Informe de Marcahuasi
Informe de Marcahuasi
Informe de Marcahuasi
Este trabajo de salida de campo consiste en conocer diversos lugares, en las cuales
identificamos las variedades litoestratigráficas que existe en el recorrido de la
localidad de San Pedro de Casta hacia nuestro objetivo que era la meseta de
Marcahuasi.
El trabajo fue llevado a cabo por los alumnos del curso de geología general A 1:
La meseta de Marcahuasi fue dado a conocer por el intelectual Dr. Daniel Ruzzo,
quien llegó por primera vez una mañana de setiembre de 1952, esta meseta se ubica
en la provincia de Huarochirí y comunidad de San Pedro de Casta, a 75 Km del NE
del departamento de Lima, Perú. 11º 46' 40,9" de latitud sur. 76º 35' 26,3" de longitud
Oeste de Greenwich.
Valles amplios, son las zonas inferiores a la meseta con modelados anchos
debido a los glaciares.
Cañones, son los angostamientos de los valles causados por las aguas de
escorrentía durante la epirogenia de los Andes.
OBJETIVO
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
Para llegar se parte desde Lima por la carretera central hasta el desvío del Valle de
Santa Eulalia, luego se sigue la ruta que va por la Hidroeléctrica de Huinco, haciendo
un recorrido de aproximadamente 95 kilómetros y se asciende durante unas horas
hasta llegar a los 3,350 m.s.n.m. aproximadamente al pueblo de San Pedro de
Casta. Llegaremos al Pueblo, donde se realiza la caminata de tres a cuatro horas
hacia Marcahuasi. 4,000 m.s.n.m.
CLIMA Y VEGETACIÓN
El Clima es frío seco, entre 16ºC y 4ºC, en las noches llegando a una temperatura de
cero grados centígrados. El cielo está nublado la mayor parte del día. Las noches y
madrugadas son muy frías y por las tardes se presentan lluvias ligeras con viento
moderado. Y durante el resto del día es un clima templado. El clima perfecto para
visitar Marcahuasi (Abril - Julio) donde se podrá observar las cuatro lagunas
existente. La vegetación es muy influyente en el trayecto a la meseta de Marcahuasi.
PRESENCIA HUMANA
GEOLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA
SOBREIMPOSICIÓN DE MODELADOS
El relieve observado desde San Pedro de Casta hasta la meseta presenta cambios
de pendiente, de coloración, de acumulación regolítica. De sus drenajes; debido a la
diferente litología presente. A la vez se puede observar la influencia estructural en el
modelado como son pliegues, fallas, etc.
Las tobas presentan relieves suaves con formas caprichosas causadas por los
agentes modeladores y por los diversos tipos de disyunción que las caracterizan;
tales como la disyunción escamosa originada por la precipitación de sílice en estado
gel en la superficie de la roca (fenómeno de exudación) que le da mayor dureza a la
parte superficial generando consecuentemente una costra y al diferenciarse de tal
manera, produce su descascaramiento a manera de escamas. También se advierte
la disyunción poligonal; producto del rápido enfriamiento de las tobas y por ultimo, la
típica disyunción columnar (disyunción vertical) producida perpendicularmente a la
superficie soterrada por la tobas, motivo por el cual se les puede utilizar como criterio
para conocer muy aproximadamente el espesor de estos horizontes.
PETROGRAFIA
BRECHA VOLCÁNICA
Tono: mesocrata.
Petrografía: Riolita-Riodacita.
Tono: leucocrata
La erupción produce un tipo fragmentado de material ígneo: las as finas de todos
son las partículas en forma de polvo que se producen por la explosión repentina en
la lava por el cambio brusco de presión y temperatura, pudiendo estar
acompañadas estas partículas por fragmentos de cristales y líticos.
ESTRATIGRAFIA
SECUENCIA LITOSTRATIGRAFICA:
Formación Arahuay
Esta es una unidad intrusiva que forma parte del segmento lima del Batolito
Costanero. El Afloramiento observado, en forma estricta, corresponde a una
segregación monzonitica de un magma que pasa de diorita atonalita; datado a 95
millones de años (Wilson 1975) por lo menos, esto es Cretaceo superior. Por la
posición relativa, podemos apreciar que intruye al jurasico Arahuay, pero es parte de
una superficie de erosion sobre la que se deposita los Volcánicos Rimac del Terciario
Inferior a Medio.
Este afloramiento forma un espolón en el cerro sobre el que se asienta el pueblo de
san pedro de casta y hacia el tope pasa a una zona muy alterada y milonitazada
hasta llegar a los volcánicos suprayacentes del grupo Rímac.
Grupo Rìmac
En la parte alta del valle de santa Eulalia es donde mejor expuesto se encuentra en
nuestro perfil de estudio solo se trata de un afloramiento referencial y probablemente
aflora solo la parte superior debido a un fallamiento. Litològicamente esta unidad
consiste de aglomerados con material volcánico, piroclasticos, arenisacas
aglomeradicas, brechas, luego lavas profiridicas gris verdosas de tipo andesitico
(steinman, 1930)
Volcánico Millotingo
Volcánico Huarochirì
Esta unidad en su parte inferior esta constituida por ignimbritas rioliticas que
presentan disyunción horizontal; se ha diferenciado un nivel superior de tobas
riodaciticas con marcada disyuncion vertical, y un tercer nivel don disyunción
poligonal.
GEOLOGÍA HISTORICA
Se presume que estuvo habitada entre los años 800 y 1.476 d.C. por las culturas
Yunga y Yauyo, hasta el arribo hostil de ejércitos incas.
Mas allá de todas las interpretaciones, la meseta sentada sobre las monumentales
rocas de los andes es simplemente un parque hermoso, representando, como en
cualquier lugar del planeta, el transformamiento natural causado por la erosión
(Muchos oportunistas extranjeros explotan este hermoso parque como si fuera una
obra "marciana" y se dedican a vender fotos y videos en el internet).
El famoso Monumento de la Humanidad que es una inmensa y pétrea mole que
desde varios ángulos permite apreciar un nítido perfil humano. Además es divertido
apreciar las diferentes y variedad de formaciones rocosas como el león, sapo,
tortuga, auquénidos, focas y otras curiosas formaciones.
Parada N° 1
Nos detuvimos cerca al cementerio del pueblo de San Pedro de Casta para tratar de
ubicarnos en el mapa con ayuda de la brújula una Dirección N230 Rumbo S50O y
desde donde se observa el pueblo de Cumpe ubicado en el medio de un valle
angosto, en la falda de un cerro tipo juvenil relativamente abrupta en donde no hay
espacios para terrazas, y desemboca en el pueblo Ricardo Palma, se ven ciertas
partes que se estuvo encañonando.
Todo esto se dio por fenómeno de remosión de masa que es mas grande, ambiente
de valle abrupta, zona en donde la variación de clima y temperatura es muy fuerte.
Hay cerros en el que se ven pequeños derrumbes bien definidos y se ven materiales
rojizos llamados canchale que son depósitos que por meteorización se quedaron en
la superficie del terreno.
Los cerros que rodean el valle, se ven dos tipos suelos que se muestran en el
paisaje:
Color verde, donde se ven como unos andenes no muy definidos, por
procesos de lluvias donde se puede sembrar, ya que tiene material de suelo
desarrollado
Parada N° 2
Ahora nos detuvimos unos 800 metros aproximadamente subiendo hacia la meseta
donde nos ubicamos nuevamente teniendo una dirección N230 Rumbo S60E.
Parada N° 3
Nos detuvimos frente aun perfil típico de suelo, en la parte baja de este perfil se
hallaba alterada. También encontramos zonas falladas, contracción de estrías, roca
fresca con arcilla, predomina la oxidación que se ven en la alteración de los dikes.
Podemos ver la brecha de falla el caolín que va subiendo de más finos a mas
gruesos. También podemos ver Limonitas y cahulin que dependen de la roca que
origen y que luego estos pasaran a formar parte de la composición de los suelos.
Aquí me doy cuenta de que debo ser más minucioso al observar el paisaje si veo
suelos y rocas y de pronto veo algo que rompe con la homogeneidad me indica algo
raro, debo ser mas minucioso percatándome de que podría ser una intrusión y si
encuentro metamorfismo me podría indicar mineralización o también puede ser por
fallamiento y brecha mineralizada. En esta zona se aprecia una falla por las estrías
con brecha de falla que corta a todo el horizonte del suelo.
Parada N° 4
Aquí se puede ver el sistema de diaclasas de la zona el Valle formado por una falla.
Se ve una quebrada que es un control estructural que separa dos valles.
Las rocas y suelos están formadas por diferentes topografías, que es parte de la
geomorfología.
Parada N° 5
Estamos al pie de la meseta y encontramos acá roca básica de textura fluida por la
emanación de la lava a la superficie que comienza a discurrir lava básica (oscura)
con baja viscosidad, el magma evoluciona de ácido a básico, se pone explosivo,
también pudimos divisar la zona de contacto en el cambio de tipo de roca
(Riodacitica y la Toba Riodacitica). En el camino encontramos brechas (fragmentos).
En esta zona se puede observar derrames, también podemos ver que estas rocas se
formaron Básicas más volcánicas que luego pasaron a ser ácidas lo que produjo
piroclásticos. Es importante ver si hay mineralización. En el aspecto morfológico
estamos en la división en el contacto entre riodacita y Toba que se ven
características muy definidas.
Parada N° 6
Nos encontramos sobre un Circo Glaciar, acá nos encontramos con las Tobas
Riodaciticas, de origen ígneo singanoclastica Roca ígnea volcano clástica, formación
Huarochiri y es similar ala formación fortaleza de topografía ondulada y suave,
observamos también disyunción columnar fracturamiento vertical. Se observa una
familia de diaclasas y taffones de origen eólico.
Formación de posas en la parte alta del Circo Glaciar debido al deshielo glaciar.
También se puede ver que hay dos tipos de tobas riolitica y granates.
Las figuras formadas también son ayudadas por los sistemas de diaclasas
Hay varios factores para las formas caprichosas: Tobas laminares, presencia
de fracturas diaclasas, disyunción columnar, ambiente hidratado, oxidación
(dilución), erosión glaciar, eólico
Cubeta, circo Glaciar, lo que las redondeadas formas del circo glaciar.
CICLO GLACIAR
POZAS
Parada N° 7
Parada N° 8
El siguiente trabajo nos lleva a conocer como puede afectar las factores ambientales
en el modelado de las rocas, un ejemplo de ellos son las Tobas que se muestran en
el anfiteatro y se pueden reconocer fácilmente, afectándolo de tal manera que
adoptan figuras singulares, conocer un circo glaciar un valle colgado y como se
forman y los tipos de rocas que se presentan en esta Meseta.
RECOMENDACIONES
Tener una preparación anterior de la zona respecto a su clima y otros factores que
no nos dificulten el trabajo de campo, y para ello, se recomienda llevar las cosas que
sirven y son útiles en el viaje como por ejemplo carpa impermeable (para acampar en
la meseta Marcahuasi, otro lugar concurrido son las llamadas "cabañitas" hacia el
extremo derecho del Anfiteatro), buen abrigo, una cocinita a gas, utensilios, linterna,
lentes de sol , documentos y comer cosas ligeras , también llevar los instrumentos a
utilizar.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.impaktstrukturen.de/origi/072.jpg
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/riolita.htm
http://rastros.8k.com/salidas/marcahuasi.htm
http://www.misionrahma.com/hermandad/ghb_retiros_marcahuasi.htm
http://museoelectri.perucultural.org.pe/central2.htm