Conceptos Básicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HIDALGO

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL


ASIGNATURA: ROCAS Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS
SEMESTRE: 4to
CATEDRÁTICA: ING. YSIS REBECA VAZQUEZ CAMACHO

Unidad: 1 Conceptos básicos


•1.1 Fundamentos
•1.2 Metodologías y técnicas de estudio

Unidad: 2 Procesos sedimentarios y sus productos


•2.1 Intemperismo, erosión y transporte
•2.2 Texturas sedimentarias
•2.3 Estructuras sedimentarias
•2.4 Ambientes de depósito y diagénesis

Unidad: 3 Rocas clásticas y ambientes


•3.1 Rocas de grano muy fino
•3.2 Areniscas
•3.3 Conglomerados
•3.4 Ambientes sedimentarios terrestres
•3.5 Ambientes sedimentarios costeros
•3.6 Ambientes sedimentarios marinos

Unidad: 4 Rocas sedimentarias no clásticas y ambientes


•4.1 Rocas calcáreas y ambientes carbonatados
•4.2 Rocas de origen biogénico
•4.3 Evaporitas

Email: ysis_vazquez@uaeh.edu.mx
OBJETIVOS POR UNIDAD

1. Conceptos básicos
Establecer los conceptos y principios que sustentan el estudio de las rocas sedimentarias en
un contexto geológico general, para posteriormente profundizar en los conceptos y técnicas
de estudio de las rocas sedimentarias.

2. Procesos sedimentarios y sus productos


Conocer los procesos que ocurren en la superficie terrestre, así como la relación que éstos
tienen en la formación y alteración de sedimentos. Reconocer los sitios de depósito, erosión
y no depósito, así como los elementos que permiten caracterizarlos y diferenciarlos.

3. Rocas clásticas y ambientes


Conocer la diversidad de rocas sedimentarias clásticas, los ambientes de depósito y los
procesos que intervienen en su formación, así como su posible aprovechamiento económico
de manera sustentable.

4. Rocas sedimentarias no clásticas y ambientes


Conocer la diversidad de rocas sedimentarias no clásticas, los ambientes de depósito y los
procesos que intervienen en su formación, así como su posible aprovechamiento económico
de manera sustentable.
UNIDAD 1
Conceptos básicos de
sedimentología y
estratigrafía
Descripción del curso
En este curso se analizan tres aspectos básicos: a) los procesos de geología
sedimentaria que intervienen en el desarrollo de los ambientes
sedimentarios y la forma en que se reconocen, b) los ambientes
sedimentarios actuales y antiguos, y c) los aspectos aplicados de la
sedimentología en dos ámbitos: (i) geología ambiental aplicada al
ordenamiento territorial y (ii) aprovechamiento de recursos naturales.

La sedimentología tiene como herramienta fundamental de trabajo el


reconocimiento de facies y su interpretación. Las herramientas técnicas que
se requiere para eso, implican conocimientos básicos de técnicas de
sedimentología y petrografía de rocas sedimentarias, combinados con otras
disciplinas de la geología, como la geomorfología e incluso la geología
estructural. En el curso además de hacer énfasis en estos aspectos técnicos
y científicos de la sedimentología se hace un especial énfasis en el uso de
esas herramientas en los campos aplicados antes señalados.
Objetivos
1) Estudiar los fundamentos físico-químicos involucrados en el transporte y
depositación de los sedimentos. Incluyendo el análisis de todo el espectro
de estructuras sedimentarias de origen físico y su utilidad en los estudios
sedimentológicos.
2) Evaluar conceptos teóricos y modelos básicos en sedimentología.
3) Introducir a los estudiantes al estudio de los medios sedimentarios actuales
y antiguos.
4) Analizar principios básicos de reconocimiento y diferenciación de ambientes
sedimentarios antiguos.
5) Realizar reconocimiento práctico de ambientes sedimentarios recientes y
antiguos.
6) Evaluar los principios básicos de la Estratigrafía de Secuencias aplicado a la
Sedimentología.
7) Familiarizar al estudiante con la aplicación práctica de la Sedimentología,
en conjunción con otras ciencias, para la solución de problemas
relacionados con: Geología del Petróleo, Geología Ambiental, Amenazas
naturales (p.e. inundaciones, deslizamientos, flujos de gravedad, tsunamis,
etc.) Hidrogeología, Geotecnia, Ingeniería de Obras de Infraestructura, etc.
8) Entrenamiento para el levantamiento de secciones sedimentológicas.
INTRODUCCIÓN

La Sedimentología se define como el estudio del transporte y depósito de


sedimentos (Leeder, 1999). La sedimentología tiene especial interés en las
propiedades físicas (textura, estructuras sedimentarias, composición
mineralógica), químicas (condiciones del ambiente ej. óxido-reducción) y
biológicas (partículas orgánicas) de los sedimentos. Para ello, se apoya en
disciplinas tales como: estratigrafía, mineralogía, geoquímica, oceanografía,
micropaleontología, mecánica de fluidos, geoestadística, entre otras.

El papel de la sedimentología como ciencia es el de poder interpretar la historia


de los depósitos sedimentarios (Lewis, 1994). Su esfera de acción es amplia y
está vinculada tanto al estudio de los procesos que dan origen, transportan,
depositan y modifican a los sedimentos, como al de las relaciones espacio-
temporales de los ambientes de depósito y sus recursos. Llámese sedimento a
un depósito de materia sólida en la superficie terrestre transportado por
cualquier agente natural (aire, agua, gravedad) en condiciones normales de la
superficie terrestre (Krumbein y Sloss, 1969) y cuyo origen depende, en gran
medida, de las condiciones físicas y químicas presentes en la transición suelo-
atmósfera y suelo-agua.
El estudio de la composición mineralógica de los sedimentos terrígenos, la
composición biogénica de los sedimentos calcáreos, de sus texturas o
tamaños, así como el análisis estadístico de sus diversos componentes, se
lleva a cabo actualmente a través de diferentes técnicas granulométricas,
petrográficas y geoquímicas, utilizando diversos métodos estadísticos como
los de tendencia central, hasta el de componentes principales, entre otros.
Estos estudios de las propiedades de los sedimentos son la base más
importante para el conocimiento de la procedencia, transporte y depósito de
los mismos; toda vez que, permiten reconocer la naturaleza geológica de los
ambientes sedimentarios y su relación con la hidrodinámica y biológica de
estos ambientes.
Etimológicamente la palabra Sedimentología, proviene de las dos voces latinas:
Sedimentum = depósito. Logos = estudio.
De acuerdo con la etimología: es la ciencia que estudia los depósitos o sedimentos
Sedimentación se refiere a los procesos que originan la formación de las rocas
sedimentarias, comprendiendo el origen, el transporte y la depositación de los
materiales formadores de rocas.

Por lo tanto, Sedimentología es equivalente a Sedimentación.

Haciendo un símil, se puede decir que la Sedimentología es para la Estratigrafía lo que la


Biología es para la Paleontología.

El estudio de los procesos que rigen la formación y la distribución de los sedimentos


recientes establecen las normas por seguir en la interpretación de las rocas
sedimentarias antiguas. El Registro Estratigráfico da como resultado la continuidad de los
procesos sedimentarios a través del tiempo geológico.
Relaciones con otras ciencias
ESTRATIGRAFÍA

-Estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias)

-Rama de la Geología que trata el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias y de la


identificación, descripción, secuencia tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación
de las unidades estratigráficas de rocas (Weller, 1960)

-Estudio e interpretación de los procesos registrados en las sucesiones sedimentarias que van a
permitir conocer la naturaleza y disposición de las rocas estratificadas, la correlación tanto de
los materiales como de los sucesos y un ordenamiento temporal correcto de la secuencia de
materiales y sucesos (Corrales et al., 1977)
La estratificación caracteriza a una serie de capas más o
menos paralelas denominadas ESTRATOS.
OBJETIVOS DE LA ESTRATIGRAFIA
• Identificación de los materiales. Consiste en el reconocimiento y la identificación de los
diferentes tipos de materiales estratificados, conociendo su litología, texturas, estructuras,
propiedades geofísicas y geoquímicas y contenido fósil.
• Levantamiento de secciones estratigráficas. Consiste en la ordenación temporal de
todas las unidades litoestratigráficas presentes en un área concreta, desde la más
antigua hasta la más moderna, estableciendo la denominada sección estratigráfica
local.
Columna estratigráfica
Es la sucesión vertical de rocas sedimentarias
existentes en un determinado área.

A través de la correlación entre columnas es


posible la reconstrucción del perfil estratigráfico
entre ellas.
• Delimitación de unidades litoestratigráficas. Consiste en delimitar volúmenes de rocas
sedimentarias en función de su litología (unidades litoestratigráficas).

• Ordenación relativa de las unidades (secciones estratigráficas). Se estudia la relación


entre cada dos unidades litoestratigráficas superpuestas, deduciendo la continuidad o
discontinuidad del proceso sedimentario entre ellas.
Sección estratigráfica
Perfil estratigráfico
Es el que se realiza a partir de datos de perforaciones, de datos de prospección geofísica (datos
indirectos), o bien de cortes naturales o artificiales del terreno que muestran las rocas que
conforman la columna estratigráfica, mediante los cuales se puede reconstruir la estratigrafía del
subsuelo, acorde con la profundidad que demanda el proyecto.
Interpretación genética de las unidades. Establecida la trama de las unidades litoestratigráficas se aplica el principio
del uniformismo, para llegar a conocer las condiciones sedimentarias reinantes desde el inicio del depósito de los
materiales más antiguos hasta la sedimentación de los más modernos, del área estudiada.
Correlación. Una
vez establecidas
las secciones
estratigráficas
de diferentes
áreas se
establece la
equivalencia de
los diferentes
estratos y, por el
contenido fósil o
por propiedades
físicas de
determinados
niveles se
dibujan
isócronas en las
distintas
secciones. A
estos se le llama
correlación
temporal o
simplemente
correlación.
Introducción de la coordenada tiempo. Se pretende disponer del mayor número de datos
posibles para fijar la edad de los materiales, a partir de los datos bioestratigráficos, y en la
medida de lo posible de datos radiométricos y magnetoestratigráficos. Con ello se
delimitan las unidades bioestratigráficas, cronoestratigráficas, y a veces, además, las
magnetoestratigráficas.
Análisis de cuencas. Es el
objetivo final de cualquier
trabajo estratigráfico.

Pretende conocer por una


parte la geometría y génesis
de cada cuenca sedimentaria
y por otra parte la
localización espacial y
temporal de cada una de las
unidades estratigráficas que
se pueden diferenciar en los
materiales estratificados
depositados en ella. Los
datos del análisis de cuencas
constituyen la fuente de
información en la que se
nutre la Geología Histórica.
• Ley de la superposición (Steno)

A Nicolaus Steno, un anatomista, geólogo y clérigo danés (1638-1686), se le reconoce haber sido el primero en
descubrir una secuencia de acontecimientos históricos en un afloramiento de capas de rocas sedimentarias.
Trabajando en las montañas del oeste de Italia, Steno aplicó una regla muy simple que se ha convertido en el
principio más básico de la datación relativa.

Este principio se debe a Nicolaus Steno(1669) que se dio cuenta que “en una serie estratigráfica, poco o nada
deformada, el orden de superposición de las capas es el mismo de su depósito”. Por lo tanto, toda capa superpuesta
a otra es más moderna que las de abajo.
• Principio de la horizontalidad original y continuidad lateral de los estratos (Steno)
Los estratos en el momento de su depósito son horizontales y paralelos a la superficie de depósito
(horizontalidad original) y que quedan delimitados por dos planos que muestran continuidad lateral.
Por tanto, cuando observamos estratos rocosos que son planos, deducimos que no han experimentado
perturbación y que mantienen todavía su horizontalidad original.
Estrato (Steno): capa de roca o
sedimento delimitado por
superfícies horizontales con
continuidad lateral y que
equivale a una unidad de
tiempo de depósito.

Estrato (Campbell, 1967): un


nivel de roca o sedimento
distinguible y separado de los
supra e infrayacentes por
superficies de estratificación.
Un estrato es:
-una unidad litológica,
-distinguible en forma visual o física (mediante instrumentos),
-de carácter homogéneo o que cambia gradualmente,
-de origen sedimentario,
-depositada bajo condiciones constantes,
-separada de los estratos adyacentes por superficies de estratificación
producidas por interrupción de la sedimentación, erosión, o cambio
brusco del carácter,
-en ocasiones, subdivisible en láminas.
BASE
TOPE

BASE
• Principio de la intersección

Cuando una falla atraviesa otras rocas, o cuando el magma hace intrusión y cristaliza, podemos
suponer que la falla o la intrusión es más joven que las rocas afectadas.

“Toda estructura
litológica, todo
acontecimiento
tectónico o de
erosión…, que
recorta una capa o
genera cambios de
geometría de las
capas, es más
reciente (es
posterior) a la
formación que
afecta”.
• Principio del uniformismo o actualismo.-(Hutton y Lyell). Los procesos que han tenido lugar a lo largo de la
historia de la Tierra han sido uniformes (uniformismo) y semejantes a los actuales (actualismo).

Para los autores que lo consideran como un solo principio, este indica que los procesos físicos que han tenido lugar
a lo largo de la historia de la Tierra, habían sido uniformes y semejantes a los actuales (continuos), y como
consecuencia el estudio de las condiciones actuales nos sirven para la comparación e interpretación de lo que paso
en el pasado.

Los procesos no son totalmente uniformes, sino que han cambiado en el ritmo e intensidad, y además en ellos hay
un factor no repetible como es los organismos que han ido cambiando de manera lineal (no cíclica) de acuerdo con
las pautas establecidas en la teoría de la evolución.
En tiempos más recientes, algunos autores con mayor razonamiento, lo consideran como dos principios distintos:
Uniformismo: las leyes y procesos naturales han permanecido uniformes a lo largo del tiempo geológico.
Actualismo: los fenómenos que hoy están actuando han producido los mismos efectos en el pasado.

Inclusive este razonamiento más reciente considera que el Uniformismo, tal como fue enunciado originalmente, no
puede ser totalmente aceptado, ha de ser corregido para permitir variaciones en el ritmo e intensidad con que se
han desarrollado los procesos geológicos. Ejemplos: La atmósfera sin oxigeno que existía en el precámbrico, que no
permitía la vida. La incidencia de los glaciares en el planeta Tierra, durante las épocas de glaciaciones en el
Pleistoceno, no es la misma que la que tiene en la actualidad.
• Principio de la sucesión faunística o de la correlación.-(Smith y Cuvier). Durante cada intervalo
de tiempo de la historia geológica (representado por un conjunto de estratos o por formaciones), los
organismos que vivieron y, que por tanto pudieron fosilizar, fueron diferentes y no repetibles.

William Smith

Los organismos fósiles se sucedieron unos


a otros en un orden definido y
determinable y, por consiguiente,
cualquier período puede reconocerse por
su contenido fósil.
CORRELACIÓN

Para desarrollar una escala de tiempo geológico que sea aplicable a toda la Tierra, deben
emparejarse rocas de edad similar localizadas en regiones diferentes. Esta tarea se conoce
como correlación. Los fósiles son indicadores cronológicos importantes y desempeñan un
papel clave en la correlación de las rocas de edades similares que proceden de diferentes
lugares.
DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Cuando observamos estratos rocosos que se han ido depositando sin interrupción,
decimos que son concordantes. Zonas concretas exhiben estratos concordantes que
representan ciertos lapsos de tiempo geológico. Sin embargo, ningún lugar de la Tierra
tiene un conjunto completo de estratos concordantes.
A todo lo largo de la historia de la Tierra, el depósito de sedimentos se ha interrumpido una y otra vez. Todas esas
rupturas en el registro litológico se denominan discontinuidades estratigráficas. Una discontinuidad estratigráfica
representa un largo período durante el cual se interrumpió la sedimentación, la erosión eliminó las rocas previamente
formadas y luego continuó el depósito. En cada caso, el levantamiento y la erosión fueron seguidos de subsidencia y
nueva sedimentación.
Aplicación de los
principios de
datación relativa

6. Por último, la superficie


irregular y el valle fluvial indican
que se produjo otro vacío en el
registro litológico por erosión.
1. Aplicando la ley de la superposición,
los estratos A, B, C y E se depositaron
en ese orden.

2. La capa D es un sill (intrusión


ígnea concordante). Una prueba 5. Utilizando de nuevo la ley de la
posterior de que el sill D es más superposición, los estratos G, H,
joven que los estratos C y E son I, J y K se depositaron en ese
las inclusiones de fragmentos de orden. Aunque la colada de lava
esos estratos. Si esa masa ígnea (estrato H) no es un estrato de
contiene fragmentos de estratos roca sedimentaria, es una capa
adyacentes, los estratos depositada en superficie y, por
adyacentes deben haber estado tanto, puede aplicarse la ley de
allí primero. superposición.

3. Después de la intrusión del sill D, se 4. A continuación, las rocas se inclinaron y fueron


produjo la intrusión del dique F. Dado erosionadas. La inclinación sucedió primero
que el dique atraviesa los estratos desde porque los extremos vueltos hacia arriba de los
el A al E, debe ser más joven que todos estratos han sido erosionados. La inclinación y la
ellos (principio de intersección). erosión, seguidas de una posterior sedimentación,
produjeron una discordancia angular.
ESTRATO
El estrato es la unidad básica de la Estratigrafía o unidad litoestratigráfica menor. Los estratos se
forman típicamente como capas horizontales de potencia (espesor) uniforme, limitadas por
superficies de estratificación.

Estratos: A la izquierda – conjunto de estratos de la Formación Socorro, en los acantilados entre


Ancón y Anconcito. A la derecha – conjunto de estratos de la Formación Guayaquil, en los taludes
de la Vía Perimetral, en Guayaquil (Fotos tomadas por E. Navarrete).
El estudio de un estrato se basa en los siguientes factores:
a. Límites del estrato (plano o superficie inferior y superior).
b. Espesor y forma del estrato.
c. Textura y estructura del estrato.

Planos o superficies de estratificación son superficies que limitan a los estratos,


producidas principalmente por un período de no depositación (interrupción) o por un
cambio brusco en las condiciones del depósito.

Las superficies de estratificación son:


• Fáciles de reconocer en afloramientos expuestos a la alteración durante cierto tiempo y en estratos
consecutivos de diferente litología.
• Difíciles de reconocer en testigos de perforaciones y en afloramientos donde la litología es similar.

Planos o superficies de
estratificación en un
afloramiento de
diatomitas en Chipre
Ciertos autores, de acuerdo al espesor, consideran que los estratos se pueden denominar: capas
(beds), cuando son más gruesos, y láminas, cuando son más finos. Pero, de manera general, se
entiende que capa y estrato no tienen el mismo significado.

Capa es una unidad plana, limitada por diferencias en composición, textura y estructura.

El espesor es una magnitud cuantitativa y se la expresa en cm., m., etc. Mientras que la textura de los
estratos se puede expresar como: homogénea, heterogénea, rítmica, gradacional, etc.

Lámina es el nivel megascópico más pequeño en una secuencia sedimentaria y está limitado tanto
por encima como por debajo por superficies de laminación.

Las características de las láminas son las


siguientes:

- Composición y textura uniformes.


- No se pueden dividir a simple vista.
- Tienen extensión lateral más pequeña, o
como máximo, igual que la del estrato en el
que están incluidas.

Ejemplo de capas sedimentarias y


laminación cruzada en la misma roca.
Conjunto de estratos son dos o más estratos o capas sedimentarias superpuestas que se distinguen del
resto, por su relación genética o por tener la misma litología, textura o estructura sedimentarias

También podría gustarte