Informe de Marcahuasi

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

M RESUMEN

Este trabajo de salida de campo consiste en conocer diversos lugares, en las cuales
identificamos las variedades litoestratigráficas que existe en el recorrido de la
localidad de San Pedro de Casta hacia nuestro objetivo que era la meseta de
Marcahuasi.

El trabajo fue llevado a cabo por los alumnos del curso de geología general A 1:

Punto de reunión Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Día de salida Viernes 29 de abril 2005 a la 1:00 pm

Día de retorno Domingo 01 de mayo 2005 a las 4:00 pm

La meseta de Marcahuasi fue dado a conocer por el intelectual Dr. Daniel Ruzzo,
quien llegó por primera vez una mañana de setiembre de 1952, esta meseta se ubica
en la provincia de Huarochirí y comunidad de San Pedro de Casta, a 75 Km del NE
del departamento de Lima, Perú. 11º 46' 40,9" de latitud sur. 76º 35' 26,3" de longitud
Oeste de Greenwich.

Se caracteriza por sus singulares gigantescas antropomórficas y zoomórficas rocas.


Este "Bosque de Rocas" esta a una altura de 3,657.6 metros aproximadamente
sobre el nivel del mar y ocupa cerca de 4 Km 2 de superficie. Presente tres estadíos
morfogénicos:

 Meseta, a nivel de las cumbres y características por la peneplanicie.

 Valles amplios, son las zonas inferiores a la meseta con modelados anchos
debido a los glaciares.

 Cañones, son los angostamientos de los valles causados por las aguas de
escorrentía durante la epirogenia de los Andes.

Presenta la siguiente secuencia litoestatográfica:

 Formación Arahuay, compuesta de rocas sedimentarias y volcánicas de


varios tipos.
 Superunidad Paccho, unidad intrusita parte del batolito costanero formada
por rocas monzoníticas con algunas variantes.

 Grupo Rimac, se ubica sobre las dos anteriores y esta compuesta de


aglomerada, brechas piroclasticas, lavas.

 Volcánico Millotingo, discordante del grupo Rimac y compuesto de


aglomerados, brechas y lavas riodaciticas.

 Volcánica Huarochiri, contiene a la meseta de Marcahuasi y se compone de


tobas e ignimbritas riodacíticas con marcada disyunción vertical.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se han tomado en cuenta aspectos geomorfológicos, estratigráficos y


petrográficos; se contó con instrumentos, tales como: brújula, picota, mapas y reglas.
Se pudo apreciar que las formas caprichosas de la meseta, han sido modelados por
erosión natural.

OBJETIVO

El objetivo primordial por el cual realizamos el trabajo de campo es conocer y poner


en práctica los conocimientos aprendidos en las clases teóricas.

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La Meseta de Marcahuasi se encuentra en la sierra de Lima, hacia el noreste a cinco


horas de la capital. En el distrito de Casta, Provincia de Huarochirí, entre los valles
de Santa Eulalia (cuyo nombre antiguo fue Mamay) y el valle del Rimac.

Para llegar se parte desde Lima por la carretera central hasta el desvío del Valle de
Santa Eulalia, luego se sigue la ruta que va por la Hidroeléctrica de Huinco, haciendo
un recorrido de aproximadamente 95 kilómetros y se asciende durante unas horas
hasta llegar a los 3,350 m.s.n.m. aproximadamente al pueblo de San Pedro de
Casta. Llegaremos al Pueblo, donde se realiza la caminata de tres a cuatro horas
hacia Marcahuasi. 4,000 m.s.n.m.
CLIMA Y VEGETACIÓN

El Clima es frío seco, entre 16ºC y 4ºC, en las noches llegando a una temperatura de
cero grados centígrados. El cielo está nublado la mayor parte del día. Las noches y
madrugadas son muy frías y por las tardes se presentan lluvias ligeras con viento
moderado. Y durante el resto del día es un clima templado. El clima perfecto para
visitar Marcahuasi (Abril - Julio) donde se podrá observar las cuatro lagunas
existente. La vegetación es muy influyente en el trayecto a la meseta de Marcahuasi.

PRESENCIA HUMANA

Los pobladores de San Pedro De Casta se dedican la agricultura extensiva, su


ganadería es tradicional, y su actividad económica básica es el turismo. Han
preservado este hermoso parque durante varias décadas, sin la ayuda financiera del
Estado. Este parque nunca ha tenido los requerimientos más básicos de un parque
turístico (baños, agua potable, desagüe o alojamiento).

GEOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

En el siguiente informe se da ha conocer los diferentes estadíos que presenta la


meseta, también  los modelados de las rocas debido al ambiente, coloración
presentes en la meseta. 

 Primer estadío: Caracterizado por una peneplanicie, esto se observa a nivel de


las cumbres, rocas de este lugar son fácilmente erosionables adquiriendo un
modelado de relieves muy suaves.

 Segundo estadío: Caracterizado por valles amplios, donde el modelado de valles


es siempre ancho en relación a la profundidad debido a la dinámica glacial, se
observan valles suspendidos.

 Tercer estadío: Características de tipo cañón donde  el valle  presenta escarpes


abruptos en sus flancos a la vez un angostamiento en dicho valles.

SOBREIMPOSICIÓN DE MODELADOS

En el área se observan modelados de ambiente glacial; indicios de retrocesos de


glaciares, lo cual ha originado cavidades amplias. En los interfluvios de la meseta se
aprecia el modelado suave en las tobas causado por acción de agentes glaciáricos y
fluvio-glaciáricos, apreciándose canaletas y rocas aborregadas, la acción
pluvioglaciar ha disectado dichas superficies y sobreimpuesto pequeñas depresiones
y encañadas.

IMFLIENCIAS LLITOLOGICAS Y ESTRUCTURALES EN LAS GEOFORMAS

El relieve observado desde San Pedro de Casta hasta la meseta presenta cambios
de pendiente, de coloración, de acumulación regolítica. De sus drenajes; debido a la
diferente litología presente. A la vez se puede observar la influencia estructural en el
modelado como son pliegues, fallas, etc.
Las tobas presentan relieves suaves con formas caprichosas causadas por los
agentes modeladores y por los diversos tipos de disyunción que las caracterizan;
tales como la disyunción escamosa originada por la precipitación de sílice en estado
gel en la superficie de la roca (fenómeno de exudación) que le da mayor dureza a la
parte superficial generando consecuentemente una costra y al diferenciarse de tal
manera, produce su descascaramiento a manera de escamas. También se advierte
la disyunción poligonal; producto del rápido enfriamiento de las tobas y por ultimo, la
típica disyunción columnar (disyunción vertical) producida perpendicularmente a la
superficie soterrada por la tobas, motivo por el cual se les puede utilizar como criterio
para conocer muy aproximadamente el espesor de estos horizontes.

Los derrames andesíticos presentan pendientes más abruptas y forman mayor


deposito de talud, conformado principalmente por escombreras.

El Cambio de drenaje resalta conspicuamente en el contacto entre las rocas


intrusitas y los derrames andesíticos, a la vez que la coloración, pendiente, etc.

PETROGRAFIA

BRECHA VOLCÁNICA

Pueden formarse por la fragmentación de cualquier roca quebradiza reducida por


plegamiento, fallas, intrusión u otras fuerzas tectónicas, en cuyo caso se forman las
brechas tectónicas o bien por hundimiento de las rocas situadas encima de una
abertura, en cuyo caso se forman las brechas de hundimiento. Como en otras
brechas, los espacios existentes entre los fragmentos angulares proporcionan
espacio para circulación de soluciones, relleno de cavidades o substitución.
RIOLITA – RIODACTICA

 Color: Bruno Liláceo.

 Tono: mesocrata.

 Granularidad: - tamaño de sus elementos: parcialmente afanìtico.

- naturaleza de sus elementos: cristalina.

 Forma (textura): porfirítica.

 Litología: ígnea. Volcánica.

 Petrografía: Riolita-Riodacita.

 Dicha roca ha sido clasificada como Riolita – Cuarzolatita (Riodacita) pues


macroscópicamente  se observan los siguientes minerales  con sus  respectivos
porcentajes. 25% de feldespato potasico. 30% de cuarzo y 15% de otros. Por sus
características volcánicas puede tratarse  de derrames riolìticas  riodaciticos
sucesivos.

Se presenta a manera de derrames volcánicos.


TOBA RIODACITICA 

 Color: Gris Liliáceo

 Tono: leucocrata

 Granularidad: - tamaño de sus elementos: parcialmente faneritico.

- naturaleza de sus elementos: critaloclastica 

 Forma (textura): Porifirìtica , Fluidal (pseuofluidal).

 Litología: Ígneo, Volcánico (piroclastico).

 Petrografia: Toba riodacitica.

 Leucocrata a fanitica que engloba fragmentos cristalinos y líticos, predominante los


cristalinos como cuarzo feldespatos mayormente  ortosa y micas.

La actividad volcánica relacionada con magnas de naturaleza ácida a intermedia es


del tipo explosivo debido a la gran cantidad de gases e hídricos y alta viscosidad que
presenta este tipo de magnas.

 La erupción produce un   tipo   fragmentado de material ígneo: las as finas de todos
son las partículas en forma  de polvo que se producen por la explosión repentina en
la lava por el cambio brusco de presión  y temperatura, pudiendo estar 
acompañadas estas partículas por fragmentos de cristales y líticos.
ESTRATIGRAFIA

De la observación de las unidades de roca o litostratigraficas a lo largo del perfil entre


la localidad de san pedro de casta y la meseta de Marcahuasi, se han definido cuatro
unidades menores. Una quinta unidad de formación Arahuay se pudo observar en la
parte baja del valle de Santa Eulalia, cerca de Huinco. Las unidades fueron
determinadas por comparación y por erosión estratigráfica, teniendo como referencia
los trabajos previos del INGEMET (cánepa, 1973; salazar, 1981).

SECUENCIA LITOSTRATIGRAFICA:

Formación Arahuay

Se ha propuesto esta denominación a una enorme secuencia de ftanitas (chert)


asociadas a niveles volcánicos, calizas y lodolitas que se encuentran mejor
representadas en los alrededores del pueblo de Arahuay. La intrusión batolítica y   las
cubiertas terciaria hacen que sus afloramiento se prolonguen irregularmente tanto
hacia le norte pasando el cuadrángulo de canta, como el Sureste a los valles de
santa Eulalia (proximidades de huinco y san pedro de casta) y rimac (entre la
quebrada Buenos Aires y san Bartolomé). En la zona de huinco –san Pedro aflora en
forma de “enclaves” sobre el batolito, encontrándose altamente metasomatizado.
Esto corresponde  a la porcion  inferior de una unidad , compuesta  de derrames
andesìticos a afanìticos recristalizados a hornfels, con coloraciones gris mesocrata a
verde azulino por efectos de cloritizaciòn, pasando arriba a una enorme secuencia de
ftanitas afaniticas (chert) en capas tabulares de 10 a 20 cm con pigmentaciones
bandeadas blanquecinas, gris oscura a verdosas. Los mismos se intercalan con
capas de calizas micrìticas a veces en forma de nódulos dentro de las ftanitas. Todo
esto se encuentra metasomatizado presentado a menudo cloritizaciòn.

 Tentativamente, y por posición estratigráfica, se considera a esta unidad jurasica al


no conocerse su base ni precisar el piso. Consideramos que esta unidad requiere de
una revisión y redefinición como tal.
 Superunidad Paccho

 Esta es una unidad intrusiva que forma parte  del segmento lima del Batolito
Costanero. El Afloramiento observado, en forma estricta, corresponde a una
segregación monzonitica de un magma que pasa de diorita atonalita; datado a 95
millones de años (Wilson 1975) por lo menos, esto es Cretaceo superior. Por la
posición relativa, podemos apreciar que intruye al jurasico Arahuay, pero es parte de
una superficie de erosion sobre la que se deposita los Volcánicos Rimac del Terciario
Inferior a Medio.

 Este afloramiento forma un espolón en el cerro sobre el  que se asienta el pueblo de
san pedro de casta y hacia el tope pasa a una zona muy alterada y milonitazada
hasta llegar a los volcánicos suprayacentes del grupo Rímac.

Grupo Rìmac

Aflora en la parte oriental del cuadrángulo de chosica, depositado en discordancia


angular sobre una superficie de erosión labrada ya sea en el batolito o en la
Formación Arahuay o aun las otras zonas sobre el grupo Casma.

 En la parte alta del valle de santa Eulalia es donde mejor expuesto se encuentra en
nuestro perfil de estudio solo se trata de un afloramiento referencial y probablemente 
aflora solo la parte superior  debido a un fallamiento. Litològicamente esta unidad
consiste de aglomerados con material volcánico, piroclasticos, arenisacas
aglomeradicas, brechas, luego lavas profiridicas gris verdosas de tipo andesitico
(steinman, 1930)

 Por su posición estratigráfica sobre una discordancia de edad post-mesozoica y Pre-


terciaria se le puede asignar una edad de terciario Inferior a Medio.

 Volcánico Millotingo

 Suprayace en discordancia angular al Grupo Rìmac. El grupo colqui no aflora en le


perfil a diferencia de la zona mas occidental. Estos volcánicos alcanzan un desarrollo
amplio entre matucana y la mina millotingo de donde proviene su nombre.

 En la zona esta constituido lotilogicamnete de riodacitas o traquiandesitas,


meteorizandose a un color rojizo por alteracion de los ferromagnesianos, se le
observa intercalándose con brechas intervalas y aglomerados colcabicos.
Encontrándose discordantemente sobre el grupo rímac y debajo el volcavanico
huarochirì , tentativamente se le asigna una edad correspondiente a la base del
terciario superior.

 Volcánico Huarochirì

 Se trata de un secuencia predominante tobácea, cuyos afloramientos mas


conspicuos se encuentran comprendidos en el cuadrángulo de huarochiri.
Morfológicamente presenta superficies  amplias como mesetas ligeramente
inclinadas hacia el Oeste.

 Esta unidad en su parte inferior esta constituida por ignimbritas rioliticas que
presentan disyunción horizontal; se ha diferenciado un nivel superior de tobas
riodaciticas con marcada disyuncion vertical, y un tercer nivel don disyunción
poligonal.

Estratigraficamente en algunos lugares esta unidad yace con discordancia angular


sobre el volcánico Millotingo y en otros sobre el grupo Rimac.

 Según estudios de dataciones radiométricas realizados por el Dr. Noble se le asigna


una edad de 26 millones de años, esto es Mioceno.

GEOLOGÍA HISTORICA

La meseta de Marcahuasi se caracteriza por sus singulares gigantescas


antropomórficas y zoomorficas rocas. Este "Bosque de Rocas" esta a una altura de
3,657.6 m.s.n.m. y ocupa cerca de 4 Km2 de superficie.

Se presume que estuvo habitada entre los años 800 y 1.476 d.C. por las culturas
Yunga y Yauyo, hasta el arribo hostil de ejércitos incas.

Ya en 1923 el arqueólogo Julio C. Tello, relata la existencia de lagunas que


estuvieron represadas y tenían sus canales de distribución de agua, como
Pampacocha y Wayacocha ubicados en la ladera oeste de Marcahuasi. Según los
pobladores de San Pedro de Casta, la meseta contaba con 12 lagunas o reservorios
cada uno con su respectivo canal de irrigación.
La Meseta de Marcahuasi se hizo famosa en 1952 por el peruano explorador y
filosofo, el Dr. Daniel Ruzo. Él nombro las rocas en la meseta de una manera muy
peculiar con pseudonimos de animales. Su interpretacion sobre el efecto de la luz
solar en las rocas y su filosofía antropológica pueden ser leídas en su libro escrito en
esa época.

Mas allá de todas las interpretaciones, la meseta sentada sobre las monumentales
rocas de los andes es simplemente un parque hermoso, representando, como en
cualquier lugar del planeta, el transformamiento natural causado por la erosión
(Muchos oportunistas extranjeros explotan este hermoso parque como si fuera una
obra "marciana" y se dedican a vender fotos y videos en el internet).
El famoso Monumento de la Humanidad que es una inmensa y pétrea mole que
desde varios ángulos permite apreciar un nítido perfil humano. Además es divertido
apreciar las diferentes y variedad de formaciones rocosas como el león, sapo,
tortuga, auquénidos, focas y otras curiosas formaciones.

DESCRIPCION ESPECÍFICA DE LA SALIDA

Parada N° 1

Nos detuvimos cerca al cementerio del pueblo de San Pedro de Casta para tratar de
ubicarnos en el mapa con ayuda de la brújula una Dirección N230 Rumbo S50O y
desde donde se observa el pueblo de Cumpe ubicado en el medio de un valle
angosto, en la falda de un cerro tipo juvenil relativamente abrupta en donde no hay
espacios para terrazas, y desemboca en el pueblo Ricardo Palma, se ven ciertas
partes que se estuvo encañonando.

Todo esto se dio por fenómeno de remosión de masa que es mas grande, ambiente
de valle abrupta, zona en donde la variación de clima y temperatura es muy fuerte.

Todo el material que se ve en el camino a Marcahuasi es producto de meteorización


física y química. Una destruye y otra descompone respectivamente.

Hay cerros en el que se ven pequeños derrumbes bien definidos y se ven materiales
rojizos llamados canchale que son depósitos que por meteorización se quedaron en
la superficie del terreno.
Los cerros que rodean el valle, se ven dos tipos suelos que se muestran en el
paisaje:

 Color verde, donde se ven como unos andenes no muy definidos, por
procesos de lluvias donde se puede sembrar, ya que tiene material de suelo
desarrollado

 Color oscuro, esta compuesto por rocas

En ambos casos se dio meteorización y erosión.

 Meteorización física: Significa dilatación contracción, el material se


rompe.

 Meteorización química: El ácido se adjunta con los elementos


ferromagnesianos, se oxida y se debilita, el producto final de este fenómeno
es la formación de suelos. Predomina por el tipo de roca que puede ser más
vulnerable o no. Por oxidación, hidratación, disolución, hidrólisis y
carbonatación. Los dos primeros son los que predominan mas, mayormente
estas reacciones se dan en tipo de rocas máficas de magnesio y hierro, o
félsicas que esta compuesto de feldespato y silicio.

La importancia de la meseta es por la columna estratográfica que tiene un orden con


formaciones en la parte base donde siempre encontramos lo más antiguo y en la
parte superior es más moderno.

Parada N° 2

Ahora nos detuvimos unos 800 metros aproximadamente subiendo hacia la meseta
donde nos ubicamos nuevamente teniendo una dirección N230 Rumbo S60E.
Parada N° 3

Nos detuvimos frente aun perfil típico de suelo, en la parte baja de este perfil se
hallaba alterada. También encontramos zonas falladas, contracción de estrías, roca
fresca con arcilla, predomina la oxidación que se ven en la alteración de los dikes.

Podemos ver la brecha de falla el caolín que va subiendo de más finos a mas
gruesos. También podemos ver Limonitas y cahulin que dependen de la roca que
origen y que luego estos pasaran a formar parte de la composición de los suelos.

Aquí me doy cuenta de que debo ser más minucioso al observar el paisaje si veo
suelos y rocas y de pronto veo algo que rompe con la homogeneidad me indica algo
raro, debo ser mas minucioso percatándome de que podría ser una intrusión y si
encuentro metamorfismo me podría indicar mineralización o también puede ser por
fallamiento y brecha mineralizada. En esta zona se aprecia una falla por las estrías
con brecha de falla que corta a todo el horizonte del suelo.
Parada N° 4

Aquí se puede ver el sistema de diaclasas de la zona el Valle formado por una falla.
Se ve una quebrada que es un control estructural que separa dos valles.

Las rocas y suelos están formadas por diferentes topografías, que es parte de la
geomorfología.
Parada N° 5

Estamos al pie de la meseta y encontramos acá roca básica de textura fluida por la
emanación de la lava a la superficie que comienza a discurrir lava básica (oscura)
con baja viscosidad, el magma evoluciona de ácido a básico, se pone explosivo,
también pudimos divisar la zona de contacto en el cambio de tipo de roca
(Riodacitica y la Toba Riodacitica). En el camino encontramos brechas (fragmentos).
En esta zona se puede observar derrames, también podemos ver que estas rocas se
formaron Básicas más volcánicas que luego pasaron a ser ácidas lo que produjo
piroclásticos. Es importante ver si hay mineralización. En el aspecto morfológico
estamos en la división en el contacto entre riodacita y Toba que se ven
características muy definidas.
Parada N° 6

Nos encontramos sobre un Circo Glaciar, acá nos encontramos con las Tobas
Riodaciticas, de origen ígneo singanoclastica Roca ígnea volcano clástica, formación
Huarochiri y es similar ala formación fortaleza de topografía ondulada y suave,
observamos también disyunción columnar fracturamiento vertical. Se observa una
familia de diaclasas y taffones de origen eólico.

Formación de posas en la parte alta del Circo Glaciar debido al deshielo glaciar.

 Estamos en los depósitos fluviales y tobas rioliticas.

 También se puede ver que hay dos tipos de tobas riolitica y granates.

 Esta topografía es muy diferente por ser bastante ondulada, redondeada.

 Diaclasas a la derecha del callejón.

 Y por ser pseudoestratos encontramos también disfunción columnar.

 Las figuras formadas también son ayudadas por los sistemas de diaclasas
 Hay varios factores para las formas caprichosas: Tobas laminares, presencia
de fracturas diaclasas, disyunción columnar, ambiente hidratado, oxidación
(dilución), erosión glaciar, eólico

 El que ha modelado todo primero ha sido la glaciación (todo estaba tapado


con hielo)

 Cubeta, circo Glaciar, lo que las redondeadas formas del circo glaciar.

 Artesa, Valle colgante. Se ven pozas, hielo se derrite y forman charcos.

CICLO GLACIAR

POZAS

Parada N° 7

Nos encontramos parados en la parte posterior del Monumento a la Humanidad que


esta compuesta de toba Riodacitica
Ahora en la imagen estamos en la parte del frente del Monumento ala Humanidad y
encontramos disyunción esferoidal debido a la meteorización física (dilatación
contracción).

Parada N° 8

Nos encontramos viendo la Formación Arahuay, acá encontramos plegamientos de


carbonatos de calizas, se pueden observar plegamientos del tipo chevron, vemos
que es esta parte de la quebrada cerrada podemos ver que hubo una serie de
sucesos hasta hay un intrusito de andesita y mucho plegamiento en las calizas,

Presencia de brecha de falla, dique andesitico brecha de falla pliegues de chevron.


HUINCO

Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 Mw a través


de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las
lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son derivadas a
través de una caída neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue
puesta en operación en 1965.
CONCLUSIONES

El siguiente trabajo nos lleva a conocer como puede afectar las factores ambientales
en el modelado de las rocas, un ejemplo de ellos son las Tobas que se muestran en
el anfiteatro y se pueden reconocer fácilmente, afectándolo de tal manera que
adoptan figuras singulares, conocer un circo glaciar un valle colgado y como se
forman y los tipos de rocas que se presentan en esta Meseta.

RECOMENDACIONES

Tener una preparación anterior de la zona respecto a su clima y otros factores que
no nos dificulten el trabajo de campo, y para ello, se recomienda llevar las cosas que
sirven y son útiles en el viaje como por ejemplo carpa impermeable (para acampar en
la meseta Marcahuasi, otro lugar concurrido son las llamadas "cabañitas" hacia el
extremo derecho del Anfiteatro), buen abrigo, una cocinita a gas, utensilios, linterna,
lentes de sol , documentos y comer cosas ligeras , también llevar los instrumentos a
utilizar.
BIBLIOGRAFÍA

Rivera Mantilla, Hugo; Geología General; pág (97,140-141,146-147,163, 200-205);


Primera Edición; Año De Edición 2001.

http://www.impaktstrukturen.de/origi/072.jpg

Salazar, H (1981) geología de cuadrángulo de Chosica (inédito), instituto geológico


minero metalúrgico.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/riolita.htm

 Steinman, G (1930) geología del peru. heidelberg: Carl Winters


universilaslsbuchhanddung 448p.

http://rastros.8k.com/salidas/marcahuasi.htm

http://www.misionrahma.com/hermandad/ghb_retiros_marcahuasi.htm

http://museoelectri.perucultural.org.pe/central2.htm

También podría gustarte