero Químico), Investigadora (Doctora en CC
Ambientales), Responsable de Laboratorio (Lda. en Química Analítica), dos analistas y un
técnico de mantenimiento. Todo el personal trabajará en la ejecución de este servicio. Debido
a la gran carga de trabajo que se desarrolla en el Centro, se estudia la necesidad de
contratación de un técnico o analista adicional.

7. OFERTA ECONÓMICA

Asciende el presupuesto total del servicio descrito en el presente protocolo a la cantidad de


60.000 Euros, más el IVA correspondiente.

Villarejo de Órbigo, a 13 de junio de 2017

También podría gustarte